Está en la página 1de 7

Informe de transmisión automática

Integrantes:

Francisco flores Gonzales

Sergio Parra Garcés

Luis Avendaño campos

Bastián Mendoza Gomes

Kevith Salazar Bravo

Sección: 22

Profesor: JAIME ALEJANDRO ESPINOLA MARTINEZ


Realizar funcionamiento de convertidor de par sus componentes y principales funciones
(registro fotográfico)
funcionamiento del convertidor de par: una corriente de aceite generada por una bomba
se envía a las palas de la turbina, dándole así su energía. Desde la turbina, el aceite se
devuelve a la bomba, chocando contra el reactor situado entre ambas, el cual desvía y
canaliza el aceite nuevamente hacia la bomba.
Componentes del convertidor de par:
 Carcaza del convertidor
 Espaciador del impulsor de la turbina
 Placa de presión
 Resorte de la placa de presión
 Montaje de la turbina
 Montaje del estator
 Montaje del soporte del estator
 Montaje de la bomba del convertidor
 Cuello
Principales funciones:
El convertidor de par es básicamente un embrague hidráulico perfeccionado, que permite
graduar la combinación par-velocidad según las necesidades. Puede definirse como una
combinación de embrague y cambio de velocidades: embrague, porque cumple esa misión
y cambio de velocidades, porque es capaz de multiplicar el par.
Realizar explicación y funcionamiento de bomba hidráulica y señalar sus principales
elementos (registro fotográfico)
Explicación y funcionamientos de bomba hidráulica
Las bombas hidráulicas constan de cilindros que aspiran liquido mediante unas aspas que
al girar generan una corriente de succión. Luego unos pistones empujan el fluido,
comprimiéndolo y dándole el empuje necesario para alcanzar la presión para realizar
determinado trabajo.
El tipo predominante de transmisión automática es la que funciona hidráulicamente,
usando un acoplamiento fluido o convertidor de par y un conjunto de engranajes
planetarios para proporcionar una multiplicación del par.
El convertidor de par consta de una bomba (que lanza el aceite hidráulico) y una turbina
(que recibe el aceite). La bomba lanza el fluido con una determinada fuerza y la turbina
recibe de la bomba gran parte de la fuerza mecánica del mismo, alrededor de un 90%,
siendo ese porcentaje incluso del 100% cuando el convertidor dispone de un "embrague
de convertidor" o "puenteo" hidromecánico.
La transmisión automática tiene muchos componentes, pero el más importante es la
bomba de hidráulica, ya que suministra un caudal de aceite que viaja a través de la
transmisión para lubricar los engranes y otros componentes. La bomba está ubicada en el
cuerpo de la caja donde encastra el convertidor de par. Está accionada por el motor al
régimen de giro del mismo, es decir a más revoluciones mayor presión producirá la bomba
de aceite.
Señala principales elementos de bomba hidráulica
 Aspirante
 Impelente
 Media luna
 Piñón conducido
 Piñón conductor
Realizar reconocimiento del cuerpo de válvula de la unidad hidráulica
nombrar válvula
Válvulas de cambios Acumuladores
Válvulas de solenoides Sellos hidráulicos
Reconocimiento del cuerpo de válvula
El cuerpo de válvulas es el cerebro de la caja de cambios automática. Controla los cambios
de la transmisión y dirige los fluidos apropiados en los pasajes apropiados para ayudar en
el cambio. Todo esto permite que la transmisión funcione correctamente y evite daños
prematuros en la transmisión automática.
Válvulas de cambios
Permite el paso del fluido de aceite hacia los paquetes de embriagues según la circulación
del vehículo
Válvulas de solenoides
Podemos definir una válvula solenoide como un dispositivo cuyo fin es controlar el flujo de
líquidos o gases, que es accionado eléctricamente, y que puede, además, ser instalado en
lugares remotos o de difícil acceso o sometidos a condiciones de trabajo hostiles.
Acumuladores
Su objetivo es amortiguar o suavizar la aplicación hidráulica cada vez que da realidad un
cambio de velocidad.
Sellos hidráulicos
Los sellos hidráulicos son dispositivos los cuales tratan de impedir la salida del fruido de
aceite
Realizar reconocimiento de paquetes de embriagues multi discos de fricción y metales y
frenos de trasmisiones automáticas automáticos (registró fotográfico)

Definir prueba de calado su funcionamiento y para qué sirve


La prueba de calado consiste en Colocar un pie en el freno y un pie en el acelerador.
Preste atención al cuentarrevoluciones a medida que aumenta la presión sobre el
acelerador sin que el vehículo se mueva hacia adelante, tome nota del número de
revoluciones máximo del vehículo alcance sin moverse. Esto se llama una prueba de
calado.
La prueba de calado su función es poder revisar el estado del convertidor de Par de una
caja automática
Reconoce los diferentes tipos de transmisiones, a partir de sus características técnica
AT120330
Robotizada: derivación de la caja mecánica, en este caso, la gestión del embrague y de las
relaciones se realiza de manera electrónica. Carece de pedal de embrague y la palanca de
cambios no tiene relación mecánica con la caja.

Doble embrague: se deriva de la robotizada, cuenta con dos embragues, cada uno
vinculado con un árbol de engranes. Un embrague es utilizado para las relaciones impares
-1ª, 3ª y 5ª y el otro para los pares 2ª, 4ª, 6ª y reversa. Diversos sensores, ubicados en
cada árbol de embrague, permiten saber cuál es la velocidad, al tiempo que relevan el
régimen de rotación del árbol. Es el caso de las cajas DSG de primera generación, de
Volkswagen, cuyos engranajes son del tipo multidisco se encuentran bañados de aceite,
las actuales de 7 velocidades trabajan los discos en seco.
Variación continua o CVT: son muy diferentes de las demás. Las cajas CVT modernas
tienen un módulo de control electrónico. El sistema mecánico consiste en una correa de
acero que gira en torno a dos tambores para variar infinitamente la relación de engranaje.
El engranaje depende del régimen del motor, de la velocidad del vehículo y de la posición
del pedal del acelerador. Se acopla a un convertidor del par motor cuando el automóvil
está parado y se desconecta cuando el automóvil se mueve para ahorrar combustible.

Describe el principio de funcionamiento del sistema de cambio selectivo de una


transmisión automática, a partir de la información técnica establecida en manuales
técnicos y pautas de servicio.

Describe la estructura general de una transmisión automática con control


electrohidráulico.
El sistema hidráulico es un laberinto complejo de pasos y tubos que envían el fluido de
transmisión automática bajo presión a todas las partes de la transmisión y al convertidor
de torsión. El sistema hidráulico también es comúnmente llamado la caja de válvulas o
cerebro y es el encargado de administrar el flujo de aceite, hacia los circuitos, que activan
las bandas y embragues.
Consta de: carcasa - convertidor de par -bomba de aceite - eje de entrada y salida -sensor
de velocidad - embragues dediscos - gobernador - conjuntos deengranaje planetarios -
cuerpo de válvulasde control - Carter de aceite - cubiertalateral - cadena de impulsión -
diferencial -bandas - filtro del fluido de la transmisión- fluido de la transmisión.

Describe el principio de funcionamiento del convertidor de torque de una transmisión


automática.
Consiste en transformar energía centrifuga a energía cinética
En una caja automática, el movimiento generado por el motor se transmite a la caja por
un convertidor de torque, que está compuesto, básicamente, por dos turbinas alojadas en
un compartimento lleno de aceite, es el que transmite la potencia, de modo que no hay
fricción, tal como sucede con las cajas manuales
Describe el principio de funcionamiento de trenes de engranajes epicicloidal, Simpson,
Wilson y Ravigneaux de una transmisión automática.
Un engranaje epicicloidal: es un sistema o tren de engranajes formado por uno o
más engranajes externos o satélites que rotan sobre un engranaje central o planeta.
Normalmente, los satélites van montados sobre un brazo móvil que les permite además
rotar en relación al engranaje central.
Un engranaje Simpson: Se compone de dos trenes epicicloidales con un piñón central
común. El porta-satélites de un tren, la corona del otro y el árbol primario están fijamente
unidos entre sí. La impulsión de las marchas adelante se efectúa siempre mediante las
coronas.
Un engranaje Wilson:Se compone de tres trenes epicicloidales. La primera corona, el
segundo porta satélites y la tercera corona están fijamente unidos entre sí. Además, hay
un segundo y tercer piñón central fijamente unidos entre sí. La impulsión en las marchas
adelante se efectúa mediante este piñón central doble.
Un Ravigneaux: Un conjunto de engranajes Ravigneaux es como un conjunto
de engranajes planetarios simple, excepto que cada engranaje planetario se reemplaza
por un conjunto de tres engranajes, todos en el mismo portador. Los tres engranajes de
un conjunto se ven dentro del portador en la foto de la izquierda.

También podría gustarte