Está en la página 1de 1

Práctica Clase 2

1. CONDENSACIONES SUPERFICIALES.

a) Supuesto el cerramiento de una pared medianera exterior formado por 10 cm de


fábrica de ladrillo hueco y 1 cm de yeso, calcular el espesor mínimo de espuma de
poliuretano aplicada “in situ” con el que habrá que aislarla exteriormente para no
tener condensaciones
ciones superficiales. Condiciones: Te= -3º; Ti= 23º; HRi = 90%.

b) Supuesto un cerramiento vertical exterior de 20 cm de espesor de hormigón armado:


Valorar el riesgo de condensaciones superficiales para las condiciones siguientes: Te=
0º; Ti= 23º; HRi= 80%.
80% Caso de existir riesgo de condensaciones superficiales, si
realizamos un trasdosado con placa de cartón-yeso
cartón yeso (1 cm) y lana mineral tipo III,
calcular el espesor mínimo del aislamiento para no tener condensaciones (λ ( cartón-
yeso = 0,16 kcal/hmºC).

2. CONDENSACIONES
NDENSACIONES INTERSTICIALES.

a) Supuesto un muro de cerramiento exterior compuesto por 15 cm de ladrillo


perforado, 3 cm de poliestireno expandido tipo I y 1 cm de yeso, se pide:

Calcular el riesgo de condensaciones intersticiales. Dibujar las gráficas


correspondientes.

Condiciones ambientales: Te = 2ºC; Ti = 22ºC; PVe = 7mbar; PVi = 20mbar.

Datos complementarios para unificación de resolución. Resistividades presión de


vapor: ladrillo perforado 36, poliestireno expandido 138, yeso 60.

b) Supuesto un cerramiento
ramiento horizontal compuesto de exterior a interior por 3 cm de
espuma de poliuretano tipo II aplicada “in situ”, 25 cm de losa de hormigón armado y 2
cm de yeso, se pide:

Calcular el riesgo de condensaciones intersticiales para las condiciones siguientes:


siguiente Te =
-5ºC; Ti = 20ºC; HRe = 90%; HRi = 80%.

Datos complementarios para unificación de resolución. Resistividades presión de


vapor: espuma poliuretano 82, hormigón armado 70, yeso 60.

También podría gustarte