Está en la página 1de 13

13/09/2013

TEMA 1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA

1. La actividad económica
2. Los sistemas económicos
3. El modelo competitivo

ESCASEZ Y ELECCIÓN
• La economía es el estudio de la forma en que los individuos
eligen en condiciones de escasez para satisfacer sus
necesidades.

• En toda decisión existe un problema de escasez.


• Necesidades ilimitadas.
• Recursos escasos.

• La solución consiste en jerarquizar u ordenar nuestras


necesidades según nuestras preferencias.

• La economía sólo se ocupa de bienes y servicios económicos.


• Un bien económico es todo aquello que es deseado y costoso
• Implican elección y precio.

1
13/09/2013

¿QUÉ TIENE EN CUENTA LA ECONOMÍA?


• Recursos escasos.

• Necesidades ilimitadas.

• Toma de decisiones. Se suele emplear el análisis


coste-beneficio (ACB)

• B (X) > C (X) Realizamos X

• Maximización de un criterio estratégico tanto desde


un punto de vista social como individual.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

• La economía es el estudio de cómo los hombres o las


sociedades eligen, con la utilización o no del dinero,
emplear unos recursos productivos escasos
susceptibles de usos alternativos, para producir
distintos bienes y distribuirlos para su consumo, ahora o
en el futuro, entre los distintos individuos o grupos que
forman la sociedad. El análisis de los costes y beneficios
proporciona una norma para la asignación de recursos.

Paul Samuelson

2
13/09/2013

LOS COSTES ECONÓMICOS

 Coste de oportunidad asociados a la toma de


decisiones (la mejor opción a la que se renuncia al
tomar una decisión)

Los costes irrecuperables no deben tenerse en


cuenta por un individuo racional.

Las decisiones se toman teniendo en cuenta los


costes (y los beneficios) marginales:
marginales el coste de
una unidad adicional. Muchas decisiones no son si
hacer o no hacer una cosa, sino hacerla un poco
más o un poco menos.

RESUMEN

3
13/09/2013

PREGUNTAS A RESPONDER
SISTEMAS ECONÓMICOS
Qué y Cuánto se produce (Oferta y demanda en mercados)
 Interacción privada de empresas y consumidores
 Papel del Estado (regulación e intervención directa)

Cómo se producen los bienes (factores productivos)


 Empresas (eficiencia técnica y económica)
 Papel del estado

Para Quién se producen (cómo se distribuye el fruto de lo


producido)
 Capacidad de pago (en base a la participación en la
producción)
 Papel del estado (redistribución de la renta)

PREGUNTAS A RESPONDER
Cómo se toman las decisiones
Economía mixta (sectores público y privado)

Evaluación de las respuestas a las 3 preguntas


anteriores
Eficiencia

Equidad

Restricciones: bienes y factores disponibles, temporal,


presupuestaria, tecnológica, etc

4
13/09/2013

EFICIENCIA Y EQUIDAD

 A la hora de asignar los recursos escasos,


deben tenerse presente dos consideraciones:
 Equidad (justicia social, distribución justa de la
renta). Basada en juicios de valor
 Eficiencia (minimización del coste). Criterio más
claro (no hay juicios de valor). El que se utiliza en
teoría económica, pero en la realidad, muchas
veces, la equidad tiene mucho peso (ej.: sanidad o
educación gratuitas, recetas médicas, etc)

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

 Eficiencia técnica: implica no desperdiciar


recursos (utilizar la menor cantidad posible
para el fin que nos proponemos)
 Eficiencia económica: implica minimizar el
coste de los recursos empleados (criterio de
minimización del coste)

5
13/09/2013

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

 La eficiencia económica presupone la


existencia de eficiencia técnica
 Si un método de producción (combinación de
recursos usados para obtener un fin) es
económicamente eficiente, siempre será
técnicamente eficiente
 Pero la eficiencia técnica no implica
necesariamente eficiencia económica

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

 Ejemplo: producción del bien X utilizando trabajo (L) y capital


(K) para una producción dada (eficiencia técnica)

Método de producción L K
Trabajo Capital

A 10 2
B 15 1
C 12 2

 El método de producción C es técnicamente ineficiente


(respecto al A)

6
13/09/2013

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA


 Ejemplo: procedimiento quirúrgico, para un resultado dado
(eficiencia técnica). Incluye precio de los factores

Método de producción Coste de trabajadores Coste del capital


Coste total

A 2000 200 2200

B 3000 100 3100

C 2400 200 2600


Precio medio de los
factores 200 (w, PL) 100(PK)

 El método de producción A (que es técnicamente


eficiente) es el económicamente eficiente

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

 Ejemplo para hacer:

Método de Coste del Coste total


L K Coste salarial
producción capital

A 5 3
B 10 2
C 6 3

D 12 1

Precio medio
200 100
de los
factores
(w, PL) (PK)

7
13/09/2013

RESUMEN

LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA

La Microeconomía estudia la conducta de las unidades


(empresas, hogares o consumidores, y otros agentes
económicos) que integran la economía.

La Macroeconomía examina la conducta de la economía


en su conjunto (agregados o macromagnitudes).

La Econometría es la rama de la estadística que se


ocupa de los problemas empíricos específicos de la
economía.

8
13/09/2013

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

• El entorno económico:
– Los recursos productivos (K, K humano, L, RRNN, empresario)
– La tecnología (función de producción)
– Las preferencias de los consumidores

• La organización económica:
– El entorno político (democracia, CCAA, etc.)
– La organización económica: el sistema económico que responde a
qué, cómo y para quién (capitalismo, intervención estatal…)

DISTINTOS TIPOS DE ORGANIZACIÓN


ECONÓMICA

TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. Capitalismo: economía de libre mercado


2. Socialismo: economía de planificación central
3. Socialismo de mercado: economía planificada
centralmente pero con concesiones a la propiedad privada.
4. Estado de Bienestar: economía que se aproxima al libre
mercado pero con intervención estatal.

9
13/09/2013

DISTINTOS TIPOS DE SISTEMAS


ECONÓMICOS
Cómo resuelven los sistemas de economía de mercado y los de economía central los tres problemas de
organización económica

ECONOMIA DE MERCADO PLANIFICACIÓN


• La respuesta se alcanza mediante el • El Estado decide directamente en
¿qué? enfrentamiento de la oferta y la cuanto a la producción de bienes de
demanda en los mercados de bienes capital mediante planes elaborados a
de consumo y de bienes de capital corto y medio plazo. En la producción
de bienes de consumo existen planes de
producción que se corrigen en función
de la demanda de periodos anteriores.

• Las unidades de producción tratan • Se da una organización piramidal de la


¿cómo? de obtener los costes más bajos y es producción y una combinación de los
la competencia entre ellas la que factores productivos de acuerdo con
determina el modo de producción criterios técnicos decididos de forma
jerárquica.

• Responden los mercados de factores • La asignación de bienes y servicios se


¿para productivos: trabajo, tierra y capital hace en parte de forma directa por la
quién?
autoridad y en parte por la venta a
precios controlados.

EL MODELO COMPETITIVO

 Un modelo es una representación simplificada de la


realidad, para entenderla o simular cómo funciona.
Para ello usa supuestos que reducen el número de
variables objeto de estudio o estandarizan el
comportamiento de los agentes

 Dos tipos de agentes:


 Consumidores: Demandan bienes y ofrecen factores,
hasta el punto en que su satisfacción (utilidad) es
máxima,
máxima de forma racional .
 Empresas: Utilizan factores para obtener productos
que venden con el objetivo de maximizar el
beneficio.
beneficio

10
13/09/2013

EL MODELO COMPETITIVO. SUPUESTOS

 Consumidores y empresas actúan de manera coherente,


con una idea perfecta-mente definida de sus preferencias
y objetivos, y comprendiendo cómo alcanzarlos dadas sus
restricciones (racionalidad).

 ‘Muchos’ consumidores y productores.


De forma que cada consumidor y cada productor es
pequeño en relación al mercado. Esto lleva a que:
 Cada empresa es precio-aceptante.
 Cada consumidor es precio-aceptante.

EL MODELO COMPETITIVO. SUPUESTOS

 Hay libre entrada y salida de empresas:


 dependiendo de si hay beneficios o pérdidas
en el mercado.

 Certidumbre e información perfecta y gratuita.


 Los agentes conocen perfectamente las
características, calidad y precio de todos los
bienes de la economía, así como las
consecuencias de sus decisiones.

11
13/09/2013

EL MODELO COMPETITIVO. SUPUESTOS

 Ausencia de externalidades y fallos de mercado.


 Una externalidad es el fenómeno que se produce
cuando una persona o empresa realiza actividades,
pero no soporta todos los costes (negativa) o no
recibe todos los beneficios (positiva).
 No hay intervención del gobierno (luego iremos
relajando este supuesto).

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

MERCADO DE
PRODUCTOS

OFRECEN DEMANDAN
BIENES GASTO DE
BIENES
EMPRESAS CONSUMO HOGARES

DEMANDAN FACTORES OFRECEN


TRABAJO FACTORES

INVIERTEN EN BIENES PIDEN INVIERTEN


RENTAS
DE CAPITAL PRÉSTAMOS DINERO

MERCADO DE
CAPITALES

12
13/09/2013

CONSIDERACIONES DE LA ECONOMÍA
COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Economía como ciencia:


-Deductiva
-Empírica

Economía como ciencia:


-Positiva (explica lo que es)
-Normativa (explica lo que debe ser)

13

También podría gustarte