Está en la página 1de 2

LUZ E ILUMINACIÓN

BRAULIO LOPÉZ Y DAVID GONZÁLEZ

XVII
Se propusieron dos teorías para explicar la naturaleza de la luz: La teoría de partículas
y la teoría ondulatoria. Los principales principales defensores de estas fueon: sir Isaac
Newton corpuscular y a la ves Christian Huygens apoyaba la teoría ondulatoria, sus
principales características Tres de estas importantes características.
1.Propagación rectilínea: La luz viaja en línea recta.
2. Reflexión: Cuando la luz incide en una superficie lisa, regresa a su medio original.
3. Refracción: La trayectoria de la luz cambia al penetrar a un medio transparente

1690
Huygens explico la Propagación de la luz en términos del movimiento de una
perturbación atreves de una distancia de la fuente y el ojo; baso su argumento
en un principio sencillo que aún es útil en la actualidad para describir la
propagación de la luz. pues era difícil explicar por qué las partículas que
viajaban en líneas rectas provenientes de gran número de direcciones podían
cruzarse sin estorbarse entre sí.

1801 Y
1816
Se inclina el debate en favor de la teoría ondulatoria de Huygens. Sin duda, la
interferencia y la difracción se podían explicar únicamente en términos de la teoría
ondulatoria. Se creía que todos los fenómenos ondulatorios requerían de la existencia
de un medio de transmisión. Los físicos postularon la existencia de un “éter
transportador de luz”. Se pensó que este medio universal, que lo penetraba todo,
llenaba todo el espacio entre y dentro de todos los cuerpos materiales. para evitar
cualquier duda acerca de la teroria ondulatoria

1865
James Maxwell, emprendió la tarea de determinar las propiedades de un medio
que pudiera transportar luz y además tomar parte en la transmisión de calor y
energía eléctrica, demostró que una carga acelerada puede radiar ondas
electromagnéticas en el espacio. Sus ecuaciones predijeron que el calor y la
acción eléctrica, al igual que la luz, se propagaban a la rapidez de la luz como
perturbaciones electromagnéticas

1885
H.R. Hertz logró confirmar experimentalmente la teoría de Maxwell, al probar
que la radiación de la energía electromagnética puede ocurrir a cualquier
frecuencia. a luz, la radiación térmica y las ondas de radio son de la misma
naturaleza, y todas ellas viajan a la rapidez de la luz (3 X 108 m/s).
Esta confirmación fue la clave para que se confirmara la teoria electromagnética
1887
Hertz observó que una chispa eléctrica podía saltar más fácilmente entre dos
esferas cargadas cuando sus superficies estaban iluminadas por la luz que
provenía de otra chispa. Los electrones emitidos por la luz son enviados al
colector B por medio de baterías externas. El flujo de electrones se detecta
mediante un dispositivo llamado amperímetro.

1905
Einstein amplia la idea propuesta por Planck y postuló que la energía en un haz
de luz no se difunde en forma continua a través del espacio. fue capaz de
predecir el efecto fotoeléctrico matemáticamente. Por fin. la teoría se reconcilió
con la observación experimental . La teoría ondulatoria se conserva ya que se
considera que el fotón tiene una frecuencia y una energía proporcional a la
frecuencia.

1913
Niels Bohr propone un modelo basado en el átomo el cual se baso en
la teoría cuántica Se dijo que los átomos estaban cuantizados. Si en
alguna forma se le suministra energía a los átomos, por ejemplo en
forma de calor, los electrones orbitales pueden saltar a una órbita
superior. Este modelo estableció las bases para comprender la
emisión y la absorción de radiación electromagnética en unidades
cuánticas.

También podría gustarte