Está en la página 1de 43

Colegio Particular Mixto Evangélico

“El Mesías”

1ª. Calle 2-64 zona 3. San Pedro Sacatepéquez, S.M Tel: 77604082

Tema Eje:
Nueva Ciudadanía y Democracia
Tema Componente:
Derechos Humanos
Tema Subcomponente:
Niñez y Adolescencia

Nómina de Estudiantes:

Elia Dinora Ambrosy Rabanales

Britney Sherry De Paz Ramos

Greisy Lourdes Díaz Ramos

Diana Maricarmen Fuentes Fuentes

Katy Melissa Marroquín Gómez

Merely Vicely Monterroso Quiquivix

Viviana Vanessa Navarro López

Nineli Rosicela Tul Minchez

Saymi Zulema Velasquez Bautista

Catedrático asesor: Cristina García de Quinteros


Director: Licda. María Judith Orozco de Juárez
Grado: sexto grado de Maestras de Educación Preprimaria.
Introducción
Como grupo nuestro tema investigado es, la niñez y la adolescencia. Puede
ser muy duro no solo para los niños sino también para sus padres. La
pubertad es ese momento en el que el cuerpo comienza a desarrollarse,
aunque también tiene mucho que ver con el desarrollo psicológico y
emocional de la persona.

En la vida, el ser humano tratándose de hombres y mujeres, niños y niñas


se tiene que pasar por diferentes etapas comenzando con la niñez, que es
de 1 a 12 años a lapso o tiempo durante el cual el niño manifiesta diferentes
actitudes de aprendizaje, llegando el tiempo de la adolescencia se llega a la
etapa de desarrollo de 12 a 18 años, la persona físicamente experimenta y
nota en su cuerpo cambios como: en las mujeres se desarrolla el cuerpo y
sufre cambios como el crecimiento de senos y de caderas pasando un
periodo de menstruación etcétera. En los hombres se manifiesta
principalmente el cambio de voz y crecimiento rápido sobre todo de
estatura, ensanchamiento de hombros en ambas apariciones, crecimiento
de vello púbico y sobre todo el cambio de conducta. Tempo durante el cual
se pasa de la adolescencia a la mayoría de edad. Sabemos que como
jóvenes es muy importante darnos cuenta de lo que está pasando en
nuestro alrededor ya que en algunas ocasiones nos enfrentamos con
situaciones difíciles que nos pueden causar problemas estudiantiles, en
salud, familiares y sociales es por ello que a nosotras nos incentivan mucho
este tema en el cual nos basamos en jóvenes y señoritas y más en los
niños que están pasando a la adolescencia, ya que atreves de este tema
podemos evitar que sean condenados a una vida sin un buen futuro, porque
es por ellos que los docentes, como también padres de familia conozcan la
importancia de hablar con sus hijos y aconsejarlos sobre lo que está
pasando ahora.

Entonces, este trabajo realizado como grupo, fue dado a conocer el tema
con los estudiantes de la escuela aplicada, esperando haber cumplido
nuestros objetivos, así mismo dejando un aprendizaje significativo en la
vida de los jóvenes receptores.
Dedicatoria y agradecimiento

Dedicatoria

Los niños y adolescentes nos han incentivado a realizar este proyecto por el
motivo que existe muchos factores de conducta inadecuada que afecta al niño y al
adolescente reflejando a la sociedad, así como positivas y negativamente.

A los niños y adolescentes de la aldea de san Rafael Soche que han sufrido los
cambios tanto físicos e internos ya que pasan a la etapa de pubertad.

A nuestro bello país Guatemala, para el mejoramiento de actitudes en la niñez y


juventud.

Dedicados a los padres de familia de la comunidad trabajada. Quienes recibieron


gratificantemente nuestra ayuda.

A nuestra carrera ya que como futuras profesionales ha ayudado enriquecer


nuestro conocimiento como maestra y seres humanos

Agradecimiento

-A Dios, porque nos da la oportunidad de crear en nosotras la conciencia de


conocer y ayudar a las personas que lo necesitan y nos da el conocimiento
necesario.

-A nuestra maestra asesora por darnos la oportunidad y brindarnos el


conocimiento de poder escoger este tema muy importante.

-Al centro educativo que nos dio la oportunidad de apoyar y orientar a los
estudiantes en ciertas conductas.

Y agradecer mutuamente a las compañeras por todo su apoyo.

Agradecer a nuestros padres por apoyarnos porque ellos nos brindan el apoyo en
nuestro estudio y por brindarnos su ayuda económica y moralmente.
Tabla de contenido

1. Proyecto de investigación

1.1. Objetivos

1.1.1. General

1.1.2. Específicos

1.2 . Gran pregunta


1.3. Razón o justificación de la investigación

1.4. Marco teórico

1.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos

1.6. Hallazgos

2. Métodos Utilizados

2.1.Enfoque metodológico

3. Valores

3.1. Aplicación a la investigación

3.2. Aplicación de la acción

4. Acción (proyecto piloto)

4.1. Descripción de la Acción (Relatoría)

4.2. Evaluación de la acción (Pre y Post)

4.3. Resultados de la acción (Descripción)

5. Cronogramas

5.1. De la investigación

5.2. De la realización de la acción

6. Cronogramas

6.1. De la investigación

6.2. De la realización de la acción


7. Rendición de cuentas

7.1. Detalle de la inversión

7.2. Forma en que se financio el proyecto

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones

8.2. Recomendaciones

9. Apéndices

9.1. Gráficos

9.2. Fotografiase

9.3. Facturas

10. Referencias Bibliográficas y E-graficas

 Proyecto investigación.
1.1 Objetivo

1.1.1 General

Promover informaciónsobre el tema Niñez y Adolescencia sobre los


cambios físicos y emocionales que pasan en esta etapa, con el fin de que
sean significativas en la vida estudiantil y personal que se realizara en el
centro educativo E.O.R.M. Aldea San Rafael Soche S.M. Calle la Reforma.

1.1.2. Específicos
1.1.2.1Brindar charlas a los niños y jóvenes del grado de sexto primario
sobre los cambios de niño a adolescente por el cual pasan.

1.1.2.2Orientar sobre los cuidados y prevencionesque deben de tener


acerca del noviazgo.

Tener responsabilidad ante los hechos que va a realizar y así mismo estar
conscientes de sus decisiones.

1.2. Mi gran pregunta


¿Por qué hay jóvenes y adolescentes que toman decisiones indebidas a
pesar de ir a un centro educativo?

1.3 Justificación

Este proyecto se asienta en la necesidad de incentivar a jóvenes


adolescentes una respuesta desde su comportamiento y su práctica de
valores tanto para ellos como para los demás y también ante la situación de
vulneración de derechos por la que atraviesan un conjunto de niños, niñas y
adolescentes en situaciones de calle que concurren al predio de la falta de
oportunidades profesionales.

Como grupo tenemos que tener herramientas idóneas para así lograr
intervenir en ese sentido y a los jóvenes de la institución dejar una pequeña
enseñanza, sobre su desarrollo y los factores de su conducta que tendrán,
durante el cambio de etapa, para que puedan tener una vida tranquila,
también a colaborar en las estrategias elaboradas por el centro educativo y
poder también recibir su apoyo. De este modo, a partir de la generación de
espacio especializado en el abordaje de temas hacia la niñez y la
adolescencia desde diferentes disciplinas, se logrará consolidar no solo la
intervención de sus facultades a partir de nuestro proyecto sino la formación
de estudiantes y así lograr que sean partícipes en actividades educativas.
Esperando dejar una motivación con los temas tratados y para ellos
también los docentes y padres de familia tienen que ser partícipes en esto
para que ellos puedan tener un diario vivir sin riesgos o algún problema que
lo moleste en su formación deben de ser conscientes a la hora de participar
y actuar en lo que a ellos se les inculcara, basándose a los hechos que
cada uno de los estudiantes realizara, debemos de tener en cuenta los
problemas que cada uno de ellos este pasando y ser ayuda para que eso
ya no siga siendo una carga más para su vida, si no sea un hecho de éxito
para su diario vivir y convivencia con los que lo rodean.

1.4 MARCO TEORICO


 1.4.1Nueva Ciudadanía y Democracia
 La Estrategia Nacional de Formación Ciudadana es una acción del
Ministerio de Educación para concretar en las aulas los procesos de
aprendizaje para una nueva ciudadanía. Se compone de un conjunto de
acciones que buscan avanzar hacia la formación de ciudadanas y
ciudadanos activos y
 En ejercicio de sus derechos y deberes.

 El área incluye cinco temáticas básicas para el ejercicio responsable de la
ciudadanía.

 Derechos Humanos.
 Diversidad y multiculturalidad
 Democracia
 Memoria histórica y conflicto armado interno
 Cultura de paz

 Su abordaje en las aulas es necesario para orientar la formación hacia una
cultura de convivencia pacífica, conocimientos del contexto nacional y de la
historia que la precede, así como para conocer los derechos humanos y las
formas de ejercerlos.
 Sus Objetivos son:

 Propiciar la mejora de la calidad de la educación y la implementación del
Currículo Nacional Base en las aulas de preprimaria, primaria, básico y
diversificado, en favor de la construcción de la cultura de paz y el desarrollo
de una nueva ciudadanía.

 Desarrollar una alternativa pedagógica, acorde con los compromisos del
Estado y los mandatos de la reforma educativa, que propicie alcanzar una
cultura de paz y de observancia de los derechos humanos, así como el
conocimiento de las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto
armado interno, los principios de la democracia y la diversidad, la
multiculturalidad e interculturalidad.

 Facilitar a los docentes el acercamiento a fuente que les permitan el
abordaje y desarrollo de competencias y los
 contenidos referidos a la democracia, los derechos humanos, la cultura de
paz, al conflicto armado interno y las
 relaciones interculturales, que se incluyen en el Currículo Nacional base
1.4.2 Ciudadanía.
El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el
sentimiento de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el
cual, claro, se interactuará socialmente con responsabilidad y disponiendo de
derechos y respetando las obligaciones pertinentes que surjan de ese status.

Por caso, la ciudadanía otorga una serie de derechos y obligaciones que


deben ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y
elegir a las autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo
participar de cualquier bien que se derive de la participación comunitaria.
Entre las obligaciones puede citarse, a modo de ejemplo, la obligación de
pagar impuestos; puede resumirse este aspecto en el cumplimiento de la ley
en general.

El término ciudadanía para hacer alusión a esta participación comunitaria


debe su uso a circunstancias históricas que nos retrotraen a la civilización
griega. En esa época, la organización política estaba centralizada en cada
ciudad, que conformaba un verdadero estado. Es particularmente famoso el
ejemplo de Atenas, que consistió en el primer caso de ejercicio de la
democracia. En estas ciudades solo se consideraban ciudadanos a los
hombres, en la medida en que solo estos podían tomar las armas para
proteger la ciudad ante potenciales ataques externos. Esta concepción de la
ciudadanía fue adoptada y desarrollada por el Imperio Romano.

1.4.2.1 Ciudadanía activa:

Son todas aquellas personas que integran una comunidad y que despliegan
un comportamiento comprometido con todo aquello que acontece en la
misma. Es decir, el ciudadano activo se encuentra absolutamente involucrado
en todos los asuntos que atañan a la comunidad en la que vive y participa en
todo cuanto es de rigor.

Y se encuentra por caso en la vereda opuesta de aquel ciudadano que no


participa en nada, la cual también es una posición que solemos encontrarnos
en las diversas comunidades.

Cuando hablamos de comunidades en las que el ciudadano activo presta su


acción participativa debemos aclarar que pueden ser aquellas extensas,
como ser un país, o mucho más reducidas, tal es el caso de una escuela.

Aquellas comunidades que cuentan con una preponderancia de ciudadanos


activos tienden a funcionar mejor que aquellas que se encuentran volcadas
hacia lo individual porque justamente promueven la solidaridad, se preocupan
por el otro, porqué esté mejor y no se detienen en los éxitos personales sino
en el bien común de todos los que la componen.

Como señalábamos anteriormente, la ciudadanía activa, nada tiene que ver


con la adopción de una actitud pasiva sino muy por el contrario, hay un
compromiso concreto de participar con voz y voto en todo cuanto sucede y
demanda un cambio. En la ciudadanía activa no se espera a que otro
modifique el estado de cosas y proponga algo mejor sino que se preocupa y
procura lograrlo per se y para que todos lo disfruten.
1.4.2.2 Que implica ser ciudadano:

En tanto se denomina con el término de ciudadano a aquel individuo que es


natural, es decir, nació o es vecino de un determinado lugar geográfico
(estado) y que entonces como tal es sujeto tanto de derechos civiles como
políticos los cuales se hayan contenidos en la normativa vigente, tal es el
caso de la constitución nacional y de las leyes nacionales. Por caso, como
ciudadano, un individuo está obligado a cumplir con esas obligaciones que se
le demandan y asimismo deberá hacer valer sus derechos cuando
corresponda.

Históricamente cuestiones como la raza, la extranjería, la etnia, la religión, el


sexo, la edad y el nacimiento han delimitado la denominación de ciudadano
de tal o cual lugar y por tanto han sido causales de exclusión de aquellos que
no cumplían con algunas de ellas consideradas como obligatorias.

Ha habido numerosos y reconocidos movimientos sociales que han bregado


contra la discriminación y a favor de la inclusión.

Cabe destacarse que aquellos que residen temporalmente en una nación y


no disponen de la documentación requerida no serán considerados como
ciudadanos sino como residentes simplemente.

En la actualidad, la condición de ciudadano se obtiene a partir de un


determinado momento de la vida humana que se identifica con la mayoría de
edad, circunstancia en la que se considera que una persona puede afrontar
con el suficiente criterio y capacidad a las obligaciones y derechos que les
depara la convivencia en comunidad.

Para el momento en que se produzca este acontecimiento de integración


ciudadana son necesarios una serie de conocimientos básicos sobre el
comportamiento de la sociedad y su organización política. Es por ello que
durante el proceso educativo que forma a cada individuo y que es obligatorio,
están incluidos contenidos obligatorios sobre participación ciudadana. En
estos se da cuenta de los derechos y obligaciones que el educando obtendrá
al llegar a la edad correspondiente.

Por otra parte, hoy día es habitual que los individuos que disponen de
ascendientes directos con otra nacionalidad pueden solicitarla ante los
organismos correspondientes presentando toda la documentación que así lo
acredite. También es factible adquirir la ciudadanía de una nación al casarse
con alguien y luego de transcurridos una determinada cantidad de años.
1.4.2.3 Poder ciudadano:

El concepto de poder ciudadano es tomado de la política, relativamente


actual, que hace referencia a la concepción de que todos los ciudadanos
que forman parte de una nación deben ver cumplidos sus derechos.

Se utiliza usualmente en relación a los derechos de tipo político que


deberían permitirles a los ciudadanos no sólo elegir a sus representantes,
sino también controlarlos y llevar a cabo los diferentes procesos para
enjuiciarlos y destituirlos en el caso de que sea necesario.

La concepción del poder ciudadano se opone a la muy tradicional idea de


que los políticos llegan a su cargo representando a un sector de la
población para luego hacer en el poder sus deseos, incluso si estos
traicionan las promesas que hicieron en época de campaña. Siendo que en
la mayoría de los países es esto lo que sucede, la noción del poder
ciudadano es la que establece que es el pueblo el que puede ejercer el
derecho a controlar y cambiar a sus gobernantes si así lo considera
necesario.

La idea del poder ciudadano surge en el mismo momento en que surge la


democracia y es entendido como la prerrogativa que tienen los ciudadanos para
elegir a alguien pero también para quitarlo del poder. Así, es el pueblo el que
entrega su poder a uno o varios representantes y por lo cual también debería estar
habilitado para quitárselo si esa persona no cumple con lo prometido o utiliza la
función pública para beneficio propio. Hay diversas medidas y acciones que
constan dentro de la noción de poder ciudadano y lo que se busca resignificar no
es sólo el momento del voto o sufragio si no entender que el poder ciudadano
recae sobre el pueblo de manera permanente.

1.4.3. Democracia
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido
por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por
los sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el


poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno. No obstante, otros cargos
ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son también
atribuidos democráticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia es
también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los derechos de los
individuos ni desatender a las minorías.
La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un
sistema republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario,
donde en lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con
atribuciones muy semejantes.

La democracia, por otro lado, puede ser entendida como una doctrina política y
una forma de vida en sociedad, y su principal función es el respeto por los
derechos humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas, la
protección de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de
oportunidades en la participación en la vida política, económica y cultural de la
sociedad.
Como democracias son también designados los países que cuentan con esta
forma de gobierno: “Las democracias del mundo piden justicia”. La mayoría de las
democracias cuentan con una Carta Magna o Ley Suprema como guía para los
legisladores y como garantía para los ciudadanos con el objetivo de hacer valer
sus derechos y la actuación del gobierno actual.

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad


del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores»
para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la
multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). 2
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente
por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y
votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres
formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un
mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios
distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el
gobierno del pueblo
.

1.4.3.1. Democracia directa


Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos
ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la
toma de decisiones de carácter político a través del voto directo.
En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual
el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en el
caso de la participación ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre
otros.

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los


atenienses, en la Antigüedad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma de
asambleas vecinales o ciudadanas, así como en referendos de nivel local o
nacional.

1.4.3.2. Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los


ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos
mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de
los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad
política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado
en el mundo, como por ejemplo: México, por ejemplo. Por otro lado, las
democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del
sistema representativo..

1.4.3.3. Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a los


ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención e
influencia en la toma de decisiones de carácter público.
La democracia participativa incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y
control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén
organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en
contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al
ejercicio del voto, tal como se observa en Venezuela

1.4.2 Derechos Humanos:

Existen diversas formas de clasificar los Derechos Humanos. La actual gestión de


la Institución del Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos
esenciales en los que descansa su política de trabajo, siendo éstos: a)
Procuración; y b) Victimo logia. Los principios filosóficos y doctrinarios que
sustentan estos conceptos son:
Procuración: Es un concepto sustituto de "defensa" de los Derechos Humanos,
que proviene de una situación o estado de mantener amparo o protección contra
una agresión o daño de procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse. La
retoma del concepto "Procuración" da por sentada la vigencia absoluta de los
Derechos Humanos en la sociedad guatemalteca, y se define como:
"La diligencia y el esfuerzo de desarrollar y fortalecer los Derechos Humanos de
manera participativa, articulando esfuerzos entre lo gubernamental y no
gubernamental, a través de la observancia, la investigación y fiscalización social
con presencia de base, como instrumento idóneo para la construcción democrática
y de la convivencia nacional en un Estado de Derecho y de Justicia".
Victimo logia: concepto que se deriva de la relación víctima-victimario y que
implica que se debe atender a la víctima de cualquier tipo de violencia o
discriminación de que pudiera ser objeto y no sólo de protegerle sino buscar
resarcir el daño, restituyéndole sus derechos y brindándole protección por
atención directa, delegación o mandato
Estos conceptos se conjugan. El primero, para evitar que existan victimarios y se
den las víctimas. Lo que busca es que se actúe en defensa de la víctima no sólo
cuando el daño ha sido causado –que es la forma como se procede normalmente-.
El segundo, para el montaje estratégico de la denuncia y el seguimiento efectivo
sobre el cumplimiento de las resoluciones del Procurador y de atención a la
víctima.
1.4.2.1 DERECHOS HUMANOS MÁS IMPORTANTES.

TODOS NACEMOS LIBRES E IGUALES

Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y, con
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente unos con los otros.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades de la Declaración, sin


distinción por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacio30nal o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. No se hará distinción por condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona.

Derecho a la vida

Todos tenemos derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Nadie será sometido a esclavitud o servidumbre

Nadie sufrirá esclavitud ni servidumbre, la esclavitud está prohibida en todas sus


formas.
Nadie será sometido a tortura

Las torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes no serán sufridas


por nadie.

Todo ser humano tiene derecho a una personalidad jurídica

Todo humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica en


cualquier lugar.

Todos somos iguales ante la ley

Todos somos iguales ante la ley y tenemos igual derecho a la protección de la ley.

Todo el mundo tiene derecho a defenderse ante los tribunales

Todos tenemos derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales


competentes, que nos ampare contra actos que violen nuestros derechos
fundamentales reconocidos por constitución o por ley.

Nadie podrá ser detenido arbitrariamente ni desterrado

Nadie podrá ser detenido, preso ni desterrado de forma arbitraria.

Derecho a un juicio justo

Todos tenemos derecho, a ser oídos públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de nuestros derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra nosotros en materia
penal.

Derecho a la presunción de inocencia

Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunta inocencia mientras no


se pruebe su culpabilidad.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. No se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento del delito.

Derecho a la intimidad

Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección por ley contra dichos ataques.

Derecho a la libertad de movimiento


Todos tenemos derecho a circular libremente y a elegir nuestra residencia en el
territorio de un Estado.

Todos podemos salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a nuestro
país.

. Derecho de asilo

En caso de persecución, todos tenemos derecho a buscar asilo en cualquier país.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial por actos opuestos
a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Ya hemos llegado a la mitad de los 30 derechos humanos, lista que tienes que

acabar para completar el resumen de los treinta derechos humanos 

Derecho a la nacionalidad

Todos tenemos derecho a una nacionalidad.

Nadie podrá ser privado de forma arbitraria de su nacionalidad ni del derecho a


cambiar de nacionalidad.

8Derecho al matrimonio

Todo hombre y mujer, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin restricción por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia.

La familia tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

1.4.2.9. Derecho a la propiedad

Todos tenemos derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado de forma arbitraria de su propiedad.

Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión

Todos tenemos derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,


así como a profesar y practicar.

Derecho a la libertad de expresión

Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión. Tenemos derecho


a no ser molestados a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin límite por cualquier medio de
expresión.
Derecho a la libertad de reunión

Todos tenemos derecho a la libertad de reunión y de asociación de forma pacífica.

Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.

Derecho a la democracia

Todos tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país, directamente


o por medio de representantes escogidos de forma libre.

Todos tenemos el derecho de acceso a las funciones públicas de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; expresada


mediante elecciones periódicas, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento que garantice la libertad del voto.

Derecho a la seguridad social

Todos tenemos derecho a la seguridad social, y a la satisfacción de los derechos


económicos, sociales y culturales, indispensables a nuestra dignidad y al libre
desarrollo de nuestra personalidad.

Derecho al trabajo

Todos tenemos derecho al trabajo, a la libre elección, a condiciones equitativas y


satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Todos tenemos derecho, sin discriminación, a igual salario por trabajo igual.

Todos los que trabajamos tenemos derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria.

Todos tenemos derecho a fundar sindicatos y a sindicarnos para la defensa de


nuestros intereses.

Derecho al ocio

Todos tenemos derecho al descanso, al tiempo libre, a limitación razonable de la


jornada de trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Derecho a un nivel de vida adecuado

Todos tenemos derecho a un nivel de vida adecuado que nos asegure, a nosotros
y nuestra familia, la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales. Además, tenemos derecho a seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez, viudez u otros casos de
pérdida de medios de subsistencia por circunstancias independientes a su
voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños tienen derecho a igual protección social.

Derecho a la educación

Todos tenemos derecho a la educación gratuita, al menos en lo concerniente a la


instrucción elemental y fundamental, que será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional deberá ser generalizada y el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá como objetivo el desarrollo de la personalidad humana y el


respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos. Además, promoverá el desarrollo de actividades por las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación para sus
hijos.

Derecho a la cultura

Todos tenemos derecho a tomar parte de forma libre en la vida cultural de la


comunidad, las artes y progreso científico.

Todos tenemos derecho a la protección de los intereses morales y materiales que


nos corresponden por producciones científicas, literarias o artísticas de las que
seamos autores.

Derecho al orden social

Todos tenemos derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades de esta Declaración se hagan efectivos.

Derecho a las libertades y al respeto de la comunidad

Todos nosotros tenemos deberes respecto a la comunidad.

Todos nosotros estaremos solamente sujetos a las limitaciones establecidas por la


ley y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán ser ejercidos en oposición a los propósitos


y principios de las Naciones Unidas.
Y pasamos al último de los 30 derechos humanos, lista terminada con el resumen

de los derechos humanos 

Derecho a que estos derechos no sean suprimidos en ninguna


circunstancia

Ningún punto de la Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para desarrollar
actividades de supresión de los derechos y libertades proclamados en la
Declaración.

1.4.2.2 IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la actualidad se habla mucho de los derechos humanos, pero en realidad


existe demasiado desconocimiento a pesar de que han existido desde hace más
de 50 años. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU observó la
necesidad de que todo el mundo gozara de los derechos y libertades
fundamentales. Teniendo en consideración que la dignidad es la base, los
derechos humanos se proclamaron el 10 de diciembre de 1948, en París, con el
propósito de que fueran respetados por los pueblos de la Tierra. Pero en la
realidad, ¿estos derechos se cumplen en todo el mundo o toda persona en verdad
conoce sus derechos humanos? Sin pensarlo demasiado, se daría una respuesta
negativa a esta cuestión. Para reconocer la importancia que tienen es necesario
que primero sepamos que somos diferentes, esto no quiere decir que exista
alguien inferior a otro, al caso se pueden mencionar la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, los de la mujer y los de los niños. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad; nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos son
iguales ante la ley; no pueden ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión;
a buscar asilo en cualquier país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la
educación. Y de igual manera, tienen deberes a la comunidad. En nuestra
sociedad existe una cultura discriminatoria hacia las mujeres, con frecuencia
existen abusos de poder o autoridad, los cuales pueden causar daños psicológicos
y patrimoniales. Por eso, tienen derecho a tomar libremente decisiones que
afecten su vida; tratar en paz asuntos que interesen a ambos miembros de la
pareja; compartir por igual las responsabilidades familiares; expresar sus
opiniones y necesidades; ser respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser
humilladas, ridiculizadas o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad,
etcétera. Los niños también cuentan con una serie de derechos a efecto de que se
les reconozca conforme a la ley: ningún menor de edad podrá ser discriminado por
razones de color, raza, sexo, idioma, religión, origen o posición económica; todo
menor tendrá derecho a gozar y disfrutar de libertad, igualdad, dignidad y
seguridad social; a gozar de salud, vivienda, alimentos, educación y tener una
familia; a ser protegidos contra cualquier tipo de abandono, crueldad, explotación,
maltrato y abuso sexual. Estos son a grandes rasgos el contenido de cada una de
las declaraciones que la gran mayoría no conocen, motivo por el cual no se da la
importancia total. http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-
humanos/la-importancia-de-los-derechos-humanos

1.4.2.3. Clasificación en 3 generaciones.


Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más
conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su
protección progresiva.
Primera generación, o de derechos civiles y políticos
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos
fundamentales del ser humano:

 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.


La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y
culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad
económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.
Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda
guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera:
Derechos económicos

 A la propiedad (individual y colectiva)


 A la seguridad económica
Derechos sociales

 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la
huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación

Derechos culturales

 A participar en la vida cultural del país


 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad


Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre
las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los
llamados derechos de los pueblos:

 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad

1.4.3. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Niñez adolescencia El paso de la niñez a la adolescencia puede ser muy duro no
solo para los niños sino también para sus padres. La pubertad es ese momento en
el que el cuerpo comienza a desarrollarse, aunque también tiene mucho que ver
con el desarrollo psicológico y emocional de la persona.

Este constante cambio lo viven todas las personas. La pubertad suele comenzar
entre los 8 y los 13 en niñas y entre los 9 y los 15 en los varones.

1.4.3.1.cambios físicos en la pubertad

Tanto niños como niñas experimentan cambios similares, como el crecimiento del
vello púbico y el vello en las axilas. Crecen en estatura, los llamados estirones
duran entre dos y tres años. También otras partes del cuerpo, como los pies,
crecen rápidamente. Todo esto da a los púberes un aspecto de torpeza o
incomodidad.
Los cambios hormonales pueden producir acné y una piel más aceitosa. Para
ayudar a los adolescentes en estos cambios no hay nada mejor que acudir a un
dermatólogo, enseñarles hábitos de higiene de la piel y comprar los productos
adecuados para su piel.

También se empiezan a sentir más olores corporales normales, ya que las


hormonas de la pubertad estimulan las glándulas sudoríparas.

Los cambios en los niños

En los niños, cuando la pituitaria comienza a trabajar, las hormonas se dirigen a


los testículos para que comiencen a producir testosterona y espermatozoides. La
testosterona es una de las hormonas relacionadas con la masculinidad,
necesarias para que se vayan produciendo otros cambios en el cuerpo, como el
crecimiento de la barba o el ensanchamiento de la espalda. Los niños también
cambian la voz, crecen sus genitales, y comienzan a tener erecciones y
poluciones nocturnas.

Los cambios en las niñas

En las niñas, la pituitaria trabaja en los ovarios y produce estrógenos, necesario


para que lleve a lugar la primera menstruación. En general, esta comienza
aproximadamente dos años después de que el pecho comienza a desarrollarse.

Debemos explicar este fenómeno con total naturalidad a nuestras hijas para que
no se alarmen la primera vez que vean sangre en su ropa interior. Es simplemente
un proceso natural para poder tener algún día hijos: en este proceso, un óvulo sale
del ovario a través de la trompa de Falopio y llega al útero. Si no es fecundado,
ese ovulo debe de ser eliminado mediante el sangrado.

1.4.3.2 Cambios emocionales en la pubertad

Durante la pubertad, los adolescentes pueden tener cambios de humor y


sentimientos fuertes que nunca han experimentado antes. En general, el
adolescente está más sensible y se enoja con mayor facilidad. También se
manifiesta una gran ansiedad por los cambios que se producen en el cuerpo. Esto
en ocasiones hace difícil relacionarse con los adolescentes.

Otro punto común es el sexo: los adolescentes comienzan a sentir interés por el
sexo opuesto y también se hacen un montón de preguntas respecto a la
sexualidad. El cambio de la niñez a la adolescencia puede ser muy fuerte para
algunos, más leve para otras personas. Cada ser humano es un mundo diferente,
y entendemos que la pubertad sea una etapa difícil en la que los padres deben
lidiar con los estallidos emocionales de sus hijos.

Sin embargo, no hay nada que con un poco de amor se puede curar.
1.4.3.3. el trastorno bipolar que sufren los niños adolescentes
El trastorno bipolar es una grave enfermedad del cerebro. También se llama
enfermedad maníaco-depresiva. Los niños que sufren del trastorno bipolar
experimentan cambios inusuales en su estado de ánimo. A veces se sienten muy
felices y “animados” y son mucho más activos que de costumbre. Esto se llama
manía. Y a veces los niños que tienen trastorno bipolar se sienten muy tristes y
“deprimidos” y son mucho menos activos que de costumbre. Esto se llama
depresión.

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos normales que experimentan


todos los niños. Los síntomas bipolares son más potentes. La enfermedad puede
hacer que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o llevarse
bien con sus amigos y familiares. La enfermedad también puede ser peligrosa.
Algunos jóvenes que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o
suicidarse.

1.4.3.3.1 Qué causa el trastorno bipolar


Son varias las cosas que pueden contribuir al trastorno bipolar, entre ellas:

Los genes, porque la enfermedad es hereditaria. Los niños que tienen uno de los
padres o hermanos con trastorno bipolar tienen más probabilidades que otros
niños de sufrir de la enfermedad.

La anormalidad en la estructura y función del cerebro.

Los trastornos de ansiedad. Los niños con trastornos de ansiedad tienen más
probabilidades de sufrir del trastorno bipolar.

Las causas del trastorno bipolar no siempre son claras. Los científicos están
estudiando el trastorno para obtener más información sobre las posibles causas y
los factores de riesgo. Estas investigaciones quizás puedan ayudar a los médicos
a predecir si una persona sufrirá del trastorno bipolar. También algún día, quizás
puedan ayudar a los médicos a prevenir la enfermedad en algunas personas.

1.4.3.3.2 ¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

 Sentirse muy felices o hacer tonterías de una manera inusual


 Ponerse repentinamente de muy mal genio
 Hablar muy rápido sobre muchas cosas distintas
 Tener problemas para dormir pero no sentirse cansados
 Tener problemas para mantenerse concentrados
 Hablar y pensar más a menudo en el sexo
 Hacer cosas peligrosas

Los niños y adolescentes que sufren un episodio depresivo pueden:

 Sentirse muy tristes


 Quejarse mucho de dolores, como dolores de estómago y cabeza
 Dormir muy poco o demasiado
 Sentirse culpables e inútiles
 Comer muy poco o demasiado
 Tener muy poca energía y falta de interés en las actividades divertidas
 Pensar en la muerte o el suicidio

1.4.3.3.4 ¿Cómo se trata el trastorno bipolar?


Medicamentos. Hay distintos tipos de medicamentos que pueden dar buen
resultado. Los niños responden de distintas maneras a los medicamentos, así que
el tipo de medicamento seleccionado depende del niño. Puede que algunos niños
necesiten más de un tipo de medicamento porque sus síntomas son muy
complicados. A veces los niños deben probar distintos tipos de medicaciones para
descubrir cuáles dan mejor resultado.

Terapia. Hay distintas clases de psicoterapia o terapia “de diálogo” que pueden
ayudar a los niños que sufren del trastorno bipolar. La terapia puede ayudar a los
niños a cambiar su comportamiento y controlar sus actividades diarias. También
puede ayudar a los jóvenes a llevarse mejor con sus familiares y amigos. A veces
la terapia incluye a los familiares y amigos.

1.4.4.. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia


Artículo 53: Maltratos y agravios.
Todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma
de negligencia, discriminación, marginación, explotación, 
violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a
sus derechos fundamentales.
Así mismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El
Estado estimulará la creación de instituciones y programas preventivos
o psico-sociales necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia y a la
comunidad. Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento 
y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.
1.5 TECNICAS UTILIZADAS
1.5.1 Observación:
Al realizar la Observación. En la E.O.R.M. Aldea San Rafael Soche, en niños
adolecentes que su conducta se ve afectada dentro y fuera del establecimiento
siendo así las conductas que observamos son:
Falta de interés por realizar las tareas.
Desobediencia hacia sus docentes.
Agresividad entre compañeros.

1.5.2 Entrevista:
Para determinar dichas conductas de los estudiantes entrevistamos a la señora
directora Karina Reyes y al personal docente para obtener la información
necesaria de lo que ocurre en el centro educativo, en cuanto a los estudiantes.

1.5.3 Grupo de Discusión:


Después de las técnicas anteriores discutimos en forma grupal sobre alguna
necesidad que observamos, llegando a la conclusión que un proyector les
ayudaría a los docentes a mejorar la conducta de los y las estudiantes para
mejorar su proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.5.4 Encuesta
Se realizó una encuesta a personas que tengan conocimiento sobre el tema para
recaudar e indagarnos más sobre el tema mencionado.

1.6 HALLAZGOS

1.6.1 positivo:
Se logró una mejor socialización a través de información recaudada tanto de
docentes como estudiantes por medio de las charlas motivacionales. Observamos
las necesidades de dicho establecimiento educativo y como equipo aprendimos
sobre ciertos temas que ayudan a reforzar nuestro proceso educativo.

1.6.2 Negativos:
No contábamos con cortinas para usar el proyector, no todas las compañeras
colaboraron y por parte de la dirección del establecimiento no contábamos con el
tiempo suficiente para realizar la acción debido a una actividad que estaban
realizando en el establecimiento, y también durante el proceso de investigación
algunas compañeras fueron ausentes.

2. METODOS UTILIZADOS
Investigación: nos reunimos como grupo para buscar información sobre el tema
elegido.
Acción: Por medio de charlas y videos motivacionales a los estudiantes y así ellos
puedan mejorar su conducta en el establecimiento y así mismo la entrega del
proyector para el uso de su enseñanza aprendizaje.

2.1 Enfoque metodológico:


El Enfoque principal de Nuestro Proyecto es desarrollar en los estudiantes una
forma de vivir practicando valores para así en un futuro tener una mejor
socialización en el hogar y sociedad, reflexionando y actuando sobre lo bueno y lo
malo. Por medio de la capacitación y los videos motivacionales que se le
presentaron, Observamos que los estudiantes se motivaron al observar y
escuchar. Nuestros enfoques Principales.se realizaron con cada una de las
personas beneficiadas, fue algo muy participativo ya que convivimos con la
comunidad educativa. Observamos a las personas en forma cuantitativa,
estudiante directora y docentes.
También se trabajó en forma cualitativa, ya que el establecimiento no cuenta con
la tecnología adecuada para ejercer la enseñanza.

3. Valores.
3.1 aplicación en la investigación:

3.1.1 transparencia: Todo el grupo tuvo transparencia en la entrega y


el manejo de dinero.

3.1.2 Responsabilidad: al asistir a las reuniones de equipo.

3.1.3 Honestidad: fuimos honestas ala hora de trabajar la investigación y


transmitir ideas y opiniones.

3.2 valores de acción.

3.2.1 solidaridad: vemos las necesidades que hoy en díaacerca más a los
adolescentes porque están más vulnerables a comentar errores cooperando así
para lograr un cambio.

3.2.2 Respeto: consiste en valorar los intereses y necesidades de otros


individuos.

3.2.3 Fraternidad: como seres humanos hemos pasado por esta etapa y
sabemos a los riesgos que nos enfrentamos por es queremos dar nuestro granito
de arena ayudando y apoyando a nuestro prójimo.

3.2.4 Puntualidad: consideramos este valor muy importante ya que como maestra
lo practicamos día tras día y consideramos este tema muy importante para poner
en práctica.

4. Acción proyecto piloto.

4.1 Relatoría de la acción.


El día jueves 21 de julio del año dos mil dieciocho, realizamos el proyecto acción
a las 9:00am a 12:00 pm, en la escuela E.O.R.M. Aldea San Rafael Soche.

La Directora nos han recibido muy fraternalmente agradeciéndonos por haber


tomado en cuenta su Escuela porque lamentablemente vivimos en una sociedad a
un muy cerrada en cuestión de que los padres de familia no existe la confianza ni
comunicación en su ámbito familiar, los cuales piden a gritos saber lo que están
descubriendo en su vida, y no saben cómo actuar ante ello. Durante la charla
suceden muchas situaciones y dudas dentro de los estudiantes y para ello nos
enfocamos en hablar con cada uno de ellos para poder ayudarlos mejor para darle
una buena orientación.

Iniciamos nuestra actividad:

Palabras de bienvenida: por la estudiante Katy Melisa Marroquín Gómez

Oración: a cargo de la estudiante Diana Maricarmen Fuentes Fuentes

Presentación del tema: por todas las estudiantes

Entrega del proyector: Por la estudiante Viviana Vanesa Navarro López

Palabras de agradecimiento: Por Elia Dinora Ambrosy Rabanales

4.2 Evaluación

Atención El proyecto fue cualitativo ya que los participantes eran muy


activos y contamos con su completa.

fue cuantitativo, porque participo toda la comunidad educativa:


directora, personal docente y los estudiantes de sexto primaria.

El resultado fue todo um excito, ya que logramos transmitir el mensaje.

5. Cronogramas

5.1 cronograma de investigación.


No. Actividad Hora Fecha Lugar
N ACTIVI H FE LU
o DAD O CH GA
. R A R
1. Bosquejo preliminar De
A 12:30 pm a 12/05/2,018 Casa de Elia
2:00 pm Ambrosy
1 Prepar 9: 21 E.O
. ativos 00 de .R.
a ju M.
2. Objetivos: General y De
1011:30
ni amAlda 19/05/2,018 Casa de Elia
Específicos 1:30
:0 pmo ea Ambrosy
0 san
a Raf
m. ael
3 Introducción, De 9:00 amSoa 26/05/2018 Casa de Viviana
justificación, gran 12:00 pm che Navarro
pregunta.
2 Realiza 10 21 E.O
4 Realización de. 15
mos la De:0 3:00
de .R. 02/06/18 Casa de Elia
preguntas bienve A04:00ju M. Ambrosy
nida, a ni Ald
5.2. Cronograma dinámi 11 o ea realización de la
acción cas y :0 san
las 0 Raf
charlas a ael
motiva m. So
cionale che
s.

3 11 21 E.O
. :0 de .R.
6.Rendición de Entreg cuentas.
0 ju M.
a de
a ni Ald
6.1 Detalles de proyect gasto: se nombró a una
m o ea
tesorera, quien se or. encargó de administrar
a san
el dinero y repartirlo que sobro.
11 Raf
Gasto :1 ael Costo
0 So
Proyector (cañonera)
che
Q2,000
4 Reparti 11 21 E.O
Memoria USB de 16 GB
. mos la :1 de .R.
Q70.00
refacci 5 ju M.
ón
Servicio de un centro de internet a ni Ald
m o ea
Películas, Cortometrajes san y Libros
Raf
ael
So
che
Q200.00

Refacción

Panes con pollo


Q225.00

Refresco de horchata

Agua
Q10.00

Vasos
Q15.00

Litro de Horchata
Q15.00

Azúcar
Q12.00

Gasto de transporte

Bus
Q45.00

TOTAL Q
2.592.00

6.2 financia del aporte: cada integrante del grupo aporto Q200.00 para el
proyecto, sin ningún problema.

7. conclusiones y recomendaciones.
7.1Conclusiones

La entrada a la adolescencia es uno de los cambios por los cuales el ser humano
pasa y para ello se realizaron charlas de orientación de diversos temas como los
cambios, las actitudes, el noviazgo entre otros en la Escuela San Rafael Soche,
para ayudar a los jóvenes de esa comunidad a cuidar de su juventud y tomar
mejores decisiones en su vida.
El entorno en el cual se desenvuelven los adolescentes es un factor que ellos
deben elegir correctamente ya que se observan malas juntas en donde sus
actitudes tomas relación con su vida futura, su interacción con los demás debe de
ser sana y tomar valores los cuales debe poner en practica con sus compañeros y
con su comunidad.

Deben de tomar en cuenta que sus cambios físicos son naturales por lo tanto
deben de quererse y aceptarse tal cual son, es un momento en donde ellos
experimentan cambios en los cuales se deben de adaptan y se incorporan a un
grupo por lo que se preocupan por dar una buena impresión hacia grupos para ser
aceptados cuando deben de aceptarse ellos primero.

7.2 Recomendaciones

Es indispensable que cada adolecente sea responsable de sus propias decisiones


para poder tener un mejor futuro y contar con el apoyo familiar teniendo una vida
exitosa desde el inicio.

Es importante que los niños y adolescentes practiquen los valores y tengan


buenas actitudes ante su familia comunidad y compañeros de escuela, ya que
ellos mismos se hacen responsables y van madurando mentalmente.

Es necesario brindar a los adolescentes una orientación sobre los diversos


cambios por los cuales pasan para que ellos tengan los cuidados necesarios sobre
su cuerpo y la aceptación en ellos mismos que puedan sentirse bien.

8. APENDICE

8.1 ENCUESTA BOLETA DE ENCUESTA

Somos estudiantes del colegio particular mixto evangélico el Mesías


Estudiantes de la carrera de Maestras de Educación Preprimaria.
Le suplicamos brindar información del tema´´ NUEVA CIUDADANIA Y DEMOCRACIA´´.

INDICACIONES: responder el siguiente cuestionamiento.

1. ¿Sabe usted si la democracia es parte de los valores ciudadanos?

Sí No
Por qué. _________
_____ _____
1. ¿Cuáles son las consecuencias de actos inapropiados de los niños y
adolescentes en la sociedad y familia?

Comente:

2. ¿Qué factores influyen en los adolescentes en tomar decisiones en su vida?

Comente:
__________

3. ¿Cómo influye la educación que brindan los docentes a la niñez y


adolescencia en su comportamiento?

Comente:

4. ¿Qué resultados se obtiene si se practica la democracia en la convivencia


social?

Comente:

5. ¿Cuándo corrigen a los hijos Y que aspectos deben tomar los padres?

Menciónelas:

1. ¿Que influye en los jóvenes y niños que adquieren conductas inapropiadas


en el contexto durante su desenvolvimiento?

Comente:

2. ¿Conoce que instituciones pueden brindar ayuda a los jóvenes con


conductas inapropiadas en nuestro medio?
Menciónelas:

3. ¿Sabe usted qué compromiso tiene el gobierno con relación a los derechos
humanos de la niñez y adolescencia en nuestra sociedad?

Comente:

4. Mencione los derechos humanos que usted conoce.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1. ¿Sabe usted si la democracia es parte de los valores ciudadanos?

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

Si 81 90% 324°

No 5 6% 22°

Nulos 4 4% 14°

Total 90 100% 360°


4%
6%

SI
No
Nulos

90%

Análisis: El 90% de las personas encuestadas, dijo que sí, porque si vivimos en
democracia fomentamos valores y llegamos a buen acuerdo, el 6% dijo que no, porque la
democracia, a pesar que gira a varios valores, no cuenta como un valor y El 4% se
contuvieron a responder.

2. ¿Cuáles son las consecuencias de actos inapropiados de los niños y


adolescentes en la sociedad y familia?

Datos Conteo PORCENTAJE CENTIGRADOS

Delincuencia 17 19% 68°

Violencia 7 8% 29°

Vicios 12 13% 47°

Embarazo 7 8% 29°

rebeldía 13 14% 50°


Problemas familiares 24 27% 97°

Nulo 2 2% 7°

Falta de valores 8 9% 33°

Total 90 100% 360°

ANALIISI:El 19% de las personas encuestadas, dijo, delincuencia porque a base del mal
comportamiento se vuelven delincuentes para tener algo mejor, El 8% dijo violencia,
porque se vuelven agresivos, por su mala conducta El 13% dijo vicios por que la mala
actitud, sus padres sus padres ya no les dicen nada El 8% dijo embarazos a temprana
edad ya que las niñas de ahora desobedecen a sus padres y no siguen lo que ellos dicen.
El 14% dijo rebeldía porque ya no obedecen a sus padres y quieren hacer lo que sea El
27% dijo problemas familiares, porque a veces los padres no saben qué hacer ni cómo
educarlos es cuando vienen los problemas ,El 2% se continuaron a responder y El 9%
dijo, falta de valores. Porque los niños y adolescentes solo hacen lo malo y ya no se fijan
en lo bueno. Delincuencia
0.09; 9%
0.02; 2% 0.19; 19% violencia
3. ¿Qué factores influyen en los adolescentes en tomar decisiones en su vida?
vicios
0.08; 8% embarazo
0.27; 27% rebeldia
DATOS CONTEO PORCENTAJE
problemas famil- CENTIGRADOS
0.13; 13%
iares
0.08; 8%
0.14; 14% nulo
falta de valores
Familia 25 28% 100°

Comunicación 10 11% 40°

Amistades 11 12% 43°

Factores Psicológicos 10 11% 40°

Factores Culturales 7 8% 29°


Factores Sociales 9 10% 36°

Factores Económicos 8 9% 32°

Nulos 10 11% 40°

Total 90 100% 360°

Familia
0.11; 11%
comunicación
0.09; 9% 0.28; 28%
amistades
factores psicologicos
0.1; 10%
factores culturales
0.08; 8% 0.11; 11% factores sciales
factores economicos
0.11; 11%
0.12; 12% nulos

Análisis: El 28% de las personas encuestadas dijo que la familia porque existe
más confianza, El 11% dijo comunicación así se llega a buenas conclusiones El
12% dijo amistades ya que las veces son buenas y otras las llevan a hacer malas
cosas. Él 11% dijo factores psicológicos ya que a veces no tienen el conocimiento
de lo que hacen Él 8% dijo factores culturales porque desde su hogar le inculcan
valores. El 10% dijo factores sociales ya que se involucran con la sociedad y sus
decisiones giran a base de ella, El 9% dijo factores económicos por que ven su
necesidad económica y lo que quieren. El 11% se contuvo a responder.

4.¿Cómo influye la educación que brindan los docentes a la niñez y


adolescencia en su comportamiento?

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADSO

Formar personas de bien 15 18% 65°

Conocimiento 19 21% 76°

Hacerlos sentir en casa 10 11% 40°

Brindar valores 20 22% 79°

Comunicación 13 13% 46°


Nula 11 15% 54°

Total 90 100% 360°

0.15; 15% 0.18; 18%


Formar personas de bien
Conocimiento
0.13; 13% Hacerlos sentir en casa
0.21; 21% Brindar valores
Comunicación
Nula
0.22; 22%
0.11; 11%

Análisis: El 18% respondieron que los docentes influyen en la educación de niños y


Adolescentes para que su formación sea de bien en un futuro. El 21 % respondieron que
los docentes le brindan el conocimiento adecuado. A los adolescentes. El 11 %
contestaron que los docentes deben de hacerlos sentirlos en casa. Para que se le brinde
confianza con sus compañeros. El 22 % dijo que los docentes deben inculcar los valores,
para un buen. Comportamiento. El 13 % opinaron que la comunicación entre docentes y
padres de familia. Son muy importante en la vida del niño y adolescente. Y El 15 %
contuvo a responder.

5. ¿Qué resultados se obtiene si se practica la democracia en la convivencia


social?

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

Seguridad 22 24% 86°

Comportamiento 7 8% 29°

Libertad De Expresión 16 18% 65°

Comprensión 13 14% 50°

Compartir 12 13% 47°


Igualdad 14 16% 58°

Nulo 6 7% 25°

Total 90 100% 360°

Análisis .El 24% dijo seguridad porque como sociedad ni habría problemas, el 8%dijo
el comportamiento de jóvenes porque en democracia practican valores, el 18% dijo
libertad de expresión ya que en democracia se respetan decisiones de todos, el 14% dijo
comprensión porque hay confianza en la sociedad, el 13% dijo compartir que como
sociedad todos se relacionan y comparten, el 16% dijo igualdad porque todos se
comprenden y nadie se siente más que otros y el 7% se contuvo a no responder.
0.07; 7% Seguridad
0.24; 24%
0.16; 16% Comportamiento
Libertad de expresion
Comprension
0.13; 13% 0.08; 8% Compartir
6. ¿Cuándo corrigen a los hijos Y qué aspectos deben tomar los padres?
Igualdad
0.14; 14%0.18; 18% Nulo
DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

Corregir adecuadamente 15 17% 61°

Comunicación 27 30% 108°

Disciplina 20 22% 79°

Atención 21 23% 83°

Nulo 7 8% 29°
Total 90 100% 360°

0.08; 8%
0.17; 17%

0.23; 23% Corregir adecuadamente


Comunicación
Disciplina
Atencion
0.3; 30% Nulo

0.22; 22%

Análisis: El 17 % de las personas encuestadas que deben corregir adecuadamente


Porque hay padres que corrigen con violencia, El 30 % dijo comunicación porque los hijos
tienen la confianza de ellos y no le Interesa nada más, El 22 % dijo disciplina porque si no
los hijos hacen lo que quieren, El 23 % dijo atención para que los hijos sepan que se
preocupan por ellos y El 8 % se contuvo a responder.

7. ¿Que influye en los jóvenes y niños que adquieren conductas inapropiadas en


el contexto durante su desenvolvimiento?

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

Familia 25 28% 100°

Comunicación 10 11% 40°

Amistades 11 12% 43°

Factores Psicológicos 10 11% 40°


Factores Culturales 7 8% 29°

Factores Sociales 9 10% 36°

Factores Económicos 8 9% 32°

Nulos 10 11% 40°

Total 90 100% 360°

Análisis: El 28% de las personas encuestadas dijo que la familia porque existe más
confianza, El 11% dijo comunicación así se llega a buenas conclusiones, El 12% dijo
amistades ya que las veces son buenas y otras las llevan a hacer malas cosas, El 11%
dijo factores psicológicos ya que a veces no tienen el conocimiento de lo que hacen, El
8% dijo factores culturales porque desde su hogar le inculcan valores, El 10% dijo factores
sociales ya que se involucran con la sociedad y sus decisiones giran a base de ella, El 9%
dijo factores económicos por que ven su necesidad económica y lo que quieren y El 11%
se contuvo a responder.
Familia
0.11; 11% Cominicacion
8.,¿Sabe usted qué compromiso
0.09; 9% tiene el gobierno
0.28; 28% con relación a los derechos
Amistades
humanos de la niñez y adolescencia en nuestra sociedad? Factode psicologicos
0.1; 10%
Factores culturales
0.08; 8% 0.11; 11% Factores Sociales
0.11; 11%
0.12; 12% Factores Economico
DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADSO Nulo

Iglesia 10 11% 40°

Instituciones Nacionales 26 29% 104°

Escuela 5 6% 21°

Psicología 10 11% 40°


familia 3 3% 11°

Centros de rehabilitación 10 11% 40°

Nulos 26 29% 104°

Total 90 100% 360°

0.11; 11% Iglesi


0.29; 29% Instituciones Nacionales
Escuela
0.29; 29% Psicologia
Familia
0.11; 11% Centro de Reabilitacion
0.03; 3%0.06;
0.11; 11% 6% Nulis

Análisis: El 11% de las personas encuestadas dijo que la iglesia porque Dios nos
ayuda en toda circunstancia, El 29 % dijo instituciones nacionales como vive sin drogas,
donde hay especialistas que le brindan ayuda, El 6 % la escuela nos educa e inculcar
valores, El 11 % dijo ayuda psicológica porque con terapias pueden reflexionar, El 3 %
dijo familia, porque hay unión y comunicación en la familia, es la ayuda más grande y El
11% se contuvo a responder.

9,¿Sabe usted qué compromiso tiene el gobierno con relación a los derechos
humanos de la niñez y adolescencia en nuestra sociedad?

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

Brindar educación 24 27% 97°

Protección y seguridad 23 26% 94°

Velar por los derechos 30 33% 119°

Nulos 13 14% 50°

Total 90 100% 360°

Análisis: El 27% dijo 0.14; 14%


su compromiso es brindar educación porque es uno de los
0.27; 27%
derechos más importante, el 26% dijo protección y seguridad porque estamos
Brindar edducacion
propensos a la delincuencia, el 33% dijo velar por los derechos Proteccion
porque yes su
seguridad
obligación y el 14% se contuvo a responder. Velar por los derechos
0.33; 33% Nulos

0.26; 26%
10. Mencione los derechos humanos que usted conoce.

DATOS CONTEO PORCENTAJE CENTIGRADOS

A La Vida 18 18% 65°

A La Salud 11 12% 43°

A La Educación 19 21% 76°

Al Hogar 8 7% 25°

Igualdad 6 7% 25°

Libertad 29 22% 79°

Familia 9 10% 36°

Nulo 3 3% 11°

Total 90 100% 360°

Ala vida
0.1;0.03;
10% 3% 18%
0.18; A la salud
A la educacion
0.22; 22% 0.12; 12%
Al hogar
Igualda
0.07; 7%0.21; 21%
0.07; 7% Libertad
Familia
Nulo

Análisis: El 18% de las personas encuestadas dijo derecho a la vida que es uno de los
valores principales, El 12% dijo derecho a la salud porque es una necesidad básica de
todas las personas, El 21% dijo a la educación que todos queremos superarnos , El 7%
dijo derecho a un hogar ya que es una necesidad para sobrevivir, El 7% dijo derecho a la
igualdad porque se deben de respetar las ideologías, El 22% dijo derecho a la libertad
porque todos tenemos derecho a la libre locomoción y expresión, El 10% dijo derecho a
tener una familia porque es la base de la sociedad y El 3% se contuvo a responder.

8.2. Fotografías

8.3 facturas

8.4 solicitud

8.5 acta
9. Referencia bibliografías y E-grafías

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-importancia-
de-los-derechos-humanos

https://www.vix.com>familia

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/docs13/
DESARROLLO_DE_LOS_TEMAS_EJE_2018.pdf

http://www.altiplano.uvg.edu.gt/hoy/26042018-foro-nueva-ciudadania-democracia.html

También podría gustarte