Está en la página 1de 10

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

INFORME FASE 1: Sesiones 1 y 2

1. Datos sociodemográficos
Nombre del paciente: Iván García Rodríguez
Sexo: Masculino
Edad: 21
Nacionalidad: España
Formación académica: ESO
Situación laboral: Desocupado

Mi paciente a lo largo de esta práctica será Iván. Iván tiene aracnofobia desde que se mudó a la
Zubia a la edad de 5 años. El rechazo a las arañas puede ser una cuestión evolutiva y, al
contrario que otras fobias, no tiene que estar asociado a una experiencia previa negativa.
Iván nunca ha tratado de solucionar su miedo, simplemente ha tratado de evitarlo y lo ha ido
dejando pasar; sin embargo, afirma que le causa ciertos impedimentos en su vida diaria. Explica
que siente síntomas físicos tales como escalofríos, temblores, estado de shock, sentimiento de
impotencia y de frio y conductas de huida. Debemos concretar que estos síntomas no se dan
únicamente en presencia de arañas reales, sino que también ocurren con fotografías, videos,
etc.

2. Devolución de datos

- E. Contratiempos
Iván ha marcado 18 de los 92 items. Estas situaciones reflejan en Iván preocupaciones
mayoritariamente físicas y económicas. Sin embargo, no llegan a ser problemas
extremos que causen en él fuertes presiones o dificultades.

- E. estrés percibido
En esta escala podemos apreciar que Iván realmente no parece tener problemas de
estrés ni de gestión de las situaciones, y que se considera capaz de poder afrontarlas
normalmente por su cuenta.

- I. indicadores de estrés y ansiedad


Este inventario me ha sido de gran utilidad para contrastar información que me dio Iván
durante la entrevista. Rellenamos el inventario previamente a la realización de la
entrevista y personalmente creo que fue de gran utilidad para él a la hora de explicarme
los síntomas que le provocaban su fobia.

3. Conclusiones
Una vez realizadas las sesiones 1 y 2, podemos descartar que Iván sufra problemas de
ansiedad o estrés, nunca más allá de un estrés leve cotidiano por situaciones excepcionales
o complicadas.
Mediante la información recopilada en la entrevista y en los autoregistros he podido
confirmar que el problema clave de Iván es que su fobia a las arañas le impide actuar y
pensar con claridad cuando se encuentra en situaciones en las que se involucre con ellas. Ha
hecho énfasis en el estado de shock los segundos posteriores al encuentro y en la sensación
de impotencia que experimenta.
Como ya mencioné anteriormente, no parece haber una situacion previa que haya podido
desencadenar este temor, y si la hay, no la recuerda ya que comenzó de muy joven.
A pesar de haber estado evitando estas situaciones y pasando por alto su fobia, si es cierto
que afirma que preferiría superarla ya que es algo que le avergüenza y poca gente sabe de
él. Nunca se había planteado ir a terapia ni tan siquiera hacer algo por cambiarlo y no cree
estar muy seguro de que la terapia le ayude a gestionarlo porque está convencido de que su
temor es superior a la lógica, pero está dispuesto a intentarlo.

A continuación le adjunto un anexo con toda la información recopilada.


ANEXOS
Nombre del alumno/a: Maria Lara Vargas

Nombre del paciente: Ivan Garcia Rodriguez

Fecha: 4 de octubre 2022

ESCALA DE CONTRATIEMPOS

GRADO DE MALESTAR

1. Algo intenso

2. Moderadamente intenso

3. Extremadamente intenso

LISTA DE CONTRATIEMPOS

1. No encontrar objetos por no haberlos colocado en su sitio 1 2 3


2. Vecinos molestos 1 2 3
3. Obligaciones sociales 1 2 3
4. Fumadores no considerados 1 2 3
5. Preocupaciones acerca del futuro 1 2 3
6. Pensamientos sobre la muerte 1 2 3
7. Enfermedad de un familiar 1 2 3
8. No tener bastante dinero para ropa 1 2 3
9. No tener bastante dinero para la casa 1 2 3
10. Preocupaciones por deber dinero 1 2 3
11. Preocupaciones acerca de tener dinero ahorrado para emergencias 1 2 3
12. Alguien que te debe dinero 1 2 3
13. Preocupación porque te corten o hayan cortado el agua, la luz... 1 2 3
14. Fumar demasiado 1 2 3
15. Beber demasiado 1 2 3
16. Tomar drogas (también fármacos) 1 2 3
17. Demasiadas responsabilidades 1 2 3
18. Decisiones acerca de tener hijos 1 2 3
19. Personas que no son de tu familia viviendo en casa 1 2 3
20. Cuidado de algún animal 1 2 3
21. Planear u organizar comidas 1 2 3
22. Preocupación acerca del significado de la vida 1 2 3
23. Dificultades para relajarse 1 2 3
24. Dificultades para tomar decisiones 1 2 3
25. Problemas en el trato con compañeros/as 1 2 3
26. Problemas en el mantenimiento de la casa 1 2 3
27. Estar sin trabajo 1 2 3
28. No te gustan las obligaciones cotidianas del trabajo, estudios... 1 2 3
29. No te gustan tus compañeros/as 1 2 3
30. No tener suficiente dinero para los gastos básicos cotidianos 1 2 3
31. No tener suficiente dinero para comer 1 2 3
32. Compañía inesperada 1 2 3
33. Demasiado tiempo libre 1 2 3
34. Preocupaciones acerca de accidentes 1 2 3
35. Encontrarse solo/a 1 2 3
36. No tener bastante dinero para gastos médicos 1 2 3
37. Miedo a confrontaciones o disputas 1 2 3
38. Inseguridad económica 1 2 3
39. Fallos tontos 1 2 3
40. Inhabilidad para expresarse 1 2 3
41. Enfermedad física 1 2 3
42. Efectos secundarios de la medicación 1 2 3
43. Preocupación acerca de un tratamiento médico 1 2 3
44. Preocupación acerca del aspecto físico 1 2 3
45. Miedo a ser rechazado/a 1 2 3
46. Problemas sexuales que resultan de problemas físicos 1 2 3
47. Problemas sexuales debidos a otras causas 1 2 3
48. Preocupaciones por la salud en general 1 2 3
49. Falta de contactos sociales 1 2 3
50. Amigos y familiares demasiado lejos 1 2 3
51. Perder el tiempo 1 2 3
52. Tener que hacer la comida 1 2 3
53. Rellenar papeles, impresos de tipo burocrático 1 2 3
54. Malas relaciones con los vecinos/as 1 2 3
55. Sentirse en baja forma física 1 2 3
56. Ser o sentirse explotado/a en algún sentido 1 2 3
57. Preocupaciones acerca de las funciones corporales 1 2 3
58. Subida de precios de los artículos necesarios 1 2 3
59. No descansar bastante 1 2 3
60. No dormir bastante 1 2 3
61. Problemas con los padres/madres 1 2 3
62. Problemas con los hijos/hijas 1 2 3
63. Problemas con personas más jóvenes que tú 1 2 3
64. Problemas con tu pareja habitual 1 2 3
65. Dificultades visuales o auditivas 1 2 3
66. Sobrecarga de responsabilidades familiares 1 2 3
67. Demasiadas cosas que hacer 1 2 3
68. Trabajo rutinario y aburrido 1 2 3
69. Insatisfacciones con el trabajo o con los estudios 1 2 3
70. Preocupaciones por tener que tomar decisiones 1 2 3
71. Problemas de pareja 1 2 3
72. Problemas legales 1 2 3
73. Preocupaciones por el peso corporal 1 2 3
74. No tener suficiente dinero para hacer las cosas que necesitas hacer 1 2 3
75. Preocupaciones acerca de conflictos internos 1 2 3
76. Arrepentimiento por decisiones tomadas anteriormente 1 2 3
77. Problemas menstruales (mujeres) 1 2 3
78. Trastornos del sueño, pesadillas 1 2 3
79. Preocupaciones acerca de avanzar, ponerse al día en el trabajo, 1 2 3
en los estudios...
80. Contratiempos debidos a jefes o superiores 1 2 3
81. Dificultades con los amigos/as 1 2 3
82. No tener tiempo para la familia 1 2 3
83. Problemas de transporte 1 2 3
84. No tener bastante dinero para el transporte 1 2 3
85. No tener bastante dinero para divertirse o entretenerse 1 2 3
86. Sufrir prejuicios o discriminaciones 1 2 3
87. No tener suficiente tiempo para divertirse o entretenerse 1 2 3
88. Preocupaciones por sucesos nuevos que puedan ocurrir 1 2 3
89. Problemas con el ruido 1 2 3
90. Problemas con el tráfico 1 2 3
91. Problemas con la polución 1 2 3
92 Si nos hemos olvidado de algunos de tus contratiempos, por favor,
escríbelos aquí:
1 2 3
1 2 3
1 2 3

Una última pregunta: ¿Ha habido algún cambio en tu vida que haya afectado a tus respuestas en esta escala? Si es
así, ¿puedes indicar a qué cambio te refieres?

NO.
ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO

0: Nunca
1: Casi nunca
2: De vez en cuando
3: A menudo
4: Muy a menudo

0 1 2 3 4
1. ¿Con qué frecuencia has estado afectado/a por algo que ha ocurrido X
inesperadamente?
2. ¿Con qué frecuencia te has sentido incapaz de controlar las cosas X
importantes de tu vida?
3. ¿Con qué frecuencia te ha sentido nervioso/a o estresado/a? X
4. ¿Con qué frecuencia has manejado con éxito los pequeños problemas X
irritantes de la vida?
5. ¿Con qué frecuencia has sentido que has afrontado de manera efectiva los X
cambios importantes que han estado ocurriendo en tu vida?
6. ¿Con qué frecuencia has estado seguro/a de tu capacidad para manejar X
tus problemas personales?
7. ¿Con qué frecuencia has sentido que las cosas te van bien? X
8. ¿Con qué frecuencia has sentido que no podías afrontar todas las cosas X
que tenías que hacer?
9. ¿Con qué frecuencia has podido controlar las dificultades de tu vida? X
10. ¿Con qué frecuencia has sentido que tenías el control de todo? X

11. ¿Con qué frecuencia has estado enfadado/a porque las cosas que te han X
ocurrido estaban fuera de tu control?
12. ¿Con qué frecuencia has pensado sobre las cosas que te quedan por X
lograr?
13. ¿Con qué frecuencia has podido controlar la forma de pasar el tiempo? X
14. ¿Con qué frecuencia has sentido que las dificultades se acumulan tanto X
que no puedes superarlas?
INVENTARIO DE INDICADORES DE TENSIÓN Y ANSIEDAD

1. Sientes tensión en:

a. La frente
b. La parte de atrás del cuello
c. El pecho X
d. Los hombros
e. El estómago X
f. La cara
g. Otras partes del cuerpo (especifica, por favor)

2. Sudas
3. Tu corazón late deprisa X
4. Puedes sentir los latidos de tu corazón X
5. Puedes oír los latidos de tu corazón
6. Sientes rubor o calor en la cara X
7. Sientes tu piel fría y húmeda
8. Te tiemblan:

a. Las manos X
b. Las piernas
c. Otras partes del cuerpo (especifica, por favor)

9. Notas en tu estómago una sensación similar a la que sientes cuando se para de repente un
ascensor
10. Sientes náuseas en el estómago
11. Notas que sujetas con demasiada fuerza las cosas (por ejemplo, el volante del coche o el
brazo de la silla) X
12. Te rascas una parte del cuerpo Especifica qué zona te rascas

13. Cuando tienes las piernas cruzadas, mueves la que está encima arriba y abajo X
14. Te muerdes las uñas
15. Te rechinan los dientes
16. Tienes problemas con el lenguaje
AUTORREGISTRO DIARIO DE SITUACIONES ESTRESANTES
Y RESPUESTAS ANTE EL ESTRÉS

Día/Hora SITUACIÓN RESPUESTAS ANTE EL ESTRÉS


ESTRESANTE

Descripción de la Nivel cognitivo Nivel Nivel Nivel


¿Qué pensé? emocional fisiológico conductual
situación estresante
¿Cómo me ¿Tensión, ¿Qué hice?
sentí? sudor,
temblor…?
Situación 1.-
Por suerte todo
Estaba en el campo por En cualquier Muy nervioso Nervioso, paso justo antes
trabajo y recorde algo que momento puedo mirando a todos inseguridad, de irnos, asi que
me conto mi hermano. Me encontrarme una. lados escalofrios. me monte rapido
dijo que un dia fue con el asegurandome de en el coche y
coche al campo y que que no habia espere impaciente
cuando volvio habia una ninguna a irnos.
tarantula enorme en el
cristal

Situación 2.
No sabia que Salí y cerre la
Queria entrar a ducharme, hacer, pense en Me dio un puerta y espere
pero cuando entre al baño no ducharme escalofrio, no Me paralice unos unas horas y volvi
habia una araña en la hasta que se fuse estuve tranquilo segundos a entrar. Como
bañera. porque no me hasta que la seguia alli, busque
atrevia a mataré algo para lanzarle,
acercarme y y desde lo mas
matarla lejos que pude se
lo tire y la mate

Situación 3.-

Iba con una chica por la


calle. Ella me dijo que Inseguro, Escalofrios y
mirase mientras señalaba Queria irme nervioso e corazon Me fui a casa
un mallazo de una obra. En inquieto acelerado.
esa valla habia una araña
blanca y negra, bastante
grande colgada de su
telaraña
ENTREVISTA CLÍNICA CENTRADA EN LOS PROBLEMAS DE FOBIAS O ESTRÉS

1. ¿Te has sentido estresado/a recientemente por alguna situacion que involucre arañas?

Si, en el campo hace unos dias trabajando, lo escribí en los autoregistros

2. ¿Cuáles han sido tus problemas de fobia más importantes?

De niño, tuve varios encuentros de niños que me marcaron más. Ahora también pero no tan exagerado
como de pequeño

3. ¿Cómo sabes que estás estresado/a o asustado en estas situaciones? Menciona alguna
de las cosas que haces, sientes y piensas
Estado de shock, sentimiento de impotencia e intento de alejarme lo máximo posible

4. ¿Qué clase de señales o síntomas corporales detectas o identificas?

Escalofrios, temblores en las manos, sensación de frio, presión en el pecho…

5. ¿Desde cuándo tienes tales reacciones?

Desde niño, desde que me mudé al pueblo

6. ¿Qué clase de cosas (acontecimientos) te parecen más estresantes o te provocan más fobia?

Cuando estoy tranquilo hacienda cualquier cosa y me la encuentro cerca de repente, no importa si
es real o no, tambien me pasa cuando veo un libro y al pasar de pagina hay una fotografia.

7. ¿Cómo te afectan tus reacciones de estrés? ¿Cómo dificultan tu vida?

No

¿Te impiden llevar a cabo algunas cosas que deseas hacer?

Si, si tiene algo planeado por hacer y se encuentra con una ya no puede
8. ¿Qué clase de cosas parecen empeorar el estrés? Que se mueva ¿Y mejorarlo? Que se
vaya

9. ¿Cómo cambiaría tu vida si pudieras aliviar o reducir tus reacciones estresantes?

En determinados momentos si, y lo preferiría. A veces voy con miedo mirando


desesperadamente a mi alrededor en algunos lugares.

10. ¿Qué has hecho para aliviar o reducir tu estrés en el pasado? ¿Te ha surtido efecto?

Nada, lo he ido dejando pasar

11. ¿Crees que un entrenamiento para controlar el estrés te puede ser de utilidad?
¿Estás motivado/a para seguir el entrenamiento de control del estrés o fobias
que ofrecemos en esta práctica?

Nunca lo he pensado pero espero que si, tendremos fe.

También podría gustarte