Está en la página 1de 11

Informe de transmisión

automática

Integrantes:
Francisco flores Gonzales
Sergio Parra Garcés Luis
Luis Avendaño campo
Bastián Mendoza Gomes
Kevith Salazar Bravo

Sección: 22
Profesor: JAIME ALEJANDRO ESPINOLA MARTINEZ
1)Describe la estructura general de una transmisión automática con
control electrohidráulico.
Consta de: carcasa - convertidor de par -bomba de aceite - eje de entrada y
salida -sensor de velocidad - embragues dediscos - gobernador - conjuntos
deengranaje planetarios - cuerpo de válvulasde control - Carter de aceite -
cubiertalateral - cadena de impulsión - diferencial -bandas - filtro del fluido de la
transmisión- fluido de la transmisión.

2)Describe el principio de funcionamiento del convertidor de torque de


una transmisión automática.
Consiste en transformar energía centrifuga a energía cinética
En una caja automática, el movimiento generado por el motor se transmite a la
caja por un convertidor de torque, que está compuesto, básicamente, por dos
turbinas alojadas en un compartimento lleno de aceite, es el que transmite la
potencia, de modo que no hay fricción, tal como sucede con las cajas manuales
3)Describe el principio de funcionamiento de trenes de engranajes
epicicloidal, Simpson, Wilson y Ravigneaux de una transmisión
automática.
Un engranaje epicicloidal es un sistema o tren de engranajes formado por uno
o más engranajes externos o satélites que rotan sobre un engranaje central o
planeta. Normalmente, los satélites van montados sobre un brazo móvil que les
permite además rotar en relación al engranaje central.
Un engranaje Simpson Se compone de dos trenes epicicloidales con un piñón
central común. El porta-satélites de un tren, la corona del otro y el árbol
primario están fijamente unidos entre sí. La impulsión de las marchas adelante
se efectúa siempre mediante las coronas.
Un engranaje Wilson Se compone de tres trenes epicicloidales. La primera
corona, el segundo porta satélites y la tercera corona están fijamente unidos
entre sí. Además, hay un segundo y tercer piñón central fijamente unidos entre
sí. La impulsión en las marchas adelante se efectúa mediante este piñón
central doble.
Un Ravigneaux Un conjunto de engranajes Ravigneaux es como un conjunto
de engranajes planetarios simple, excepto que cada engranaje planetario se
reemplaza por un conjunto de tres engranajes, todos en el mismo portador. Los
tres engranajes de un conjunto se ven dentro del portador en la foto de la
izquierda.
4)Describe el principio de funcionamiento de embragues y frenos de una
transmisión automática
¿Cómo funciona el embrague de una transmisión automática?
Esto se debe a que, aunque sea automática, la caja de cambios tiene un
'embrague' que es el encargado de transmitir la fuerza del motor a través de la
presión hidráulica generada por un convertidor de par. ... Esa presión se
encarga de bloquear los discos de embrague, discos de fricción como en
un embrague manual.

frenos de una transmisión automática:


Estos frenos utilizan un sistema de embrague de empuje o trinquete, en lugar
de un sistema de fricción. Por lo tanto, proporcionan un bloqueo simple y
positivo cuando están estacionados, pero no pueden (o al menos, «no
deberían») activarse cuando están en movimiento.
Aplica el principio de funcionamiento del tren de engranajes epicicloidal a
diferentes tipos de transmisiones automáticas.
Un engranaje planetario o engranaje epicicloidal es un sistema de engranajes
(o tren de engranajes) consistente en uno o más engranajes externos o
planetas que rotan sobre un engranaje central o sol. Típicamente, los planetas
se montan sobre un brazo móvil o porta planetas que a su vez puede rotar en
relación al sol. Los sistemas de engranajes planetarios pueden incorporar
también el uso de un engranaje anular externo o corona, que engrana con los
planetas. Otra terminología extendida y equivalente es la que considera el eje
central el planeta, siendo los engranajes a su alrededor satélites acoplados por
tanto a una porta satélites
5)Reconoce los diferentes tipos de transmisiones, a partir de sus
características técnica

transmisiones automáticas tradicional


transmisiones automáticas de doble embrague

Ambas pueden cambiar de marcha sin la intervención directa del conductor.


Este proceso se realiza hidráulica o electrónicamente al monitorear algunos
parámetros importantes, como la posición del acelerador, la velocidad a la que
va el automóvil y las revoluciones por minuto del motor. En algunos modelos
automáticos, los engranajes se pueden seleccionar manualmente, usando una
palanca de cambio o unas paletas (levas) montadas tras del volante .

6)Describe la estructura general de los componentes


electrónicos de una transmisión automática.

7)Identifica los componentes electrónicos dispuestos en una transmisión


automática, a partir de la información técnica establecida en manuales
técnicos y pautas de servicio.
Válvula solenoide UD
Válvula solenoide OD
Válvula solenoide LR (Y DIR)
Válvula solenoide 2ND
Válvula solenoide RED
Válvula solenoide DCC
Interruptor de rango A/T
Velocidad de eje de entrada
Velocidad de eje de salida
RPM de motor
Posición de estrangulador
Temperatura de ATF
Velocidad del vehículo
Relé de control de la A/T
Válvula solenoide DDC

8)Describe el principio de funcionamiento del sistema de control


electrónico de una transmisión automática, a partir de la información
técnica establecida en manuales técnicos y pautas de servicio.
La unidad de control de la transmisión analiza la carga del motor y, según los
indicadores, envía señales a los elementos de control del convertidor de par. El
fluido de transmisión con la presión adecuada mueve los embragues en el
engranaje planetario. Esto cambia la relación de transmisión. La velocidad de
este proceso también depende de la velocidad del transporte en sí
El sistema eléctrico de transmisión utiliza cables, interruptores, solenoides y
sensores para controlar cómo cambia la transmisión en respuesta a las
acciones del conductor y a las condiciones de funcionamiento del motor. El
control de la transmisión electrónica ha permitido a los fabricantes eliminar el
varillaje de cambios engorrosos, lo que permite un diseño de vehículos
innovadores. Las transmisiones computarizadas nuevas usan las acciones del
conductor almacenadas a puntos de cambios a medida y características de
rendimiento para mejorar la operación de transmisión. Las transmisiones
computarizadas tienen la capacidad del autodiagnóstico, permitiendo a los
técnicos diagnosticar rápidamente los problemas. Cuando el sistema detecta
un fallo el indicador se ilumina en el panel de instrumentos.
9)Describe el principio de funcionamiento del sistema de cambio selectivo
de una transmisión automática, a partir de la información técnica
establecida en manuales técnicos y pautas de servicio.
• La caja cambia de marcha en modo automático o semiautomático, el
conductor puede establecer un modo específico requerido para una situación
particular. Los modos principales son
• P- modo de estacionamiento. Durante su activación (la posición
correspondiente de la palanca selectora), las ruedas motrices se bloquean.
Cuando la palanca está en esta posición, debe arrancar y parar el motor. En
ningún caso debe habilitar esta función mientras conduce
•R - marcha atrás. Como en el caso de la mecánica, este modo debe activarse
solo cuando la máquina se haya detenido por completo;
•N - neutral o ninguna de las funciones habilitadas. En este modo, las ruedas
giran libremente, la máquina puede moverse incluso con el motor encendido.
No se recomienda usar este modo para ahorrar combustible, ya que el motor
generalmente consume más combustible al ralentí que cuando la velocidad
está activada (por ejemplo, al frenar el motor). Este modo está disponible en el
automóvil en caso de que deba remolcarse (aunque algunos automóviles no
pueden remolcarse);
•D: este modo permite que el automóvil avance. La electrónica en sí controla el
cambio de marcha (arriba / abajo). En este modo, la automatización utiliza la
función de frenado del motor cuando se suelta el pedal del acelerador. Cuando
este modo está habilitado, la transmisión intenta sostener el automóvil cuando
está cuesta abajo (la eficiencia de retención depende del ángulo de inclinación

10)Determina los recursos necesarios para realizar los


procedimientos de diagnóstico del sistema electrónico de
una transmisión automática, de acuerdo a protocolos y
procedimientos establecidos en una pauta de servicio.
11)Recopila información técnica, relacionada con el tipo
de trasmisión, en manuales o pautas de servicio.

12)Realiza las pruebas de funcionamiento electrónico a


una transmisión automática de un vehículo automotriz, a
partir del uso de herramientas e instrumentos
específicos, considerando las especificaciones técnicas
dadas en una pauta de servicio.

13)Establece el estado de la trasmisión automática de un


vehículo automotriz, a partir de la comparación de
parámetros obtenidos durante las pruebas de
diagnóstico.

14)Identifica alternativas de solución o acciones ante


necesidades o desafíos planteados en su entorno.
15)Realiza el registro de diagnóstico del estado de una
trasmisión automática de un vehículo automotriz.

16)Describe la estructura general de los componentes


hidráulicos de una transmisión automática.

17)Describe el principio de funcionamiento del sistema


hidráulico de una transmisión automática, a partir de la
información técnica establecida en manuales técnicos y
pautas de servicio.

18)Identifica los componentes hidráulicos dispuestos en


una transmisión automática, a partir de la información
técnica establecida en diagrama
19)Reconoce la función de los componentes del sistema
hidráulico de una transmisión automática, a partir de la
información técnica establecida en manuales técnicos y
pautas de servicio.

20)Determina los recursos necesarios para realizar los


procedimientos de diagnóstico del sistema hidráulico de
una transmisión automática, de acuerdo a protocolos y
procedimientos establecidos en una pauta de servicio.

21)Recopila información técnica, relacionada con el tipo


de trasmisión, en manuales o pautas de servicio.
22)Realiza las pruebas de diagnóstico a una transmisión automática de un
vehículo automotriz, a partir del uso de herramientas e instrumentos
específicos, considerando las especificaciones técnicas dadas en una
pauta de servicio.
Revisar el estado del aceite de la caja automática lo más importante es revisar
el olor que tiene el aceite, además para poder entrevista el estado del
convertidor de Par de una caja automática procedimos a realizar la prueba de
stall o prueba de calado

23)Establece el estado de la trasmisión automática de un


vehículo automotriz, a partir de la comparación de
parámetros obtenidos durante las pruebas de
diagnóstico.

24)Utiliza los recursos que tiene disponibles (experiencia,


sentido común, conocimientos previos, entre otros) para
proponer soluciones o acciones, identificando si son
alternativas viables.
25)Realiza el registro de diagnóstico del estado de una
trasmisión automática de un vehículo automotriz.

26)Determina los recursos necesarios para realizar los


procedimientos de reparación de una transmisión
automática, de acuerdo a protocolos y procedimientos
establecidos en una pauta de servicio.

También podría gustarte