Está en la página 1de 5

Benemérita Normal Primaria

“Profra. Pilar Elena Flores Acuña”


Instituto Campechano

Iniciación al trabajo docente

Docente
Lic. Rafaela Guadalupe Sonda Baas

Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría


del currículo: Reporte de lectura y fichas de citas textuales

Alumnas
Ana Luz Mata Pérez
Yessenia de los Ángeles Flores Esquivel

Tercer semestre
Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo
Reporte de lectura
El currículum es considerado una guía para los docentes que contribuye a la
organización de lo que debe ser enseñado en clase y aprendido por los alumnos,
sin embargo, al ser diseñados por entes gubernamentales y no por los mismos
docentes, estos usualmente no captan en su totalidad las necesidades o problemas
que se presenten en la práctica, siendo muy diferente lo que se va a enseñar a lo
que en realidad se termina ejecutando, ya que cada grupo es diferente, por lo tanto
sus necesidades e intereses cambian constantemente respecto al área, zona y
grado en dónde se encuentre, llevando a los docentes a organizar su propio
programa o hacer modificaciones en el realizando una nueva construcción del
mismo. Cayendo la responsable del éxito de este programa tanto en los alumnos
como los docentes (educador- educado), llevando al trabajo en equipo en beneficio
a la construcción de sus conocimientos. Conformando este uno de los tres principios
fundamentales en este planteamiento, siguiéndole como segundo punto la
experiencia significativa para el aprendiz y como última el aprendizaje orientado en
sentido crítico.
El problema en el currículo no son los conocimientos formales si no la falta de
apropiación y contextualización en la diversidad educativa. Por ello Freire propone
crear condiciones en donde se pueda plantear y desempeñar problemas cotidianos,
siendo necesario para su ejecución descubrir la realidad y los temas significativos
de la comunidad, lo que lleva a dividir este proceso en tres etapas:
La etapa investigadora en dónde se analiza, observa y registran la diversidad
cultural de la comunidad al igual que sus problemas, para al final reunirse con los
directivos y miembros de la institución del área y adaptar los contenidos a lo
investigado. Sin embargo, es importante resaltar que esta etapa nunca se concluye
definitivamente, ya que, los valores culturales y los problemas que se plantean en
la comunidad pueden ir evolucionando o cambiando conforme al tiempo que
transcurre, por lo que su investigación es infinita.
La segunda etapa es la programática, en donde se organizan los contenidos o
situaciones presentadas, seleccionando los temas significativos o de importancia
para los educandos, distribuyéndolas entre las diversas ciencias sin ser excluidas
unas de otras. Al igual que la incorporación de “temas bisagra” que son temas que
no han sido presentados por el investigador, pero si por el educador con el objetivo
de enriquecer el contenido y el aprendizaje del alumno. Por último, está la etapa
pedagógica en donde se crean materiales didácticos que ayuden a la comprensión
de estos contenidos dependiendo del conocimiento o la manera de aprender de
cada estudiante.
FICHAS TEXTUALES

FICHA #1
Tema: Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo.
Subtema: El currículo orientado a la práctica.
Autor y año: Sacristán y Pérez 1983
Bibliografía: León., L. N. A. A. (2004, septiembre). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Sistema de información científica. https://doi.org/Pagina160-
164

Cita
El currículo en el papel es orientador de la práctica, ayuda a disminuir la
incertidumbre acerca de los elementos y agentes que intervienen en el proceso
real, pero nunca es la realidad en sí misma. (p.160)
Comentario
El currículo está diseñado para ayudar a los docentes en la práctica educativa
sirviendo como guía y definiendo los contenidos a enseñar, sin embargo, la forma
en la que lo plantea en la mayoría de los casos se necesita adaptar al contexto
de los alumnos.

FICHA #2
Tema: Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo.
Subtema: Principios fundamentales de la propuesta de Freire.
Autor y año: Torres 1987
Bibliografía: León., L. N. A. A. (2004, septiembre). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Sistema de información científica. https://doi.org/Pagina160-
164

Cita
La educación no se hace de A para B o de A sobre B sino de A con B. Mundo que
impresiona y desafía a uno y a otro y origina visión e impregnadas de anhelos,
dudas, esperanzas en los cuales se constituirá el contenido programático de la
educación. (p.161)
Comentario
La alegoría de A y B representan al maestro y al estudiante siendo este primero
representado por A (educador) y el estudiante por B (educado). Aclarando que en
la elaboración del currículo más sobre interfiere el estudiante o el maestro como
única figura sino qué se necesita un trabajo colaborativo para su correcto
desempeño.
FICHA #3
Tema: Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo.
Subtema: Principios fundamentales de la propuesta de Freire.
Autor y año: Torres 1987
Bibliografía: León., L. N. A. A. (2004, septiembre). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Sistema de información científica. https://doi.org/Pagina160-
164

Cita
Muchos programas educativos fallaron porque Quiénes los elaboran partieron de
su visión personal de la realidad y no tomaron en cuenta la situación del individuo
a quién se dirige a su programa. (p.161)
Comentario
La elaboración de programas educativos va más allá de una visión personal y se
necesita diferentes recursos de investigación centrados en los problemas y
culturas de una comunidad en específico, al igual que los contenidos a tratar y no
solo de manera superficial.

FICHA #4
Tema: Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo.
Subtema: El contenido programático de la educación.
Autor y año: Grundy 1991
Bibliografía: León., L. N. A. A. (2004, septiembre). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Sistema de información científica. https://doi.org/Pagina160-
164

Cita
El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto no se trata de
un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera de la existencia
humana. Más bien Es un modo de organizar una serie de prácticas
educativas.(p.163)
Comentario
El currículo no es más que una guía en donde los docentes pueden apreciar en
un orden los contenidos sugeridos para enseñar. Sin embargo estos contenidos
tienen que cumplir la función que desarrollar a una persona competente para la
sociedad teniendo gran relevancia la adaptación de estos a un contexto más
humanista.
FICHA #5
Tema: Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo.
Subtema: El contenido programático de la educación.
Autor y año: Young 1993.
Bibliografía: León., L. N. A. A. (2004, septiembre). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su
contribución a la teoría del currículo. Sistema de información científica. https://doi.org/Pagina160-
164

Cita
Los niños pueden argumentar con tanta validez como los adultos dentro de
situaciones problemáticas limitadas. Además si los niños no critican cuando
aprenden, quizás no se atrevan a criticar después.(p.161)
Comentario
No hay que subestimar la capacidad de un niño para cuestionarse y entender
problemas que se plantea en su cotidianidad, un niño que cuestiona analiza Y
pregunta es más seguro y por lo tanto en un futuro será un adulto más exitoso.
Por lo que incluirlo y tomar en cuenta sus opiniones respecto a lo que aprende es
de vital importancia.

También podría gustarte