Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PARTICIPANTE:
Wanda Gauttreau Rodríguez

Matrícula:
100032567

ASIGNATURA:

MANEJO DISCIPLINARIO EN CONTEXTOS ESCOLARES PSE - 411

FACILITADOR/A:

Merlileny Rodríguez Ruiz

TEMA:
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA

Fecha de entrega:
12 - 11 – 2022
Recinto María Trinidad Sánchez, Nagua.
Posterior a consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Diversidad, aprendizaje
e integración en contextos escolares de Boggino) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes
actividades:

1. Realiza un cuadro comparativo con las diversas técnicas de modificación


conductual vistas en la unidad.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL


Modificación del ambiente La modificación de conducta implica la aplicación
físico sistemática de los principios y las técnicas de
aprendizaje para evaluar y mejorar los
comportamientos encubiertos y manifiestos de las
personas y facilitar así un funcionamiento
favorable Comunicación. La comunicación para el
cambio de comportamiento (CCC) es un proceso
interactivo con las comunidades (integrado en un
programa general) para desarrollar mensajes y
enfoques adecuados usando una variedad de
canales de comunicación para desarrollar
comportamientos positivos; promover y sostener
el cambio de comportamiento individual,
comunitario y social; y mantener comportamientos
apropiados.
Modelado. El modelado es un tipo de aprendizaje que se
basa en la imitación de la conducta ejecutada por
un modelo, normalmente otra persona. Este
proceso sucede de forma cotidiana y puede
utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la
adquisición y la modificación de comportamientos.
Moldeamiento. El moldeado o moldeamiento de la conducta se
lleva a cabo cuando se pretende conseguir que
una persona realice una determinada conducta y
esta nunca ha sido realizada con anterioridad.
Para llevar a cabo esta técnica de modificación de
conducta, lo primero que se debe hacer es
reforzar respuestas parecidas a la deseada y, a
medida que la conducta deseada se va
configurando, se trata de ir extinguiendo las
aproximaciones parecidas a la conducta deseada
Reforzamiento positivo Cuando se opta por el reforzamiento positivo, lo
que se pretende lograr es reforzar la conducta
deseada acto seguido de su aparición, de forma
inmediata, mediante un premio para poder
provocar una mayor probabilidad de que ésta
vuelva a repetirse.

Reforzamiento negativo. Cuando se opta por un reforzamiento negativo, no


se trata de dar un premio, sino de quitar o retirar
algo que resulta desagradable para la persona,
de modo que también aumenta
paciente de menor grado a mayor grado de
temor. 
Desensibilización Se trata de exponer al paciente a dichas
sistemática situaciones temidas, empezando por las menos
temidas y avanzando en la lista de manera
gradual.
 

2. Analiza los casos anexos y determina, para cada uno, la técnica o técnicas
que utilizarías en cada situación.

CASO 1

Carlos, un niño de 4 años, a menudo les grita a los maestros del pre-escolar,
llora y hace berrinches contantemente. Se pone de pie y sale corriendo de
las clases, golpea a sus compañeros, y a menudo se niega a comer a la hora
de la merienda.

En el caso de Carlos utilizaría la técnica del reforzamiento positivo y la técnica del


reforzamiento negativo.

En el caso del reforzamiento positivo le haría ver sus logros si cumple las reglas,
el respeto a sus compañeros y maestros dándole a demostrar que puede lograr
ser mejor en el ámbito social en la escuela.

En el reforzamiento negativo le mostraría las consecuencias curriculares de no


cumplir con sus objetivos tomando en cuenta la participación de los padres
activamente.

También utilizaría el castigo negativo ya que este procedimiento supone la retirada


de una situación o estímulo agradable para el sujeto tras la realización de la
conducta problemática.
CASO 2

Un profesor de 5º curso informa al psicólogo del colegio de que uno de sus


estudiantes tiene dificultades para permanecer sentado en clase: se levanta
de su asiento y se va a las mesas de los otros alumnos sin permiso, le
interrumpe continuamente cuando está explicando una lección, y parece
tener dificultades para realizar las tareas.

En este caso aplicaría lo que es el castigo positivo ya que estimularía el respeto al


docente y reforzamiento de su conducta para así este disminuya la conducta
negativa, también lo ayudaría con el reforzamiento positivo para que así logre
alcanzar los niveles académicos requeridos.

CASO 3

Ana no respeta las reglas del centro educativo al que asiste, en lo que
respecta al uniforme. Constantemente es llevada a la oficina del director
porque no trae el uniforme completo, utiliza accesorios inapropiados.

En primer lugar, me reuniría con sus padres para la realización de lo que es el


cambio de conducta desde casa.

En el caso de Ana utilizaría el reforzamiento positivo para Identificar y seleccionar


los reforzadores eficaces y administrar de forma inmediata los reforzadores para la
corrección de dicho comportamiento.

También podría gustarte