Está en la página 1de 7

MATERIALES BITUMINOSOS

GENERALIDADES
Betunes y Alquitranes: Son mezclas de Hidrocarburos (naturales o pirogenados), no metálicos,
en estado gaseoso, líquido, semilíquido o viscoso. Totalmente solubles en Sulfuro de Carbono.
Composición: Carbono = 82-85%; Hidrógeno = 12-15%; Oxígeno = 2-3%; Nitógeno = 0-1%
Naturales o asfálticos
Líquidos viscosos o sólidos. (Rocas asfálticas) Formados por polimerización oxidante del
petróleo.
BETUNES
Artificiales
Procedentes del petróleo. Obtenidos por: Destilación, Oxidación o cracking. Presentan gran
resistencia y duración ante los agentes atmosféricos naturales, si bien, pueden oxidarse expuestos
al aire y al sol, U.V., muy lentamente.
ALQUITRAN
Producto bituminoso viscoso o líquido. Mediante destilación de materias orgánicas sólidas, más
densas, que indican su procedencia. (Carbón de hulla, madera, lignito, y otros).
Brea: residuo semisólido de la obtención del alquitrán.
11
MATERIALES BITUMINOSOS
OBTENCIÓN
Naturales o asfálticos
Forman lagos o betas cercanos a las bolsas de petóleo, . Mezclados con arcillas o
arenas.Impregnando rocas porosas.
Artificiales
Mezclas de hidrocarburos solubles, sub-producto del refinado del petróleo por destilación
fraccionada. Hay 3 tipos fundamentales de PETRÓLEOS: 1-Parafínicos: Hidrocarburos
saturados que no contienen productos asfálticos. 2-Semiasfálticos: Contienen prod. asfálticos en
% medios. 3-Asfálticos: Hidroc. Aromáticos de alto % en asfaltos.
DESTILACIÓN FRACCIONADA: BETUNES
Separación selectiva según el punto de ebullición de cada fracción o producto. Por calentamiento
a diferente Ta y posterior condensación de los gases. Se obtienen: éter, queroseno, gasolinas,
gasoil, aceites lubricantes, fuel-oil, residuos asfálticos.
Fluidificados
Los betunes asfálticos de penetración son muy viscosos y es necesario calentarlos para su
aplicación. Para evitar este inconveniente se crean los betunes fluidificados o cutbacks. Son
disoluciones de betunes viscosos en disolventes más volátiles, hidrocarburos ligeros, compatibles
entre sí para mezclarse en una sola fase, sin precipitación del betún.
ALQUITRANES
Productos bituminosos semisólidos o líquidos, obtenidos por destilación, en ausencia de aire, de
materia orgánica sólida (hulla, lignito, madera), para separar su parte volátil. Se mejoran
polimerizándoles con resinas sintéticas.
EMULSIONES Bituminosas
Facilitan la puesta en obra de los betunes en presencia de áridos y ambientes húmedos. Mezclas
íntimas de 2 líquidos no miscibles: Agua + Betun. El betún, fase dispersa, mediante agitació se
expande en forma de múltiples gotitas en el seno de agua caliente, fase dispersante o contínua.
La tendencia del betún a unirse entre sí formando coágulos El emulsionante, o emulgente, es
rompe el 3er participante, la emulsión.
envuelve las gotas de betún evitando su unión, retrasando la rotura de la emulsión. Pueden ser de
tipo: Aniónicas: pH>7, buena adherencia con áridos calizos. Catiónicas: pH<7, buena adherencia
con áridos silíceos.
22
MATERIALES BITUMINOSOS
DENOMINACIONES
AQ
Contienen Brea + dura y Aceites + volátiles que los BQ.
AQ-38, AQ-46, AQ-54.
ALQUITRANES
BQ
BQ-30, BQ-38, BQ-46, BQ-58, BQ-62, BQ-66.
El no depende de la Ta de equiviscosidad (Temperatura a la que un material adquiere una
viscosidad determinada).
Asfálticos de Penetración B
Se clasifican por el Ensayo de Penetración. B=betún, el no indica el intervalo de penetració, a
25o C, en 1/10 de mm.
B 20/30, B 40/50, B 60/70, B 80/100, B 150/200.
Asfálticos Oxidados OA
La 1a cifra indica el punto de reblandecimiento, (por anillo y bola) y la 2a cifra es el valor de
penetración.
OA 70/40, OA 80/25, OA 90/20, OA 100/15,
BETUNES
OA85/60, OA 90/40, OA 95/55.
RC: de curado rápido.
RC 0, RC 1, RC2, RC 3, RC 4, RC 5.
Fluidificados RC - MC
MC: de curado medio.
MC 0, MC 1, MC 2, MC 3, MC 4, MC 5.
El no indica el % de fluidificante que contiene, va de 0=máximo a 5=mínimo. De 0 a 5 aumenta
la viscosidad.
EMULSIONES
Aniónicas=EA, de rotura rápida=R, media=M, y lenta=L % de betún que contienen: 0=mín,
1=medio, 2=máx.
Asfálticas EA - EC
EAR0 EAR1 EAR2 EAM1 EAM2 EAL1
33
MATERIALES BITUMINOSOS
PROPIEDADES DE LOS BETUNES ASFÁLTICOS
Son materiales seudo-plásticos, muy sensibles a la Ta, en caliente facilitan su aplicación en obra
y en frío permiten las mejores prestaciones y resistencias al uso intensivo.
DENSIDAD Varía con la Ta y origen del producto.
VISCOSIDAD
Muy variable con los cambios de Ta, desde sólidos duros a líquidos muy fluidos. Es inversa a la
fluidez. Es la resistencia que presenta un fluido a deformarse al someterlo a una fuerza durante
un cierto tiempo.
SUSCEPTIBILIDAD Es la sensibilidad a variar su viscosidad por aumento de la Ta.
ÍNDICE CONSISTENCIA (Ensayo de penetración)
Ensayo para sustancias viscosas, midiendo en 1/10 de mm, la facilidad de ser penetrados por un
punzón, a 25 oC de Ta.
PUNTO DE REBLANDECIMIENTO
Los productos bituminosos carecen de punto de fusión definido. Mediante al ensayo de Anillo-
Bola se mide la deformación a cierta Ta, cuando pasa de sólido a semi-sólido o blando un betún.
PUNTO DE INFLAMACIÓN
Es la Ta a la que se inflaman los vapores asfálticos al aproximar una llama a su superficie, (215
oC = betun y 100 oC = alquitrán).
DUCTILIDAD
Es la capacidad de un asfalto para deformarse por alargamiento sin romperse o separarse su
masa. (Ensayo de rotura por alargamiento)
FRAGILIDAD Facilidad para romperse sin deformarse a determinada Ta.
COHESIÓN
Capacidad de no disgregarse ni romperse en partes al deformarse.
ADHERENCIA Capacidad de unión con materiales de otra naturaleza. (Áridos)
ENVEJECIMIENTO Es la suma de la pérdida de cohesión y aumento de fragilidad.
OXIDACIÓN
Es la reacción con el oxígeno del aire para formar otro producto diferente, perdiendo sus
propiedades principales iniciales: Polimerización y endurecimiento con pérdida de sus
propiedades.
PERMEABILIDAD Al ser muy viscosos y poco solubles son muy impermeables.
SOLUBILIDAD
Muy baja o resistente en otros productos, escepto en sulfuro de carbono: 100% solubles.
VOLATILIDAD Indica la cantidad de productos volátiles que contiene material .
44
MATERIALES BITUMINOSOS
PROPIEDADES DE LOS BETUNES FLUIDIFICADOS
Son disoluciones de betún en disolventes ligeros, por tanto no son posibles algunos de los
ensayos anteriores. Aquí es muy importante el ensayo del Punto de Inflamación, por la presencia
de disolventes volátiles.
PROPIEDADES DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS
Aparte de los ensayos de carga de las partículas y del pH de la emulsión, aniónicas - básicas y
catiónicas - ácidas, se mide:
CONTENIDO DE LIGANTE Y AGUA
Mediante destilación: se separa 1o el fluidificante (si el betún base lo contenía), 2o el betún
residual y 3o el agua de emulsión.
MISCIBILIDAD EN AGUA
Para saber si una emulsión, de bajo contenido en betunes, es suficientemente estable y no se
romperá rápidamente.
APLICACIONES DE MATERIALES BITUMINOSOS
La 1a aplicacion más importante de los bituminosos es para pavimentos de carreteras, o firmes
flexibles. La otra aplicación, no menos importante, es para impermeabilizaciones, tanto de obras
hidraúlicas como de edificios.
1 - PAVIMENTOS
LAS CAPAS que lo forman:
Un pavimento está formado por una o varias capas de diferentes gruesos y naturaleza de
materiales.
EXPLANADA Es el própio terreno modificado por compactación.
SUB-BASE Un material granular (grava) que aislará el pavimento del terreno.
BASE
Tiene por misión el reparto de las cargas (tráfico rodado) sobre una supeficie estructural lo más
grande posible.
DE RODADURA
Es la superior de todas. Tiene como objetivo la facilidad de rodadura, seguridad y buena
adherencia, impermeabilización de las capas inferiores. Presentará, tanto en frío como en
caliente, buenas resistencias a la flexión, a la fatiga, al choque, a los ciclos de hielo y deshielo,
así como larga durabilidad.
55
1 – PAVIMENTOS (continuación)
LOS TIPOS DE ASFALTADO
RIEGOS DE IMPRIMACIÓN
Se define riego de imprimación a la aplicación de un ligante bituminoso sobre una superficie no
tratada (no bituminosa) que es preparada así para recibir cualquier tratamiento asfáltico.
Normalmente se aplicará el ligante (una emulsión o un betún fluidificado) más un enarenado de
cobertura.
RIEGOS DE AHERENCIA
Se trata de la aplicación de un ligante bituminoso fluido, sobre un pavimento bituminoso ya
existente, para la aplicación posterior de otra capa bituminosa. La finalidad es garantizar la
perfecta unión entre el pavimento existente y la nueva capa.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Consisten en la aplicación de un ligante bituminoso sobre una superficie asfáltica, seguida de la
extensión y posterior apisonado de otra capa de áridos. Pueden ser monocapa o multicapa.
Monocapa: barrido de la calzada, riego de la emulsión, extensión de los áridos y compactación.
Multicapa: barrido de la calzada, riego de la emulsión, extensión de la 1a capa de áridos con
ligera compactación, 2o riego con emulsión, extensión de la 2a capa de áridos y compactación
final.
MACADAM
Se coloca una 1a capa de árido grueso de granulometría uniforme, se compacta y a continuación
se vierte un ligante bituminoso que penetra por gravedad a través del árido grueso. A
continuación se extiende una 2a capa de árido fino que por compactación mecánica ocupará los
huecos del árido grueso.
LECHADAS BITUMINOSAS
Se trata principalmente de morteros bituminosos fluidos, formados por emulsiones asfálticas y
áridos finos, para aplicar en capas de poco espesor, de 2 a 8 mm, cuya finalidad es uniformar e
impermeabilizar superficies envejecidas y permeables.
MEZCLAS BITUMINOSAS
Son hormigones asfálticos, formados por áridos de granulometría muy estudiada, para obtener la
máxima compacidad, más un material bituminoso que envuelve a los áridos creando una película
adhesiva que los une. El material cementante es el aglomerante bituminoso.
66
APLICACIONES DE MATERIALES BITUMINOSOS
2 - IMPERMEABILIZACIONES
DE EDIFICIOS
Tienen como misión fundamental impedir que el agua o la humedad penetre al interior de los
edificios. Las humedades pueden tener origen atmosférico o por capilaridad del terreno.
EN MASA
Se basan generalmente en las pinturas impermeabilizantes. Productos bituminosos que penetran
en los poros del material, principalmente para hormigón y cerámica. Para impermeabilizar el
hormigón también se usan las tierras diatomeas impregnadas con asfalto, que mezclado con los
otros componentes del hormigón actua como un fíler. Otro uso és la mezcla de una emulsión
asfáltica añadida en el amasado del hormigón, sin que altere el fraguado del hormigón. El % de
emulsión a emplear va del 20-30% del peso de cemento. Además de impermeabilizar el
hormigón no ha de disminuir sus características mecánicas. Otras veces se usan rebozados de
mortero de cemento en los cuales se incorpora una emulsión asfáltica, con lo que se obtiene una
impermeabilización intermedia entre la impermeabilización en masa y una laminar.
PINTURAS ASFÁLTICAS
Se emplean betunes para la protección de estructuras metálicas, mediante láminas o pinturas en
caliente, actualmente también pueden aplicarse en frío mediante emulsiones. Los betunes
viscosos son más convenientes que los fluidos, debido a que són más facilmente aplicables en
zones inclinadas o verticales. Pueden reforzarse con una armadura textil o arena proyectada.
MEMBRANAS ASFÁLTICAS
Se presentan en forma de rollos que al estirarse forman una capa de protecció continua. Se
aplican sobre cubiertas planas o inclinadas, una o varias capas de telas (fibras textiles) saturadas
de betun fluido y recubiertas por capas superficiales de un betun más duro, que tenga la
flexibilidad necesaria para que las membranas puedan enrollarse y desenrollarse sin fisurarse.
Son membranas multicapas formadas por 2 o 3 capas de telas o láminas plásticas unidas por un
betun aplicado en caliente. Las más modernas estan formadas por una tela-armadura de
polipropileno, impregnada en un betun modificado con elastómeros, tienen gran capacidad de
deformación por tracción. La adhesión de la membrana al material de la cubierta (hormigón o
cerámica) se hace mediante una capa de imprimación que las unirá y sellará mediante aportación
de calor para soldarlas. Los rollos se sueldan solapando unos con otros unos 10 cm. La cara
superior, o vista, puede cubrirse con una lámina de aluminio reflectante, otras veces se aplica
arena o grava que dará una rugosidad y protección a la membrana de los rayos U.V.
77
2 – IMPERMEABILIZACIONES (continuación)
DE
OBRAS PÚBLICAS
Las soluciones más empleadas són la fabricación de hormigones asfálticos y los tratamientos
superficiales. Los hormigones asfálticos estan formados por una mezcla de áridos perfectamente
dosificada, con una granulometria óptima, y un aglomerante asfáltico. Los tratamientos asfálticos
superficiales se aplican sobre una superficie, en obras públicas, por diferentes razones: para dar
mayor impermeabilidad superficial, protegerla de la erosión, preservarla de la acción de algas o
lodos, mejorar la protección ante la oxidación de los materiales, entre otras.
En el caso de las obras hidráulicas los hormigones asfálticos són muy empleados por ser muy
impermeables, no descolgarse al estar en pendiente y ser lo suficientemente flexibles como para
que no se fisuren ante los movimientos de las estructuras.
88

También podría gustarte