Está en la página 1de 41

EL SUELO COMO SISTEMA DE

PARTÍCULAS
GEOTECNIA 1
EL SUELO COMO SISTEMA DE
PARTÍCULAS

• Los suelos se componen de muchas partículas


independientes que son tan pequeñas que se
requieren técnicas microscópicas muy refinadas
para distinguirlas.
• Las partículas discretas que componen un
suelo no están unidas tan fuertemente como
los cristales de un metal, y por lo tanto
pueden moverse con relativa libertad unas
respecto de las otras.

• Las partículas son sólidas y no pueden


moverse con la misma facilidad que los
elementos de un fluido.
• Así pues, el suelo es intrínsecamente un
sistema de partículas que es la propiedad
básica que distingue la mecánica de suelos de
la de sólidos y fluidos.

• De hecho la ciencia que trata el


comportamiento esfuerzo-deformación del
suelo puede denominarse, Mecánica de
Sistemas de Partículas o Sistemas
Discontinuos.
NATURALEZA DE LA DEFORMACIÓN
DEL SUELO

• Supongamos que se tiene un recipiente lleno


de suelo seco junto con un pistón con el que
podemos aplicar carga vertical al suelo como
se muestra en la figura 2.1.
• Aumentando la
escala, para poder
observar las
partículas de una
sección, podemos
imaginar la forma
en la que la fuerza
aplicada se
transmite a través
del suelo:
• Se desarrollan fuerzas de contacto entre las
partículas adyacentes, las cuales se pueden
descomponer en normales y tangenciales a la
superficie de contacto.
• Por supuesto las partículas individuales se
deforman como resultado de esas fuerzas de
contacto, siendo esta deformación de
naturaleza elástica y plástica en las
inmediaciones del punto de contacto.
• La fractura y aplastamiento de las partículas
puede ser importante en ciertos casos.
• Las deformaciones de las partículas producen
un aumento en el área de contacto entre ellas,
permitiendo la aproximación de los centros de
las partículas.
• Si existen partículas lajosas o laminares, éstas
se flexionarán permitiendo movimientos
relativos entre las partículas adyacentes (fig.
2.2):
• Además, cuando la fuerza tangencial en un
punto de contacto supera la resistencia
tangencial en dicho punto, se producirá un
deslizamiento relativo entre partículas.
• Así, la deformación general de un suelo suele
ser en parte el resultado de las
deformaciones individuales y en parte la
consecuencia del deslizamiento relativo entre
partículas.
• La experiencia ha demostrado que la
contribución principal a la deformación
general se debe al deslizamiento relativo entre
partículas, junto con la reorganización de las
mismas.
• El conjunto de partículas secas denominado
esqueleto mineral del suelo, por lo regular es
bastante deformable, debido al deslizamiento
y reorganización de las partículas individuales
aún cuando éstas sean muy rígidas.
• De lo anterior se deriva la primera
consecuencia de la naturaleza discontinua del
suelo, que es:

• "La deformación de una masa de suelo viene


controlada por las interacciones entre
partículas individuales, especialmente por el
deslizamiento entre las mismas".
COMPORTAMIENTO DE LA FASE
INTERSTICIAL
INTERACCIÓN QUÍMICA
• Los espacios que quedan entre las partículas de suelo
se denominan vacíos, huecos, poros o intersticios, los
cuales suelen estar ocupados por aire y/o agua con o
sin materiales disueltos.
• Así pues, el suelo es intrínsecamente un sistema de
varias fases formado por una mineral, denominada
esqueleto mineral, más una fluida llamada fluido
intersticial; la naturaleza de esta última tiene influencia
sobre la magnitud de la resistencia al deslizamiento
entre dos partículas dada la naturaleza química de la
superficie de contacto.
• Las partículas muy delgadas permitirán que el fluido
intersticial penetre completamente entre ellas y aunque no
están en contacto aún permanecen muy juntas y pueden
transmitir fuerzas normales y posiblemente también
tangenciales. La separación entre estas partículas puede
aumentar o disminuir según lo hagan las fuerzas de
compresión transmitidas (fig. 2.3).
• Aquí encontramos una nueva causa de la deformación
general de la masa de suelo, deduciéndose una
segunda consecuencia de la naturaleza discontinua del
suelo:

• "El suelo es intrínsecamente un sistema de varias


fases y los elementos de la fase intersticial influyen en
la naturaleza de las superficies minerales, por lo tanto
afectan a los procesos de transmisión de fuerzas en
los puntos de contacto entre partículas".

• Esta interacción entre fases se denomina:


interacción química.
COMPORTAMIENTO DE LA FASE
INTERSTICIAL
INTERACCIÓN FÍSICA

• Volvamos al recipiente con suelo, pero


considerando ahora un suelo cuyos espacios
están ocupados totalmente por agua; suelo
saturado.
• Supongamos primero que
la presión de agua es
hidrostática, es decir, la
presión en los poros en
cualquier punto es igual al
peso específico del agua
por la profundidad del
punto considerado bajo la
superficie de agua.
• En este caso no habrá
circulación o flujo de la
misma (ver figura 2.4a):
• Supongamos que se
aumenta la presión del
agua en la base del
recipiente, mientras que
el nivel de la superficie se
mantiene constante (ver
figura 2.4b):
• En este caso existirá un
flujo ascensional del agua.
• El caudal de agua que fluya
estará en relación con la
sobrepresión aplicada al
fondo del recipiente y con
una propiedad del suelo: la
permeabilidad.
• Así, cuanto más permeable
sea el suelo mayor caudal
de agua circulará a través
de él, para un determinado
exceso de presión.
• Si la sobrepresión de agua
en la base aumenta, se
alcanzará una presión para la
cual la arena hierve bajo el
flujo ascensional del agua y
se dice que se ha alcanzado
el estado de ebullición o
sifonamiento.
Evidentemente ha existido
una interacción física entre
el esqueleto mineral y el
fluido intersticial, como se
muestra en la figura
siguiente (ver figura 2.4b):
• En este estado el suelo ocupa un volumen
algo superior al inicial, siendo la resistencia al
corte del suelo claramente inferior en el
estado de sifonamiento que en su estado
normal, debido a la variación de las fuerzas de
contacto entre las partículas, las cuales han
tenido que modificarse por los cambios de
presión en la fase intersticial, o sea, estas
fuerzas de contacto han de estar relacionadas
con la diferencia entre la presión que actúa en
sentido de la gravedad (presión total) y la
presión intersticial.
• Estas observaciones forman la base del
importante concepto de presión efectiva o
esfuerzo efectivo. Lo anterior es una tercera
consecuencia de la naturaleza discontinua del
suelo:

• "El agua puede circular a través del suelo


ejerciendo un efecto sobre el esqueleto mineral
que modifica la magnitud de las fuerzas en los
puntos de contacto entre partículas e influye
sobre la resistencia del suelo a la compresión y
al esfuerzo cortante".
COMPORTAMIENTO DE LA FASE
INTERSTICIAL
CONTRIBUCIÓN AL REPARTO DE
CARGAS
• Debido a que el suelo es un sistema de varias
fases, puede esperarse que la carga aplicada a
una masa de suelo la resistan el esqueleto
mineral y en parte el fluido intersticial.
• Este reparto de la carga es análogo al
concepto de presiones parciales de gases.
• Los diagramas siguientes nos ayudan a
entender este reparto de cargas (figura 2.5):
• De lo anterior se
tiene que el reparto
de cargas entre las
fases sólida e
intersticial se
producen el ejemplo
físico anterior y en los
problemas de suelos
reales, aunque el
fluido intersticial no
siempre soporta la
totalidad de la carga
aplicada inicialmente.
• La variación gradual de expulsión de agua se
denomina consolidación y el periodo de
tiempo empleado para ésta, es el desfase
hidrodinámico.
• El grado de compresión o consolidación
producido hasta un determinado instante,
depende no solo de la carga aplicada sino
también de la intensidad de los esfuerzos
transmitidos en los contactos entre partículas,
denominada esfuerzo efectivo y que es la
diferencia entre los esfuerzos aplicados y la
presión intersticial.
𝜎 = 𝜎 − 𝑢𝑛
• Donde,
• 𝜎: Esfuerzo efectivo
• 𝜎: Esfuerzos aplicados
• 𝑢𝑛 : Presión intersticial
• Así, llegamos a la cuarta consecuencia de la
naturaleza discontinua del suelo:

• “ Cuando la carga aplicada a un suelo se hace


variar repentinamente, esta variación es
absorbida conjuntamente por el fluido
intersticial y el esqueleto mineral. La variación
de presión intersticial obliga al agua a moverse a
través del suelo, con lo cual las propiedades del
suelo varían con respecto al tiempo”.

• Este último efecto fue descubierto por Karl


Terzaghi alrededor de 1920.
• El efecto más importante del desfase
hidrodinámico es el asentamiento diferido de
las estructuras. Es decir, el asentamiento
continúa durante varios años después de
construirse la estructura.
• Es importante mencionar que la velocidad de
asentamiento disminuye con el tiempo.
OTROS ASPECTOS DE LA
CONSOLIDACIÓN
• Hasta ahora, es esencial tener una idea
general sobre la duración del desfase
hidrodinámico en varias formaciones de suelo.
• Con este fin, es útil hacer un análisis intuitivo
del proceso de consolidación para apreciar
qué propiedades del suelo tienen influencia
sobre el desfase hidrodinámico y en que
forma influyen sobre él.
• El tiempo necesario para el desarrollo del proceso de
consolidación está relacionado con dos factores:

1. El tiempo transcurrido debe de ser directamente


proporcional al volumen de agua que ha de escapar
del suelo. Pero éste volumen de agua está, a su vez,
relacionado con la variación de esfuerzos, la
compresibilidad del esqueleto mineral y el volumen
del suelo.
2. El tiempo será inversamente proporcional a la
velocidad con que el agua puede circular a través del
suelo. Por la mecánica de fluidos, sabemos que la
velocidad de filtración está relacionada con el
producto de la permeabilidad por el gradiente
hidráulico y que el gradiente es proporcional a la
pérdida de carga del fluido a través del suelo dividida
por la distancia que debe recorrer el fluido intersticial
• Estas consideraciones pueden expresarse por la
relación:
∆𝜎 𝑚 𝐻
𝑡≈
𝑘 ∆𝜎 𝐻
• Donde,
• t = tiempo necesario para que se produzca un
cierto porcentaje del proceso de consolidación
•  = variación del esfuerzo aplicado
• m = compresibilidad del esqueleto mineral
• H = espesor de la masa de suelo (respecto a cada
superficie drenante)
• k = permeabilidad del suelo
• De aquí que el tiempo necesario para que se
produzca un determinado grado de
consolidación es:

𝑚 𝐻2
𝑡≈
𝑘
• Esta relación nos indica que el tiempo
necesario para la consolidación:

1. Aumenta la aumentar la compresibilidad.


2. Disminuye al aumentar la permeabilidad.
3. Aumenta rápidamente con el espesor de la
masa de suelo.
4. Es independiente de la magnitud de variación
de esfuerzos.
Ejemplo: Asentamiento del edificio
No. 10 del I.T.M.
• RESUMIENDO:
Ejemplo:
• Un estrato de arcilla de alta compresibilidad
tiene 15 m de espesor y alcanzará el 90% de
su consolidación en 50 años. ¿Qué tiempo
será necesario para conseguir el 90% de la
consolidación de un estrato del mismo suelo
pero de 7.5 m de espesor?
BIBLIOGRAFÍA:
• WHITLOW R. Mecánica de Suelos. Editorial CECSA, México,
1993.

• LAMBE T. y WHITMAN R. Mecánica de Suelos. Editorial


Limusa. México, 1982.

• JUÁREZ B. y RICO R. Mecánica de Suelos, TOMO I. Editorial


Limusa. México, 1978.

• SOWERS G. B. Introducción a la Mecánica de Suelos y


Cimentaciones. Editorial Limusa. México, 1980.
• TERZAGHI KARL Y PECK RALPH B. Soil Mechanics in
Engineering Practice. JOHN WILEY AND SONS, INC. USA 1973.

• PECK. RALPH B., HANSON WAITER E. y THORNBURN,


THOMAS H. INGENIERÍA DE CIMENTACIONES LIMUSA MEXICO
1983.

• SCOTT R. F. Y SCHOUSTRA JACK J. SOIL MECHANICS AND


ENGINEERING. MCGRAW. HILL BOOK COMPANY, USA 1986.

• BRAJA M. DAS., Fundamentos de Ingeniería Geotécnica,


Thomson editores, México, 2000.
• RICO A. y DEL CASTILLO H., La Ingeniería de Suelos en las Vías
Terrestres, VOLUMEN 1, Editorial Limusa, México, 1978.

• CRESPO VILLALAZ, CARLOS. Mecánica de Suelos y


Cimentaciones, Editorial Limusa, México 1993.

• COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Manual de Diseño de


Obras Civiles. Sección B. Geotecnia, Instituto de
Investigaciones Eléctricas, México, 1983.

• ARNAL SIMÓN, LUIS Y BETANCOURT SUÁREZ, MAX.


Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Ed.
Trillas, 2005.
GRACIAS

También podría gustarte