Está en la página 1de 14

CONCEPTO DE DERECHO PENAL

Definición: Conjunto de normas jurídicas que definen determinadas


conductas como delito y disponen la imposición de penas o medidas de
seguridad a quienes los cometen.

Los medios de control social:


a) Formales
b) Informales.

El Derecho penal es parte del ordenamiento jurídico.


Ordenamiento jurídico=> conjunto de normas que rigen en un
determinado lugar y en una determinada época.
Norma jurídica=> precepto o disposición que tiene como fin regular
la convivencia en una comunidad cuyo incumplimiento acarrea
consecuencias.
Por tanto el Derecho penal es un conjunto de normas jurídicas que
definen determinadas conductas como delitos y disponen la imposición de
sanciones -penas o medidas de seguridad- a quienes los cometan.

Las penas se basan en dos principios fundamentales: la retribución y


la prevención, Dentro de las penas encontramos las penas privativas de
libertad, las penas privativas de otros derechos y las penas pecuniarias.
Las medidas de seguridad persiguen la reinserción social cuya
finalidad es la prevención. Estas medidas, que no son penas, son impuestas
atendiendo solamente a la peligrosidad criminal del delincuente, con la
finalidad de evitar que cometa delitos en el futuro. Su único fin es de
carácter preventivo y pueden ser aplicadas como única consecuencia
jurídica del delito, en casos en que no sea posible imponer pena alguna (Por
ej. el caso de los declarados inimputables), siendo necesario que sea
comprobada con carácter previo la efectiva peligrosidad criminal del
sujeto, con independencia del delito cometido. (Probabilidad de que vuelva
a cometer delitos en el futuro). Nunca se imponen de forma predelictual,
siempre postdelictual. Dentro de las medidas de seguridad y
encontramos las privativas de la libertad como el internamiento y no
privativas de libertad como el tratamiento o determinadas
prohibiciones u obligaciones.
Por supuesto las sanciones penales, como veremos más adelante han
de ser necesarias y proporcionadas, solo pueden ser impuestas por la
autoridad (juez) siguiendo el procedimiento previsto en la ley (juicio).

El Derecho Penal por tanto es un medio de Control Social,


término tomado de la Sociología que indica que una persona está
condicionada por los grupos, por las instituciones y por la sociedad de la
que es miembro, ello ha permitido encontrar mecanismos de control tanto
en las sociedades primitivas como en las complejas ciudades modernas,
materializándose en la primera de estas mediante los controles informales,
mientras que en las siguientes se produce una combinación entre estos y
aquellos que tienen en sus manos la tarea de concretar la disciplina social
(mecanismos formales).

Medios informales. Las medidas informales, son aquellas que no


están institucionalizadas, como es la educación, las normas morales, etc, las
cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas.

Los agentes de control social informal son los encargados de guiar al


individuo, de enseñarle las normas sociales a través de un proceso que
comienza en la familia y continúa en la escuela, o en la iglesia o a través de
los medios de comunicación. Tras todo este proceso, el individuo
interioriza todo lo aprendido y así encamina su vida. Todo ello, tiene un
efecto preventivo contra las conductas delictivas y antisociales.

Medios formales. Las sociedades humanas, desde las más


primitivas, hasta las más desarrolladas, se han visto precisadas, en forma
deliberada o inconsciente, a contar con mecanismos de control respecto de
sus integrantes para asegurar la cohesión del propio grupo. Hablamos de
control social formal cuando hacemos referencia a aquellas instituciones o
personas cuyas funciones profesionales son la seguridad y el control,
desarrolladas con el objetivo de prevenir la delincuencia.

Las medidas formales de control social son las que se implementan a


través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas, y
son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios
explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el
encarcelamiento. Medios formales son los ordenamientos jurídicos puestos
en funcionamientos a través de legisladores, jueces, policías, etc. orden
jurídico en definitiva. Y ello porque siempre tiene que existir una instancia
superior y distinta que entre en funcionamiento cuando fracasen los
mecanismos primarios de autoprotección del orden social y garantice
eficazmente, en los conflictos más graves, la inviolabilidad de los valores
fundamentales de la convivencia. En los Estados de Derecho los objetivos
y mecanismos de control social están recogidos en la legislación forma
explícita.

Dentro del control social, el ordenamiento jurídico ocupa un lugar


secundario, puramente confirmador y asegurador de otras instancias mucho
más sutiles y eficaces. Y dentro del ordenamiento jurídico como medio de
control social.
El Derecho penal es sólo uno de los instrumentos de control social formal,
por lo que su contenido y sus reacciones son o deben ser concordantes con
todo el sistema de control social.

El control social penal entra en funcionamiento solo cuando han


fracasado los mecanismos primarios del control social, es decir, los
informales, que intervienen previamente y cuando el comportamiento
desviado, antisocial tiene especial gravedad, por tanto el control social
penal es formal.

También está el Derecho civil, el administrativo, el laboral, etc.,


pero, de todos los mecanismos formales de control social, el Derecho penal
es el más enérgico del que dispone el Estado para evitar las conductas
indeseadas.

EL DERECHO PENAL COMO EXPRESIÓN DEL SISTEMA


POLÍTICO
-Modelos sociales diferentes -> modelos de estado diferentes.
-Sociedades con cohesión alta prima la función garantista.
-Sociedades con menor cohesión -> técnicas de control más duras.
-La elección es una cuestión política.
-El derecho penal no tiene que ser utilizado como un instrumento
político.

El factor sociopolítico es uno de los que configuran el sistema


punitivo de un país. Pero, a su vez, es el que juega un papel decisivo en su
cambio. Ninguna parcela del ordenamiento jurídico es más sensible a las
variaciones políticas que la penal. Cuando cambia la constitución política
de un Estado está próxima la transformación de su sistema punitivo. Y
viceversa. Un país que transforma más o menos radicalmente las leyes
penales en que predominan elementos de carácter socio-político, ha
cambiado, está cambiando o cambiará, más o menos radicalmente, el
contenido de sus instituciones políticas. La explicación de que esto ocurra
se basa en el hecho de que en las leyes penales incide de forma más
enérgica que en las no penales el reconocimiento de las libertades y el
ejercicio de los derechos ciudadanos. Están, por ello, más directamente
vinculadas a las mutaciones de orden político.

También los cambios en la sociedad influyen, la internacionalización


experimentada por nuestras sociedades, la economía, el desarrollo
tecnológico, los movimientos migratorios proyectan sus consecuencias
sobre el D. general y sobre el D. penal en particular.

Además, los efectos negativos de un mundo globalizado hacen que


vivamos en una sociedad del riesgo y se deban abordar nuevas cuestiones,
incluso anticiparnos antes de que se produzca el daño, ciberdelincuencia,
medioambiente, blanqueo, delitos contra los trabajadores, etc.

Todo esto ha seguido una evolución histórica, cultural, econ.,


religiosa, política, etc. el derecho en general y el penal en particular, lo que
ha condicionado la vida en sociedad a lo largo de los tiempos.

También depende del tipo de sociedad en la que estemos, si presenta


altos niveles de cohesión social (percepción de pertenencia a un espacio o
proyecto o situación común, grado de consenso entre los miembros,
sensación de más justicia, diversidad cultural, los miembros del grupo
generan lazos, el derecho penal se presenta menos represivo, más sutil,
prima la función garantista).
En sociedades con menos cohesión social prima la función represiva,
el control es más duro y violento.

Puesto que al Derecho penal compete garantizar el orden social, sus


relaciones con la política desde este plano son evidentemente estrechas,
alcanzando un mayor significado, lo que se llama política criminal cuyo
objetivo es precisar cómo ha de actuar el Derecho penal para cumplir su
misión de proteger a la sociedad.

Pero nunca el DP debe ser utilizado como un instrumento de poder


en manos de un grupo político dominante ni servir para la imposición
coactiva de determinadas ideas políticas o morales que impidan una
organización pluralista de la sociedad.

Aunque a veces la política penal trasciende los meros detalles y


muchas veces por motivos político-criminales se cambia el CP.

-El ordenamiento jurídico fortalece las expectativas de conducta derivadas


de un determinado orden social, que a su vez corresponde con el
mantenimiento de un modelo de sociedad.

El Derecho penal no debe limitarse a ir detrás del modelo social, sino que
puede y debe incidir en la evolución del modelo de sociedad, y lo hace a
través de la selección y protección de nuevos bienes jurídicos , que
determinan qué comportamientos deben ser evitados o exigidos, y termina
con las consecuencias negativas derivadas de la estigmatización, que
resulta para aquellas personas que son objeto de una sanción.
En ocasiones, y a fin de proteger nuevos bienes jurídicos, el DP clásico ya
no es suficiente, teniendo que introducirse reformas que incorporen
intereses de protección a través del Derecho penal, por ejemplo en
infracciones contrala seguridad vial, el medio ambiente, la Hacienda
Pública o la violencia contra las mujeres.

¿Cuál es el punto de partida? (de ese control social)


-Articulo 1 Constitución.
-Artículo 9.2 Constitución.
-Artículo 10 Constitución.
Art. 1.1: España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Vamos a poner este art. 1.1 en relación con el art. 9.2 CE: Corresponde a
los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.

Y con el 10.1 CE: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que


le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y
a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.
PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE DERECHO PENAL:

-EL DERECHO PENAL OBJETIVO: es una rama del ordenamiento


jurídico y está compuesto por normas jurídicas que a la realización de un
supuesto de hecho vinculan una consecuencia jurídica.(LO VEREMOS
EN EL TEMA 2 DEL MANUAL).
-La nota distintiva en el derecho penal es la gravedad de estas
consecuencias jurídicas, que son compuesta por las penas y las medidas de
seguridad.
-El Derecho penal está sometido a la Constitución.
-Derecho penal como ultima ratio.

-DERECHO PENAL SUBJETIVO: las normas penales regulan y


limitan el ejercicio de la potestad punitiva del Estado. (LO VEREMOS
EN EL TEMA 3 DEL MANUAL). En un doble sentido:
a) es un instrumento para la protección de los intereses de las potenciales
víctimas.
b) en cuanto limita el alcance de la imposición de consecuencias negativas
a los que han realizado conductas delictivas, contiene garantías y límites
dentro del marco eminentemente garantista de nuestro derecho penal,
puesprotege a las víctimas potenciales, a la vez que ofrece garantías a los
potenciales delincuentes.

El control social se ejerce a través de un mecanismo de atribución de la


sanción penal, que se denomina SISTEMA PENAL.
Momentos de criminalización:
a) Primaria: mecanismo de creación de normas jurídico-penales por el
poder legislativo.A través del poder legislativo: con la creación de las
normas jurídico-penales (criminalización primaria)
b) Secundaria: mecanismo de aplicación de las normas jurídico-penales
(proceso penal) por el poder judicial. A través del poder judicial: con la
aplicación de esas normas en el proceso penal (criminalización secundaria)
c) Proceso de ejecución de pena o medida de seguridad, con toda la
problemática penitenciaria. A través del poder ejecutivo: con la ejecución
de las consecuencias (pena o medida de seguridad impuesta en el proceso
penal) a través del juez de vigilancia penitenciaria.

POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO


La titularidad de potestad punitiva aparece como una manifestación
irrenunciable de la soberanía del Estado. Solo el Estado puede determinar
las penas o medidas de seguridad.

El hecho de que existan determinados delitos (ejemplos: art. 215 CP,


delitos contra el honor; art. 296 CP, delitos societarios, etc.), cuya
persecución y procesamiento dependa de que la víctima o sus
representantes inicien la querella o acción privada no puede interpretarse
como que la potestad punitiva reside, en estos casos, en los particulares. La
potestad de castigar continúa en manos del Estado, solo se haría depender
de la actuación del perjudicado el inicio del proceso.

El Derecho penal, ayuda a la vida en comunidad. Hay más formas pero el


Derecho penal es una realidad irrenunciable.
De ahí que hoy en día no tengan cabida las corrientes abolicionistas que
propugnan la desaparición del Derecho penal.
El Derecho penal es una forma institucionalizada, racionalizada a un
comportamiento desviado que perjudica gravemente a la comunidad. El
monopolio punitivo surge para evitar la venganza privada, las reacciones
irracionales y vengativas.
Eso sí, a lo largo del tiempo se ha ido aplicando de una forma diferente, por
ejemplo podemos destacar dos:
a) empleando una fundamentación ética o la tutela del denominado
minimun ético, basado en la relación entre moral y derecho penal, modelo
dominante hasta los 70 (modelos de Estados confesionales, no laicos como
el nuestro (delito de adulterio) delito homosexualidad en países islámicos,
hoy en día el tema del aborto, la eutanasia.
b) o seguimos mejor un análisis del contenido del sistema social
independientemente de otras valoraciones.

Legitimación punitiva del Estado.


-Revolución francesa: cambio del origen de la legitimación del poder
que ostenta la potestad punitiva pasa de la divinidad al pueblo, necesario
para mantener el orden social.
Desde entonces, Para introducir una norma penal son requisitos que:
a) ésta sea necesaria para el mantenimiento del orden social
b) que el concreto ciudadano que haya cometido un delito sea castigado de
esa manera (idónea)
c) que sea necesario que el condenado a una pena sufra en sus bienes una
privación de esa intensidad (proporcionada).
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL
1.El Derecho penal cumple la misión de tutela del orden social
intentando evitar que se produzcan aquellas conductas que suponen una
grave perturbación para la existencia y evolución del sistema social al que
constitucionalmente se aspira llegar, con lo que se pretende disminuir la
violencia extrapenal.
2. Esta función se articula en dos aspectos:
-función de protección o tutela de bienes jurídicos y
-función de motivación.

 Función de tutela de bienes jurídicos recogidos en la CE


imprescindibles para la existencia en común.

Tendremos que saber primero qué un BIEN JURÍDICO: pues es el


bien, tanto material como inmaterial, protegido por el derecho, por
ejemplo, la salud, la vida, el patrimonio, la propiedad privada, etc.
Nuestra CE es criterio de orientación básico para fundamentar los
bienes jurídicos como aquellos intereses necesarios para el
mantenimiento de un determinado sistema social, siendo necesario que
el contenido de esos bienes jurídicos esté también orientado hacia el
respeto de los DDFF, así veremos cómo bienes protegidos por el DP, el
derecho al MA recogido en el art. 45 de la CE o el 18 inviolabilidad del
domicilio, o el 10 relativo al libre desarrollo de la personalidad, etc.

¿Cómo los tutela? mediante la:


-Función SISTEMÁTICA: los bienes jurídicos determinan la ordenación
de la parte especial (personales, patrimoniales, contra la corona, etc.
-Función DOGMÁTICA: función determinante en el desarrollo de la labor
de investigación (teoría del delito, de la pena, el desvalor de la conducta,
para saber qué se protege, por qué y cómo.
-FunciónCRÍTICA:para imponer límites al legislador, función garantista,
con reducción de su intervención a la utilidad social general, ultima ratio,
bienes más importantes, ataques más graves (intervención mínima.

 Función de motivación, para evitar que se delinca, es decir, que


tiene un efecto disuasorio (fase de amenaza: catálogo de delitos con
sus consecuencias jurídicas). Se trata de socializar a los individuos
de educarlos para la convivencia, por tanto se concibe como una
amenaza o como una motivación.
Y para ello las normas penales hacen un ejercicio de valoración, es
decir, son normas de valoración que estiman dignos de protección
unos bienes y valoran positiva o negativamente unos hechos.
También son normas de determinación, pues la norma penal
determina un mandato, prohibición o autorización dirigida a los
ciudadanos

Estas consideraciones se acomodan a la propia naturaleza del Derecho


penal como un instrumento de control y dirección social, que desarrolla
además una función preventiva, impuesta por el Estado social y
democrático de Derecho.
El Derecho penal, al pretender que los individuos no delincan, se inscribe
dentro del proceso de socialización de los ciudadanos, en tanto sistema
destinado a socializar y educar para la convivencia a través del aprendizaje
e interiorización de determinadas pautas de comportamiento.
RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO
-Subsidiariedad del Derecho penal. 20.7 CP eximente de
cumplimiento de un deber…
-Derecho penal como ultima ratio.
-Leyes penales en blanco,
-Carácter autónomo y exclusivo del Derecho penal.

Relaciones con:
- Dº ADVO SANCIONADOR: el Penal y el Advo sancionador son muy
semejantes, la diferencia es cuantitativa y está en factores externos:
- En Dº Penal las penas las impone un juez / - En Dº Advo las sanciones
las impone la Admon.
- En Dº Penal la injusticia se encuentra en el daño / - En Dº Advo la
injusticia se encuentra en la violación del deber de obediencia o
colaboración por parte de los particulares con la Admón pca.
-Derecho administrativo sancionador.
-Facultad disciplinaria (funcionarios)
-Facultad correctiva o gubernativa (administrados) para el
cumplimiento de los intereses generales.
-Administración potestad sancionadora.
-Decisiones revisables por los jueces y tribunales.
-Art 25.3 CE: La Administración civil no podrá imponer sanciones que,
directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad.
-Proceso de expansión del derecho penal: administrativización derecho
penal. Ej 384 CP.

- EL DERECHO PROCESAL: que es una rama del ordenamiento


jurídico que tiene por objeto regular los tribunales penales y determinar los
actos del procedimiento y juicio. Son disciplinas autónomas, pero
funcionalmente inseparables, porque el Derecho Penal no existe al margen
del Derecho Procesal y sin el Derecho Procesal no podría aplicarse el D
Penal, de poco sirve perseguir la comisión de un delito tipificado en el CP
si luego no puede juzgarse, conseguirse la prueba, ir a juicio, etc.

- EL DERECHO CIVIL: responsabilidad civil ex delicto (responsabilidad


civil derivada del delito: indemnización a la víctima por los daños
producidos como consecuencia del delito.

También podría gustarte