Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Veracruzana

CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS PAPANTLA

Experiencia formativa:
Estrategias Dinamizantes.

Mediador Pedagógico:
Lic. Elsa Madahi Santes Paredes

Aprendiente:
Ángel de Jesús Olvera Andrade

Semestre: Grupo:
3º 2

Unidad:
1

Actividad:
No.4

Papantla, Ver, A 17 de noviembre de 2022


UNIDAD I. ACTIVIDAD 4. DESARROLLO MOTIVACIONAL
Bajo el sentido de desarrollar la motivación escolar, el docente es el principal
contribuyente en dirigir y guiar la conducta mostrada en sus alumnos, sin embargo
esto no lo debe hacer mediante una imposición u obligación, sino a través de la
creación de ambientes que permitan a los mismos estudiantes desarrollar su
motivación.

En este sentido, siempre se busca mejorar que dicha motivación se mantenga,


para ello el docente se apoya en tres momentos en función de su labor docente,
antes, durante y después de su clase.

Por lo que antes de la clase el docente debe realizar una planeación donde lleve de
forma implícita la motivación, al momento de abordar los temas a desarrollar en la
clase, así como realizar un diagnostico previo al inicio de la clase donde el docente
logre la inducción en el tema en función de los conocimientos previos de sus
alumnos.

De acuerdo a esto, durante el desarrollo de la clase también es clave para la


mejora de la motivación, porque es aquí cuando el docente echa mano de sus
habilidades para que sus alumnos desarrollen el interés al realizar lo planeado,
dejar de lado el discurso instruccional de las actividades, para tener una clase mas
dinámica donde los propios alumnos descubran o se interesen en lo que hay que
realizar.

Por su parte, el ultimo momento en el que el docente refuerza la motivación es


después de la clase donde se realiza la evaluación final de los conocimientos
vistos, sin embargo, los desaciertos que obtengan los alumnos sin son remarcados
por el docente, mas que los aciertos, se ve influenciada la motivación que el
alumno ya halla desarrollado, por lo que aquí el docente debe hacer mayor énfasis
en los aciertos que el alumno obtuvo y en el trabajo que se debe realizar en las
áreas de oportunidad vistas en dicha evaluación.

Por lo que, partiendo de lo anterior y en relación a mi jornada de observación y


práctica, logro identificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se
encuentra relacionado con la impartición y distribución de los aprendizajes que se
espera obtengan los alumnos, sino que se encuentra implícito de cierta forma la
motivación, en todos y cada uno de los momentos al desarrollarse la clase.

En mi caso, mi jornada de observación y practica la pude realizar en una institución


de nivel preescolar, donde si bien, aun no reconocía del todo la motivación, hoy me
percato que la docente siempre tuvo a bien desarrollarla, y es que en al iniciar cada
clase, la docente procedía a cuestionar como se sentían el día de hoy y a través de
un canto desarrollaba la motivación de comenzar un nuevo día de clases, también
al iniciar con un tema, la docente indagaba en sus conocimientos previos a través
de preguntas y los relacionaba con el nuevo conocimiento, por lo que los niños
mostraban mayor interés en lo que debían aprender.

Por otro lado, durante la clase, la docente, llevaba a cabo actividades que les
permitían compartir y trabajar en conjunto, bajo un ambiente de respeto y es que la
docente se dirigía a ellos siempre con una actitud de descubrimiento y juego,
donde podría jurar que los alumnos no se daban cuenta que estaban trabajando.

De igual manera, durante el proceso de evaluación, hoy logro identificar que


también se encontraba implícita la motivación, debido a que cuando la docente
retroalimentaba a sus alumnos frente a lo aprendido, siempre resaltaba los aciertos
que habían tenido y sobre los desaciertos procedía a reforzar retomando en
general ese contenido, al final si veía que no quedaba totalmente comprendido lo
retomaba al siguiente día.

De esta forma no remarcaba tanto los desaciertos, y hoy comprendo que mas en
este nivel, es importante que no se pierda o modifique la motivación que tal vez los
niños ya habían desarrollado a lo largo de la clase, porque de esta manera menos
van a desarrollar los aprendizajes esperados.

Debido a esto, reflexionando, hoy logro identificar la importancia que tiene el llevar
a cabo el desarrollo del proceso de enseñanza bajo un ambiente de motivación
donde los contendidos se den orgánicamente, sin ser forzados a ser aprendidos, el
docente sea un agente director de los mismos sin ser el único ente poseedor de
conocimiento y que los alumnos mantengan el interés como el principal motor de
aprendizaje y esto permita el alcance de los objetivos de la educación.

También podría gustarte