Está en la página 1de 6

Universidad Privada Boliviana

Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
Escuela de Desarrollo Tecnológico e Innovación
EDTI

TRABAJO PRÁCTICO# 6

Asignatura : Procesos de Manufactura 2


Fecha de entrega : 22/04/2021
Nombre del Estudiante : Kevin Rafael Rodriguez Solis
Carrera : Ingeniería Electromecánica
Semestre : I - 2021
Docente : Ing. Marcelo Arzabe
E-mail : rodriguez.krafael@gmail.com

Cochabamba - Bolivia
2021
1.- Describa y explique las diferencias en la manera en que cada una de las
siguientes superficies planas se fracturaría al golpearlas con un pedazo pesado de
roca: (a) vidrio ordinario de ventana, (b) vidrio templado y (c) vidrio laminado.
Explique el por qué
R. Vidrio Ordinario: Este vidrio al ser golpeado se rompe de forma no homogénea
lo que genera pedazos grandes y filosos de vidrio.
Vidrio Templado: Al recibir un impacto este desmorona en una gran cantidad de
pedazos estas no son tan filosas como lo son las de los vidrios ordinarios.
Vidrio Laminado: Al momento de ser golpeada el vidrio llega a presentar grietas y
los trozos que se generan se mantiene adheridas a la hoja plástica, un caso claro
son los parabrisas de los automóviles.
2.- Describa las diferencias entre la calidad de las fibras de vidrio fabricadas para
usarse en plásticos reforzados y las producidas para uso en comunicaciones
mediante fibra óptica. Comente sus observaciones.
R. Las fibras de vidrio están compuestas de varios filamentos poliméricos
extremadamente finos los cuales se los consigue gracias al dióxido de silicio,
generalmente esta es utilizada como un material aislante ya que cuenta con una
alta resistencia, protege de la corrosión y no oxida.
Las fibras ópticas son filamentos vidrio los cuales son más delgados que con
cabello humano, el objetivo principal de este producto es el de transportar
información aprovechando la reflexión interna con al que cuenta, la luz que se
dirige por el núcleo incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el
ángulo crítico, esto quiere decir que se puede transmitir información a larga
distancia.
3.- El vidrio se ha clasificado como un material cerámico, aunque es distinto de los
cerámicos tradicionales y nuevos. ¿Cuál es la diferencia?
R. El vidrio es parte de los 3 tipos básicos de materiales cerámicos, este se
distingue por la estructura no cristalina (vítrea) que presenta, mientras que el resto
de materiales cerámicos cuentan con una estructura cristalina. Los métodos por
los que el vidrio es convertido en productos útiles no son nada parecidos con los
métodos que se utilizan para los otros materiales cerámicos.
4.- Además de ayudar a proteger el ambiente, el uso de vidrio reciclado en la
fabricación de vidrio, como ingrediente del material de inicio, ¿qué otro propósito
útil tiene? (una respuesta): a) ayuda a dar variaciones de color al vidrio, con valor
estético, b) hace que el vidrio sea más fácil de fundir, c) hace al vidrio más fuerte o
d) reduce los olores en la planta. Explique su respuesta.
R. Hace que el vidrio sea más fácil de fundir: Al ser un producto reciclado
disminuye los gastos en procesos extra de tratados al momento de fabricarlo, al
momento de utilizar vidrio reciclado se puede ahorrar entre el 20 y 30% de
energía. Principalmente para poder tener estos ahorros energéticos es necesario
contar con vidrio reciclado ya que este cuenta con un punto de fusión menor que
el vidrio que se está por tratar y eso genera un ahorro.
5.- Describa cómo se trata térmicamente una pieza de vidrio para producir vidrio
templado, y cómo se diferencia de las vitrocerámicas.
R. Para poder aumentar la resistencia y mejorar las propiedades mecánicas en
comparación con el vidrio normal, los vidrios templados deben pasar por un
proceso de tratamiento térmicos, para lograr estas mejoras es necesario someter
a compresión las superficies exteriores y a tensión las interiores.
 Antes de entrar al horno de temple las piezas de vidrio ya deben tener una
forma definida.
 Después de realizar el proceso de temple no se puede realizar ninguna
manufactura sobre la pieza ya que esto provocaría su ruptura.
 Para fabricar el vidrio templado es necesario calentarlo gradualmente hasta
su temperatura de reblandecimiento la cual oscila entre 575 y 650 0C.
 Seguidamente se realiza un proceso de enfriamiento con ayuda de aire a
presión, de esta manera se logra el vidrio quede expuesto en la superficie
a esfuerzos de compresión y tensión.
 Gracias a los anteriores procedimientos el vidrio templado aumenta su
resistencia entre 3 a 5 veces la resistencia del vidrio normal, de igual
manera se podrá observar un aumento en la resistencia al choque térmico.
6.- ¿Cómo se obtienen los vidrios de borosilicato (pyrex) usados en utensilios de
cocina y productos para laboratorios químicos? ¿Cuál la diferencia con vidrios
comunes?
R. Para poder obtener los vidrios de borosilicato es necesario emplear una mezcla
de materias primas las cuales se introducirán en una tolva, para ello es necesario
contar con las siguientes materias:
 Arena de sílice: Compuesto principalmente por dióxido de silicio.
 Carbonato o sulfato de sodio: Gracias a este compuesto la arena funde a
menor temperatura.
 Piedra caliza: Ayuda a que el cristal no se descomponga en el agua.
 Cristal reciclado: Tiene un uso ecológico, ahorra el gasto de otras materias
primas y se aprovecha el rezago de fábrica.
A continuación, se enumerará el proceso de fabricación:
1. Los ingredientes se funden en un horno para poder obtener cristal líquido.
2. El cristal fundido se desliza a través de conductos que son del ancho
deseado que tendrá el producto final.
3. El vidrio pasa a una cámara donde flotara sobre estaño a 1000 0C.
4. El vidrio comienza a deslizarse sobre bandas transportadoras en forma de
rodillo.
5. Pasa a través de un horno el cual se encarga de eliminar gases o
impurezas además que se encarga de templar el material.
6. Se deja enfriar para que este no se agriete.
7. Finalmente, un brazo robótico con punta de diamante corta el vidrio según a
lo que se requiera.

Los vidrios de borosilicato y vidrios normales se diferencian en la estructura


espacial que adoptan los elementos de un sólido. En la estructura cristalina los
elementos se organizan en unidades simétricas y repetitivas, mientras que en el
vidrio aparece la llamada estructura amorfa sin simetría ni orden aparente.
7.- ¿Cuál es el efecto del óxido de germanio en el núcleo de las fibras ópticas?
¿Por qué se usan?
R. En el sector de la fibra óptica, el germanio se utiliza como aditivo (sustancia que
se añade en pequeñas cantidades al núcleo del cristal de sílice puro para
aumentar su índice de refracción y prevenir la pérdida de señal), que permite la
transmisión de información a través de las fibras. La fibra óptica más importante
desde el punto de vista comercial está fabricada con un cristal de silicio que
contiene un 4% de GeO2. Esta fibra es muy útil porque es transparente a la
radiación infrarroja.
8.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta la fibra óptica frente a
otros medios de transmisión?
Ventajas
 Alto ancho de banda
 Resistencia al fuego, el punto de fusión de la fibra es aproximadamente
19000C en comparación a la del cobre que es 1100 0C.
 Peso ligero, el cable de fibra pesa entre 10% a 30% menos que el cobre.
 Libre de oxidación, el cristal es químicamente estable y resisten ambientes
adversos como fondos oceánicos.
 Alta flexibilidad física, este cable puede ser doblado con facilidad al
momento de realizar las instalaciones.
 Aislamiento eléctrico entre terminales, estos se pueden instalar en lugares
donde existe peligro de cortes eléctricos.
Desventajas
 Acoplamiento y conexión, estas deben ser extremadamente exactas, caso
contrario se perderá las prestaciones que ofrece este material.
 Reparación, es muy difícil recuperar un cable de fibra rota ya que
generalmente están soterradas.
 Costos, poder desplegar una red de fibra óptica supone una gran inversión
en las obras civiles ya que estas son muchas.
9.- ¿Cómo cree que Bolivia, podría insertarse al mercado nacional internacional
con la manufactura de diferentes productos de vidrio? ¿Cuál es su propuesta?
R. Primeramente Bolivia debe identificar el mercado de producción de vidrios que
más demanda tiene, en este caso según mi punto de vista el mercado está
experimentando una alta demanda de fibra óptica y parabrisas para automóviles,
como un inicio se podría optar a fabricar productos relacionados a este mercado y
con el pasar del tiempo ya se podría replantear el producto que quiere vender.
Pero para poder ingresar a estos mercados es necesario contar con una gran
infraestructura y con máquinas de última generación, para poder realizar estos 2
productos es necesario contar con muchos recursos los cuales deberán estar
destinados a mejorar el producto y poder competir con el resto de empresas que
ofrecen el mismo producto.
10.- Investigar sobre la fabricación y usos de la alúmina transparente y como
puede reemplazar a usos del vidrio en la industria aeroespacial y bélica.
R. La dureza que caracteriza a la alúmina, ha permitido mantener y sustentar a las
empresas fabricantes de abrasivos, siendo éstas unas de las más antiguas y
rentables del mundo. Su rigidez es incluso mayor que la del aluminio, y su punto
de fusión se ubica en 2072 °C (2345,15 K).
Para la obtención de la alúmina es necesario la explotación de minas o
yacimientos en espacios abiertos, y sin ningún tipo de voladuras, este mineral se
consigue de manera directa en los bloques del sitio de excavación. Para extraerlo
se emplean palas que logran arrancar y cargar la bauxita, para luego subirla a
camiones que la llevarán hasta una zona en la que pueda ser triturada.
Posteriormente, es trasladada hasta una especie de molino, donde se reduce el
material al tamaño de un grano, por debajo de 100mm de esta manera se hace
más fácil su manejo.
La alúmina es muy empleada para la fabricación de aluminio, como aislante
eléctrico y como material cerámico. También es utilizada como base para la
elaboración de una variedad de estructuras de puentes y coronas, piezas que son
muy empleadas en el área odontológica. La alúmina actúa como aislante eléctrico
en las bujías de los autos, y es altamente aprovechada en los procesos de pulido y
acabado de abrasivos, un aspecto importante es que protege contra el óxido a los
elementos de aluminio.
La alúmina es un material cerámico óptimo para trabajar en elevadas
temperaturas como las que se experimentan en la industria aeroespacial. A la hora
de definir sus propiedades, es preciso reiterar que su coeficiente de dilatación es
reducido, al igual que el de fricción. Funciona como un potente aislante térmico, la
resistencia mecánica es elevada y su durabilidad frente a la corrosión es alta
Cochabamba, 22 de octubre de 2021

También podría gustarte