Está en la página 1de 36

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo

Nombre de los estudiantes:

Yolimar Sanchez Ureña


Leidy Natali correa Cáceres
Gisela López
Milena Alvarado Castro

Elida Quintero

Número de grupo en el aula virtual:

403026_63

Nombre del docente:

Yadira Arce Patiño

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de


Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2022
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Introducción

1. Contextualización de la Institución Educativa


(Hacer acercamiento a una comunidad educativa (formal o informal) que se encuentre en la localidad, para contextualizar el escenario educativo y registrar la
información conforme se solicita en el cuadro)

Estudiante 1: (MILENA)

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


Nombre de la -
institución educativa Dirección y ciudad.
- Sede: José del Carmen Ramos Kr 3 A Cl 5 A, Cesar, Aguachica.

Público ( x ) Rural ( ) Número de estudiantes 508


Carácter Sector de la institución
Privado ( ) Urbano ( x ) educativa
Características Los estudiantes de esta institución vienen de familias de muy bajos recursos económicos, extractos uno y dos, son
socioeconómicas,
históricas y poblaciones muy vulnerables y en su mayoría proviene de los sectores marginales, (invasiones), de familias
culturales de la
población que desplazadas, hogares disfuncionales, otros al cuidado de terceros, los padres o cuidadores sin un proyecto de vida, y
atiende la institución
muchos de ellos sin ningún nivel de educación.

Proyectos o En esta institución hay muy pocos proyectos, solo el de la alimentación escolar hasta el momento, y los llamados
programas
educativos vigentes, proyectos transversales que puedan hacer los profesionales.
mencionando cuál es
el propósito de estos.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo

Estudiantes 2.3.4: Leidy correa- Gisela López- Yolimar Sanchez Ureña

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


Nombre de la Jorge Eliecer Gaitán Calle 7 entre kr 12 y 13, Aguachica Cesar
institución educativa Dirección y ciudad.
Público ( x ) Rural ( ) Número de estudiantes de la
Carácter Sector institución educativa 2.100
Privado ( ) Urbano ( )
Características Población de bajos recursos económicos, padres de familia de nivel educativo y cultural bajo y escaso, la población
socioeconómicas, estudiantil en su mayoría proviene de los sectores marginales de nivel estratos 1 y 2, algunos desplazados y que llegan
históricas y culturales de a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
la población que atiende
la institución Los padres de familia de los estudiantes, un porcentaje trabajan en oficios varios y otros son desempleados.

Proyectos o programas  Educación sexual: orientar a los jóvenes en todo lo relacionado con el tema.
educativos vigentes,  Aprovechamiento del tiempo libre: incentivar a los estudiantes a invertir su tiempo en la lectura y juegos que
mencionando cuál es el los estimule a nivel cognitivo.
propósito de estos.  Educación ambiental: concientizar a los estudiantes en la Importancia del medio ambiente y los cuidados
requeriros para conservarlo.
 Educación vial: concientizar a los estudiantes del grado 10 y 11 en asuntos como las normas de tránsito y
señales y movilidad sostenible.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo

Estudiantes 5. ELIDA

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


Nombre de la Institución educativa Rosa Jaimes Pailitas cesar barrio la unión
institución educativa barrera. Dirección y ciudad.
Público ( + ) Rural ( ) Número de estudiantes de la
Carácter Sector institución educativa 680
Privado ( ) Urbano ( + )
Características Características socioeconómicas: En la institución Educativa Rosa Jaimes Barrera se encuentran actualmente
socioeconómicas,
históricas y culturales de matriculados alumnos de estratos 1 y 2, en su mayoría son hijos de padres que trabajan en oficios varios. Se destaca
la población que atiende que hay estudiantes que trabajan y al mismo tiempo estudian para tratar de proveer las diferentes necesidades que
la institución
presentan en sus hogares.
Características históricas:
La institución Educativa Rosa Jaimes Barrera fue creada el 12 de Enero de 1972 y se le asignó el nombre en honor a la
primera profesora que tuvo el municipio, quien llevaba por nombre Rosa Jaimes Barrera. Este plantel educativo es
fundado a petición de un grupo de familias vulnerables las cuales no contaban con suficientes recursos económicos
para enviar a sus hijos a otras localidades a ejercer el derecho a la educación. Por tal motivo, ante la falta de una
estructura física adecuada, el Ministerio de obras Públicas proporcionó un establecimiento perteneciente a la localidad,
el cual no reunía las condiciones pero permitió iniciar las labores académicas en la institución. Fue en el año 1981 a
través de la asamblea Departamental y mediante el decreto 080 quedo registrada como Instituto Agrícola posibilitando
ampliar los grados y complementar la básica secundaria.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Culturales: Esta Institución educativa se ha caracterizado por realizar diferentes festividades las cuales son: el día del
idioma, día de la raza, día de la mujer, día del hombre, día del alumno, día del agua, día del amor y la amistad entre
otras actividades culturales que se destacan en el municipio de Pailitas Cesar.

Proyectos o programas Hoy en día, la Institución no cuenta con un proyecto educativo específico que este dirigido a la disminución de los
educativos vigentes, problemas de aprendizaje en los estudiantes, pero, cabe destacar que los directivos, docentes y psicóloga realizan
mencionando cuál es el charlas y actividades formativas encaminadas a mejorar el aprendizaje en los alumnos.
propósito de estos.

Actividad Colaborativa

2. Identificación de la herramienta diagnóstica y elaboración del Guion para su aplicación (Colaborativa)


(El grupo llega a cuerdos y selecciona una de las siguientes herramientas diagnósticas: meta plan / relatos /colcha de retazos, posteriormente elaboran el
guion que describa de manera clara y coherente el paso a paso de cómo aplicar la herramienta diagnóstica seleccionada conforme el siguiente formato:)
FORMATO PARA ELABORACIÓN DEL GUION DE APLICACIÓN HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA

Nombre de estudiantes: leidy correa- Gisela Grupo No. 403026_63


CEAD o centro al que pertenece: Aguachica Cesar
López- Yolimar Sanchez Ureña
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Nombre de la Dirección y ciudad: Calle 7 entre kr 12 y 13, Aguachica Cesar.
Institución educativa Jorge Eliecer Gaitán Sector al que pertenece (marque con x)
seleccionada Público ( X ) Privado ( )
En este ejercicio trabajaremos con la colcha de retazos.

La colcha de retazos es una metodología de la memoria que busca identificar y obtener, de manera organizada y
sistemática, elementos que reposan en los imaginarios colectivos o mundo simbólico de los grupos, para reconstruir a
Herramienta
partir de ellos, las redes de sentido compartidas. Con esta reconstrucción es posible identificar aspectos como la
diagnóstica
información, el conocimiento y la disposición a la acción, pero también, ahondar en las creencias, actitudes, valores,
seleccionada
sentimientos y emocionalidades que subyacen a una problemática social, en este caso, la de la sexualidad. Cadavid
Bringe, Amparo (2007): Manejo y análisis de las colchas de retazos, Bogotá, Doc.

Identificar por medio de esta técnica de recuperación de memoria los factores psicosociales que afectan el rendimiento
académico de los estudiantes.
Objetivo Identificar los factores psicosociales que afectan el proyecto de vida en los estudiantes estableciendo las Causas,
consecuencias, factores de riesgo, factores protectores y posibles alternativas de solución, entre otros.
3. Aplicación
(Aquí se describe de manera clara y coherente cuál va a ser el procedimiento o paso a paso para la aplicación de la
herramienta) dando respuesta a los siguientes interrogantes:(esto según la herramienta diagnóstica seleccionada)
¿Qué herramienta se va a implementar? La colcha de retazos

¿Cómo lo va a realizar?

1. crear un clima apropiado e inspirativo que le permita a los participantes adentrarse en su experiencia y buscar
respuestas al recuerdo generador.
2. interactuar con los participantes acerca del tema del bullying.
3. escuchar sus opiniones acerca del tema
4. darles una hoja de papel para que representen por medio de un dibujo cómo se siente en sus diferentes entornos
(familiar, escolar y social).
5. Realizar una presentación con los retazos de la colcha.
6. Realizar análisis, completando y perfeccionado las categorías emergentes.
Procedimiento 7. Los evaluadores y responsables del ejercicio toman todo este material ya analizado en las instancias anteriores y
lo organiza en su conjunto alrededor de las categorías emergentes para tener una visión global. Y a partir de ello
construye las redes simbólicas en primera instancia.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
herramienta diagnóstica, sistematización y análisis de resultados (individual)
(Cada estudiante aplica la herramienta diagnóstica en la comunidad educativa seleccionada (conforme al guion construido) a los siguientes actores: un (1) padre
de familia, dos (2) docentes, cinco (5) estudiantes, un (1) directivo (puede ser rector o coordinador o psicólogo).

Estudiante 1: (MILENA)

MATRIZ ANÁLISIS DE RESULTADOS


Nombre de la
institución: - Sede: José del Carmen Ramos

Problemática
Ausencia total de los padres en la orientación, pautas de crianza, hogares disfuncionales y necesidades socioeconómicas

Objetivo Reconocer los posibles factores psicosociales que puedan estar obstaculizando el proyecto de vida de los estudiantes tales como
(problemas intrafamiliares, pobreza, desinterés de los entes educativos, entre otros) con el fin de generar estrategias de intervención que
permitan mitigar las diferentes problemáticas presentes en esta población vulnerable.
Actores Causas Consecuencias Factores de riesgo Factores protectores Alternativas de
solución
Padre de  Necesidades  Comportamientos  Bajo rendimiento Amor propio de los Orientaciones y
familia económicas negativos  Deserción escolar padres y amor de padres apoyos por parte de
 Falta de empleo  Quieren calle  Drogadicción hacia los hijos. instituciones.
 Los padres no están  mala amistades o  Embarazos a
en casa compinches temprana edad Apoyo emocional tanto Generar mayores
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
 Falta de  rebeldía a los padres como a los fuentes de empleo u
comunicación  desobedientes hijos. orientar para
 desmotivación emprendimientos
  desconcentración Orientación. independientes.
 aferrados al
celular al estar Establecer pautas de Talleres con
todo el tiempo crianza. profesionales
solos capacitados para
Expectativas futuras. dichas problemáticas

Seguimiento o
acompañamiento a los
padres de familia.
 Poco interés de los  Desinterés por  Incumplimiento  Normas claras  El docente
Docentes (1) padres hacia los parte de los niños. en normas y de conducta tiene que estar
hijos deberes para el presente y ser
 Irrespeto  Dificultad de fortalecimiento una especie de
 Carecen de valores y aprendizajes y desarrollo de contención
principios.  Desconcentración  Alteración en las habilidades para el niño al
relaciones personales y cual se le que
 Falta de autoridad de  Agresivos. sociales y sociales en los aqueja esta
los padres. afectivas hijos. circunstancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
 Depresión
 Falta de  Padres con  Ayudar a
compromiso.  Malos contenidos actitud y cubrir sus
en lo que ven. comportamiento necesidades
 Falta de orientación. preventivo básicas.
 Violencia 
 Empleabilidad. intrafamiliar esto.  Estilos de  Aceptación de
comunicación la personas (no
 Presencia de drogas  Los niños tienden adecuados. excluirlas por
en personas hacer menos sus
cercanas. racionales y no  Estilos de comportamient
controlan sus resolución de os, sino
 Problemas emociones conflictos ayudarles a
familiares. correctos. mejorar)

 Padres
informados
vínculos con el
colegio.

Docente (2)  Familias  Mal vocabulario. La violencia.  Aumentar las  Fortalecerles


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
disfuncionales formaciones en en el ámbito
 Malas costumbre. Las drogas. familia. escolar como
 Barrios marginados. familiar.
 Necesidades Caminos de mala  Talleres y
 Padres ausentes. físicas y procedencia. capacitaciones  Direccionarlos
biológicas de prevención siempre hacia
 Malos ejemplos de  Malos  Incumplimiento en familia. que se superen
los padres en el comportamientos en normas y
hogar.  Desconcentración deberes  Combatir la  Ejercitarlos a
 Poca tolerancia  Dificultad de preocupación y ser y escoger
 Falta de  Niños distraído aprendizajes la inquietud amigos y
acompañamiento.  Mala convivencia  Alteración en las enseñar a que se ayudar y
escolar relaciones cuiden. contribuir con
 Carencias (sin sociales y los demás
desayunos, ni afectivas
almuerzo, algunas  Enseñándoles
veces sin comer que cuiden su
nada). entorno

 Brujería  Impulsos  Bajo rendimiento  Amor propio de  Orientaciones


Estudiantes(5)  Necesidades agresivos  Deserción escolar los padres y y apoyos por
económica amor de padres parte de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
 Violencia  Desinterés  Drogadicción hacia los hijos. instituciones.
intrafamiliar  Calle Embarazos a temprana  Apoyo
 Soledad  Frustración edad emocional.  Generar
 desintegración  Baja auto estima  Orientación. mayores
familiar  Estigmatización  Incumplimiento  Establecer fuentes de
 padres trabajadores  Celular en normas y pautas de empleo,
 desinterés de los  Violencia deberes crianza.
 orientar para
padres,  Bullying  Dificultad de  Expectativas
emprendimient
 adicciones, hijos  Soledad aprendizajes futuras.
os
predilectos  Depresión Alteración en las  Normas claras
independientes.
 hijos no deseados  Robo relaciones sociales y de conducta
 Sin motivaciones afectivas para el
 Talleres con
para seguir a Alteración en las fortalecimiento
profesionales
delante con su relaciones y desarrollo de
capacitados
proyectos de vida Tendencia a repetir la habilidades
para dichas
 Desconcentración misma historia de sus personales y
problemáticas
 Ansiedad estrés padres sociales en los
 miedo Sin proyecto de vida hijos.
 Seguimiento o
Suicidio  Padres con
acompañamien
actitud y
to a los padres
comportamiento
de familia.
preventivo
 Talleres de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
 padres
 Estilos de  Actividades
comunicación lúdicas
 En conjunto
padres de
familia,
estudiantes y
por supuestos
docentes y
directivos
Directivo   Comportamientos  Falta  Intervención  Tener
 Falta de negativos  de valores para psicosocial constantemente
comunicación  Quieren calle ser fortalecidos constante profesionales
 Tiempo de calidad  mala amistades o por la escuela  Escuelas para en el área de
 Padres adictos compinches  No tiene padres más orientación
 ¡Familias  rebeldía proyectos de vida, apoyo de las (psicólogos)
disfuncionales  desobedientes pues sus institucionalidad  Charlas
 desmotivación pensamientos son es motivacionales
 Barrios marginados.  desconcentración el reflejo que  De mayor nivel enfocadas
 aferrados al quiere ser.  Más apoyo específicament
 Padres ausentes. celular al estar  Ausencia de los económico para e en el
todo el tiempo profesionales en cubrir proyecto de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
 Malos ejemplos de solos estas áreas necesidades de vida de los
los padres en el  Niños rebeldes  La sociedad los niños estudiantes
hogar.  Violentos acoge lo bueno o  Constantes  Brindar
 la económica es malos si falla intervenciones estrategias en
 Falta de fundamental para alguno, este con los padres el aula de clase
acompañamiento. los niños depende de la de familia y las para trabajar
 falta brindar a los debilidad del niño institución con estos
 Muchas carencias estudiantes no  Abuzo sexual estudiantes.
(sin desayunos, ni tiene garantías de  Violencia
almuerzo, algunas ningún ámbito y  Decadencia de la  Realizar
veces sin comer eso se ve sociedad actividades
nada reflejado en la artísticas,
 Carencia de parte emocional lúdicas y
principio y valores  Drogas grupales,
 Los estudiantes donde estos
 Las instituciones le tienen excusas estudiantes
faltan muchas todo el tiempo cumplan un rol
servicio necesarios para evitar importante y
para los estudiantes compromiso destaquen por
 Como lo son  Profesores sus
(orientadora) alterados habilidades,
 Los profesionales en  Estigmatización dejando de
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
estas áreas  Poca tolerancia lado sus
 Más inversión en las compasión dificultades.
instituciones
 Por último y no  Realizar
menos importante campañas de
 Poca compresión de promoción y
los profesores hacia prevención
los estudiantes. amor propio

 Hacer
seguimiento
según sea el
caso

Se pudo evidencia que es esta institución como en su gran mayoría de instituciones públicas, la problemática radica en las familias y en Mal vocabulario.
Análisis de los la situación económica de las mismas.
resultados Observamos la falta del compromiso de los padres en todo los aspectos, , niños al cuidado de los abuelos o tercero, la importancia de Malas costumbre.
que estos estén en casa y dedicándole tiempo de calidad a sus hijos, enseñándoles principio y valores, el mal trato tanto verbalmente
como físicamente, las separaciones de los padres afectan notablemente, las adiciones generan daños, entre otros aspectos, como la Necesidades físicas y
economía, ya que son familias de muy bajo recursos económicos (0,1,2), de las cuales muchas de ellas no tiene para el sustento diario; biológicas
Todas estas situaciones presentadas en los estudiante influyen grandemente en el proyecto de vida de los niños y niñas de las Malos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
instituciones. comportamientos
Desconcentración
“Jeremy Brunner dice que el aprendizaje de los niños; que debe ser a través de la exploración del ambiente, para así reunir la Poca tolerancia
información requerida y lograr un aprendizaje significativo” (Lozada Calvillo & Sánchez Espinosa, 2000). Niños distraído
En este caso el colegio es una institución receptora de problemas, conflictos que se presentan en cada de hogar y los cuales tiene que Mala convivencia
luchar día a día para que sus estudiantes tengan diferentes puntos de vista frente a ello. Sin embargo, el aprendizaje es a partir desde las escolar
experiencias que le rodean en todo su entorno.
(Garhart Mooney, 2000) afirma que, “los niños aprenden mejor a través de experiencias que incluyen los sentidos” (p.24 traducción
nuestra).

(A partir de los resultados obtenidos, priorizar las necesidades y explicar ¿por qué?)
Evaluación de
las Los padres de familia ven algunos factores problemas que afectan a sus hijos, sin embargo, existen otros factores mayores que se
necesidades posesionan de estos padres de familia, y que no alcanzan a tener la fuerza de voluntad para poder ayudar a solucionar los problemas
propios y de sus hijos. Ahora bien, se deben tomar acciones contundentes para poder ayudar a mitigar tales problemas o prevenir los
mismos. La necesidad de empleo, de dinero, problemas de drogadicción en los miembros de la familia, ausencia de los padres en la casa,
o al contrario falta de tiempo de calidad de los padres con los hijos, padres muy permisivos, padres con falta de autoridad y compromiso,
etc.
Jerome Seymour Bruner (Lozada Calvillo & Sánchez Espinosa, 2000) menciona que el aprendizaje se lleva a cabo por medio de
actividades dirigidas, en donde los niños “busquen, manipulen, exploren e investiguen”

Link del drive (Incluir en el Drive las evidencias: carta de presentación, consentimientos informados, los asentimientos, grabaciones, asistencias, fotos,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
de evidencias. entre otras que hayan utilizado).

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1al2CEES_8XGK9vEQAn0leVvxY6CcoatC

Estudiantes 2, 3, 4: (Yolimar Sánchez, Leidy correa, Gisela López)

MATRIZ ANÁLISIS DE RESULTADOS


Nombre de la Jorge Eliecer Gaitán Calle 7 entre kr 12 y 13, Aguachica Cesar
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
institución:
Problemática
Objetivo Identificar los factores psicosociales que afectan el proyecto de vida en los estudiantes estableciendo las Causas,
consecuencias, factores de riesgo, factores protectores y posibles alternativas de solución, entre otros.

Actores Causas Consecuencias Factores de Factores protectores Alternativas de solución


Algunos de los Un niño con una riesgo El primer factor de  Realizar talleres de
factores que pueden discapacidad de Antecedentes protección los inclusión que se
contribuir al aprendizaje puede patológicos constituye un entorno hacen con el apoyo
desarrollo de un tener problemas de personales y social y familiar del profesional de
trastorno del baja autoestima, familiares saludable y funcional, apoyo especialista
aprendizaje frustración y otras Disciplina pues de esta forma es en este tema, los
incluyen la dificultades. Los escolar más fácil crear cuales se dirigen a
genética, profesionales de salud (conducta) proyectos vitales toda la comunidad
exposición a mental pueden ayudar Relaciones con psicológicamente educativa.
sustancias en el a su hijo a comprender compañeros. positivos y válidos  Brindar pautas de
ambiente (como el estos sentimientos, Estado de para una solución manejo de estas
plomo) y ayudarles a aprender a ánimo habitual. asertiva de los dificultades dentro y
problemas durante manejar estas conflictos. Por lo tanto, fuera del aula de
el embarazo situaciones y crear la potenciación desde clase.
(como abusos de relaciones sanas. la escuela, la familia y  Brindar
sustancias la sociedad de valores acompañamiento de
psicoactivas cuando prosociales y el tipo emocional.
la madre está en aprendizaje de  Brindar estrategias
embarazo) habilidades en el aula de clase
empáticas se perfilan para trabajar con
como pilares estos estudiantes.
fundamentales para  Realizar
construir un actividades
entorno donde el acoso artísticas, lúdicas y
escolar sea percibido, grupales, donde
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
por la mayoría, como estos estudiantes
una conducta cumplan un rol
indeseable y importante y
reprobable. destaquen por sus
habilidades,
dejando de lado sus
dificultades.
Realizar campañas de
promoción y prevención del
bullyng, etc.
Padre de familia Creería que las pueden ser varios El aporte que deberían pues el psico- orientador
Presentan baja consecuencias serían tipos de de brindar los maestros puede brindarle charlas y
autoestima, ya que bastantes ya en lo problemas, como y padres de familias, es actividades recreativas.
ven que no pueden ir emocional como en en la educación, ponerles más atención
al ritmo de los las conductas, los no aprenderá lo a los estudiantes con
demás, entonces estudiantes generan un mismo, sufrirá de dificultades de
requieren de más serio problema para bullying, aprendizajes.
atención por parte de los padres y los maltrato
sus docentes y docentes ya que no intrafamiliar,
padres. genera rendimiento ni tendrán
logros a la hora de depresión
estudiar ya que tienen
sus problemas de
aprendizaje.
Entender lo que que no lo tengan Como Promover programas de
Docentes (1) Modelo no leen. en cuenta para docente, detectar que intervención psicoeducativa
establecido en el Coordinación nada en el algún niño tiene que prevenga mayores
proceso física. colegio, no problemas, observarlo problemas en el
educativo, se basa Habilidades motoras. entiende al y tomar un conducto desenvolvimiento o de
en la necesidad de docente y no regular que lleva el diferentes entornos y para
cambiar nuestro presta suficiente colegio, para poder una vida adulta.
modelo de atención entenderlo y darle un
aprendizaje para mejor aprendizaje
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
que todos los
estudiantes no
tengan que
aprender de la
misma manera.

En clase, siempre Los docentes


Docente (2) que pierdan el explicándoles más el un trabajo de orientación a
esta distante, tiene
deserción escolar, en año, que no tema, los alumnos los docentes, padres de
muy mala escritura y
una edad adulta se puedan entrar al teniéndoles familia y en especial a los
se equivoca mucho
puede ver afectado colegio, que sus paciencia sin niños, que contrarresten
al leer, por
laboralmente, puede padres los burlasen de ellos, y todas las emociones y
consiguiente siente
ser para conseguir castiguen y no los padres que frustraciones que
pena y no es capaz
trabajo. aprenderían no generen castigos en pueden presentan estas
de hablar con nadie.
mucho ellos. personas.
Casi no participa Las consecuencias son Pensamos que los profesores hablar mucho con
Estudiantes (1) en clase, siempre problemas con todo el un factor de explicándoles más el Él, decirle que no llore, y
está alejado, tiene mundo, pues se siente riesgo es la tema, los alumnos hablar con los otros niños
muy mala escritura y mal el estudiante y los teniéndoles para que no lo hagan sentir
distracción, ya
padres y profesores. paciencia sin que se
se equivoca mucho que al estar en mal.
burlen de ellos, y los
al leer, por con clase no presta papas que no
siguiente siente pena mucha atención generen castigos en
y nunca quiere porque se distrae ellos para que no los
hablar. mucho. bloqueen más,
porque de pensar en
el castigo menos
pueden aprender.

los padres deben de


dedicar el tiempo
Pues desconozco
para
Estudiante acerca del tema enseñar con junto con un
Necesidad de que Creería que las
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
(2) los consecuencias sin embargo he paciencia y los acompañamiento
comprendan y serían dificultades escuchado que docentes, , generar un
entiendan que emocionales y de tiene relación administrativos y programa que ayude a los
la conducta del estudiantes ser chicos a entender y
necesitan tener una con problema de
chico que generan comprensivos y enfrentar el problema.
educación especial un serio y entendimiento a buscar estrategias
difícil de cosas o que permitan el
problema situaciones. buen desempeño
tanto para el padre. de esos
estudiantes.

Tener más
Tendrían miedo conocimiento de la
hacia los demás dificultad intelectual
Las consecuencias compañeros ya que tiene el niño; para
Estudiante (3) En estos casos lo serían graves, en el que le harían luego implementar Yendo al psicólogo, hacer
que más se necesita chico, ya que en los actividades que un circulo y decir hijo
bullying por su
es el apoyo tanto de padres generaría ayudan a reducir este que pasa que le están
problema de riesgo.
los padres como tristeza y en los haciendo porque los
aprendizaje.
profesores para salir docentes estrés. niños se quedan callados
adelante ya que no y no lo hablan; hablar con
el profesor porque no se
se pueden dejar
Pienso que los sabe si sea el niño está
solos ya que se Se distrae, recibiendo bullyng, por
sienten mal tendrá mal padres, docentes,
administrativos y eso siempre hay que
emocionalmente. carácter, acudir a un adulto y no
Inseguridad, malas pereza de estar estudiantes deben
de brindar las enfrentar el problema
relaciones en la clase,
Maestros atenciones solo.
interpersonales, tendrá muchos
especializados que bullying entre los problemas y se adecuadas para que
Estudiante (4) ayuden a cuidar y los estudiantes
mismos queda callado. Pues pienso que una
con
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
mejorar las compañeros de problemas de actividad sería apoyarlo y
necesidades de clase por la aprendizaje no se preguntarle cuales son las
nuestros falta de aprender sientan menos que dificultades que tiene y
rápido. los demás y decirle que debe hacer
compañeros.
brindarle apoyo para que salga adelante.
emocional para
que no estén tristes.

El psicólogo puede
brindar charlas a los
padres y a los alumnos
Presentan para que comprendan
problemas
mentales y que su compañero o
traumas que hijo sufre de dificultad
Para los padres de van de aprendizaje para Pueden brindarle la
familia y núcleo adquiriendo que de este modo lo oportunidad de ingresar al
Estudiante (5) familiar en muchas desde su comprendan y no colegio, en programas
En muchas
ocasiones es difícil infancia aíslen. especiales donde los
ocasiones los padres debida a que
asimilar que su hijo profesores dan mayor
no entienden por qué no son
sufre de dificultad de refuerzo de las actividades
el comportamiento aceptados en que realizan en el aula.
aprendizaje y se la sociedad
de su hijo y después
pueden llegar a
el diagnostico se
gestionar.
pueden negar a estar
forzar al niño a
realizar actividades
que le pueden llevar
a la desperacion

Directivo En cuanto a las las causas a nivel Los factores de El aporte por parte las acciones o actividades
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
dificultades que individual serían riesgo más de los actores que que se deben realizar
podrían tener los problemas con la latentes son la comprenden la después de realizar un
chicos, vemos que comprensión, en desmotivación comunidad educativa diagnóstico, es realizar
lenguaje, escritura, de una institución, seguimiento, hacer un
Maslow en su escolar, bajo
o debe ser el trabajo de plan de acción de acuerdo
pirámide de habilidad para rendimiento tipo transversal en a las necesidades de cada
necesidades, plantea razonar. La académico, pro de velar por el individuo, porque los
que, si las hiperactividad, falta ansiedad, bienestar de estos problemas de aprendizaje
necesidades básicas de atención, y depresión, estudiantes. son diferentes,
no son satisfechas, problemas en la vulnerabilidad brindando ajustado a las necesidades,
coordinación y herramientas posteriormente hacer un
las necesidades frente al
percepción, pedagógicas que seguimiento al plan de
superiores no van a dificultades bullying,
permitan al docente
poder ser realizadas, deserción acción realizando un
preceptúales brindar
en cuanto a lo desniveladas, escolar. los conocimientos acompañamiento en todo el
cognitivo tienen trastornos motores, y de una forma más proceso. Realizar refuerzo
aprendizaje, el comportamientos comprensible para en caso tal que este
razonamiento, como la impulsividad, todos, así como aulas tratamiento y proceso
presentar dislexia, escasa tolerancia ante requiera de mayor
inclusivas donde se
discalculia, las supervisión para que el niño
digrafía, a nivel motive al estudiante a
frustraciones. En ser mejor cada día y pueda adecuarse a su grupo
social, no podrán
cuanto a los padres constantemente se y pueda resolver
tener una
interrelación puede generar estén reforzando sus dificultades en cuanto a su
porque siente que emociones aciertos, donde se aprendizaje.
no tiene las conflictivas y a reconozcan sus
mismas nivel de institución habilidades y no sus
capacidades que
culpabilidad. dificultades, plasmar
los demás
compañeros, no se DUA de forma
sienten seguros en transversal, evitando
su ambiente, que el estudiante
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
excluyéndose ellos diferente a los demás.
mismos problemas
al hablar,
problemas de
desarrollo,
memoria, lo que
son las
actividades
ejecutivas, como
es la memoria.

Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son causados por las diversas maneras que
Análisis de los tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de
resultados una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes, manifestándose por lo general en los
primeros años de edad escolar.

Se analizaron las posibles necesidades, a nivel general, de los problemas de aprendizaje, entre las cuales podemos decir
Evaluación de que están los factores genéticos, los factores pre y peri natales, las madres y padres mayores, disfunciones neurológicas,
las necesidades acontecimientos importantes en el desarrollo, creencias culturales, conflicto familiar, el círculo social, comunal, maestros,
que pueden llegar a tener comportamientos inadecuados, etc. Por último, hemos podido apreciar, que los problemas de
aprendizaje por lo general encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales más
postergados. Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse los
análisis simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los problemas de aprendizaje que presenta un niño, deben ser
contextualizados para poder ser comprendidos en forma cabal, y además deben ser analizados desde una perspectiva
social y pedagógica y psicológica.
Link del drive (Incluir en el Drive las evidencias: carta de presentación, consentimientos informados, los asentimientos, grabaciones,
de evidencias. asistencias, fotos, entre otras que hayan utilizado). Autorizar el acceso para revisión de la información.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo

Estudiante 5: Elida

MATRIZ ANÁLISIS DE RESULTADOS


Nombre de la Institución educativa rosa jaimes barrera.
institución:
Problemática Bajo rendimiento académico a causa del bullying.
Objetivo Identificar las necesidades y/o causas del bullying que afectan el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la institución

Actores Causas Consecuencias Factores de riesgo Factores protectores Alternativas de


solución
Padre de - Ausencia o falta - Cambios de - Presentan baja Planear reuniones
familia - Mantener
de atención por conducta del autoestima. familiares con la
parte de los joven en el - Son pocos comunicación finalidad de una
padres. entorno interactivos con con el plantel mejor
- Poca familiar. los miembros de educativo interacción.
comunicación con - Se desencadena la familia. donde se
los adolescentes. trastorno - Dificultades encuentra el
- Violencia alimenticio, es socioeconómicas menor.
intrafamiliar. decir, presentan . - Promover
desórdenes - Desatención valores
alimenticios hacia los hijos. familiares que
debido a la falta permitan
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
de apetito. generar
- Cambios de confianza
temperamento o entre los
humor. miembros de
la familia.
- Poca atención - Distracción en Educar a los alumnos Realizar
Docentes (2) - Ausencia de en valores sociales y actividades que
por parte de los clases.
humanos que fortalezcan las
límites y reglas de
estudiantes en - Poca confianza motiven a las buenas relaciones
comportamiento acciones de los armónicas entre
las entre estudiante- individuos, es decir, los estudiantes
por parte del
explicaciones. docente. fomentar el
profesor en el aula compañerismo
Poca comunicación Indiferencia de los teniendo en cuenta
de clases. entre alumno-docente. maestros a las valores como el
situaciones presentadas respeto y la empatía
- Preferencias con
en el aula de clases.
estudiantes con un
buen rendimiento
académico.
- prestar atención a
las conductas de
los estudiantes a
cargo

- Hacer comentarios - Resistencia a - Tienen poca Compartir en horas Desarrollar


Estudiantes(5) del descanso y demás actividades
relación con los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
ofensivos. asistir a clases. compañeros. tiempo libre. grupales de
- Exclusión en - Bajo - Son tímidos o manera aleatoria
con el fin de que
actividades rendimiento penosos al
se fomente la
grupales. académico. momento de sana convivencia
- Realizar bromas - Aislamiento. ejercer una entre los
compañeros de
pesadas y - Poco interés en comunicación
clases.
repetitivas. la participación y/o
- Discriminación en clase y en socialización.
por algún aspecto presentar - Desconfianza
ya sea físico o actividades. hacia los demás.
económico. - Dificultades en - Estar en un
la concentración grado inferior en
cuanto a los
agresores.
Directivo - Poca atención - Alto índice de Tomar Proponer
- Falta de control y herramientas de
por parte de los casos de acciones
vigilancia en el detección de
entorno escolar estudiantes en bullying en el disciplinarias contra
acoso escolar,
para identificar a las plantel el agresor como como por
tiempo explicaciones. educativo. expulsión o ejemplo, diseñar
- situaciones de un código de
- Poca - Retiro de suspensión a clases.
bullying. conducta que
comunicación estudiantes. prohíba la
- No contar con una
entre alumno- - Lugares intimidación,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
herramienta digital docente. solitarios y poco amenazas y/o
que permita a los vigilados en la violencia dentro
del plantel
estudiantes institución.
educativo,
denunciar de proporcionando
forma anónima los un sistema por
medio del cual
casos de violencia
los alumnos
o bullying en la puedan denunciar
institución. el matoneo
escolar o
Bullying.

Al realizar un minucioso análisis de la problemática identificada en la Institución Educativa Rosa Jaimes Barrera y
Análisis de los
resultados partiendo de la información suministrada por parte de los docentes, padres de familia, estudiantes, psicóloga y directivos, se
identifica que algunos de los motivos por los que se desencadena o presenta la situación es: ausencia por parte de los padres
y docentes, violencia intrafamiliar, comentarios ofensivos, sentimiento de envidia entre estudiantes, exclusión en
actividades grupales, falta de reglas de comportamiento en el aula de clases, poco control y vigilancia en el plantel
educativo, entre otras; generando así, la importancia de crear y realizar una intervención encaminada en primera instancia
en la detección a tiempo y prevención del acoso escolar en dicho plantel educativo; debido a que sin duda alguna se está
viendo reflejado en los algunos estudiantes.
Ahora bien, se determina que la problemática del bajo rendimiento académico a causa del bullying se puede analizar
y relacionar desde el enfoque psicoeducativo cognitivo- conductual, debido a que este modelo se centra en cómo se
adquieren determinadas conductas en la etapa de la infancia y adolescencia, es decir, por medio de éste se puede lograr
cambiar la forma de pensar y actuar de las personas. Por lo tanto, la problemática del bullying que está afectando el
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
rendimiento académico de las victimas desde este enfoque se inicia observando e identificando los cambios conductuales,
los pensamientos negativos y actitudes des adaptativas presentes en el protagonista y/o víctima, en este caso, se examina en
la victima cambios de comportamiento en el entorno familiar y escolar, mostrando poca atención en clases, aislamiento,
cambios del temperamento, ansiedad, poca interacción con los demás compañeros, docentes y familiares.
De modo que, es evidente que en esta problemática se generan factores de riesgos y factores protectores, entre los
riesgos encontramos el estrés y la desconfianza que genera la situación en los adolescentes, y, el desinterés en algunos
parientes hacia los cambios de comportamientos de los mismos en el entorno.
La intervención cognitivo-conductual fomenta el desarrollo de habilidades indispensables para una confrontación
eficiente ante cualquier situación y/o acontecimiento que se presente en la vida cotidiana del sujeto; pues, a través de dichas
habilidades se puede identificar, manifestar y regularizar las diferentes emociones, pensamientos y conductas; permitiendo
del mismo modo tomar decisiones acertadas ante la solución del problema.
Por lo tanto, los factores protectores juegan un papel muy importante en la prevención y atención del fenómeno en la
institución educativa, es decir, para poder hacer frente al problema se necesita que los padres de familias, docentes,
directores y demás alumnos estén en disposición de generar un impacto positivo frente a la situación; en otras palabras, es
indispensable ejecutar charlas y talleres con la finalidad de resaltar y proveer el acompañamiento del menor y orientar a los
padres de familia y jóvenes en habilidades sociales que promuevan el diálogo respetuoso y sincero entre todos los actores
involucrados en el desarrollo del sujeto.

El bullying es un tipo de violencia física, verbal y/o psicológica ocasionada por uno o varios actores, los cuales, son
Evaluación de
las necesidades los encargados de intimidar, someter y atemorizar a la víctima. Es evidente que el bullying es una problemática muy común
en los planteles educativos y es sumamente importante su intervención de manera inmediata a su detección, ésta trae
consigo infinitas consecuencias que afecta a la víctima en diferentes aspectos (sociales, académicos, familiares, psicológico,
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
físico y emocional), pues, las víctimas son expuestas a situaciones incómodas que desencadenan afecciones en el mismo. En
otras palabras, se logra determinar que este fenómeno puede ser perjudicial en la integridad del individuo, es decir, puede
llegar a generarle baje autoestima, afectar la confianza de los jóvenes, ocasionar cambios en el estado de ánimo como sufrir
depresión y ansiedad, originarle pensamientos suicidas y por último, puede impactar significativamente el proceso de
aprendizaje del sujeto viéndose reflejado en el bajo rendimiento académico.
Por lo tanto, se hace necesario educar en valores a los menores en los entornos en los que se relaciona (casa, escuela)
para de tal modo, generar conciencia social y sensibilización a cerca de la problemática; es imprescindible que los padres
perciban a sus hijos, estableciendo una comunicación pacífica en la que se genere un ambiente de confianza con ellos, para
así poder incentivarlos a expresar sus problemas o dificultades.
Por consiguiente, se requiere de una intervención psicosocial empleada por docentes, directivos y profesional en salud
mental la cual tenga como propósito mejorar la convivencia y prevenir la violencia dentro y fuera de la institución
educativa; formando tanto a los estudiantes como a los padres de familia en las habilidades sociales para la prevención y
posible solución del problema.
Link del drive (Incluir en el Drive las evidencias: carta de presentación, consentimientos informados, los asentimientos, grabaciones,
de evidencias. asistencias, fotos, entre otras que hayan utilizado). Autorizar el acceso para revisión de la información.

4. Impresión diagnóstica (Colaborativo)

(Todos los integrantes del grupo participan de un encuentro sincrónico con el propósito de socializar los resultados obtenidos de manera individual, grupalmente
se analizan los resultados desarrollando las siguientes actividades):
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
a). Sistematizar la información recolectada a través del “árbol de problemas” (Colaborativo)
(Aquí se representa gráficamente la información recolectada, así: En las raíces las causas del problema, en el tronco la problemática principal, en las ramas, hojas,
flores y frutos sus efectos o consecuencias)

b). Identificación y explicación de 3 factores de riesgo y 3 factores protectores. (Colaborativo)

(En base a los resultados hallados en la impresión diagnóstica el grupo identifica y explica en forma clara y coherente aquellos factores de riesgo y factores
protectores del proyecto de vida, según la siguiente tabla:)

FACTORES DE RIESGO

FACTORES EXPLICACIÓN
(Aquí se identifican los factores de riesgo) (Aquí se explican en forma clara y coherente aquellos factores que ponen en riesgo o amenazan
el proyecto de vida)
1. Desatención por parte de los padres Se considera que este factor es muy influyente y común en el fenómeno del bullying, pues, se
refleja a ausencia de los padres en el acompañamiento del menor, es decir, son padres que pasan
hacia sus hijos. por desapercibido los comportamientos de los menores generando de cierto modo inestabilidad en
el estado de ánimo del sujeto.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
2. Lugares solitarios y pocos vigilados Este factor de riesgo se puede denotar en los diferentes planteles educativos, debido a que hay
sitios en los mismos que son poco recurridos, lo cual permite al agresor identificar en qué lugar y
en el plantel educativo. momento ejecutar la violencia o intimidación a la víctima.
3. Falta de recursos económicos / Es un factor de riesgo ya que hay muchos niños vulnerables en este sentido, y algunos a veces
llegan sin desayunar manifiesta la profesora y también los mismos niños, lo que provoca que se
4. Falta de profesionales como el enfermen que tengan bajo rendimiento académico.
psicólogo u orientador. El riesgo es alto ya que los que tienen más comodidad son los que a veces les hacen bullyng a los
otros niños por llevar unos zapatos viejitos o uniformes que les han regalado, esto provoca en los
niños tristeza y desanimo de asistir al colegio. Pero se les hablo de la importancia de estudiar aun
con dificultades pero que si quieren ser grandes personas deben estudiar.

En uno de los colegios visitados no cuentan con un profesional psicólogo y es de escasos


profesores, lo que genera un gran riesgo ya que muchos alumnos tienen problemas más profundos,
temas guardados que les da miedo hablar y ellos al contar con un psicólogo en la institución, se
animan y sienten la confianza de buscar ayuda y expresar sus emociones.
FACTORES PROTECTORES

FACTORES EXPLICACIÓN
(Aquí se identifican los factores protectores) (Aquí se explican en forma clara y coherente aquellos factores que protegen o favorecen el
proyecto de vida)
1. Frecuente comunicación de los padres Es sumamente importante la relación de padres e hijos, es decir, se considera fundamental la
comunicación en la familia lo cual permita generar confianza al menor para de tal modo logre
de familia con la institución para manifestar la situación que este presentando, así como también, se debe estar en constante
comunicación con la institución donde asiste su hijo, pues, de este modo se logra identificar a
asesorarse del bienestar del menor tiempo cualquier situación que ponga en riesgo el bienestar del estudiante.
2. Proteger a todos los estudiantes Hoy en día es evidente el gran avance de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), por lo cual, a través de estas, algunas instituciones ejecutan un sistema de acompañamiento
dentro del plantel educativo e identificación de las diferentes problemáticas que surgen dentro de las mismas, éste permite que
proporcionando un sistema o el alumno denuncie de manera digital la situación que este vivenciando sin que el agresor o
victimario sospeche, permitiendo hacer una intervención a tiempo y eficiente ante el problema.
herramienta digital que permita
denunciar los casos de bullying.
3. Seguimiento a los estudiantes. De esta manera se genera un factor protector ya que si se hace constante seguimiento a los
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
estudiantes y se les habla y capacita sobre la importancia de tener una buena convivencia con los
demás compañeros y que tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran, creamos
conciencia en ellos y así se lograra un mejor entorno.

c). Alternativas de solución a partir de los hallazgos encontrados (Colaborativo)


(A partir de los hallazgos encontrados en la comunidad educativa, el grupo propone 4 alternativas de solución para hacer frente y mejorar la problemática,
diligenciando el siguiente cuadro y lo socializa en el foro colaborativo).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Alternativas de Qué hacer Por qué Cómo Cuando Con qué Con quiénes
solución (Describa las (Describa cuál (Describa el paso (fechas (los recursos (participantes)
( acciones para acciones para es su meta o a paso de cómo lo previstas en materiales
mejorar la mejorar la propósito) va a realizar) que se necesarios)
problemática hallada) problemática) realizará )
1. Mantener abiertosPr promover la Po porque es Bs realizando M meses de C cartulinas, Es estudiantes del
canales de comunicación necesario para charlas y octubre/ fichas, pc, grado 5.
comunicación. entre alumnos y establecer mostrándoles noviembre videos.
profesores, y con vínculos de con videos de la
los padres de fianza. importancia de
familia y con el tener una buena
orientador. relación con los
profesores, padres
y demás
compañeros del
salón y viceversa.
2. ejecutar D dinámicas donde P porque de esta enseñándoles la Meses de B bombas de Estudiantes del
acompañamiento se fomente el manera están importancia de octubre/ colores, fichas, grado 5.
moral y de valores compañerismo, y educados en los valores, el noviembre colores,
sociales. . que mejoren su valores y crean respeto y el amor pelotas.
autoestima. gran autoestima por los demás y Cartulina.
para así estar en propio
capacidad de
tomar
decisiones y de
no permitir que
otros los
maltraten y
hagan bullyng
2.
4.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
d). Evidencias del encuentro grupal y conclusiones en torno a los hallazgos. (Colaborativo)

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO GRUPAL


(conclusiones del encuentro grupal sobre reflexiones y comprensiones en torno a los hallazgos encontrados en la impresión diagnóstica)
Conclusión 1 La importancia que tiene el trabajo mancomunado entre la institucionalidad y los diferentes actores que

forman parte del proceso educativo, para garantizar de eta manera el cumplimento efectivo del derecho a la

educación, en ambientes sanos libres del bullying y demás flagelos que ponen en riesgo a nuestros estudiantes.

Conclusión 2 Concluimos que lo más importante es prevenir a toda costa el bullyng y que los niños, que lo sufren no lo escondan
que estén en la capacidad de pedir ayuda de expresarse sin miedo, ya sea con su profesor, sus padres o el orientador
en los colegios que lo tienen porque hay instituciones tan vulnerables que no tienen psicólogo.

Conclusión 3 Hay colegios muy vulnerables y no cuentan con el respaldo y el apoyo de las entidades correspondientes para al
menos tener un entorno agradable a los estudiantes, no cuentan con sillas en buenas condiciones y algunos salones
están en pésimas condiciones, lo que genera que los estudiantes estén en un medio que a veces los estresa y esto
conlleva en ocasiones a desquitarse con los demás compañeros.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Link de grabación del
encuentro grupal

(Inserte aquí el enlace de grabación del encuentro grupal realizado a través de una herramienta web)

e) Noticia creativa que presente los hallazgos encontrados en el diagnóstico. (Colaborativo)

(En esta noticia se debe presentar una síntesis de la problemática abordada con un análisis desde un enfoque disciplinar, se deben mencionar las causas, las
consecuencias, los factores de riesgo, factores protectores de los hallazgos encontrados, posibles alternativas de solución y conclusiones)

Referentes bibliográficos

IMPORTANTE:
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales de esta actividad deben cumplir con las normas APA vigentes, para
citar y referenciar autores o fuentes consultadas, así como en la estructura y presentación del documento.
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 4- Impresión diagnóstica en el campo educativo
Es fundamental aportar producción intelectual propia al escrito en la cultura de la originalidad e integridad académica UNAD.

También podría gustarte