Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE INGENIERÍA - ÁREA ACADÉMICA DE MINAS”

ASIGNATURA: Procesamiento de Minerales II Prof: Ing Víctor Ruben Burgos


Ciclo lectivo 2022 – Segundo cuatrimestre
TRABAJO PRÁCTICO Nº ___
CONCENTRACIÓN EN CORRIENTES: MESA
OBJETIVOS:
• Analizar los factores que influyen en la concentración de Mesa Wilfley como: ángulo de inclinación,
flujo de agua, tamaño de partículas del alimento e intensidad de vibración
• Adquirir una competencia en el manejo de un proceso de concentración por MESA.
INTRODUCCIÓN: Mesas Concentradoras
Las mesas son equipos en donde se conjuga una película de agua fluyendo sobre una superficie “plana”
inclinada y un desplazamiento cíclico en sentido perpendicular al flujo de la película de agua. La velocidad
de esta agua es mínima en la parte baja y máxima en la interfase aire-agua. Si las partículas minerales son
introducidas a esta película, las partículas finas se moverán más rápido que las gruesas, ya que se
localizarán en la parte alta de la película. En contraste las partículas de alta densidad se moverán más
lentamente y terminarán reportándose en el extremo de descarga.
La alimentación a mesas concentradoras suele ser a 25% de sólidos en peso, el flujo de agua es introducido
en la parte lateral de la mesa de manera que forme una película uniforme sobre toda la superficie de la mesa,
la pendiente se ajusta a manera que los pesados descarguen en el extremo correspondiente.
VARIABLES DE DISEÑO: AJUSTES DE OPERACIÓN:
 Forma de la mesa.  Longitud de la carrera del mecanismo de movimiento
 Material de la superficie de la  Velocidad de operación (golpes por minutos)
mesa.  Angulo de inclinación de la cubierta
 Forma de los riffles.  Cantidad de agua empleada para el lavado
 Característica de los riffles.  Distribución del agua de lavado
 Aceleración y desaceleración.  Dilución de la pulpa de alimentación.
 Ubicación de la alimentación.  Localización de los cortadores o divisores de las bandas
de productos obtenidos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONCENTRACIÓN EN MESAS VIBRATORIAS
 El revestimiento del deck podía ser de linoleo, goma natural y sintética uretano, metano impregnado
de zircón, o fibra de vidrio.
 El límite superior del tamaño de partículas minerales tratadas en las mesas vibratorias es de
aproximadamente 2 a 3 mm (para carbón puede llegar hasta 15 mm), mientras que el tamaño mínimo
de las partículas que se pueden concentrar en estos equipamientos es del orden de 75 micrones. Es
necesario señalar que el tamaño mínimo de los materiales que se pueden tratar en una mesa es
función del volumen de agua y del movimiento de la mesa, siendo esencial que las partículas
sedimenten para que puedan ser recogidas en el concentrado.
 El porcentaje de sólido de la pulpa de alimentación debe ser suficientemente bajo para permitir la
estratificación y dilatación entre los riffles. Densidades de pulpas máximas típicas son 25% de sólidos
para arenas y 30% para materiales finos.
 El aumento de la inclinación lateral reduce las necesidades de agua de lavado, sin embargo, estrecha
los rangos de las diferentes fracciones, dificultando el corte, lo que puede ser aceptable en
operaciones rougher y no en etapa cleaner.
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN EN ETAPAS ROUGHER Y CLEANER:
 ETAPA ROUGHER: más agua, más mena, más inclinación, golpes más largos, mesa con riffles
completos.
 ETAPA CLEANER: menos agua, menos mena, menor inclinación, golpes más cortos, mesa con
riffles parciales.
 ALIMENTACIÓN FINA: menos agua, menos alimentación, mayor velocidad, golpes más cortos,
mesa con riffles bajos.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE INGENIERÍA - ÁREA ACADÉMICA DE MINAS”
ASIGNATURA: Procesamiento de Minerales II Prof: Ing Víctor Ruben Burgos
Ciclo lectivo 2022 – Segundo cuatrimestre
 ALIMENTACIÓN GRUESA: más agua, más alimentación, menor velocidad, golpes más largos, mesa
con riffles altos
CAPACIDAD DE MESAS VIBRATORIAS:
 La capacidad de la mesa vibratoria depende de la frecuencia, la inclinación, la cantidad de agua, las
características de la mena, densidades y formas de las partículas, y de la granulometría de
alimentación.
 La capacidad en general varía de 5 ton/día (materiales finos) hasta aproximadamente 50 ton/día
(materiales gruesos).
CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA.
Consumo de agua: 38 a 83 L/min (alimentación) y 11 a 45 L/min (lavado). Consumo de potencia media: 0,6
HP por mesa.
APLICACIONES DE LA MESA VIBRATORIA
 Limpieza de carbón fino, Tratamiento de óxidos : casiterita, tungsteno, tantalio, zirconio, barita,
cromo, minerales industriales y arenas, oro, plomo, zinc.
PROBLEMA 01:
En algunas plantas de purificación de caolín, después de la preparación mecánica existe una etapa
que se le denomina desarenado; estas arenas contienen un alto porcentaje de sílice, alúmina y otras
impurezas, las cuales representan un problema al medio ambiente. Por ésta razón es necesario proceder a
separarlas mediante una mesa concentradora Wilfley, con la finalidad de buscarles alternativas de uso y la
viabilidad de darles un valor agregado en lugar de desecharlas.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a.- Estudio del efecto de la cantidad de agua de dilución.

Con la finalidad de estudiar el caudal del agua de dilución de la pulpa en la mesa concentradora,
se adicionaron flujos de 3, 6 y 9 Lmin-1 de agua. Se mantuvieron constantes una alimentación de 15 KgH-
1
a 18 % de sólidos en peso, un ángulo de inclinación de 8 ° y los golpes por minuto en 320 rpm.
Los análisis químicos de los productos obtenidos, pesados y ligeros son:

3 Ley 6 Pes Ley 9 Ley


Pes Fe2O o Fe2O Peso
L/min (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 L/min (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 L/min (%) Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3
Pesado
Pesados 24,6 0,853 0,412 23,90 62,20 Pesados 18,8 1,019 0,449 21,19 60,05 s 9,6 0,853 0,412 23,90 62,20
Ligeros 75,4 0,666 0,260 31,97 57,19 Ligeros 81,2 0,605 0,268 31,92 55,58 Ligeros 90,4 0,666 0,260 31,97 57,19
Tabla 01. Análisis químicos de los productos de la mesa concentradora, al estudiar el efecto
del agua de dilución

b.- Estudio del efecto del ángulo de inclinación.

-1
Durante este estudio, se mantuvieron constantes una alimentación de 15KgH a 18 % de sólidos
-1
en peso, un flujo de agua de dilución de 6 Lmin y los golpes por minuto en 320 rpm. Se calcularon los
ángulos de 4.5 °, 8° y 11.5 ° de inclinación. Las pruebas preliminares realizadas con ángulos inferiores a 8 °,
demostraron que no hay fluidez de la pulpa, estancándose en los rifles de la mesa, de tal forma que se
trabajó únicamente con 8 ° y 11.5 °. Los resultados de los análisis químicos y de distribución por
especie son mostrados en la tabla 02:

Inclin: Ley Inclin: Ley Inclin: Ley


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE INGENIERÍA - ÁREA ACADÉMICA DE MINAS”
ASIGNATURA: Procesamiento de Minerales II Prof: Ing Víctor Ruben Burgos
Ciclo lectivo 2022 – Segundo cuatrimestre
Pes Fe2O Pes Peso
4,5º (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 o Fe2O 11,5º (%) Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3
8º (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 Pesado
Pesados - - - - - s 18,8 1,019 0,449 21,19 60,05
Pesados 15,2 1,3 0,8 11,1 64,3
Ligeros - - - - - Ligeros 81,2 0,605 0,268 31,92 55,58
Ligeros 84,8 0,7 0,4 21,7 57,5
Tabla 02. Análisis químicos de los productos de la mesa concentradora, al estudiar el efecto
del ángulo de inclinación.

c.- Estudio del efecto de las rpm.

Durante el proceso para estudiar este parámetro, se mantuvieron constantes una alimentación
de 15 KgH-1 a 18 % de sólidos en peso, un flujo de agua de dilución de 6 Lmin-1 y un ángulo de inclinación
de 8°. Los resultados de los análisis químicos y de distribución de cada especie son mostrados en las tablas
03:

rpm: Ley rpm: Pes Ley rpm: Ley


Pes Fe2O o Fe2O Peso
4,5º (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 8º (%) 3 TiO2 SiO2 Al2O3 11,5º (%) Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3
11,67 Pesado 0,44 21,1
Pesados 21,2 0,906 0,649 14,802 59,96 Pesados 16.8 0.979 0,834 7 57,35 s 18,8 1,019 9 9 60,05
24,17 0,60 0,26 31,9
Ligeros 73,9 0,781 0,475 4 49,59 26,48
Ligeros 83,2 0,778 0,441 5 50,73 Ligeros 81,2 5 8 2 55,58

Tabla 03. Análisis químicos de los productos de la mesa concentradora, al estudiar el efecto de
las revoluciones.

Realizar los balances metalúrgicos, según la siguiente tabla:

Peso Ley Fino Distribución

Kg % Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3 Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3 Fe2O3 TiO2 SiO2 Al2O3
Alimen
Conc.
Cola

Hacer un análisis crítico en función de: Recuperación, Pesos, leyes y distribución para cada caso y
en forma global.

PROBLEMA 02:

1. Caracterización del espacio físico:


 Disposición y estado de los equipos y elementos de laboratorio.
 Evaluar las infraestructuras y situaciones que pueden producir riesgo de accidente.
 Disposición de los circuitos de circulación en caso de emergencia.
 Disposición y estado de los servicios del sector de laboratorio.
 Informar del estado del laboratorio al inicio de la actividad.
 Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad. Ejemplos: vestimenta adecuada de trabajo, cabello
recogido, manejo de sustancias peligrosas, etc.
 Verificar el equipo de trabajo
 Al terminar la tarea diaria, dejar el laboratorio, como al inicio de la actividad o mejorado.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE INGENIERÍA - ÁREA ACADÉMICA DE MINAS”
ASIGNATURA: Procesamiento de Minerales II Prof: Ing Víctor Ruben Burgos
Ciclo lectivo 2022 – Segundo cuatrimestre
2. Caracterización de materiales y equipos:
• Muestra de mineral
• Juego de tamices
• Tamizadora Mecánica
• Balanza
• Recipientes
• Agua
• Mesa Wilfley
• Cinta métrica
• Horno

3. Caracterización general de la muestra:


 Informe que la identifica: especie, procedencia, cantidad, granulometría,
 Observación macroscópica y en la lupa, estimar composición y grado de liberación.
 Propiedades que considere relevante para su caracterización.

4. Procedimiento:
 Pesar la cantidad de muestra necesaria para el ensayo.
 Tomar el tiempo del proceso de concentración.
 El ángulo de inclinación de la mesa como variable de diseño en el laboratorio se puede observar de
acuerdo al siguiente ejemplo:

 Observar los productos obtenidos por el proceso de concentración.


 Realizar la separación de los productos obtenidos y pesarlos.
 Enviar las muestras al laboratorio para el análisis químico.
 Realizar el balance metalúrgico y de masa.

5. Informe:
 DATOS OBTENIDOS, en cada caso.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
 Describir la influencia que tienen las distintas variables de operación sobre el proceso de
concentración en Mesa Wilfley
 Realizar el informe con el formato prediseñado, el correspondiente balance metalúrgico, criterio de
concentración, tendencias, conclusiones, etc.

También podría gustarte