Está en la página 1de 9

Benemérita Normal Primaria

“Profa. Pilar Elena Flores Acuña”


Clave: 04ENP0002U

Geografía

Lic. Erika Guadalupe Can Hernández

Municipios de Campeche: Tenabo

Alumna:

Ana Luz Mata Pérez

Tercer semestre
Municipio de Tenabo

Localización:
El municipio de Tenabo se encuentra al norte del Estado de
Campeche, entre los paralelos 19º42’20” y 20º06’00” de latitud
Norte, entre los meridianos 89º57’00” y 90º58’00” de longitud
Oeste, limita al norte con el municipio de Hecelchakán, al este
con el municipio de Hopelchén, al sur con el municipio de
Campeche y al oeste con el Golfo de México, en la región
conocida como «Camino Real».

El nombre:
Los orígenes de Tenabo apuntan a la llegada de los españoles cuando entonces formaba
parte del cacicazgo maya de Ah Canul con el nombre de T´nab. Esta palabra maya significa:
lugar donde se mide a palmos. Es un pueblo con profundas raíces mayas que se formó
desde las primeras migraciones después de la destrucción del reino de Mayapán.

El escudo municipal de Tenabo es una adaptación de un glifo maya


(escudo maya) que muestra a dos dioses yum kaax (dios del maíz y la
agricultura) dándose la espalda. Como es típico en la representación
maya, cada figura sostiene en sus manos una canasta con mazorca
tierna. Las dos figuras están coloreadas de sinople (verde) y están
sobre un color gules (rojo
Componentes del espacio geográfico
Natural:
Tenabo tiene una extensión territorial de 882 km² que representa el 1.6% del total estatal,
y es el municipio más pequeño del estado de Campeche. En el municipio de Tenabo se
pueden distinguir tres zonas diferentes:

• La Costa
• El Petén
• La Sierra

Tenabo se encuentra asentado en una plataforma conformada por rocas calcáreas marinas,
que emergió de las aguas, su orografía se puede dividir en dos partes, hacia la costa al
oeste del municipio se encuentra la planicie del "Petén" con alturas que no rebasan los 5
m.s.n.m con terrenos de inundación y al este su relieve es una planicie con pequeños
lomeríos y depresiones que estas forman ondulaciones de
escasa altura menores a 300 metros, conocidas en la región
como "La Sierra" o el "Puuc", y se encuentra en un terreno
interrumpido por extensos valles donde predominan las
áreas planas.

El Clima dominante es el cálido sub-húmedo, con una temperatura que varía por lo general
entre 20.8 °C a 33.4 °C, con lluvias en verano. La importancia de las precipitaciones para
la región es su influencia en la actividad temporal; pero su potencialidad primordialmente
estriba en que recarga los mantos acuíferos.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Su vegetación se encuentra compuesta, en su mayor parte, por selva baja caducifolia; se
caracteriza porque puede alcanzar 15 metros o más de altura; las especies más
representativas son Pich, Tzalam, Amapola, Kaniste y Jabin.
La selva mediana, que también se asocia con la
agricultura y la vegetación secundaria, cuyas especies
más comunes son: Checan, Yaaxnik y Jobillo. Sin duda
la vegetación arbórea más densa es la formada por los
manglares, que ocupa el 20% del total del municipio.
Siendo las más conocidas el mangle rojo, prieto y blanco.

El tular se presenta en una parte reducida del municipio. Aproximadamente el 4% está


formado por plantas herbáceas enraizadas en las orillas de pequeñas lagunas, que reciben
el nombre de tules y carrizales.

Entre la fauna existen especies como: armadillo, tepescuincle, puerco de monte, venado
cola blanca, mico de noche, paloma, gavilán, lechuza, tortuga, iguana y víbora.

Social:
La población total de Tenabo en 2020 fue 11,452
habitantes, siendo 49.4% mujeres y 50.6% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor
población fueron 10 a 14 años (1,122 habitantes), 5 a
9 años (1,052 habitantes) y 30 a 34 años (951
habitantes). Entre ellos concentraron el 27.3% de la
población total.

En el municipio de Tenabo se cuenta con 95.8 km de vías férreas que lo comunican con el
interior del estado y el resto del país, las que son propiedad del ferrocarril Chiapas Mayab.
Las carreteras federales y estatales están
pavimentadas en su totalidad, lo que hace de
este municipio, uno de los que cuentan con
mejores vías de comunicación terrestre.
Asimismo, tiene un 100% de carreteras rurales
revestidas.
Existe una agencia de servicio postal, una aeropista, oficinas de teléfonos que brindan
servicio local y de larga distancia con 4 casetas instaladas. No cuenta con servicio de
transporte urbano local. Se transportan a través de taxis colectivos y tricitaxis (por tricicleta).

Como parte del componente social, la educación en el municipio de Tenabo se imparte en


24 escuelas, repartidas principalmente en la cabecera Tenabo y van desde el preescolar
hasta la licenciatura de enfermería.

Político:
No. secciones - 1 junta y 1 comisaría
Cabecera - Tenabo
Para la representación de su población el municipio se
encuentra comprendido dentro del I Distrito Electoral
Federal de Campeche con sede en San Francisco de
Campeche, que elige diputado al Congreso de la Unión; y
por el VII Distrito Electoral Local con cabecera en Tenabo,
y que elige a un diputado al Congreso del Estado de
Campeche.

Las principales localidades del municipio de Tenabo son:

• Tenabo
• Tinun
• Emiliano Zapata
• Kankí
• X'kuncheil
• Santa Rosa

Existen además en el municipio una serie de campos menonitas, denominados Chavi I,


Chavi II que se consideran como localidades.
Económico:
RECURSOS NATURALES
Se limita solamente al área forestal con 26,213 hectáreas, que representa el 29.7% territorio
municipal y el 1% del estado. Hacia finales de los años
ochenta la explotación silvícola alcanzaba niveles
importantes. Sin embargo, esta actividad ha disminuido en
importancia en los últimos años. La mayoría de las unidades
de producción forestal se dedica a la recolección de resina
y leña.
La economía del municipio de Tenabo se basa
principalmente en sectores como la agricultura,
ganadería, el aprovechamiento forestal, así como el
comercio.
En la agricultura, el maíz es el cultivo principal del
municipio, le siguen en producción la sandía, jitomate,
calabaza, hortaliza, soya, chile habanero y pepino, entre otras. En materia frutícola el
municipio produce, mango, naranja, aguacate, limón, chicozapote, mandarina, papaya,
marañón y nance.

Cultural:
La cultura del municipio de Tenabo es rica en tradiciones
ancestrales, traídas a nuestra época desde los mayas,
pasando por la colonia y la independencia, esto se refleja
en la gran cantidad de festividades tanto paganas como
religiosas que se llevan a cabo en el municipio, entre las
que se encuentran:

• El Carnaval de Tenabo
• La Feria de Mayo
• La Procesión del Sagrado Corazón
• El día de muertos
Uno de los centros culturales de mayor relevancia es el
Teatro Marentes, que se ubica en la calle 10 en el centro
de la ciudad, este edificio fue originalmente un cine,
actualmente se encuentra totalmente remozado.

La fiesta más importante de Tenabo es la feria de mayo, que se lleva a cabo la segunda
semana del mes iniciando el jueves con la tradicional Vaquería, donde se baila la cabeza
de cochino y en la que participan bailarines de todo el Camino Real, también son
importantes el carnaval de agosto, y la festividad de la santa patrona, La virgen de la
Asunción, en el mes de agosto.
La música tradicional es la jarana, la cual se desarrolla en todo el estado de Campeche.
Esta música, amenizada por bandas musicales de jarana llamadas charangas, que
amenizan las fiestas denominadas vaquerías.

En cuanto a su gastronomía, se elaboran deliciosos platillos tradicionales como la cochinita


pibil, frijol con puerco, puchero, carne de venado en
salpicón y pipían. Para el Día de Muertos se
acostumbra a comer pibipollo. También se puede
disfrutar de
deliciosos dulces
tales como
conservas, merengues, dulces de pan, de papaya, de
plátano, de calabaza y de un tubérculo parecido al camote
llamado yuca.

Por último, es importante mencionar que la población de 3 años y más que habla al menos
una lengua indígena fue 1.32k personas, lo que corresponde a 11.6% del total de la
población de Tenabo. Las lenguas indígenas más habladas fueron Maya (1,279 habitantes),
Tseltal (32 habitantes) y Tlapaneco (4 habitantes).
Problemática en el municipio y posible solución

Para comenzar hay que reconocer que los componentes


políticos del espacio geográfico son las instancias que le dan
orden a un territorio, estando conformados por las divisiones
político-territoriales y las edificaciones que representan el
poder político en los territorios, así como la manera que tiene
de gobernar cada territorio y de establecer acuerdos y políticas. Asimismo, no podemos
dejar de lado su relación con los demás componentes y especialmente con el componente
social y económico pues influye en la población en sus movilidades sociales y calidad de
vida, así como al acceso a determinados servicios que brinda el Estado.

No cabe duda vivimos épocas de transformación, en donde la sociedad es capaz de evaluar


a sus gobiernos y de manifestar su aprobación o rechazo en las urnas.
La política o en todo caso parte gubernamental debe
buscar el desarrollo del municipio, donde prevalezca la
justicia y la equidad, donde ofrecer los servicios públicos
de calidad sea el principal motor de gestión
gubernamental, donde los graves problemas existentes
se solucionen de manera eficaz, humana y responsable,
asegurando el pleno respeto al estado de derecho, ubicando al municipio en tierras de
prosperidad y alta competitividad.

Una problemática presente es el escaso impulso por parte de la política para un mejor
desarrollo humano, es decir, no se establecen las bases sólidas para permitir en un
determinado tiempo la integración de las personas en situación de vulnerabilidad a los
procesos productivos, así como en la toma de decisiones dentro del contexto del desarrollo
comunitario.

Tenabo, cuenta con un sistema productivo dedicado al sector primario de baja


transformación, son pequeños productores agrícolas (Milperos), mismos que se enfrentan
a la apertura de los mercados internacionales de alta competitividad, causando así la
inestabilidad de los precios de sus productos principalmente el maíz lo cual provoca una
fluctuación de los precios, aunado a esto la gran cantidad de subsidio destinado a este
sector por los países ricos que cuentan con una alta tecnificación y mejora genética de este
producto colocando en desventaja la estabilidad económica de los milperos, los cuales
siembran este grano para autoconsumo principalmente y una parte de la producción la
destinan a la venta.

La estrategia para darle una solución a esto es, gestionar recursos y programas benéficos
en los ámbitos federal y estatal, que favorezcan la reducción de la desigualdad en los
sectores sociales más vulnerables. Una de las tareas importantes que deberá emprenderse
es brindarle los apoyos a la ciudadanía, con la intención de crear sus propias empresas. De
esta manera, los ciudadanos emprendedores generarán fuentes de trabajo para sus
familias y para el resto de la población; aunque sus empresas sean pequeñas tienen la
capacidad de convertirse en un estímulo contra el desempleo.

Una visión a establecer la orientación por parte de la participación de las Organizaciones


de la Sociedad Civil (OSC) en las acciones sociales del gobierno, en beneficio de la
población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Que se implementen programas de
apoyo que reduzcan la escasez de recursos económicos en los ciudadanos, a través de la
dirección de Desarrollo Social. Exigir el impulso y el adecuado manejo de programas en
apoyo del DIF municipal dirigido a personas con algún tipo de discapacidad, mujeres,
jóvenes, adultos mayores y las localidades.

También podría gustarte