Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Monografía

Análisis del cumplimiento de la NIC 2 y elaboración de control

interno de inventario

AUTOR(ES):

Cordova Bolo, Maryam Georgene (orcid.org/0000-0003-4494-7899)

Espinoza Jara, Damaris Lucero (orcid.org/0000-0001-9737-9798)

Marino Castillo, Jhasmin Rosaura (orcid.org/0000-0001-7585-7701)

Ramos Macalapu, Maria Fernanda (orcid.org/0000-0003-3593-8595)

Unzueta Figuera, Emerson Luis( orcid.org/0000-0003-2244-5847)

ASESOR(A):

Izaguirre Ruiz, Marco Antonio (orcid.org/0000-0002-6450-4211)

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Linea de Finanzas

LIMA NORTE - PERÚ

2022
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 3

II. DEFINICIÓN 4

2.1. Medición de los inventarios 4

2.1.1. Costo de los inventarios 4

2.1.2. Costos de adquisición 5

2.1.3. Costos de transformación 6

2.1.4. Costo de los inventarios para un prestador de servicios

2.1.5. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológico 7

2.1.6. Técnicas de medición de costos 7

2.2. Valor neto realizable 8

2.3.Reconocimiento como un gasto

III. CONCLUSIONES 8

VI. REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

La reciente monografía de información observada tiene por finalidad la adaptación de la

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios es muy importante para controlar, registrar

y valorar con precisión el inventario de cualquier empresa.

La NIC 2 otorga un procedimiento contable para decidir el precio del inventario y para

reconocer los precios y costos posteriores, incluida una pérdida por deterioro.

Da orientación sobre la fórmula de precio usada para conceder precios de inventario.

Los precios de los recuentos que integran todos los precios de compra, precios de conversión

(mano de obra natural y precios de fabricación) entre otros. Por otro lado, el inventario ahora

sacia la demanda de los consumidores, asegurando que el producto se haya encontrado a

tiempo en términos de porción, forma y calidad. Por ello, en nuestra región incentivan a las

organizaciones a combinar herramientas de administración de cuentas, la contabilización

fundamental que perjudica la postura de la organización es el inventario y se cotiza como

activo.

El costo neto realizable se refiere a aquel precio líquido que la entidad desea conseguir por la

comercialización de los inventarios en el recorrido regular de la maniobra.

El costo moderado refleja el costo que abarcaría el sitio en una transacción cuidadosa para

liquidar el mismo inventario en la contratación primordial para el inventario, entre

competidores de mercado en el tiempo de la medición. El original es un costo propio para la

entidad, pero el costo final no. El precio neto factible de los inventarios puede resultar

parecido al costo factible excepto los precios de comercialización.


En medio de los registros además se integran los fondos adquiridos y guardados para su

reventa, entre eso se hallan, ejemplificando, las mercaderías adquiridas por un minorista para

su reventa a sus consumidores, y además los terrenos u otras características de inversión

que se poseen para ser vendidos a terceros. Además son inventarios los productos

terminados o en curso de construcción mantenidos por la entidad, así como los materiales y

suministros para ser utilizados en el proceso beneficioso. Los precios incurridos para

consumar un contrato con un comprador que no otorgan sitio a inventarios.

El desarrollo de repartición de los precios colaterales fijos a los precios de cambio se

establecerá en la posibilidad habitual de trabajo de los medios de producción. Capacidad

regular es la producción que se espera lograr en situaciones tradicionales, tomando en cuenta

el promedio de diversos periodos o temporadas, y teniendo presente la pérdida de capacidad

que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede utilizarse el grado

netamente real de la producción continuamente que se acerque a la capacidad comúnmente

habitual.

El total de precio indirecto fijo compartido a cada una de las unidades de producción no se

aumentará como resultado de un grado bajo en producción, ni siquiera por realidad de

capacidad ociosa. Los precios indirectos no asignados se tendrán que reconocer como costos

del lapso en que fueron incurridos. En periodos de producción anormalmente altos, el importe

de precio indirecto compartido a cada unidad de producción se reducirá, de forma que no se

valoren los inventarios por delante del precio. Los precios indirectos cambiantes se

distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del grado real de uso de los medios de

producción.

Esta monografía establece ciertos conceptos básicos proporcionados por la NIC 2 sobre este

tema. Se describe el sistema de inventario y se propone el método de contabilidad de costos


de inventario. Por medio de ejemplos notables e inspiradores para que los estudiantes

complementen los temas tratados en el curso.

El proceso de producción puede ofrecer sitio a la construcción contemporeanea más de un

producto. Este es el caso, ejemplificando, de la producción conjunta o de la producción de

productos primordiales al lado de subproductos. Una vez que los precios de transformación

de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el precio final de

los productos usando bases equivalentes y razonables.

La repartición puede fundamentarse, ejemplificando, en el costo de la entrega referentes de

los artículos de la productividad, instante en que los productos pasan a poder identificarse

por separado, o una vez que se culmine la utilidad.

La mayor parte de los subproductos, por su propia naturaleza, no tienen un costo importante.

Una vez que este es la situación, se miden muchas veces al costo neto realizable, infiriendo

dicha porción del precio del producto primordial. Como consecuencia de esta repartición, el

importe en libros del producto primordial no resultará de manera significativa distinto de su

precio.

Para iniciar con el desarrollo del manual de control interno de inventarios de la compañía en

análisis, comenzaré con el análisis intensivo del entendimiento del giro del comercio, de tal

forma que me dejará conocer la problemática que existe en el proceso del inventario del cual

se implementarán los controles y procesos adecuados, con un enfoque en las reglas

contables (NIC 2) y control interno (COSO) para que se efectúen los registros contables

correctos.

El resultado del trabajo de indagación se basa en el análisis de la buena aplicación de la NIC

2 en registro de las operaciones contables en el sector de depósito por medio de sus 3


recursos, decisión de las existencias, decisión del costo neto y la decisión del costo razonable

por medio de la buena aplicación de la NIC 2.

Varias entidades adoptan un formato para la presentación del resultado del lapso donde

muestran Según este formato, una entidad presentará un estudio de los costos por medio de

una categorización En esta situación, la entidad revelará los precios ubicados como costos de

materias primas y consumibles, precios de mano de obra y otros precios, junto con el importe

del cambio.

Entre los inventarios además se unen los bienes comprados y almacenados para su reventa,

entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su

reventa a sus clientes,y además los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen

para ser vendidos a terceros,aquellos inventarios se tendrán que descartar solamente de los

requisitos, exigencias o requerimientos de la medición que han sido decretados durante en

esta regla.

Esta regla explica el procedimiento que se le debería ofrecer a las existencias, la proporción

de precio que va a ser identificado como activo y el procedimiento hasta que los que

corresponden ingresos frecuentes sean ubicados. La regla da las pautas para decidir aquel

precio, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del ejercicio.

Uno de los temas fundamentales de la contabilidad de inventarios es cuando el Importe del

coste que debe capitalizarse como activo para ser diferido hasta que se reconozcan los

ingresos correspondientes.
DEFINICIÓN

Esta regla nos da a entender que el procedimiento que se le debería ofrecer a las existencias,

la proporción de precio que va a ser identificado según eficaz y el procedimiento incluso los

que corresponden entradas recurrentes estén ubicados. La regla brinda los patrones para

establecer aquel precio, tal cual para la subsiguiente indagación como un desembolso de la

actividad.

La Norma Internacional de Contabilidad Nº 2 Inventarios (NIC 2) está formado por:

● Activos mantenidos para la venta

● Activos en el proceso de producción para la venta

● Activos para ser consumidos en el proceso de producción

Entre los registros además se integran los recursos comprados y guardados para lograr

poder revenderse, entre ellos se hallan, ejemplificando, la mercadería adquirida por un

minorista para revender a sus consumidores, y . además los territorios u otros diligentes

inmobiliarios que se poseen para subastar a terceros. Además son inventarios los productos

en curso de construcción por la asociación, para los componentes y abastecimientos para ser

utilizados en el proceso benéfico.

2.1. Medición de los inventarios

Los inventarios se establecerán al precio neto realizable, conforme cual sea el menor. El valor

de los registros incluirá todos los costes procedentes de la importación y modificación, tal cual

como distintos costes en los que ha causado para darles índole y situación actuales. Las

reducciones mercantiles, las depreciaciones y otras facciones semejantes se derivaran para

lograr obtener el precio de importación (Vera, 2014).


2.1.1, Costes de los inventarios

El precio de los registros se entiende íntegramente a los precios originarios desde la compra

y modificación, también hay diferentes precios en los cuales se haya causado para darles su

situación y ubicación recientes, además es identificado como gasto a lo largo de el lapso, está

formado de esos precios integrados en la mensuración del resultado acotados, además los

precios no dispensados y algunos valores anómalos desde precios de productividad de los

valores, provocados a lo largo de el propio lapso.

2.1.2. Costos de adquisición

El precio de compra de los registros incluirá los costos de los productos adquiridos, los

tributos de adquisición y adicionando tributos (los cuales no son retornables más adelante de

las autoridades fiscales), el traslado, el depósito y distintos precios de manera natural

imputables a la compra de la mercancía o los servicios.

2.1.3. Costos de transformación

Podrán ser comprendidos ciertos costos en los que serán relacionados directamente por

medio de unidades producidas tal y ciertamente igual a la mano obra directa. Asimismo

abarcaran aquella parte en donde se tendrá que calcular de manera sistemática de los

siguientes costos variables, indirectos, en que la que se vea que fue incurrido para llegar a

convertir estas materias primas a artículos ya acabados.

Serán costos indirectos fijos aquellos que permanezcan parcialmente persistente , a través

de la autonomía del volumen de aquella esperada producción así como por ejemplos la

depreciación además de la conservación de equipos como también edificios propios de la

misma fábrica, tales como el coste de dirección como la administración de lo que será piso.
Serán precios indirectos y a la vez variables aquellos que varían de forma directa, o en su

mayor parte directamente, junto con cierto magnitud de productividad adquirida, tanto los

materias como la mano de obra indirecta (Toro Bohórquez Dory, 2016,p.12-13).

2.1.4. Costo de los inventarios para un prestador de servicios

Se podría decir que en caso de que obtuviera inventarios el que presta los servicios, tendrá

que medir por medio de aquellos precios donde concluyan la necesaria producción. Aquellos

costes presentados,sustentando se constituyen mediante los ayudantes al igual que otros

gastos del personal que se encuentran de primera mano involucrado durante la asistencia,

contando a los ayudantes encargados de la supervisión así como también otros costes

mediante aplicables. Lo que sería la mano de obra y el resto de costes directamente

vinculados, como también con el personal encargado de la administración, sin embargo en lo

absoluto lograrán incorporarse en el precio de los inventarios, en consecuencia se

contabilizarán como pagos en el transcurso del tiempo del cual se realiza una falla. Mientras

que el valor de los inventarios de un prestamista no se verán agregados los motivos de

ganancia ni los valores mediatos que son no aplicables, normalmente, debe tomar en

consideración los precios que han sido registrados por el prestador de servicios.

2.1.5. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológico

Necesita que los inventarios abarquen las mercancías agrícolas, que dicha compañía haya

recogido de sus activos biológicos, por lo tanto deben establecer la medida al momento de su

agradecimiento inicial, por un importe menos los costos estimados de venta en el punto de su

recolección. De ahí en adelante será establecido el costo de los inventarios para la aplicación de

NIC 2.

2.1.6. Técnicas de medición de costos

Las técnicas para la medición del costo de los inventarios, como la técnica del costo estándar

o la técnica de los minoristas, podrán ser empleados por conformidad en el momento que la

consecuencia adjuntada se acerca al costo. Los costos estándares se implantan desde los
rangos naturales de adquisición de componente principal, suministros, eficiencia, utilización

de la capacidad y mano de obra. Por ello los requisitos del cálculo se considerarán de forma

constante y se intercambiaran cuando las condiciones hayan cambiado.

2.2. Valor neto realizable

Al igual que la capacidad de la producción, el valor neto debe ser comparado con un importe

en libros de inventarios. El valor neto no debe basarse en los precios o costos, sino en una

calidad de inventario que se debe llevar para surtir contratos firmes de una venta que se

deben basar sobre los precios de los contratos.

Estas estimulaciones tendrán en consideración que los precios están relacionados

directamente con los hechos que son posteriores al cierre, estos costos de inventarios

pueden no ser recuperables en los casos de que estén dañados. Por ello, el valor neto

realizable es coherente con el punto de vista el cual el activo no se debe valorar en los libros

por encima de los importes a través de su venta o uso.

Asimismo, cuando las reducciones, en los precios de las materias primas, indique que los

costos de los productos del valor. (Gómez Chuquimarca Maria, 2016,p.35).

2.3.Reconocimiento como un gasto

Al ser vendidos los inventarios, el valor se rebaja hasta que alcance el valor neto realizable, y

se reconocerá como un gasto de periodo que corresponden a los ingresos de operación. Los

costos de los inventarios pueden ser las cuentas activos que se utilizan como unos

componentes para los trabajos realizados.

Por otro lado, se reconoce reversiones de la reducción de valor como el monto de inventario

que serán reconocidos como los gastos en el que ocurra la reversión. En el valor de las

ventas de los inventarios, se registran los valores contables que son como un gasto en el

periodo donde reconocen el ingreso, como de propiedad, planta y equipo. (Gómez

Chuquimarca Maria, 2016,p.36).


III. CONCLUSIONES

Tenemos la posibilidad de concluir al término de desarrollo de la tesis que proveemos a

conocer los requerimientos de la información financiera para los inventarios según la NIC 2,

Además, el desarrollo de los casos prácticos que simulan los puntos de aplicación real de

dicho entendimiento, por lo cual se espera que se mejore su capacidad para contabilizar estos

inventarios.

IV. REFERENCIAS

Gómez Chuquimarca, M. J. (2016). Análisis del cumplimiento de la NIC 2 y elaboración de un

sistema de control interno de inventarios de la empresa de representaciones SA

IMPORT Cía. Ltda. de la ciudad de Machala (Trabajo de Titulación) UTMACH, Unidad

Académica de Ciencias Empresariales, Machala, Ecuador.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6884

Naranjo Espinosa, L. M. & Toro Bohórquez D. J. (2016).Medición y reconocimiento de

inventarios de bodegas de pinturas: Casa caso toro Automotriz S.A Bogotá. [Tesis

para trabajo de grado de Contaduría Pública].Universidad Minuto de

Dios.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4880/1/TCP_ToroBohorquezDor

yJaneth_2016.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NIC02_04.pdf

Anónimo. (2018). Norma Internacional de Contabilidad 41. Universidad

Nacional del Callao.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-callao/nor

mas-internacionales-de-informacion-financiera-i/nic-41-final-nota-18/5

522862

También podría gustarte