Está en la página 1de 2

COLEGIO ABEL INOTROZA GUTIÉRREZ

MONTE ÁGUILA
LENGUA Y LITERATURA

GUÍA DE REPASO PARA PRUEBA DEL JUEVES 02 DE SEPTIEMBRE: 8° AÑO


Nombre:

I. Encierra la letra de la alternativa correcta, según corresponda:


1. Los personajes del relato policial son: 2. Las temáticas de los relatos policiales se centran en:
a. Enfermeras y científicos. a. Las investigaciones que se realizan para hallar a
b. Policías y delincuentes. los culpables.
c. Presos y fantasmas. b. Descartar pistas que no sirven para la
d. Cadáveres y forenses. investigación.
c. Cómo Edgar Allan Poe creó las historias policiales.
d. Historias de crímenes cometidos por algún autor
desconocido bajo misteriosas circunstancias.
3. El relato policial nace como subgénero narrativo: 4. La narrativa policial se caracteriza por:
a. En el sur de Chile.
b. en Estados Unidos y Europa a mediados del siglo a. Contar siempre con un narrador protagonista.
XIX. b. Los policías o detectives son corruptos.
c. Durante la Edad Media. c. Girar en torno a la resolución de un caso enigmático.
d. Con la llegada de los primeros conquistadores. d. Asignar al lector la tarea de resolver el caso.
.
5. En un principio la figura del detective se caracterizaba 6. La diferencia fundamental entre el relato policial
por: clásico y la novela policial negra radica en:
a. Que en el relato policial clásico, no hay policía y en la
a. su rudeza y uso de la ciencia. novela policial negra si hay un policía
b. racionalidad, inteligencia y mentalidad analítica. b. Que el relato policial clásico, tiene suspenso y la novela
c. pertenecer a estratos socioeconómicos bajos. policial negro constata una realidad
d. emplear la fuerza para resolver los casos. c. Que el relato policial clásico es más racional y en la
novela policial negra predomina la acción.
d. Es muy difícil hacer una diferencia entre ambas pues
son lo mismo.
7. En el relato policial negro, el policía: 8. El autor de los textos narrativos puede elegir la forma
a. Evita todo tipo de violencia. en que ordenará los acontecimientos, pudiendo no
b. Investiga como una forma de pasatiempo. coincidir con el orden cronológico en que se desarrollan.
c. Solo se centra en los testigos y pruebas. Esta definición corresponde a:
d. Utiliza la violencia o métodos poco lícitos para a. tiempo cronológico b. tiempo del relato
descubrir a los culpables. c. tiempo de la historia d. tiempo narrativo

RECUERDA CÓMO PUEDE DISPONER EL AUTOR LOS HECHOS EN EL RELATO:


https://www.youtube.com/watch?v=LqjmVaYvHlk
II. Lee el siguiente texto y luego ordena los hechos según el tiempo de la historia.
TIEMPO DEL RELATO TIEMPO DE LA HISTORIA
Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su
abuela que se encontraban en el estómago del
animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita
hubiese hecho caso a las advertencias de su madre.
En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a
la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y
devorado a la anciana. Caperucita recordó su
confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora
lamentaba haber confiado en el siniestro personaje.
La niña prometió tener más cuidado en el futuro.

III. Responde las siguientes preguntas:


1. Indica qué se entiende por anacronías.
2. ¿En qué consiste la analepsis?
3. Explica en qué consiste flash back y racconto.
4. ¿Cuál es la visión de mundo que presentan los relatos policiales?
5. Señala los elementos fundamentales del relato policial.

También podría gustarte