Está en la página 1de 3

BLOQUE II.

TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CONSTITUCIÓN

Lección 3: La teoría de la Constitución

El poder constituyente. Diversos conceptos de Constitución. Tipos de Constitución. Tipos de normas


constitucionales. Vigencia de la Constitución. La reforma constitucional (general). Otras vías de evolución
constitucional.

La constitución supone una norma que regula el poder del Estado. Como ya hemos mencionado antes, según la
teoría de Kelsen, el Derecho está compuesto por normas, que están estructuradas de una manera jerárquica y la
norma suprema es la Constitución. Pero su validez depende de la norma hipotética fundamental, de la que deriva la
validez de todas las normas. Esta teoría, lo que quiere es dejar de lado los factores que tienen que ver con el poder
y no con el Derecho. Si el poder está relacionado con el Derecho, diremos que regula el poder pero a su vez este
Derecho esta creado por el poder y este es limitado por el Derecho.

EL PODER CONSTITUYENTE

El poder constitucional siempre está ligado a un Estado debido a que es lo que busca regular. El derecho en
su propia definición nombra de manera indirecta la constitución porque se define como el conjunto de normas
y la constitución son un conjunto de normas de carácter supremo.

El poder constituyente es aquel poder creador, extraordinario y soberano de una comunidad capaz de dotarlo de
una norma suprema con una autoridad que no proviene de una norma suprema anterior y por eso de él derivan el
resto de los poderes, así pues el poder constituyente es único y no está sometido a límites. También podemos
definirlo como un poder extraordinario ya que no se usa de manera habitual como si ocurren con el resto
(legislativo, ejecutivo y judicial). Debido a esta definición podemos identificar al poder constituyente como poder
soberano.

Diferencias entre el poder constituyente y el resto de poderes es de carácter cualitativo:

1) El poder constituyente es el único que no está sometido a reglas.


2) Su propia definición que lo define como extraordinario, originario y soberano.
3) La función es diferente ya que el poder constituyente crea una norma suprema para la sociedad
mientras que el resto de poderes se centran en ejecutarla, vigilar que se cumpla o aceptar leyes.

El poder constituyente constituido o también llamado poder de revisión constitucional es aquel que permite
reformar o crear una nueva constitución, es muy importante porque cada vez que se crea una nueva
constitución ya no podemos llamarla originario porque ya existe otra anterior de la que deriva y por eso
recibe el nombre de poder constituyente constituido o derivado.

La explicación de ese nombre se debe a:

Constituyente, puede modificar la norma suprema o incluso crear una nueva y se llama constituido porque está
sometido a los límites de la propia constitución que como se puede reformar por completo, estos límites suelen ser
meramente de procedimiento, en el caso español no hay ningún límite establecido pero por ejemplo en la francesa
la condición de república nunca puede verse afectada. Este es el único medio para crear o modificar una
constitución de manera legítima. Si no sigue el procedimiento se saltará la regla de la rigidez, siempre que exista
una pauta anterior, y por tanto no tendrá carácter legítimo.
Este poder respecto a la constitución se encuentra en una situación paradójica porque por una lado está
supraordenado porque puede modificarla pero también está subordinado porque el argumento de cambio para
la propia constitución.

DIVERSOS CONCEPTOS DE LA CONSTITUCION

Existen múltiples conceptos pero los más destacados que podemos identificar son:

- CONSTITUCIÓN FORMAL: esto ocurre porque al definirlo como una norma suprema del Estado lo
situamos en la cúspide y tendemos a crear un concepto formal porque se queda en una definición en la
cual aparece una norma vinculada a su rango dejando de lado todo lo demás. Conclusión, el sentido
formal de la constitución lo define como una norma suprema. El principal influente de estas ideas fue
Kelsen.
- CONSTITUCIÓN MATERIAL: existen varios conceptos materiales pero en este caso se trata el que aluden al
contenido de la norma constitucional. Este contenido puede variar pero se entiende como la regulación de los
poderes y la relación del Estado con los ciudadano.
- MATERIAL-SOCIOLÓGICO: es defendido por autores que apartan la norma y aluden a los factores del
gobierno. Podemos destacar a Lasalle en el S.XIX donde defiende que la constitución necesita una
adecuación a la realidad para poder cobrar sentido. Otro autor como Mortatu en el S.XX defiende que la
constitución es el conjunto de factores que recogen el poder, este sentido de la constitución se usaba para
minusvalorarla.
- MATERIAL GARANTISTA: lo define como una finalidad garantizada que es asegurar los pilares de
la constitución o también llamados principios. Aparece este idea muy bien definida en “La declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano” de Saint Just. Los pilares fundamentales de este concepto son
el respeto de los derechos humanos y separación de poderes, la cual esta constitución trata de
garantizar, aunque en la actualidad podríamos añadir el principio democrático debido a que la soberanía
reside en el pueblo y así se manifiesta la democracia actual.
- DECISIONISTA: se atribuye a Carl Swith que elabora esta teórica en la cual diferencia entre ley
constitucional que es lo es para nosotros la constitución en sentido formal y la constitución como el
conjunto de decisiones políticas derivadas del poder y esta prevalece sobre la anterior. Este concepto
plantea muchos riesgo debido a como puedan afectar la toma de decisiones.

TIPOS DE CONSTITUCION

En una primera clasificación podemos tratar las que son escritas y consuetudinarias,

1) las escritas claramente se basan en normas escritas que tienen el rango supremo, presentan una serie de
ventajas:
- mayor seguridad jurídica
- facilidad para la interpretación
- control de las normas inferiores

2) las consuetudinarias se basan en convenciones o costumbres que según marca, están en todos los
sistemas, por ejemplo en Inglaterra hay un predominio de este elemento. Este tipo son más flexibles y
pueden adaptarse mejor a los tiempos.

Una segunda clasificación refiere a constituciones flexibles y rígidas:

- Las flexibles son aquellas que pueden reformarse como cualquier ley y se basan en el principio de la
mayoría
- las rígidas necesitan un procedimiento especial de reforma es necesario que sea rígida si queremos
garantizar su supremacía. Esta clasificación se atribuye a Bryce. Tiene tres fases fundamentales que son:
establecer mayorías cualificadas, la disolución de las cámaras después de las elecciones para que después
estas cámaras confirmen y transmitan la norma, y por último el referéndum. Por ejemplo en el caso de la
constitución española hay una combinación de todos.

También pueden ser breves o extensas, no es una diferencia muy clara aunque si podemos identificar que la de
EE.UU. se caracteriza por su brevedad sin embargo las actuales cada vez son más extensas y detalladas esto es
porque Canadá vez van más allá de la que era su función básica.

Las constituciones marco y programa son aquellas que establecen límites para el legislador, decimos que la
constitución está en un marco determinado, es decir, hay unos límites marcados que no pueden sobrepasarse. En el
caso de que esto llegue a extremos como puede ocurrir con las constituciones extensas limitan demasiado al
legislador y los ponen como un mero obediente sin interpretación y son a las que llamamos las constituciones
programa, que no representan siempre fielmente la esencia de la constitución.

TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIONALES

Por último clasificamos las constituciones normativas, nominales y semánticas


influencia de Karl Lowenstein:

o NORMATIVAS: son aquellas cumplidas y además sentidas y vividas tanto por los promulgadores de
estas como por los destinatarios del poder.
o NOMINALES: son aquellas en las cuales si existe un texto oficial y estable pero debido a una falta
de condiciones adecuadas no se lleva a cabo.
o SEMÁNTICAS O PSEUCONSTITUCIONALES llamamos a aquellas cuya única función es legalizar
y formalizar el monopolio de poder de un único lugar, por eso son consideradas como un disfraz.

La reforma constitucional (general).

También podría gustarte