Está en la página 1de 5

Universidad de occidente San Pedro Sacatepéquez San Marcos

Docente:
Lic. Nery Iudin Gonzales Ramírez
Estudiante:
Mario Jesús de Paz Ramos
Curso:
Derecho Administrativo II
Carrera:
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, abogacía y notariado.
Semestre:
Quinto semestre
Carnet:
0337
Trabajo:
Resumen de La Ley de Hidrocarburos

CICLO: 2021
Son bienes de la Nación, todos los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en el territorio
de la República de Guatemala, su plataforma continental y su zona económica exclusiva en la
forma establecida en las leyes del país o en los convenios internacionales ratificados por
Guatemala, Por ser las operaciones petroleras básicas y estratégicas para el desarrollo del país, se
declaran de utilidad y necesidad públicas.

- JURISDICCION. En los contratos de operaciones petroleras y en los de servicios petroleros, que se


ejecuten dentro del territorio de la República, deberá establecerse expresamente que en todo lo
relacionado con su aplicación, interpretación, ejecución y terminación por cualquier causa, los
contratistas o los contratistas de servicios petroleros, según sea el caso, renuncian al fuero de su
domicilio y se someten a los tribunales con sede en la ciudad de Guatemala.

AUTORIZACIONES PREVIAS A INICIAR OPERACIONES PETROLERAS. Antes de iniciar cualquier


operación petrolera, la persona interesada, individual o jurídica, nacional o extranjera, debe
obtener su inscripción y/o autorización requeridas ante el Registro Mercantil y Registro Petrolero,
respectivamente.

- PRECIO DE LOS HIDROCARBUROS. Previa opinión de la Comisión, el Ministerio determinará y


adaptará el precio de mercado de cada uno de los diversos tipos de petróleo crudo producidos en
el país, con base en los pecios del mercado internacional

El que celebre el Gobierno con uno o más contratistas para llevar a cabo operaciones petroleras en
el país, que podrá abreviarse simplemente contrato, El que celebre el contratista o en su caso el
Gobierno, con un contratista de servicios petroleros para que éste ejecute trabajos específica y
directamente relacionados con operaciones petroleras, En los contratos de exploración y/o
explotación, el Estado se reserva el derecho de percibir, en especie y/o en efectivo, los ingresos
que le corresponden de conformidad con esta ley y el contrato respectivo.

DESTINO DE LO INGRESOS ESTATALES. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 45 de esta ley,


las regalías y la participación de los hidrocarburos que corresponden al Estado y los demás
ingresos por cualquier concepto provenientes de los contratos de operaciones petroleras, pasarán
a integrar un Fondo para el desarrollo económico de la Nación, el cual se destinará exclusivamente
al desarrollo del interior del país y al estudio y desarrollo de fuentes nuevas y renovables de
energía. Este fondo será administrado en la forma que se establezca en una ley especial que
deberá emitirse para tal efecto.

Toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que participe en operaciones petroleras,
está afecta a la Ley de Impuesto sobre la Renta. Para los contratistas que suscriban contratos de
operaciones petroleras de exploración y/o explotación de hidrocarburos conforme a esta ley, en
cualquier período impositivo de la vigencia del contrato, deberá tomarse en cuenta para el pago
de Impuesto sobre la Renta

INSPECCION. El contratista, contratista de servicios petroleros y subcontratistas de servicios


petroleros, así como cualquier otra persona que realice operaciones petroleras, quedan obligados
a permitir que los expertos, asesores, funcionarios y/o empleados del Gobierno, debidamente
autorizados por el Ministerio o cualquier otra autoridad competente, tengan acceso y facilidades
dentro de sus instalaciones y puedan inspeccionar las mismas, los libros de contabilidad y
documentos de cualquier clase, así como proporcionar, sin costo alguno, los datos que se les
solicite y cuando las operaciones petroleras que estén ejecutando se realicen fuera de la ciudad de
Guatemala, los medios de transporte, hospedaje y alimentación que sean necesarios cada vez que
se dispongan inspecciones temporales o permanentes, así como de asistirles razonablemente en
su labor.

MULTAS. El Ministerio está facultado para fijar, sin perjuicio de lo especificado en los artículos 37 y
66, inciso d), las multas con que deben sancionarse las MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS REPÚBLICA DE GUATEMALA 17 violaciones a esta ley y
el incumplimiento de las obligaciones contractuales. El monto de las multas, según su gravedad,
no será menor de quinientos quetzales (Q. 500.00) ni mayor de veinte mil quetzales (Q. 20,000.00)
por cada infracción sancionable por una sola vez. No obstante, en caso de una violación
continuada durante varios días, cada día se entenderá como una nueva infracción para los efectos
de la determinación de la multa aplicable.

Queda a cargo de la Comisión el ejercicio de las atribuciones que le asigna esta ley, Para los
efectos de los trámites administrativos derivados de sus actuaciones y resoluciones, la Comisión
depende directamente del Ministerio. . La Comisión se integra con los siguientes miembros:
a) El Ministro de Energía y Minas, quien fungirá como Presidente; b) Un representante del
Ministerio de la Defensa Nacional; c) Un representante del Ministerio de Finanzas Públicas; d) Un
representante del Ministerio de Economía; e) Un representante del Ministerio Público; y f) Un
representante del Banco de Guatemala.

El Ministerio podrá conceder permisos especiales para efectuar operaciones de reconocimiento


superficial en cualquier parte del territorio nacional hasta por el plazo de un año, prorrogable por
un período igual, bajo las condiciones establecidas en los mismos, inclusive la obligación de
proporcionar sin costo alguno al Ministerio, toda la información obtenida. Estos permisos no
confieren exclusividad ni otorgan derecho alguno para explorar y explotar hidrocarburos. Los
contratistas no podrán oponerse a las operaciones de reconocimiento superficial autorizadas
conforme a este artículo, salvo que tales operaciones obstaculicen las del contratista, lo cual
determinará el Ministerio. No podrá obligarse a los contristas a comprar la información obtenida
como consecuencia de los permisos de reconocimiento superficial. El reglamento respectivo de
esta ley determinará los requisitos y condiciones que regirán los permisos de reconocimiento
superficial.

DILIGENCIA DEBIDA: Cuidado y actividad, eficiencia, prudencia y previsión que el contratista debe
emplear en el desarrollo y ejecución de sus operaciones aplicando de buena fe los principios
técnicos modernos de la industria petrolera. GAS LICUADO DE PETROLEO: Es un producto
obtenido del gas natural compuesto principalmente por una mezcla de propano-butano. GAS
NATURAL: Hidrocarburos que se encuentren en estado gaseoso, a la temperatura de quince
grados con cincuenta y seis centésimos de grados centígrados (15.56ºC), equivalente a sesenta
grados fahrenheit (60ºF), y a la presión normal atmosférica a nivel del mar. GAS NATURAL
COMERCIABLE: El gas natural que después de ser separado, purificado o procesado, sea un gas
principalmente constituido por gas metano, de una ca{lidad generalmente aceptable para su
comercialización como fuente de energía para el uso doméstico, industrial o comercial, o como
materia prima industrial. El gas natural comerciable, al licuarse, se le denomina gas natural
licuado. HIDROCARBUROS: Compuestos de carbono e hidrógeno que se encuentran en la
superficie o en el subsuelo, cualquiera que sea su estado físico.
OPERACIONES PETROLERAS: Todas o cada una de las actividades que tengan por objeto la
exploración, explotación, desarrollo, producción, separación, compresión, transformación,
transporte y comercialización de hidrocarburos y productos petroleros.

PRODUCTOS PETROLEROS: Los productos gaseosos, líquidos o sólidos derivados del petróleo
crudo, gas natural o condensados, resultantes de cualquier proceso físico o químico, incluyendo
metano, etano, propano, butanos, gas natural licuado, gas licuado del petróleo, gasolina natural,
naftas, gasolinas, kerosinas, diesel, combustibles pesados, asfaltos, aceites, grasas lubricantes y
todas las mezclas de los mismos y sus subproductos hidrocarburíferos.

RESERVA NACIONAL: Son las áreas que no estén incluidas en los contratos vigentes de exploración
y/o explotación donde pueden descubrirse hidrocarburos.

RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL: Las operaciones ejecutadas conforme a esta ley, el contrato, o


los permisos de reconocimiento superficial, con el solo objeto de obtener información topográfica,
geológica, geofísica o geoquímica sobre el área de que se trate incluyendo la perforación de pozos
de una profundidad no mayor de doscientos (200) metros.

Consiste en todas las facilidades e instalaciones dentro del área de explotación para la explotación
de hidrocarburos, desde los yacimientos hasta el punto de medición, e incluye sus pozos de
desarrollo; las plantas para separación, purificación, proceso, licuefacción o mejoramiento de
hidrocarburos; líneas de flujo y cualquier otro medio de transporte; plantas de azufre y/u otras
sustancias; depósitos, bombas, compresores, plataforma de producción en el mar; medios de
comunicación interestaciones, tales como teléfonos, telégrafos y radios; caminos, carreteras,
pistas de aterrizaje, aeródromos, oficinas y cualquier otro mueble o inmueble que se utilice en la
operación; y todas las demás obras relacionadas con el mismo sistema.

TERMINAL: Es el conjunto de instalaciones construidas para almacenar hidrocarburos, incluyendo


bombas, compresores, maquinaría, controles, tanques de almacenamiento, facilidades de
medición, terrenos en que se encuentre instalada y todas las obras construidas para el mismo
objeto y que podrán servir, indistintamente, ya sea para la carga y/o descarga de camiones
cisterna, buques tanque y vagones tanque y llenado o vaciado de oleoductos y gasoductos.

INFORMACION DE DESCUBRIMIENTOS. El contratista y los contratistas de servicios petroleros o


subcontratistas de servicios petroleros, a través del contratista, o el poseedor de un permiso,
tienen la obligación de informar inmediatamente a la Dirección sobre el descubrimiento de
hidrocarburos, de cualquier clase de depósitos de minerales, tesoros, sitios o piezas arqueológicas
o históricas y otros de cualquier naturaleza cuyo control o conservación sea necesario en interés
del patrimonio de la Nación.

INGRESO A TERRENOS. En los terrenos propiedad del Estado, podrán practicarse los estudios
necesarios para las actividades a las cuales se refiere la Ley, así como tomar muestras del suelo,
instalar aparatos y, en general, efectuar cualquier actividad necesaria para la debida ejecución de
las operaciones petroleras objeto de un contrato o permiso. En caso de terrenos de propiedad
privada o municipal, podrán realizarse las actividades antes mencionadas, previo acuerdo con el
propietario o poseedor de dichos terrenos.

TERMINACION UNILATERAL DE LOS CONTRATOS. En los contratos se incluirá el derecho del


contratista de dar por terminado el contrato, en cualquier momento, comunicándolo por escrito y
en forma auténtica al Ministerio, por lo menos con un mes de anticipación a la fecha propuesta
para que se haga efectiva su decisión, a condición de pagar al Estado el monto de las obligaciones
pendientes, así como cumplir con las obligaciones derivadas del contrato que le sean aplicables en
el momento de su terminación.

También podría gustarte