Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA:
1.
CURRICULUM I

SEMESTRE: QUINTO
PARALELO: 5 N.C.
DOCENTE: LIC. RAMIRO BENITO GUTIERREZ
FLORES
GESTION ACADEMICA: I/2021

EL ALTO - BOLIVIA
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

1. PRESENTACIÓN

El Currículum es una rama indispensable en plano de la educación de cualquier nivel. No todas las personas son igua-
les; cada individuo tiene sus particularidades físicas y mentales, además de provenir de entornos completamente dis-
tintos que hace su personalidad y a la forma en la cual se manifiesta en las instituciones en cuanto a comportamiento
y aprensión de conocimientos. En ese entendido es importante el proceso educativo para seguir adelante.

El objetivo de esta signatura Currículum I, es desarrollar conocimiento y habilidades relacionadas en el campo edu-
cativo, con esta finalidad se ha conformado el material para cuatro unidades: Conceptualizaciones, Niveles de concre-
ción curricular, Fundamentos curriculares y Modelos de diseño curricular.

2. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se han experimentado grandes cambios por efectos de la modernización y la globalización.
Estos cambios se han dado fundamentalmente en la forma de pensar y de actuar de las personas y las agrupaciones
humanas. En el campo educativo se habla del paradigma constructivista que plantea que plantea que los estudiantes
deben aprender a aprender y aprender haciendo.

La asignatura currículum I está estructurada por un con-


junto de unidades didácticas que provee al estudiante co-
nocimientos y habilidades relacionadas con el diseño curri-
cular. Las capacidades que se pretenden conseguir están
relacionadas con el estudio de referentes contextuales, la
conceptuación de términos curriculares y definiciones, así
como la aplicación de determinados instrumentos y técni-
cas orientadas al diseño de la enseñanza.

El currículo que desarrollamos es una perspectiva, como


algo que adquiere forma y significado educativo, a medida
que sufre una serie de procesos de transformación dentro
de las actividades prácticas que lo tiene más directamente
por objeto. La pedagogía debe rescatar en su discurso los
contenidos de cultura para revitalizar las formas de hacer la educación socialmente relevantes y culturalmente perti-
nentes, para ello nos ha parecido importante atender, en la medida de nuestras posibilidades, a las peculiaridades de
nuestro propio medio rastreando algunas tradiciones que son definitorias para responder al encargo social.

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia del currículum radica en diseñar y planificar el currículum para su puesta en acción, requieren en
primer término comprender lo que el currículum es y hace. Es decir, profundizar en la teoría del currículum y en las
concepciones curriculares que orientan el proceso. En otras palabras, el desarrollo curricular no es una tarea que se
realice de manera arbitraria, neutra o desprovista de un norte orientador. Esto se debe a que, en el proceso de desa-
rrollo curricular, está en juego una concepción de hombre y sociedad.

El anhelo de preparar personas capaces de diseñar planes para llevar a cabo la acción educativa, ha constituido el
factor motivador para organizar el presente plan docente.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


1
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Interpretar los conceptos y elementos del currículum, a UNIDAD II


través de la revisión de la literatura que considera al currí-
culo como plan y como curso, para organizar y estructu- Modelos Curriculares
rar los contenidos, los métodos y los medios curriculares, Concepto de modelos.
en función de determinadas capacidades que se quieren Taba.
lograr en los estudiantes. Tyler.
Jhonson.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Angel Diaz Barriga
y otros
Identificar al currículo en sus varias formas y expresio-
nes, en el marco de las teorías curriculares, mediante el UNIDAD III
estudio de los paradigmas educativos, la fundamentación
curricular y la organización de los contenidos, para la ela- Niveles De Concreción Del Currículo
boración programas educativos. Bases.
Institucional.
Distinguir los currícula de aula de distin- Programa y unidades.
tas áreas del conocimiento, mediante El Curriculum Considerado Como Pro-
el manejo conceptual y técnico de ceso Y Como Producto
los distintos elementos concurren- Diseño.
tes del currículo. Adecuación.
Desarrollo.
Elaborar diseños metodoló- Evaluación.
gicos como parte de un currí-
culum educativo, tomando en UNIDAD IV
cuenta criterios de diagnósti- Elementos Curriculares
co, adecuación, continuidad, Objetivos.
integración y pertinencia del Contenido.
plan. Metodología.
Medios o recursos.
Promover la participación de Evaluación.
los estudiantes en la reflexión de
contenidos curriculares y su apli-
cación en el ámbito de la docencia
universitaria.

5. CONTENIDOS
UNIDAD I
Conceptualización
Definiciones del currículum.
Conceptos.
Currículum como plan.
Currículo curso.

Fundamentos Del Curriculum


Fundamentos filosóficos.
Fundamentos epistemológicos.
Fundamentos sociológicos.
Fundamentos psicológicos.
Fundamentos pedagógicos.
2
UNIVERSIDAD PÙBLICA DE EL ALTO
AREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ASIGNATURA :
CURRICULUM I

UNIDAD I

CONCEPTUALIZACIÒN Y FUNDAMENTOS DEL


CURRICULO

El Alto - Bolivia
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

INDICE
objetivos

A la finalización de esta Unidad, usted será capaz de:


• Analizar conceptualizaciones de los diferentes
enfoque curriculares
• Identificar los fundamentos del curriculo.
• Analizar los diversos fundamentos : psicologicos,
filosoficos, etc.
• Conocer la importancia de los fundamentos curri-
culares en un diseño.
contenidos
• Concepto de curriculo
• fundamentos curriculares
• Fundamento filosofico
• fuandamento psicologico.
• fundamento historicos
• fundamentos sociologicos
• fundamento antropològico
Actividades de aprendizaje
Evaluación de la Unidad

4
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

¿Qué es currículum? ¿El curriculum es lo que se debe enseñar o aprender,


o incluye también el cómo, las estrategias, métodos
E l curriculum, palabra latina que significa “ca-
rrera”, “corrida” tiene una corta vida. Los histo-
riadores del curriculum, sitúan el nacimiento de lo
y procesos de enseñanza?

¿El curriculum es algo especificado, delimitado y


curricular como área específica de teorización e in- acabado que luego se aplica, o es algo abierto, que se
vestigación en 1918 con la publicación del libro delimita en el propio proceso de aplicación?
“The Curriculum” de Franklin Bobbitt, profesor de
la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Las respuestas a estas y otras disyuntivas han dado
lugar a diferentes definiciones y conceptualizacio-
Existen en la actualidad más de 100 definiciones del nes de curriculum Analizaremos algunas de ellas
término que reflejan, muchas de ellas, diferentes vi- que reflejan la diversidad de aspectos que abordan.
siones sociopolíticas de la educación, de la institu-
ción educativa, del conocimiento, del cambio social, Tyler (1971) considera el curriculum como un
así como de la manera de entender la re- documento que fija por anticipado los
lación entre la teoría educativa y la resultados del aprendizaje de los
práctica pedagógica. alumnos y prescribe la prácti-
ca pedagógica más adecuada
La polisemia del término se para alcanzarlos.
refleja en su uso indistin-
to para referirse a planes Para Jonhson (1981)
de estudio, a programas desde una perspectiva
docentes, a su instru- conductual, el curricu-
mentación didáctica, lum es una serie estruc-
entre otros. Al decir de turada de objetivos pre-
Contreras (1990) es pre- tendidos de aprendizaje.
cisamente su naturaleza El curriculum es lo que
prescriptiva, ya que el cu- prescribe de forma anti-
rriculum tiene que ver con cipada los resultados de la
la proposición de la ense- institución, no se ocupa de
ñanza, la que origina todos los prescribir los medios, esto es, las
problemas a la hora de delimitar el actividades, materiales o incluso el
significado del término. “La compleji- contenido que debe impartirse para con-
dad del concepto de curriculum estriba en seguirlos. Al ocuparse de los resultados a conse-
que ante cualquier delimitación del mismo siempre guir, se refiere a los fines pero en términos de
hay que definirse con respecto a una serie de disyun- productos de aprendizaje y no a un nivel más gene-
tivas, cada una de las cuales da lugar a distintas re- ral y remoto. En suma, el curriculum indica que es
percusiones, tanto en el plano del análisis como en lo que debe aprenderse y no el porqué debe ser
el de las decisiones para la enseñanza”. (Contreras aprendido.
1990, pág..176)
Para de Alba, A (1994) por curriculum se entien-
Entre las disyuntivas destaca las siguientes: de a la “síntesis de elementos culturales” (cono-
cimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos)
¿El curriculum debe proponerse lo que debe en- que conforman una propuesta político-educativa
señar o lo que los alumnos deben aprender? pensada e impulsada por diversos grupos y sectores
sociales cuyos intereses son diversos y contradicto-
¿El curriculum es lo que se debe enseñar o aprender, o lo rios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o he-
que realmente se enseña y se aprende?
gemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse
5
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

a tal dominación o he- educativa.


gemonía. ... Propuesta
conformada por aspec- Se habla sobre currícu-
tos estructurales- forma- lum ya desde el siglo XVII,
les y procesuales-prácticos, refiriéndonos al conjunto
así como por dimensiones de disciplinas de estudio y
generales y particulares que a los factores intervinientes
interactúan en el devenir de en el proceso de enseñanza
los currículos en las instituciones aprendizaje: objetivos, conteni-
sociales educativas. Devenir curri- dos, métodos, recurso y evaluación.
cular cuyo carácter es profundamente
histórico y no mecánico y lineal. Estruc- Como se estructura el Currículum
tura y devenir que se conforman y expre-
san a través de distintos niveles de significa- ¿Qué quiero enseñar y qué quiero que aprendan mis
ción. (pág.38-39) estudiantes?
¿Cómo voy a enseñárselos?
Para Stenhouse (1987) “un currículo es una ten- ¿Cuándo debo enseñar cada cuestión?
tativa para comunicar los principios y rasgos esen- ¿Qué, cómo y cuándo he de evaluar?
ciales de un propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser Características de un currículum
trasladado efectivamente a la práctica”. (pág.29)
Las características que debe tener un currículum
Según Coll, C. (1992) “entendemos el curriculum son los siguientes:
como el proyecto que preside las actividades edu-
cativas escolares, precisa sus intenciones y propor- Abierta: El Currículum tiene una parte común al te-
ciona guías de acción adecuadas y estilos para los rritorio nacional.
profesores que tienen la responsabilidad directa Flexible: se puede adaptar a la realidad del entorno
de su ejecución. Para ello el curriculum propor- del centro educativo.
ciona informaciones concretas sobre qué ense- Diversidad: Permite incluir las diferencias o señas
ñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo de identidad de cada comunidad
y cuando evaluar”. (pág.31-32). Reflexivo: Un Currículum con las características an-
teriores.
Para Pansza (1990) el curriculum consiste en “una
serie estructurada de conocimientos y experien- ¿Qué abarca el Currículum?
cias de aprendizaje, que en forma intencional se
articulan con la finalidad de producir aprendiza- Elementos ideológicos y psicológicos, así como
jes que se traduzcan en formas de pensar y actuar elementos pedagógicos (planes, programas, acti-
frente a los problemas concretos que plantea la vida vidades, material didáctico, edificios y mobiliario
social y la incorporación al escolar, ambiente, relacio-
trabajo”. (pág.21) nes profesor – estudiante,
Horarios…) para lograr
Esta muestra de definicio- situaciones y experiencias
nes de curriculum ratifica educativas.
el carácter polisémico del
término, el cual se identi- ¿Qué se debe pretender
fica con los objetivos de la con el Currículum?
enseñanza, el contenido,
el plan de estudio y todo lo “Recrear hombres nuevos,
que ocurre en la realidad críticos, inconformes y
6
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Los Fundamentos del Curriculum


Podemos clasificarlos en históricos, filosóficos, yeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspec-
psicológicos y sociológicos. El énfasis que se le détos de la educación, tales como sus contenidos, for-
a uno o varios de ellos determinan el o los enfoquesmas y factores determinantes. Sócrates estableció
curriculares a seguirse. elevadas normas morales y éticas que pusieron
de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral
Fundamentos Históricos: del conocimiento, así como la capacidad del hombre
para pensar y analizar la experiencia. Platón con-
La historia de la educación constituye un tema de cebía el objetivo de la educación como determi-
sumo interés ya que la tradición constituye un fac- nante de la clase social a que cada hombre perte-
necía y que lo preparara para que
se desarrollara dentro de ella.

Las tres clases eran filósofos, sol-


dados y trabajadores. Aristóte-
les fundó su Escuela Peripatética,
donde a través del método induc-
tivo llevaba a los estudiantes a de-
finir las ideas y los conceptos de
manera concreta.

La educación romana tenía


como objetivo inculcar la moral
y las virtudes sociales necesa-
rias para el mantenimiento de las
leyes, las costumbres y la religión.

Luego que los estudiantes com-


pletaban su educación elemental
tor de vital importancia en el campo de la educación pasaban a la escuela de humani-
y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo dades donde estudiaban la lengua y la literatura lati-
del currículo. Muchos conceptos contemporáneos na y griega, historia, geografía, mitología y ética. Las
acerca del currículo proceden de épocas anteriores, escuelas de retórica preparaban a los jóvenes para
han persistido hasta el presente y aún ejercen in- ejercer el derecho o la vida pública. En ésta apren-
fluencia. dían gramática, retórica, lógica y literatura. Los ro-
manos desarrollaron el Trivium y el Quadrivium,
La educación de la Grecia de los siglos VII y VI A.C., o sea de las siete artes liberales. El Trivium con-
estaba destinada a contribuir al bien público, o sea sistía de gramática, retórica y lógica y el Quadrivium
al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pre- lo formaba la aritmética, la geometría, astronomía y
tendían a través de la educación el entrenamiento música.
y la educación de soldados fuertes y valerosos y
de ciudadanos leales profundamente compenetra- Entre las especialidades que se enseñaban en la Uni-
dos con la moral vigente. versidad de Roma estaba derecho, medicina, arqui-
tectura, matemáticas, mecánica, gramática, y retóri-
Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribu- ca.
7
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

E l currículo de la edu-
cación cristiana re-
flejaba la cultura y los
educación al pueblo.
Desde los comienzos
de la educación en
ideales griegos, ro- Estados Unidos, el
manos y hebreos. A libro de texto cons-
las siete artes libe- tituye una base
rales, se le agrega- importante para
ron la filosofía, y el currículo.
la teología. Fu n d a m e n -
tos Filosófi-
Durante el Re-
cos:
nacimiento se
manifiestan nue-
El currículo se
vas exigencias so-
estructura en bene-
ciales. Al mejorar la situación de las masas, éstas
ficio de los individuos y la sociedad y debido a
necesitaban aprender a leer y a escribir, pero es-
esta gran responsabilidad, el mismo está permeado
tas habilidades tenían que adquirirlas en la lengua
de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión
vernácula, que era la única que conocían.
material de la realidad en vez de la espiritual. Mien-
tras otras enfatizan el significado e las ideas sobre
El lenguaje vernáculo se convierte en el medio
los datos de la realidad. Otros creen que todo cono-
de enseñanza. Las demandas intelectuales de la
cimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado,
época las satisfacen las escuelas humanistas. Su
la filosofía y el currículo enfocan el mismo pro-
currículo se basaba en el estudio del hombre. Lo
blema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué
fundamental de la enseñanza lo constituían la len-
puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?
gua y la literatura griega y latina. Además, incluía
moral, declamación y composición, deportes, jue-
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para
gos y danzas.
la toma de decisión curricular. Estas son la ontolo-
gía, la epistemología y la axiología. La ontología
El currículo universitario sufrió la influencia de
tiene que ver con la naturaleza de la realidad:
estos procesos, reflejándose en la creación de fa-
¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológi-
cultades de arte, derecho, medicina y teología.

Las escuelas vernáculas se incre-


mentan. La Reforma induce a la
Iglesia a desarrollar una activi-
dad en el terreno de la educación.

El espíritu científico guiado por


los trabajos de Copérnico y Bacon
contribuyeron a revalorizar la con-
cepción filosófica del realismo hu-
manista y social, dando paso a un
realismo sensacional.

En los Estados Unidos surgen cier-


tos desarrollos curriculares que
luego influenciarán el currículo en
otros lugares.
La educación gratuita acerca la
8
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

cas:
1. la que ubica la realidad en un plano supernatural ¿Qué es bueno?, ¿Qué debe preferir el hombre?,
(Platón) ¿Qué es lo deseable? Por lo regular estos cuestiona-
mientos se dividen en dos categorías principales.
2. la realidad es inherente o reside en el presente, en
el mundo externo y natural (Aristóteles) La ética tiene que ver con los conceptos del bien
y el mal, según se aplica a la conducta humana. La
3. la realidad reside sólo en la experiencia humana estética tiene que ver con las cualidades de la
belleza y el
La ontología de gozo en la expe-
la cultura del si- riencia humana.
glo XX es espe- Ambas catego-
cialmente em- rías de cuestio-
pírica, basada namientos va-
en los sentidos. lorativos tienen
Nos enfrenta- implicaciones
mos con el pro- curriculares.
blema de dis-
tinguir aquello El pensamien-
que es genuina- to filosófico se
mente real de divide en tres
aquello que es posiciones:
aparentemente centrada en
real o espurio. otros mundos, centrada en la tierra, y centrada
en el hombre.
La epistemología tiene que ver con la naturaleza
del conocimiento y la naturaleza de observar
el conocimiento. Se cuestiona: ¿Qué es ver-
Escuelas filosóficas repre-
dadero? sentativas:
¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cómo
sabemos que sabemos? El conoci-
miento lo clasifican en: E l idealismo es la posición
filosófica que afirma que el
mundo exterior es una idea
1. la autoridad absoluta, la cual procedente de la mente del
se percibe como altamente va- hombre o de un ser sobrena-
liosa y auténtica. Esta se adquie- tural. Es una posición filosófica
re por intuición o revelación. El antigua que se considera que
hombre es el receptor pasivo del se inició con Platón. Su enfoque
conocimiento que se origina en otro es racionalista o sea que tiene la
mundo: el dominio supernatural de tendencia a considerar el razona-
un dios, la región de la idea del cosmos miento deductivo como único método
de Platón y el alma humana de Rousseau. de conocimiento. Este método parte de los
enunciados universales para llegar luego a proposi-
2. el descubrimiento de la realidad de este mun- ciones particulares.
do. El conocimiento del mundo inherente a la última
realidad se adquiere a través de los sentidos. La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe in-
dependientemente del individuo o de la sociedad
La axiología tiene que ver con los problemas de en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos
los valores. Se cuestiona: idealistas asignan excesiva importancia a los ase-
9
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

ctos intelectuales y se ocupan poco de los proble- de principios de carácter universal. Estos últimos se
mas físicos. aplican luego a todos los conceptos de verdad y be-
lleza, con el fin de reorganizar el sistema de valores.
El propósito de la educación es transmitir la he- Destaca las relaciones de causa y efecto en el mundo
rencia cultural que refleja la verdad que fue pro- físico. Dios es considerado la causa fundamental o
gresivamente develada en el curso de la historia. primera de toda existencia.

El currículo se basa en las ideas. Las fuentes El realismo percibe como objetivos de la educa-
principales del currículo son la historia y la litera- ción ayudar al alumno a ingresar en el ámbito de
tura. Se presta atención especial a las obras maes- la cultura y permitirle comprender el orden na-
tras que registran los diversos aspectos de la hu- tural de las cosas, sobre las cuales posee muy poco
o ningún control. Además debe facilitarle la adapta-
ción al orden natural desarrollando los conceptos
necesarios para lograr la vida buena o el estado de
armonía con el universo. El alumno debe conocer
el funcionamiento de las leyes naturales y reaccio-
nar frente a ellas de manera adecuada. El individuo
aprende a controlar sus respuestas frente a diversas
situaciones y el maestro lo ayuda a familiarizarse
con el mundo real. Se atribuye gran importancia a la
objetividad de la exposición la acción de los sentidos
es necesaria en el proceso del aprendizaje.

El currículo realista está integrado esencialmen-


manidad. Se destaca especialmente los aspectos de te por las ciencias físicas y ciencias sociales se
la educación liberal y vocacional. La información le atribuye al lenguaje menos importancia que a las
se convierte en conocimiento, los libros en instru- matemáticas, las cuales se consideran un lenguaje
mentos y las mejores ideas llegarán a ser ideales. El simbólico necesario para una descripción adecuada
gran fin es que el hombre puede vivir integralmen- del universo. El alumno logra el verdadero cono-
te gracias a su profunda comprensión de la vida. cimiento cuando es capaz de asimilar hechos y
comprender sus profundas interrelaciones. Al

E realismo
l es una de las corrientes filosóficas
de mayor influencia en el desarrollo histórico
del pensamiento occidental. Este reconoce la exis-
elaborar el currículo los realistas se esfuerzan por
organizar los hechos en diferentes áreas de con-
tenido. La biología, la química, la física, la geología,
tencia efectiva del mundo real y su independen- la astronomía y sus combinaciones y divisiones son
cia respecto de la percepción y la interpretación las que mejor preparan a los estudiantes para enten-
del individuo. Los realistas creen que el universo der las realidades de la vida.
es materia en movimiento. La realidad consiste
en el mundo físico donde se le atribuye particu- El pragmatismo es la tendencia filosófica que
lar importancia a la regularidad mecánica que se
manifiesta en el universo. Mediante la observación
se llega a formular leyes generales que operan in-
dependientemente de la mente del observador. La
mente simplemente se considera parte integrante
de la materia constitutiva del hombre, la cual debe
cumplir una función particular.

El realista emplea el método inductivo, que al


partir de los datos singulares llega a la formulación
10
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

concibe la realidad como un proceso de cambio aprendices que la organización de los contenidos.
permanente. Las respuestas a los diversos proble- Las divisiones del currículo se subordinan a las ne-
mas del hombre deben provenir del dominio de la cesidades y los intereses del mundo y se usan sólo
ciencia. Sugiere que el sentido último de una idea si resultan eficaces en el desarrollo de la experien-
está determinado por las consecuencias de su apli- cia. El método del aprendizaje en la planificación del
cación. currículo es de gran importancia. A medida que el
alumno resuelve un problema o satisface un interés

E s la contribución máxima de los Estados Unidos


a la filosofía occidental. Incorpora los hallazgos
y la metodología de la ciencia actual, se fundamenta
determinado, adquiere mayor capacidad para resol-
ver futuros problemas o satisfacer nuevos intereses.

en la teoría de la evolución y acepta los postulados El currículo debe partir de los intereses y necesida-
básicos de la democracia. En elproceso de búsqueda des del aprendiz. El grado de dificultad de la expe-
del conocimiento emplea la hipótesis, lo cual implica riencia de aprendizaje debe guardar relación con
ciertas condiciones y expectativas. La validez de una las potencialidades del aprendiz. El currículo debe
hipótesis se determina verificando su eficacia y no otorgar más importancia a los procesos útiles para
considerando si armoniza con cierta verdad general, la búsqueda del conocimiento que al conocimiento
o si coincide con el mundo real. El pragmatismo no mismo.
otorga carácter permanente a la verdad ya que
el único orden aceptado es el cambio. Enfoques educativos del Pragmatismo:

El pragmático concibe la educa- 1. Desarrollo del individuo en


ción como un proceso que consis- forma integral
te de un conjunto de experiencias 2. Orientación al aprendiz
realizadas por el aprendiz; es el 3. Compartir democrático entre
medio de recrear, controlar y diri- estudiante y profesor
gir la experiencia. El objetivo de la 4. Diferenciar individuales
educación es el de ayudar al apren- 5. Cambio y novedad
diz a resolver sus problemas. La 6. No existen valores finales o fi-
educación es una parte integrante jos
de la vida. 7. Revisión constante de propó-
sitos
La función del profesor es permitirle al alumno que 8. Técnicas experimentales para la realización del
identifique por sí mismo los problemas y halle las proceso de enseñanza –aprendizaje
soluciones adecuadas. Debe organizar un medio que 9. La educación como reconstructor social, para el
proporcione experiencias a los alumnos. Dewey de- cambio social, como elevador social.
fine la educación como la reconstrucción o reor-
ganización de la experiencia que otorga sentido
a esta última y desarro-
pacidad de orien-
lla la ca-
t a r
E existencialismo
l es una filosofía en proceso
de formación y por lo tanto no es una concep-
ción sistematizada. Al filósofo existencialista no le
el curso de las interesa la búsqueda de una esencia subyacente en
experiencias el hombre, sino su existencia. Es una búsqueda de
posteriores. la verdad personal. La existencia del hombre prece-
de a su esencia, lo que significa que el hombre, exis-
La base del te, emerge, aparece en escena y luego se define a
currículo sí mismo. El existencialismo concibe al hombre
pragmatis- como un proceso de ser y, por lo tanto, potencial-
ta lo consti- mente en crisis. El hombre al hacerse consciente de
tuyen más los su absoluta libertad, se hace consciente de su com-
intereses de los pleta responsabilidad. La libertad es el concepto
11
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Para los diseñadores de currícu- nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional


lo es esencial tener un vasto co- (desde los 18 meses hasta los siete años); operacio-
nocimiento de las personas a las nes concretas (desde los siete años a los doce) y ope-
cuales va dirigido el currículo. raciones formales (de los doce años en adelante). En
esta última el individuo comienza el pensamiento
central relacionada con la existencia.
formal. Ya puede razonar basándose en suposicio-
El currículo tiene que estar enfocado en el individuo,
nes sencillas, puede deducir conclusiones del análi-
su autoconocimiento y su autoselección. Las asigna-
sis y aplicar estas hipótesis o suposiciones.
turas que más se prestan para este enfoque son las
artes, la literatura y otros aspectos de las humanida-
Para Piaget el desarrollo intelectual procede en for-
des ya que en ellas se ven reflejadas en forma clara
ma gradual y continua.
los aspectos estéticos y morales del hombre.
Además de considerar los niveles de desarrollo in-
L a educación existencialista exalta el indivi-
dualismo. Se concibe la misma como el proceso
por el cual el hombre se convierte en un ser autén-
telectual, el educador debe considerar el desarrollo
total de los individuos. Havighurst identifica las
tareas de desarrollo procediendo de los domi-
tico. El verdadero fin de la educación existencial es
nios biológicos, psicológicos y culturales. Las ta-
el desarrollo del hombre auténtico. La escuela y
reas necesarias para el desarrollo intelectual son: el
la universidad deben asumir la responsabilidad de
comienzo del aprendizaje de la lengua, la formación
formar hombres que conozcan a sí mismos y que
de conceptos sencillos sobre la realidad social y fí-
sean totalmente responsables de sus existencias. El
sica (infancia); desarrollo de destrezas fundamen-
existencialismo rechaza la concepción del profe-
tales en lectura, escritura y cómputos matemáticos
sor como mero agente de transmisor de conoci-
(edad escolar); selección y preparación para una
miento. Cada experiencia de enseñanza y aprendi-
ocupación, desarrollo de destrezas intelectuales y
zaje es percibida, entendida e incorporada en forma
conceptos como requisitos para la competencia so-
diferente por cada uno de los aprendices.
cial (adolescencia). La atención a estas áreas de
desarrollo junto con los cambios sociales le pro-
Fundamentos Psicológicos: vee al educador ideas sobre el propósito general
del currículo.
Es necesario que los educadores conozcamos cómo
aprenden los individuos. En la actualidad existe una El conocimiento provisto por la investigación lleva
enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendi- a los diseñadores de currículo a concluir que cada
zaje generado por la investigación científica. Los psi- dimensión del desarrollo social, emocional y mental
cólogos han estudiado del individuo es secuen-
a los seres humanos cial, que procede desde
por periodos de tiem- lo menos maduro a lo
po extendidos desde más maduro, evolución
la infancia hasta la en ciclos y es organísmi-
adultez. co. Además es aparente
que existe una interrela-
Jean Piaget es el in- ción entre las áreas del
vestigador de las eta- desarrollo individual.
pas de desarrollo
relacionados con el in- No podemos separar la
telecto más conocido. mente del cuerpo. El de-
Este identificó cuatro sarrollo del cuerpo afec-
niveles principales ta el desarrollo del fun-
de desarrollo: senso- cionamiento intelectual
rial-motriz (desde el pero también afecta el
12
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

desarrollo físico. A través del análisis del desarrollo Para las asociacionistas el criterio de la práctica re-
individual podemos notar si una persona está men- forzada evidenciada por el comportamiento obser-
tal y/o físicamente preparada para involucrarse en vable es el máximo sostén de su visión del aprendi-
algún tipo de aprendizaje. Además provee directri- zaje. En este grupo están las teorías coneccionistas,
ces para espaciar el material de enseñanza. Se debe estímulo-respuesta y reforzamiento. El estímu-
conocer su funcionamiento total con énfasis en sus lo-respuesta es la clave para su estructuración. La
dominios auditivos, visuales, táctiles y motrices. actividad individual se percibe incluyendo tres com-
Además se debe considerar su funcionamiento ver- ponentes básicos:

1. la situación de estímulo
El proceso de aprendizaje no puede ser 2. la respuesta del organismo a la situación y
observado pero puede ser inferido de 3. la conexión entre el estímulo y la respuesta
los cambios en la conducta de los indi-
viduos. Estas teorías enfatizan que la persona adquiere nue-
vas respuestas a través de un proceso de acondicio-
namiento y el cual se conoce como aprendizaje. La
bal y no verbal. Debe incorporarse en la información
mayoría de los asociacionalistas contemporáneos
de planificación aspectos sobre el desarrollo emo-
creen que las uniones de estímulo – respuesta se
cional, la evolución de la personalidad y el historial
desarrollan gradualmente como consecuencia de un
social de los estudiantes.
comportamiento de tanteo por parte del individuo.
Definimos aprendizaje dependiendo de la
Las teorías de campo se conocen como
teoría o las teorías de aprendizaje
cognitivas, organísmicas o gestal-
que sustentemos. Gagné defi-
tianas. Se originan de la aten-
ne aprendizaje como un
ción prestada a la percepción
cambio en la disposición
reisual y su influencia en
humana que puede ser
la conducta humana. El
adiestrado y el cual no
aprendizaje no era uno
se puede atribuir sim-
de los enfoques princi-
plemente al proceso de
pales de estas teorías.
crecimiento con el psico-
La presunción principal
lógico que involucra acti-
de éstas es que existe una
vidades psicológicas y psi-
unión esencial en la na-
comotoras. Estos cambios
turaleza. El aprendizaje es
se llevan a cabo a través de la
ese proceso de comprender las
práctica y la experiencia dirigida
relaciones que se presume existan
hacia la satisfacción de las necesida-
entre los eventos físicos, psicológicos, y
des. Los cambios en conducta incluyen adqui-
biológicos. El aprendizaje ocurre como resultado de
sición de conocimientos, destrezas, intereses, apre-
la introspección, pero para que éste ocurra, todos
ciaciones y actitudes. Las necesidades se consideran
los elementos necesarios de la situación a aprender-
intelectuales, sociales, emocionales y psicológicas.
se deben ser visibles. El aprendizaje es una re-es-
tructura espontánea de la totalidad.
Gagné se refiere al aprendizaje como la capacidad
individual de hacer algo. Conley lo define como un
El aprendizaje percibe las cosas como totalida-
proceso psicológico y psicomotor. Hilgard y Marquis
des organizadas y estructuradas. Se percibe al
presentan el aprendizaje como un cambio relativa-
individuo dentro de la totalidad de su ambiente. La
mente permanente que ocurre como resultado de la
conducta humana resulta de una interacción diná-
práctica reforzada.
mica con las fuerzas del ambiente. El aprendizaje es
el proceso de ganar introspección y la inteligencia
13
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

es la capacidad para la introspección. El énfasis de vida que estánorganizadas en espacio y tiempo con
los gestaltianos en la organización, el significado y la la función de sostener y mediar la conducta y las ex-
percepción ha influenciado considerablemente a las periencias de los individuos, ya sea sólo o en grupos
personas que organizan el currículo en la forma que sociales. El énfasises en el ambiente creado, dándole
estructuran los ambientes educativos. atención a aquellas dimensiones que actualmente
nutren, dan forma, y sostienen actividades humanas
Kurt Lewing formuló la teoría del campo (“Field complejas que ocurren en dicho ambiente. Se le da
Theory”). Su núcleo es la concentración respecto a la atención al rol de la percepción humana, al pensa-
percepción del individuo sobre el campo en vez del miento, la motivación, el aprendizaje y a los senti-
objetivo. Este lo llama espacio vital, el cual no sólo mientos en las interacciones del ambiente humano.
involucra la realidad física y social, sino también
las percepciones que el individuo trae a la realidad El ambiente influencia al individuo las diversas for-
como resultado de experiencias previas. Este espa- mas y le provee opciones. Cualquier transacción es-
cio vital incluye el ambiente, la persona, y la interac- pacial entre las personas y sus ambientes depende
ción entre el individuo y el ambiente objetivo. de dos variables: el uso idiosincrótico del espacio y
la estructura del ambiente. La gente se relaciona
Según el individuo gana introspección, la estructura con su ambiente y formula una diversidad de de-
del espacio vital es alterada. El aprendizaje es la mandas sobre el mismo.
estructuración y re-estructuración del espacio
vital en tal forma que los problemas identificados Principios que guían el aprendizaje:
puedan ser solucionados. Las personas que tra-
bajan con currículo pueden considerarse diseñado- A través del análisis de los hallazgos de los estudios
res de espacios vitales potenciales en los cuales las podemos identificar ciertos principios que pueden
propiedades de los estudiantes – sus necesidades, utilizarse para dirigir la toma de decisiones curri-
creencias, valores, percepciones y motivos – vienen culares. Goodwin Watson ha intentado unir los dife-
en contacto con el ambiente objetivo. rentes puntos de vistas de los psicólogos asociacio-
nistas y gestaltianos.
Los gestaltianos consideran el currículo desde los
temas más generales, los conceptos, las ideas y los He aquí algunos:
problemas. Preguntas heurísticas son claves para or- 1. Los comportamientos que son recompensados
ganizar el currículo. Las personas que trabajan con (reforzados) son más probables que vuelvan a ocu-
el currículo diseñan los elementos del mismo (con- rrir.
tenido, experiencias, y ambientes) en tal forma que 2. La recompensa (reforzamiento) para que sea más
el aprendiz comience a visualizar la totalidad y sus efectiva, debe ocurrir inmediatamente a la ocurren-
principios de organización. La motivación se basa en cia del comportamiento deseado y debe estar clara-
recompensas intrínsecas contrario al asociacionista mente conectado en la mente del aprendiz con dicho
que se basa en recompensas externas. comportamiento.
Ninguna teoría explica el aprendizaje en su totali- 3. La simple palabra correcto, dicha inmediatamente
dad o cómo debemos estructurar el currículo. Para a la respuesta, tendrá mayor influencia en el apren-
el uso óptimo de la información psicológica necesi- dizaje que cualquier otra recompensa tardía.
tamos recurrir a las teorías asociacionistas, las de 4. La repetición constante sin indicaciones de mejo-
campo, y las humanistas. ramiento o cualquier clase de reforzamiento es una
Recientemente ha surgido la psicología ambiental. manera pobre de aprender.
Proshanky dice que el aspecto fundamental de ésta 5. La amenaza y el castigo tienen efectos variables e
se enfoca en la complejidad que constituye cualquier inciertos sobre el aprendizaje.
conjunto físico en la cual las personas viven interac- 6. El aprestamiento para cualquier aprendizaje nue-
túan y se envuelven en actividades por períodos de vo es un producto complejo de la interacción entre
tiempo, ya sean breves o externos. Este campo va factores tales como:
dirigido a estudiar las condiciones sostenedoras de a) suficiente madurez fisiológica y psicológica
14
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

b) la importancia que ción nueva que confirma sus actitudes pre-


tenga el nuevo apren- vias que la nueva información que está
dizaje para el apren- en conflicto con actitudes previas.
dizaje 17. Lo que se aprende se recordará
c) el dominio de con más facilidad si es aprendido
los prerrequisi- en una situación similar a aquella
tos, y en que va a ser usada y procedien-
d) el sentirse li- do inmediatamente al tiempo cuan-
berados de amena- do se necesita.
zas o desalientos. 18. La habilidad para aprender aumen-
7. La oportunidad de ta con la edad hasta los años adultos.
experiencias nuevas, no- 19. El material significativo es aprendido
veles y estimulantes es una con más facilidad que aquel que no lo es.
clase de recompensa bastante 20. Los aprendices piensan cuando se enfrentan
efectiva en el acondicionamiento y el aprendizaje. a situaciones que le interesan.
8. Los aprendices progresan en un área de aprendizaje 21. La enseñanza por parte de los compañeros, ya
de acuerdo con su necesidad de lograr unos propósi- sea formal o informal, es bastante efectiva al in-
tos. troducir a los estudiantes a nueva información o
9. El esfuerzo de mayor efectividad lo hacen los apren- conducta.
dices cuando la tarea intentada no es ni muy fácil ni 22. El aprendizaje se facilita formulando pregun-
muy difícil, sino retardada. tas a los niveles cognitivos más elevados. Diferen-
10. Una participación genuina del aprendiz aumenta tes clases de información pueden lograrse me-
su motivación, su adaptabilidad y la rapidez el apren- diante la formulación consciente de varios tipos
dizaje. de preguntas.
11. La dirección excesiva del maestro puede resultar Estos principios no son absolutos pero son
en conformidad apática o en desafío a la misma. guías significativas a considerarse al formular
12. Cuando los aprendices experimentan demasiada currículo y llevar a cabo la labor de enseñanza.
frustración, su comportamiento deja de ser integrado,
pierde su propósito y deja de ser racional.
13. La experiencia del aprendizaje por introspección
Fundamentos Sociológicos:
repentiva surge cuando:
La sociedad, la cultura y el sis-
a) ha habido suficiente trasfondo y preparación
tema de valores tienen un
previa
efecto marcado en el
b) la atención se le presta a las relaciones
currículo. Su impac-
operativas en la globalidad de la situa-
to se desarrolla
ción
en dos niveles:
c) la estructura perceptual libera
el nivel más re-
los elementos claves a ser transfe-
moto, pero sig-
ridos en los nuevos patrones y
nificativo de la
d) si la tarea es significativa y está
influencia de la
dentro del orden de habilidades de
sociedad en ge-
la asignatura.
neral, y el inme-
14. El aprendizaje mediante la lectura
diato y el más prác-
es facilitado más por el tiempo que se
tico, el contacto de la
pasa recordando lo que se ha leído que me-
comunidad con las escue-
diante la lectura.
las. Existe desacuerdo respecto a
15. El olvido procede rápidamente al principio y luego
si la sociedad es una delas fuentes del currículo o
en forma más lenta.
es una fuerza que ejerce influencia controladora
16. Las personas recuerdan mejor aquella informa-
15
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

sobre el mismo. Hun- gradual. Cambios tales como el


kins (1980) asume continuo desarrollo y comu-
esta última posición. nicación del conocimiento,
el activismo intenso de
Doll (1974) consi- la población respecto a
dera que la sociedad asuntos político- sociales
y la cultura afectan el y la movilidad poblacio-
desarrollo del currí- nal presentan nuevos retos
culo en tres formas: para la educación y por ende
1) inhibiendo el cam- al currículo.
bio a través del poder de
la tradición, 2) acelerando el cambio que surge La sociedad influencia la selección de
de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando objetivos a enfatizarse, pero hasta cierto grado de-
presiones que se originan en los segmentos prin- terminar quién va a ser educado. ¿A qué presiones
cipales de la sociedad y la cultura. La tradición se sociales debe responderse? Telen (citado por Hun-
puede percibir como un retador del cambio, lo cual kins, 1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el
no siempre es malo, ya que desalienta los esfuerzos currículo deben mirar a la totalidad de la cultura. La
para eliminar aquello que ha probado ser útil a la escueladebe permitir a los estudiantes el desarrollo
sociedad. de un alto sentido por el cuestionamiento humano:
los cuestionamientos universales con los cuales to-
La sociedad tiene mecanismos para facilitar el das las generaciones tienen que lidiar, el potencial
cambio, tales como las estructuras legales y le- humano para la bondad y la maldad, el problema de
gislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad don- la disponibilidad de derechos, y la distribución de
de el ajuste se hace más difícil. Entre éstas están la ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la
moral, la religión, los aspectos sexuales y otras. vida deben estar disponibles para examen y aque-
llos más relevantes enfrentados.
La educación ha ayudado a que se reconozcan y
mantengan en forma continua ciertos patrones. En- Las presiones sufridas por la escuela varían con los
tre éstos: tiempos. En los últimos años los educadores han
sido duramente criticados por su conservadurismo
1. la formulación de objetivos que enfatizan mayor- en no promover ciertas reformas educativas con
mente la dimensión cognoscitiva del aprendizaje. mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas oca-
2. la organización de la experiencia educativa por siones proceden de grupos ajenos a la educación.
grados. Se espera que el currículo responda a estas deman-
3. el énfasis en la organización tradicional del conte- das, las cuales son diversas e imposibles de atender
nido en asignaturas. todas.
4. la evaluación basada principalmente en el apro- 1. la educación superior ha pasado a través de un
vechamiento. periodo considerable de cambios en su currículo
Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere como resultado, particularmente, de las revueltas
ajustes y re- estructuración del currículo para aten- estudiantiles y la nueva situación del mercado labo-
der las demandas de la misma. La cultura es comple- ral.
ja y está en un estado de constante fluencia. Estos 2. cambios de significado sustancial para el desarro-
cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones llo curricular están surgiendo hoy en la composi-
al currículo. Los cambios que ocurren en forma am- ción y las capacidades de los cuerpos estudiantiles y
plia en la sociedad y la cultura influencian la acción en las preocupaciones sociales que animan los estu-
curricular. diantes, las facultades, y el público por igual.
El cambio está acompañado por la inestabilidad. 3. prospectivamente es un periodo de no crecimien-
Algunos de los cambios afectan las instituciones to para la educación superior, pero si de cambios so-
educativas inmediatamente, otros ocurren en forma ciales fundamentales.
16
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

6.2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD 1
1. Analizar y comparar LOS TÈRMINOS: CURRICU-
LUM, CURRICUlO o CURRICULA.
2. EXPLICAR EN SUS PROPIOS TERMINOS LA
CUESTIONANTE: PARA QUE SIRVE LA FUNDA-
MENTACION (FILOSOFICA, PSICOLOGICA, SOCIO-
LOGICA) EN EL DISEÑO CURRICULAR
3. RESUELVA Y ELABORE UN CRUCIGRAMA.

6.2.4. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

FUENTES:
1. Participar en el control de lectura, que
sera enviado por via virtual, para que tomara 2 ORTIZ, Vega Jaime (2005) LOS FUNDAMENTOS
horas, por la magnitud del trabajo. DEL CURRICULUM https://docenciaiep.files.wor-
dpress.com/2017/05/los_fundamentos_del_currcu-
2. Examen via virtual con tiempo determinado de lo-jaime.pdf
la unidad.
CERRUTO, Magne Marcelino (2019) CURRICULUM
(Aspectos normativos y tecnicos, sus elementos) 2da.
ediciòn editorial e imprenta “El Original” - San Jose”
La Paz-Bolivia.

https://ovillarteddes16.jimdofree.com/m%C3%B3du-
los/m%C3%B3dulo-1/

17
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA:
CURRICULUM I

UNIDAD II

MODELOS CURRICULARES

El Alto - Bolivia

18
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

INDICE
objetivos

A la finalización de esta Unidad, usted será capaz de:


• Analizar conceptualizaciones de los diferentes
MODELOS CURRICULARES
• Identificar ventajas y desventajas de cada uno de
los modelos curriculares analizados .
• Analizar cada modelo curriculara y su influencia
en los procesos educativos
Que el estudiante sepa de manera teórica y práctica la
concepcion de los modelos curriculares.

contenidos
• concepto de modelo y modelos curriculares
• modelo de Tyler, Ralhp
• Modelo de Hilda Taba
MAURITZ JOHNSON
• Angel Diaz Barriga
• y otros
Actividades de aprendizaje
Evaluación de la Unidad

19
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

MODELOS CURRICULARES
cesos de enseñanza y aprendizaje visión.
UN INTENTO DE DEFINI- son el resultado de los modelos
CION DE MODELOS CURRI- curriculares, se sustentan en de- Las figuras revisadas conforman
terminadas teorias educativas y un marco referencial al adentrar-
CULARES
en determinados elementos de se al estudio del currículum esco-

E
aprendizaje. lar por los grandes aportes a este.
l termino modelo hace refe-
rencia a la persona u objeto
que se quiere imitar o re- INTRODUCCIÓN
Se incluye análisis del modelo cu-
rricular de los siguientes autores:

E
producir, connotando una idea de
perfección...desde el punto de vis- l diseño curricular y los mo-
delos curriculares son muy MODELO CURRICULAR DE TYLER
ta educativo, tiene el proposito de
hacer las cosas imitando a algun variados. Cada época, cada
refor- m a , El modelo de Tyler se remonta a
sujeto, objeto o elemento para ge-
la publicación de su libro “Prin-
nerar disposiciones positivas en
cipios básicos del currículum”,
la persona.
obra publicada después
de la Segunda Guerra
Los modelos curricu-
Mundial.
lares so propues-
tas que indican
La concepción
los pasos a se-
tyleriana del cu-
guir para lograr
rrículum se
determinados
proponía como
resultados de
“un método ra-
aprendizaje, di-
cional para en-
chos pasos gene-
carar,
ralmente acuden
analizar e inter-
a los elementos
pretar el currícu-
del aprendizaje del
lum y el sistema de
curriculo, como son
enseñanza en cualquier
los objetivos, los conteni-
institución educativa”
dos, los metodos, los medios y
(Tyler, 1973 citado en Vélez y Te-
la evaluación. A estos elementos
inclu- so cada rán, 2010).
se añaden otros mas como ser el
diagnostico y las actividades. La país adopta un modelo particu-
lar que se apegue a las necesi- Consideraba entonces los objeti-
determinación del uso sistemati-
dades del contexto o los objeti- vos de la escuela, las actividades
co de dichos elementos curricula-
vos planteados, pero ¿a quién leer académicas, didáctica y evalua-
res designa el tipo de modelo que
para saber más? ¿Qué modelo ción de estas.
influira en la adquisición de de-
terminadas capacidades. De esta es el más adecuado o perti-
nente? Considero que no existe Jorge Luis Meza (2012) comen-
manera, los modelos curriculares,
una respuesta única, ya que cada ta que el esquema propuesto por
con el uso de sus elementos, de-
profesional de la educación dedi- Tyler para la elaboración de pro-
terminan el curso de los procesos
cado al diseño curricular aporta gramas comenzaba por no per-
formativos de los estudiantes.
elementos necesarios para su es- der de vista el contexto social y
tudio y formación, y propone des- al alumno en sí. Algo que resalta
Los procesos formativos y los pro-
de su propia conceptualización y en la propuesta de Tyler es que
20
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

que estructuran el modelo tyleriano:


Para Tyler el diseño curricular se debía basar en
cuatro preguntas clave: 1. Estudio de los propios educandos como
fuente de objetivos educacionales
¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2. Necesidad de hacer un estudio de la vida
contemporánea de la escuela
¿Cuáles experiencias educativas ofrecen posibilida- 3. Intervención de los especialistas
des de alcanzar esos fines? 4. El papel de la filosofía en la selección de los
objetivos
¿Cómo se pueden alcanzar de manera eficaz 5. Selección y orientación de las actividades de
esos fines? aprendizaje
6. Organización de las actividades para un
¿Cómo podemos comprobar si se han aprendizaje efectivo
alcanzado los objetivos propuestos? (Díaz, 1993). 7. Evaluar la eficacia de las actividades de
aprendizaje
se apoyaba en la psicología del aprendizaje, lo cual
(quizá) otorgo mayor credibilidad y sustentabilidad
Cuestionando a Tyler, sobre puntos claves, responde
a su modelo.
a la siguiente manera.
En su artículo “Modelos para el diseño curricular”
1.-¿Que fines desea alcanzar la escuela?
Vélez y Terán (2010) sintetizan las siete etapas

21
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

-Esta pregunta gira en torno a la relación existen-


te entre la tecnología y el éxito real alcanzado en al 3.-¿Cómo se puede organizar de manera eficaz
practica curricular esas experiencias?

-la filosofía educativa y la de la institución respon- -Es indispensable enfrentar el proceso de organi-
den a: zación en unidades, cursos y programas.
-toda organización efectiva debe tener las condi-
¿Cual es la naturaleza de la vida ciones de continuidad, secuen-
y de una sociedad óptima? cia e integración.
”Solamente después de identificar -Cada institución establez-
¿Que valores se estiman nece- los objetivos, proceder a su defini- ca con claridad cuales son los
sarios para una vida satisfacto- ción lo mas clara posible y enumerar principios organizadores que
ria y eficaz? las situaciones que ofrezcan opor- orientan el diseño curricular y
tunidad para expresar la conducta entretejen los anteriores ele-
Si el hombre educado.¿debe deseada, será posible examinar los mentos.
educarse a la sociedad o por el instrumentos de evaluación para
contrario debe buscar su trans- comprobar en que medida sirven al 4.-¿Cómo podemos compro-
formación y mejoramiento? propósito perseguido”(Tyler,1969) bar si se han alcanzado los
objetivos propuestos?
¿que educación deben recibir
las diferentes clases sociales? -la evaluación es una etapa
fundamental, que debe abordarse como parte de la
2.-Desde todas las experiencias educativas que elaboración curricular
pueden brindarse.¿cuáles ofrecen mayores posi-
bilidades de alcanzar esos fines? -su importancia radica en la seguridad de que los
procesos reales de enseñanza suponen múltiples
-Para Tyler, donde hay objetivos hay curriculo. variantes, relacionadas con las diferencias indi-
-Distingue las diversas actividades de aprendizaje viduales de los estudiantes, de los ambientes de
propias de cada tipo de objetivos: aprendizaje, de la habilidad del maestro.

-Actividades de aprendizaje tendientes a desarrollar -la evaluación, pues busca determinar si el currí-
el pensamiento culo y la enseñanza satisface los objetivos de la
-Actividades de aprendizaje para adquirir actitudes educación
sociales
-Actividades de aprendizaje para suscitar intereses -la evaluación comienza con los objetivos, lo que

22
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Hilda Taba
L a concepción del currículo desde la postura de Hilda Taba lo
plantea como un plan de aprendizaje, destacando tres elemen-
tos: los objetivos, las actividades de aprendizaje y la forma en que
se apropian los conocimientos mediante dichas actividades (Meza,
2012).

Diversos autores catalogan la obra de Taba (“La elaboración del cu-


rrículo, 1962) como una continuación de lo propuesto por Tyler.
Taba introdujo en el campo del diseño curricular el diagnostico
de las necesidades sociales como sustento de una propuesta curri-
cular (Díaz, 1993).

Según la autora el currículum debía crearse para cada cultura en


particular considerando el contexto de desarrollo de este. Acentúa
la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una
teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.

Para la teoría curricular Taba planteaba que “ésta debe basarse en la sociedad, la cultura, el aprendi-
zaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica” (Vélez y Terán, 2010). Sin duda un modelo mucho
más complejo y quizá tambien más complicado de establecer por todos los elementos que lo conforman.

23
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

I ntroduce así, en el sustento de la


planificación curricular la noción
de diagnóstico de necesidades so-
determinados contenidos cul-
turales, científicos y tecnológi-
cos relevantes, que organizados
Al igual que el modelo de Tyler, la
propuesta curricular de Hilda Taba
ciales. y convenientemente distribui- considera siete pasos a seguir en el
dos, permiten lograr ciertos ob- proceso de elaboración del currículo
Esa noción ha implicado a veces la jetivos generales y específicos (Meza, 2012):
elaboración de los programas de de carácter educativo.
estudio, reduciéndolos a deman- 1. Diagnóstico de necesidades
das muy específicas, inmediatas o Organización del contenido 2. Formulación de objetivos educa-
utilitaristas, que van contra la for- cionales
mación teórica del sujeto. Permite los cambios que ex- 3. Selección de contenidos
perimenta la capacidad para 4. Organización o secuencia de con-
Diagnostico De Necesida- aprender. tenidos
des: 5. Diseño de actividades de aprendi-
Selección de Experiencias de zaje
Formulación de Objetivos Aprendizaje 6. Organizar actividades de aprendi-
zaje
Su clasificación
de los objeti- Experien- que la institución tenga.
vos educa- cias básicas
tivos pre- educati- Determinación de lo que hay que
senta vas que evaluar y de las formas y medios
simi- pue- para hacerlo
li- dan
Se debe explicitar si se van a eva-
luar los resultados, los procesos,
tu- los propuestos o lo incidental;
d e s ay u - explicitar los enfoques pedagó-
con los d a r gicos o solo los logros puntuales
de Gagné, con más de los alumnos.
sobre los probabili-
resultados de dad a esos fi- Determinación de lo que hay
aprendizaje y nes u objetivos que evaluar
las condiciones y de las for-
de enseñanza mas y medios
que determi- para hacerlo
nan los medios
necesarios para Una evalua-
obtener los re- ción insti-
sultados desea- tucional del
dos. currículum
es una eva-
Selección del luación del
Contenido grado en que
la institución
El currículo comprende
presupone una una política
selección de educativa, la

24
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

traduce, la interpreta, la ejecuta. de la familia. La Transferencia de Conocimiento


Por eso es siempre una evalua- Puede Ayudar a Adopta Decisio-
ción social. Diferencias en los estilos de vida nes Sobre la Eficacia del Estudio
de las comunidades.
Lograr que lo que se aprende en la
Fundamentos Psicológicos So- E l desa- escuela resulte útil.
ciales y Filosofico del Modelo
Curricular La relevancia de las ideas sobre el
aprendizaje.
Transmisión de la cultura.
Socialización del indivi- Los programas se basan en
duo. la satisfacción de las nece-
Estructuración de la sidades de los estudiantes.
sociedad.

Estudiar la estructu- Modelos para la Organiza-


ra de la sociedad para ción del Currículo
determinar las metas.
-Organización por mate-
Transmisión de la cultu- rias.
ra.
Socialización del individuo. Organización por materias con-
Estructuración de la sociedad. siste en seguir una lógica de la
disciplina pertinente.
Estudiar la estructura de la socie- rro- llo de las
dad para determinar las metas. relaciones pacificas entre indivi- -El currículo de los grandes temas
duos. generales.
Diferencias en los estilos de vida
25
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Es la combinación de algunos campos específicos Critica del Modelo


dentro de ramas mas amplias
El currículo es, des- -Aplica procedimientos democráti-
-El currículo basado en los pro- pués de todo, una manera de cos a una empresa que es pura-
cesos sociales y las funciones vi- preparar a la juventud para par- mente técnica.
tales. ticipar como miembro útil en nues-
tra cultura… un currículo es un -Considera que el currículo esta
Es un intento para proporcionar plan para el aprendizaje. sobre determinado por aspectos
una relación sistematizada entre psicosociales, se le critica que su
su contenido y la vida visión sea eminentemente funciona-

-Currículo activo o hecho desde la experiencia.


El fundamentó es que la gente aprenda solo aquello
que experimenta.

-Currículo integral.

Este tipo de organización sirve a las necesidades de


los estudiantes y promueve el aprendizaje activo.

Hilda Taba habla de la educación centrada en la


competencia. La renovación de los planes de estu-
dios no presenta un esfuerzo a corto plazo sino un
proceso largo.

Propone

Un modelo técnico que tiene muy en cuenta la cultu-


ra y las necesidades de los estudiantes.

26
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

MAURITZ JOHNSON
S egún Johnson Mauritz (1967-1977) estipula en Una cosa son los
su definición de currículo “una serie estructura- resultados
da de resultados de aprendizajes esperados”
de
aprendizaje espe-
rados, sus estra-
Con base en su definición de currículo, Jonson dis- tegias y procesos
tinguió entre “currículo” y “enseñanza”. El currículo planeados y otra:
describe lo que debe ser aprendido, mientras que los resultados de
la enseñanza es el proceso mediante el cual se ins- aprendizaje rea-
truyen los estudiantes. les y el proceso
real de enseñan-
De acuerdo con Johnson el currículo en si no es un za.
proceso pero el desarrollo del currículo si lo es
este proceso comprende la selección y estructura- Dos clases de
ción de los aprendizajes contenidos:
esperados de la cultura
disponible y enseñable. 1.El contenido instrumental: es el utilizado solo
como vehículo para la enseñanza.
Para el modelo de Jo-
hnson, tanto el proceso 2.El contenido curricular: es el que debe ser apren-
como el producto, son dido.
dos realidades diversas,
pero unidas por las me- Cuatro elementos exige el modelo de Johnson.
tas que se fijan.
1.La fijación de metas
Johnson diferencia en- 2.La selección y estructuración del currículo
tre intencionalidades y 3.La planeación de la enseñanza
realidades. 4.La evaluación técnica

27
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Béla Heinrich Banathy nuevas capaci-

N ace en Gyula, Hungría (1 diciembre 1919 a 4


septiembre 2003).
dades para es-
timular, facilitar
y promover la
Descripción del modelo adquisición del
aprendizaje.
Éste se basa en la ciencia a modo de construcción
esto es; se pretende que se involucre ciencia y tec- Este proceso
nología, Es decir no se quiere crear específicamente nos permite
otro paradigmas sino más bien ampliar las alterna- identificar de
tivas de información. manera siste-
mática y conti-
Las nuevas tecnologías educativas (NTE) son un núa el alcance
conjunto de herramientas, soportes y canales para del programa desarrollando, pues nos permite eva-
el tratamiento y acceso a la información y apoyan- luar niveles de entrada (evaluación inicial), avan-
do sus funciones de transferencia de información ces momento a momento (evaluación formativa),
en la aplicación, de esas tecnologías y desarrollando y por ultimo emitir un juicio de valor respecto al
cumplimiento de los objetivos planteados.

28
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

José Antonio Arnaz

J osé Antonio Arnaz publica su libro “Planeación


curricular” en 1990, en la cual define al currícu-
lum como:
1. Elaborar el curriculum, que se subdivide en:
Un modelo con enfoque tecnológico y sistémico, formular los objetivos curriculares, elaborar el plan
como un plan que norma y conduce explícitamen- de estudios a través de la selección de los con-
te un proceso concreto y determinante de ense- tenidos, diseñar el sistema de evaluación y, por
ñanza-aprendizaje que se desarrolla en una insti- último, elaborar las cartas descriptivas.
tución educativa. Es un conjunto interrelacionado
de conceptos, proposiciones y normas, estructura- 2. Instrumentar la aplicación del currículo, di-
do en forma anticipada a acciones que se quieren vidida en: entrenar a los profesores, elaborar los
organizar (Acevedo y Molina, 2015). instrumentos de evaluación, seleccionar y/o elabo-
rar los recursos didácticos, ajustar el sistema ad-
El modelo de Arnaz representa el auge de la tecno- ministrativo al currículo y adquirir y/o adaptar las
logía educativa en México, el cual propone cuatro instalaciones físicas.
etapas en la estructuración del curriculo (Vélez y Te-
rán, 2010): 3. Aplicación del currículo.

29
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

4. Evaluar el currículo.

La propuesta del entre-


namiento a los profeso-
res representa un avance
sustancial en el desarro-
llo del currículo ya que la
evolución de este obliga
también a la evolución de
los encargados de aplicar-
lo. Es necesario recalcar
la importancia de adap-
tar las instalaciones físi-
cas al currículo, de esto
dependerá (en algunas
áreas temáticas o disci-
plinas) la eficacia para el
aprendizaje.

30
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

JEROME BRUNER
Jerome Bruner (1966, 1971, 1990) es un psicólo-
go educativo prominente que ha enfatizado la im-
portancia de hacer que los aprendices se percaten
de la estructura del contenido que se va a apren-
der y de las relaciones entre sus elementos de
modo que pueda ser retenido como un cuerpo de
conocimiento organizado. En su trabajo, Bruner
ha enfatizado permitir a los estudiantes aprender
por medio de descubrimiento guiado, en especial
por medio de la búsqueda disciplinar.

Además de una selección juiciosa de los hechos, • La estructura de cada disciplina incluye principios
conceptos, generalizaciones y procedimientos clave que, una vez entendidos, guían el insight den-
generadores de conocimiento que ofrece una dis- tro del campo como un todo,
ciplina, Bruner desea que los estudiantes apren- • Y estos principios pueden ser impartidos a los ni-
dan su estructura el patrón de relaciones entre ños, en alguna forma, en cualquier etapa de desarro-
estos elementos que los conecta como partes de llo (Farnham-Diggory, 1992).
un cuerpo de conocimiento organizado más gran-
de. También desea que entiendan las intenciones Bruner (1960, p. 33) toma en serio la noción de
y propósitos que condujeron a la creación de la que cualquier materia puede ser enseñada de
disciplina y que motivan a los que la practican. manera efectiva en forma honesta desde el punto
En consecuencia, desea que los estudiantes desa- de vista intelectual a cualquier niño en cualquier
rrollen su conocimiento realizando una búsque- etapa del desarrollo”. Ésta no es una declaración
da disciplinar usar las herramientas que utilizan de que cualquiera pueda aprender cualquier cosa;
los matemáticos para abordar problemas como nótese el calificativo “en forma honesta desde el
aquellos que abordan los matemáticos, usar las punto de vista intelectual”. Sin embargo, al menos
herramientas que utilizan los historiadores para algunos aspectos de cualquier materia pueden ser
abordar problemas como quellos que abordan los presentados de modo que sean fieles al espíritu de
historiadores y así de manera sucesiva. la disciplina de la que se extrajo la información (es
decir, precisos, organizados alrededor de concep-
Dos de las ideas de Bruner que han atraído la tos importantes y completos en algún sentido, aun
atención de manera extensa son: cuando un especialista en la materia podría verlos
tan sólo como parte de un panorama mucho más
amplio) y significativos (es decir,
los aprendices pueden relacionar-
los con su conocimiento existen-
te).
De acuerdo con Bruner, la clave
para la enseñanza exitosa el cono-
cimiento disciplinario es traducir-
lo a términos que los estudiantes
puedan entender. Cree que los
niños en diferentes etapas de de-
sarrollo tienen formas caracterís-
ticas de ver y explicar el mundo,
así que la enseñanza exitosa de
31
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

las materias Existen tres


escolares a los modos de re-
niños de una presentación
edad determi- del mundo:
nada requiere
representar la 1. El modo ac-
estructura de la tuante (inacti-
materia en términos de la manera de ver las cosas vo): Al principio, el mundo del niño llega a su cono-
de los niños. cimiento por medio de las acciones habituales que
ejecuta para hacerle frente (Se hacen cosas).
Al explicar esta idea, Bruner habló de tres formas
en las que las personas podrían “conocer” algo: 2. El modo icónico: A su debido tiempo se añade la
por medio de la acción, por medio de un dibujo técnica de representar las cosas por medio de imá-
o imagen de él o a través de medios simbólicos genes, una representación relativamente libre de ac-
mediados por el lenguaje. ciones (Imágenes, evocación de lo ausente).

En opinión de Bruner, la buena instrucción comienza 3. El modo simbólico. Gradualmente se añade un


por conectarse con las representaciones actuales de método nuevo y poderoso, por el cual la acción y
los estudiantes las imágenes se
del conocimien- traducen a un
to respecto al lenguaje (Capa-
tema. Conforme cidad de
progresa, desa- simbolizar, uso
rrolla mejores del lenguaje, lo
conexiones a verbal).
través de dife-
rentes modos Concepción del
de representar aprendizaje:
el conocimien- Ocurre por me-
to existente y dio de la reor-
extiende este ganización, la
conocimiento a adaptación de
aspectos nue- procesos, asi-
vos del tema. milación y aco-
En el proceso, modación de
ofrece a los es- experiencias de
tudiantes una variedad de experiencias educativas. las estructuras cognitivas.

Éstas incluyen experiencias de intervención activa Concepción del docente:


y explicaciones verbales y ejemplos presentados en
los modos inactivo e icónico además del las explica- Este es un mediador entre el conocimiento, es fa-
ciones en el modo simbólico. Los profesores ayudan cilitador del aprendizaje diseñando estrategias y
a los estudiantes a integrar su conocimiento pre- actividades acorde con el conocimiento que desea
sentándoles principios organizadores, explicaciones enseñar.
de causa y efecto y otros auxiliares para ver cómo se
relacionan las cosas entre sí. Concepción de cultura y educación:

Ideas clave: La educación tiene por finalidad reproducir la cul-


tura en la cual esta situada, Bruner se inspira en el
32
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

hecho de que la evolución ción lineal de los programas


de la mente no podría exis- de aprendizaje como una ma-
tir sino fuera por la cultura. nera de fomentar el progreso
rápido con errores mínimos,
El Currículo En Bruner tiene poco interés en
minimizar los errores. Cree
Espiral que seguir callejones sin sali-
da y cometer errores son par-
Como una alternativa a la tes naturales del aprendizaje,
noción de mover a los es- al menos si los estudiantes
tudiantes en modo de filas son enseñados con métodos
cerradas a través de jerar- que enfatizan el desarrollo de
quías lineales de objetivos entendimientos profundos en
de aprendizaje, Bruner lugar de la rapidez para cu-
recomendó el curriculum en espiral, en el que los brir el material. Además, ve los errores como útiles
estudiantes son devueltos a los mismos temas ge- para mantener el interés y estimular las hipótesis, si
nerales de manera periódica pero son alentados a no se hace que los estudiantes se sientan avergonza-
abordar estos temas en niveles de conocimiento, re- dos por cometer errores.
presentación y análisis diferentes. Cada vez que la Otros educadores han llegado a conclusiones simi-
“espiral” regresa al tema, los estudiantes ampliarán lares acerca del potencial de los errores para esti-
y profundizarán su conocimiento acerca de éste y mular el aprendizaje (Rohrkemper y Corno, 1988).
porconsiguiente serán capaces y es-
tarán motivados para explorar- Propuso la forma cíclica y profundidad creciente.
lo en un nivel másprofundo.
Por ejemplo, la capacidad Los bloques giran en
para reconocer y clasificar torno a los grandes
diferentes animales podría problemas, princi-
ser un objetivo inicial apro- pios y valores que
piado. Luego, los estudiantes la sociedad con-
podrían aprender clasifica- sidera merecedo-
ciones para animales y las se- res de interés por
mejanzas y diferencias entre parte de sus miem-
tipos de animales. Más ade- bros.
lante podrían aprender acer-
ca de los hábitats naturales y Características en el
la conducta de varios animales currículo en espiral
y, todavía más adelante, podrían
estudiar anatomía o fisiología ani- Estructura de ideas básicas que
mal. se van haciendo continuamente más profundas
al ser utilizadas progresivamente más compleja.
Aunque Bruner reconoce el valor de orga- El progreso de estas ideas en cada nivel supone un
nizar el contenido que se va a enseñar, señala mayor grado de abstracción, generalidad y comple-
que a menudo no hay una forma única mejor para jidad.
estructurarlo y argumenta que existen límites a lo
que puede lograrse al imponer una estructura de Reiteración, secuencia e integración de los elemen-
manera externa. Cree que los aprendices reten- tos o sea que cada experiencia se integra y asienta
drán más si se les permite organizar el material de sobre las anteriores.
acuerdo con sus propios intereses. A diferencia de
los conductistas, quienes enfatizan la secuencia- El progreso en las ideas básicas se va realizando en
33
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

ÁNGEL DÍAZ BARRIGA


El Dr. Díaz Barriga es una referencia obligada en el tema de la
educación y todo lo que de esta se desprende. Quizá la aportación
e innovación más relevante de Díaz Barriga, reside en la pro-
puesta curricular modular por objetos de transformación. Dicha
propuesta surge en oposición al modelo tecnológico o de la pe-
dagogía norteamericana.

Díaz Barriga agrupa los requisitos para la elaboración de un plan


de estudio en cinco elementos (Díaz, s.f):

1. Diagnóstico de necesidades
2. Determinación de perfil y objetivos
3. Decisión sobre la estructura curricular
4. Elaboración de los programas
5. Evaluación del plan de estudios

A diferencia del modelo de Taba, Díaz considera


que es más conveniente establecer un marco de re-
ferencia, consistente en una aproximación histórica
de las prácticas profesionales (Díaz, 1993).

De igual forma propone cuatro componentes en el


análisis de cartas descriptivas (Díaz, 2010):

• Especificación de objetivos
• Evaluación previa
• Enseñanza
• Evaluación de resultados

Un autor crítico y criticado, que


retoma aportes anteriores para
la propuesta de un sistema inte-
grador.

Crítica al conocimiento escolariza-


do

DESCONTEXTUALIZADO
CENTRADO EN CONTENIDOS
DECLARATIVOS
RUPTURA TEORÍA-PRÁCTICA
POCO ÚTIL, INERTE
POCO MOTIVANTE Y SIGNIFICA-
TIVO
RELEVANCIA SOCIAL Y PERSO-
NAL LIMITADA
34
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

LA PERSPECTIVA SITUADA

El constructivismo sociocultural y
la cognición situada.
El aprendizaje experiencial.
La enseñanza reflexiva.
El aprendizaje cooperativo y las
comunidades de práctica.

Paradigma de la Cognición Situa-


da vinculado al:

-CONSTRUCTIVISMO SOCIOCUL-
TURAL

PREMISA CENTRAL:

El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla


y utiliza.

MODELO DE ENSEÑANZA SITUADA

Centrado en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y proposi-
tivas...
(Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34)

35
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

La autenticidad de una práctica educativa depende de: la grado de relevancia cultural de las actividades en
que participa el estudiante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven
(Derry, Levin y Schauble, 1995).

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS

Uno de los modelos más actuales y, probablemente, con el mayor número de adeptos en la educación
y la industria. Ángel Díaz Barriga (2009) considera que un elemento entorno al modelo por competen-
cias es la confusión, puesto que existen muchas definiciones de esta, sin embargo, también destaca
algunos entendidos que la conceptualizan: ejecuciones, acciones que realiza un sujeto y el enunciado
de evidencias de logro. Por otra parte, Wolters Kluwer (2019) define a las competencias como “capa-

cidad observable en un estudiante, que integra múltiples componentes incluyendo conocimiento,


habilidades, valores y actitudes deseables en la vida real”.

El método basado en competencias es apropiado para proveer de habilidades a los estudiantes según
Singh (s.f). Este autor establece que existen competencias básicas a introducir en un currículum:

1. Competencias en comunicación
2. Competencias relacionadas con el ambiente social, biológico y físico
3. Competencias relacionadas con la ética y la religión
4. Competencias de juego y uso del ocio Es importante considerar que estas ideas provienen de la India,
refiriendo principalmente aquellas competencias que involucran a la religión.

36
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

En estos modelos “los cursos son definidos por agrupamiento y secuenciación de com-
petencia junto con una autentica evaluación y estrategias instruccionales de apoyo”
(Grann, 2017).

Pero ¿Cómo diseñar un currículo basado en competencias? Singh (s.f) propone ocho pasos
para ello:

1. Establecer estándares de desempeño


2. Identificar necesidades curriculares a nivel individual
3. Establecer el
marco para el
esquema curri-
cular
4. Desarrollar
estructura, ob-
jetivos y conte-
nido
5. Asegurarse
de establecer el
alcance
6. Establecer métodos de entrega que coincidan con las necesidades operativas e indi-
viduales
7. Construir evaluaciones basadas en la aplicación de las nuevas habilidades y conoci-
mientos

37
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

6.2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD 3
1. Analizar y comparar dos modelos curriculares y ver sus diferencias y similitudes.
2. Investigar otros modelos curriculares que no estan en la unidad didactica, como por ejemplo :
• PROPUESTA DE MARGARITA PANSZA
• FRIDA DIAZ BARRIGA
• Raquel Glazman y María de Ibarrola
3. REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS CURRICULARES
4. INVESTIGAR LOS MODELOS CURRICULARES DE: Reforma Educativa 1565 (Cognitivista).
• Ley Educativa 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez (Socio comunitario productivo). REVISAR : el libro
de Lic. Marcelino Cerruto titulo :CURRICULUM

6.2.4. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3


1. Participar en el control de lectura, que sera enviado por via virtual, para que tomara 2 horas,
por la magnitud del trabajo.

2. Examen via virtual con tiempo determinado de la unidad.

3. Elabore un articulo de este autor:

38
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA:
MATERIALES EDUCATIVOS IMPRESOS
PARA E.P.A.

UNIDAD III

Niveles de Concreción y el Currículo


Considerado Como Proceso Y Como
Producto

El Alto - Bolivia

39
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

INDICE
objetivos

A la finalización de esta Unidad, usted será capaz de:


• Analizar conceptualizaciones de los diferentes
niveles de concrecion curricular
• Identificar el curriculum como proceso
• analizar el desarrollo y evaluacion del curriculo
Que el estudiante sepa de manera teórica y práctica el
proceso del curriculum
contenidos
Niveles De Concreción Del Currículo
• Bases.
• Institucional.
• Programa y unidades.
El Curriculum Considerado Como Proceso Y Como
Producto
• Diseño.
• Adecuación.
• Desarrollo.
• Evaluación.
Actividades de aprendizaje
Evaluación de la Unidad

40
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

Niveles De Concreción
tos de evaluación. Es la instancia de crear un currí-
Primer nivel de concreción del culo propio institucional.”
currículo o macro currículo
Tercer nivel de concreción del cu-
El primer nivel de concreción del currículo es el que
proviene de las políticas del Ministerio de Educa-
rrículo o micro currículo
ción y Cultura, es el nivel Macro. “Es el producto
de un proceso de construcción de consensos en “Consideramos el de mayor importancia, tiene como
el que han intervenido científicos, especialistas, base el nivel anterior y se sitúa en el ámbito de ac-
pedagogos, psicólogos, antropólogos, em- ción en el aula. Compete al maestro y contiene los
presarios, maestros, quienes han elementos curriculares básicos. Es la uni-
establecido los objetivos, des- dad de trabajo correspondiente a un
trezas, contenidos comu- proceso de enseñanza aprendizaje
nes obligatorios a nivel articulado y completo, en el que
nacional, las orientacio- se concretan objetivos, destre-
nes o criterios metodo- zas, contenidos, procedimien-
lógicos generales y de tos, actividades de enseñanza
evaluación. aprendizaje e instrumentos
de evaluación. Todo esto, de
Por lo tanto, no es exhaus- acuerdo a las necesidades y ca-
tivo, permite que cada insti- racterísticas del grupo de alum-
tución y cada profesor defina, a nos.”
partir de lo establecido, los elemen-
tos curriculares que se correspondan con la Este nivel de diseño curricular orienta la interven-
realidad inmediata y con las necesidades de la co- ción pedagógica del maestro y por lo tanto, la con-
munidad y de los estudiantes.” creción educativa en el ámbito del aula. “El programa
curricular institucional es el referente para que cada
Segundo nivel de concreción del docente elabore el plan de unidades didácticas. Para
desarrollar esta programación de aula, es preciso des-
currículo o meso currículo. glosar los objetivos, las destrezas y contenidos del pro-
grama curricular institucional en un número apropiado
“En este nivel la acción corresponde a directivos y de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin
profesores de las instituciones educativas, tienen de llevar a cabo los proceso de enseñanza- aprendizaje.”
como punto de partida el primer nivel y son adap-
taciones curriculares en consideración del contexto
institucional.

Es el conjunto de decisiones sustentadas y articu-


ladas que permiten concretar el diseño curricular
base en programas adecuados a un contexto especí-
fico, en el que es prioritario considerar las necesida-
des educativas básicas.

Lo expuesto significa que se pueden especificar más


los objetivos, priorizar o agregar más las destrezas,
adecuar o incluir contenidos, definir y proponer me-
todologías, recursos y escoger o diseñar instrumen-
41
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

El Curriculum Considerado Como Proceso Y Como - Análisis de la población estudiantil


Producto
PERFIL PROFESIONAL
FUNDAMENTACIÓN DEL LA CARRERA PROFESIO-
NAL Existen diversas concepciones acerca del perfil
profesional. “Para Arnaz…es una descripción de
“La fundamentación de la carrera profesional está las características que se requieren del profesional
integrada por una serie de investigaciones previas, para abarcar y solucionar las necesi-
consideradas evaluaciones que sustentan y dades sociales. Díaz Barri-
apoyan el porqué de la creación de una ga: 87… opina que el
carrera/…/” (Díaz Barriga: 59) “Estas perfil profesional lo
investigaciones de evaluación pue- componen tanto
den ser útiles tanto para planear conocimientos
una profesión nueva, como para y habilidades
actualizar la fundamentación de como actitudes”.
una carrera profesional, ampliarla Bajo esta misma
en caso de que esté incompleta e, concepción Ar-
incluso, para crear otra” (Díaz-Ba- naz (en Díaz Ba-
rriga:60) rriga: 91) propone
las siguientes caracte-
Tomando en cuenta a dichas conceptuaciones, rísticas que debe contener
a continuación se describen las etapas que contem- el perfil del egresado:
plan la fundamentación de una carrera profesional
con base a la metodología del currículo del nivel su- 1. La especificación de las áreas generales de cono-
perior que plantea Díaz Barriga: 60 – 67. cimiento en las cuales deberá adquirir dominio el
profesional.
- Investigación de las necesidades que abordará el 2. La descripción de las tareas, actividades, acciones,
etc., que deberá realizar en dichas áreas.
3. La delimitación de valores y actitudes adquiridas
necesarias para su buen desempeño como profesio-
nal.
4. El listado de las destrezas que tiene que desarro-
llar.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

La organización curricular está relacionada con la


elaboración de un plan curricular y los programas
de estudio que son parte de dicho plan.

profesional. “El plan curricular comprende el total de experien-


-Justificación de la formación del profesional desde cias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursa-
el punto de vista de una necesidad requerida por la das durante una carrera, e involucra la especifica-
sociedad. ción del conjunto de contenidos seleccionados para
- Investigación del mercado ocupacional. lograr ciertos objetivos…” (Díaz Barriga: 112)
- Investigación de las instituciones nacionales que
ofrecen carreras afines “Los contenidos curriculares se refieren a la espe-
- Análisis de los principios universitarios pertinen- cificación de lo que se va a enseñar, mientras que la
tes. organización se relaciona con la agrupación y el
42
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

curricular, expresado en el proceso de enseñanza


aprendizaje, se puede afirmar que una evaluación
requiere el acopio de información acerca del des-
envolvimiento del estudiante, dichas informaciones
constituirán elementos de valoración que contribui-
rán a formular juicios de valor con relación al apren-
dizaje de los estudiantes. La determinación del jui-
cio de valor, contribuirá a la vez, a entrar en la toma
de decisiones para hacer enmiendas y correcciones
al diseño curricular y a las experiencias de aprendi-
zaje.
ordenamiento de dichos contenidos para conformar
unidades coherentes que se convertirán en asigna- Por lo que “la evaluación se realizará para valorar el
turas o en módulos, según el plan curricular adop- grado de éxito con respecto al modelo o las metas
tado. propuestas, y deberá aplicarse en cada una de las
etapas del proceso,…” (Díaz-Barriga:136). Es más,
La estructuración consiste en la selección de deter- “la evaluación curricular es importante porque en la
minados cursos para establecer la secuencia en que actualidad constantemente ocurren cambios y hay
éstos serán impartidos, tanto en cada ciclo escolar nuevos hallazgos científicos, deben juzgarse conti-
como en el transcurso de toda una carrera”. (Díaz nuamente los resultados obtenidos pues sólo así se
Barriga: 112) llega al perfeccionamiento o al reemplazo racional y
fundamentado de lo que se tiene establecido (Que-
La organización y estructuración curricular, sada: 1979).
según Díaz Barriga: 115, está determinada por las ejemplo
organizaciones curriculares de áreas, tópicas y con-
tenidas, los cuales darán lugar a la elaboración de DISEÑO CURRICULAR DE LA CA-
un determinado plan curricular, así como la elabo-
ración de los programas de estudio de cada curso. RRERA EDUCATIVA DE LA UPEA
El currículo de la carrera educativa
EVALUACIÓN CONTI- representa la opción sobre la for-
NUA DEL CURRÍCU- ma de abordar la educación de
los universitarios. Sin embar-
LO go, el hecho de enfrentar la
formación profesional de
Hoy, cuando estamos tra- los estudiantes obedece a la
tando la temática curri- forma de cómo se ha plan-
cular del nivel superior, la teado el problema en la ca-
evaluación curricular está rrera educativa, o en su caso
llegando a adquirir su pro- a qué necesidad educativa se
pia independencia dentro de trató de responder con el diseño
las ciencias de la educación, de- curricular de la carrera.
mostrando cada vez en forma más
notoria su propio objeto de estudio, así Cuando se elabora y organiza un currícu-
como determinadas estrategias y técnicas que tie- lo, en este caso de nivel superior, los curricula a nivel
nen relación con la mediación de conocimientos, ha- de carrera y los curricula a nivel de aula son fuerte-
bilidades y valores. mente influenciados por determinadas perspectivas,
corrientes, paradigmas o teorías educativas. Estas
Por la experiencia adquirida a través del desarrollo perspectivas teóricas o corrientes educativas con-
43
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

llevan un conjunto de ideas y conceptos coherentes curricular y el tipo de enseñanza a desarrollar.


acerca de cómo es y debe ser entendida la educa- En la carrera educativa de
ción y cómo debe ser compren- UPEA, el currículo
dido su componente se encuentra en
principal que es el el marco de la
currículo. perspectiva de la
Las respuestas que se estructura de las dis-
tengan con relación a los ciplinas: la conductis-
elementos del currículo ta y la cognitiva.
constituirán la perspectiva
que tiene un plan curricular, es El currículo centra-
decir, ¿qué objetivos expresa- do en las disciplinas
dos en capacidades deben ser (Cfr. Posner: 56-61)
adquiridos por los estudiantes?, está orientado a
¿qué contenidos deben ser selec- mejorar el currículo de
cionados y cómo debe organizarse las asignaturas mediante
el contenido de la enseñanza?, ¿cómo se el análisis de los elementos que
produce el conocimiento en el estudiante y cómo los componen y el desarrollo de sus contendidos
debe facilitarse el aprendizaje?, ¿cómo deben eva- a través de los respectivos cursos. Por lo que en la
luarse los aprendizajes?, ¿cuál es y cómo debe ser teoría de la estructura de las disciplinas se entien-
la relación entre la carrera educativa y la sociedad de primero que la materia de estudio es dinámica,
en general? es algo que va transformándose de modo perma-
nente en función del avance de la ciencia, por lo
De hecho las respuestas a estas preguntas darán que ninguna asignatura en su estructuración y or-
lugar a configurar una determinada perspectiva ganización es estática o algo determinado.
teórica de carácter formativo que influirá en la or-
ganización y estructuración del currículo; es más, Segundo, que cada disciplina tiene su propia for-
“una perspectiva teórica funciona como una metá- ma de hacer investigación, por lo que no hay un
fora para pensar y para hablar sobre la mente, la solo método de investigación científica sino mu-
enseñanza y el currículo” Posner (citado por Álva- chos.
rez de Zayas, 2002:69). Tercero, que el objetivo de la enseñanza debe es-
tar orientado a formar estudiantes investigadores
Por lo que la perspectiva que se tenga entorno a como forma de contribuir al avance de la ciencia y
la educación contribuirá a determinar el enfoque al desarrollo de la sociedad.

Desde el punto de vista metafórico, se con-


cibe a los estudiantes como investigadores
de las materias establecidas en el plan de
estudios, se les induce a tener el compor-
tamiento de los expertos en investigación,
valorando las conductas de observación,
análisis e interpretación de los hechos que
son objeto de estudio.

Cabe hacer notar que en la carrera educati-


va el enfoque de la teoría disciplinar se ma-
nifiesta antes del inicio de la gestión curri-
cular semestral, aprovechando los docentes
ese reducido espacio de tiempo a la mejora
44
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

de sus programas de estudio. rio especializarse en un campo más particular dentro


la carrera educativa. Los elementos que componen el
En cuanto a la perspectiva conductista (Posner, perfil profesional de la carrera de educación de algu-
:61-64) ésta se caracteriza por el énfasis que da na forma están caracterizados por las áreas comunes
al objetivo a lograr, considerando que los objeti- y de especialidad.
vos expresan la capacidad a conseguir en térmi- Es decir, para lograr la preparación académica, el uni-
nos medibles y observables las conductas a ser versi- tario que cursa la carrera tiene que adquirir
aprendidas por los estudiantes. Esto en con- conocimientos y habilidades
traposición al enfoque disciplinar que se conforme a las áreas co-
fundamenta en los contendidos que se munes de: pedagogía,
desean enseñar o a las experiencias psicología, socio-
de aprendizaje que se desea susci- logía, filosofía y
tar en los estudiantes. currículo; y de
acuerdo a las
La enseñanza programada ba- especialidades
sada en la secuencia de conte- o conocimien-
nidos, el aprendizaje memo- tos laborales
rístico, el dominio gradual de en: currículo
determinados objetivos, el entre- y evaluación,
namiento del estudiante, así como psicopedagogía,
los comportamientos observables Administración y
constituyen requisito principal de esta gestión educativa, edu-
perspectiva. cación a distancia así como
educación alternativa y popular.
En la carrera educativa de la UPEA el enfoque seña- En cuanto al conocimiento y desempeño laboral, es
lado continúa en vigencia a través del desarrollo de decir en cuanto a las habilidades a adquirir a través
contenidos, la metodología y las evaluaciones que del curso por especialidad, el profesional tendrá que
aplican los docentes. Desde el punto de vista meta- estar con la capacidad de realizar tareas de análisis,
fórico, los curricula conductistas se conciben como investigación, planificación y evaluación, constitu-
modeladores del comportamiento del estudiante, yendo estos desempeños en rasgos básicos deseables
consideran a la formulación de objetivos como la en los futuros profesionales de la carrera educativa.
destinación específica a la cual deben llegar los es-
tudiantes, por lo que la determinación de un objeti- Por lo que el perfil profesional de la carrera de educa-
vo implicará el uso de la tecnología educativa para
que los estudiantes dominen la capacidad especifi-
cada en el objetivo. Asimismo, la corriente cogniti-
va ha tenido un fuerte impacto en la mayoría las
instituciones educativas.

EL PERFIL PROFESIONAL

El tipo de plan curricular que ha adoptado la ca-


rrera de educación es el plan mixto que consiste en
un plan por áreas comunes o tronco común, que
comprende seis semestres y un plan por especiali-
dades o conocimientos laborales que comprende
cuatro semestres. La característica del plan curri-
cular por especialidad es que permite al universita-
45
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

5.Competencias profesionales a desarro-


llar

Describen las competencias en términos de


desempeños o capacidades que tienen rela-
ción con determinadas habilidades a desa-
rrollar. Las competencias a desarrollar deben
tener relación con las capacidades cognitiva,
procedimental y actitudinal.
6.Metodología y estrategias de trabajo
Señalan los métodos, y las estrategias de en-
ción está orientado a alcanzar determinados conoci- señanza, los cuales se relacionan con los con-
mientos, habilidades y valores que están expresados tenidos y objetivos específicos.
en el plan curricular mixto de la carrera.
7. Materiales didácticos
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR Son recursos necesarios para desarrollar el
programa de asignatura, tales como textos de
Como elemento guía para la organización y estruc- estudio, cuadros, medios audiovisuales y otros
turación curricular de la carrera se señala el perfil medios necesarios.
profesional: El profesional de la carrera educativa 8. Evaluación
debe alcanzar determinados conocimientos, habi- Describe las formas y los tipos de evaluación
lidades y valores según la especialización que ha
optado (currículo y evaluación, psicopedagogía, ad- Bibliografía Se cita el material impreso que tie-
ministración educativa, educación a distancia y edu- ne relación con la asignatura.
cación alternativa) realizando tareas de análisis, in-
vestigación, planificación y evaluación con relación EVALUACIÓN CURRICULAR
a su particular formación.
“El currículo no debe ser considerado como
Elementos para la elaboración de programas de algo estático, pues está basado en necesidades
asignatura semestrales cambiantes y en avances disciplinarios que son
1.Información general Contiene datos específicos continuos. Esto implica adecuar de manera de-
respecto a la asignatura terminante el plan curricular y determinar sus
2.Presentación de la asignatura logros, para ello, es necesario evaluar continua-
Hace referencia al objeto de la materia, al contenido mente los aspectos internos y externos del cu-
global del curso y al beneficioque reportará en el es- rrículo”. (Díaz, Frida: 133).
tudiante
3.Objetivo de laasignatura
Expresa el aprendizaje último que alcanzará el
alumno al finalizar el semestre
4.Contenido programático
Organizado con base a unidades didácticas, toman-
do en cuenta la secuencia entre unidades.

A cada unidad didáctica le corresponde un objetivo


específico que es congruente con el objetivo de asig-
natura y en función de la unidad didáctica se descri-
be el temario respectivo.

46
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

La necesidad de una evaluación continua de hecho propuesta de currículo diferente”


significa realizar una evaluación sistémica, en tal
sentido, se exigirá el acopio de información y datos Asimismo, otra definición que tiene mucha rela-
de carácter cuantitativo y cualitativo de contenidos, ción con el presente estudio es la de Carlos Fer-
métodos, y medios con relación a los logros a con- nández Collado, quién expresa que “un currículo
seguir. o currículo es el conjunto de objetivos, conteni-
Con base a esta conceptuación, la generalidad de los dos, criterios metodológicos y de evaluación que
docentes consideran que la evaluación, previo un los alumnos deben alcanzar en un determinado
proceso de acopio de datos, debe llegar a formular nivel educativo. De modo general, el currículum
juicios de valor, lo cual a su vez llevará a tomar de- responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo
cisiones en el sentido de corregir o profundizar el enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuán-
currículo. do evaluar?

EL DISEÑO En tal senti-


CURRICU- do, el diseño
LAR curricular, a
partir de un
De acuerdo a diagnóstico
la propuesta contextual
de Arnaz, ci- de la reali-
tado por Fri- dad en que
da Díaz: 36, en la metodología del diseño curricular, se encuentra la institución, “posibilita determi-
en su fase de elaboración del currículo, se deberá nar las cualidades a alcanzar por el egresado y la
considerar las siguientes etapas: estructura organizacional del proceso enseñanza
aprendizaje, a nivel de carreras…” (Alvares de Za-
a) Formulación de los objetivos curriculares yas: 12).
b) Elaboración del plan de estudio, por medio de la
selección de contenidos Es decir posibilita alcanzar los objetivos de
c) Diseño del sistema de evaluación aprendizaje, considerando a los objetivos como el
d) Elaboración de cartas descriptivas, o lo que es lo elemento orientador que contribuye a realizar el
mismo decir en nuestro ámbito, elaboración de pro- proceso de estructuración de los demás elemen-
gramas de asignatura. tos que forman parte del currículo y contribuye a
organizar el proceso enseñanza aprendizaje.
El currículo es el
mediador entre
la teoría y la rea-
lidad de la ense-
ñanza, es el plan
de acción espe-
cífico que desa-
rrolla el profesor
con sus alumnos
en el aula, es una
pauta ordenado-
ra del proceso
de enseñanza; y
cada teoría, cada
modelo pedagó-
gico genera una
47
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

6.2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD 4
1. Profundizar la unidad III, Revisando los textos de
Lic. Marcelino Cerruto y Frida Diaz Barriga sobre los
siguientes aspectos : perfil profesional, evaluacion
continua curricular, organizacion y estructuracion
curricular , fundamentacion de la carrera profesio-
nal. realizando un breve esquema de dichos docu-
mentos .
3. elabore esquemas diagramas de la act. 1

6.2.4. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

1. REALICE UN ANALISIS DEL LIBRO DE FRIDA


fuente
DIA BARRIGA Y OTROS DEL LIBRO METODOLO-
GIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCA-
CERRUTO, Magne Marcelino (2019) CURRICULUM
CION SUPERIOR.
(Aspectos normativos y tecnicos, sus elementos) 2da.
2. EXAMEN VIRTUAL VIA CLASSROOM
ediciòn editorial e imprenta “El Original” - San Jose”
La Paz-Bolivia.

http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/nive-
les-de-concrecion-curricular_1168.html

https://niveles.org/de-concrecion-curricular/

48
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

ASIGNATURA:
CURRICULUM I

UNIDAD IV

ELEMENTOS CURRICULARES

El Alto - Bolivia

49
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

INDICE
objetivos

A la finalización de esta Unidad, usted será capaz de:


• Analizar conceptualizaciones de los diferentes
ELEMENTOS DEL CURRICULUM
• Identificar LOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM,
SUS PASOS
• ANALIZAR LOS OBJETIVOS, LA METODOLOGIA,
CONTENIDOS Y MEDIOS O RECURSOS.

contenidos
Elementos Curriculares
• Objetivos.
• Contenido.
• Metodología.
• Medios o recursos.
Evaluación.Actividades de aprendizaje
Evaluación de la Unidad

50
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA - El contenido programático, que está expresado


por las unidades didácticas más sus respectivos
Los programas de asignatura constituyen instru- temas.
mentos de trabajo de los docentes los cuales llegan -Las competencias profesionales, las cuales expre-
a ser parte del plan de san las capacidades cognitivas, procedimentales
estudios de la carrera. y actitudinales a lograr
Según Álvarez de Sayas: a través de las experien-
160 y 161, el programa cias de aprendizaje.
de asignatura cualquiera - La metodología, que in-
que sea su tipo, tendrá: dican los métodos y es-
trategias del trabajo do-
- El objeto de estudio, cente a desarrollar en las
que caracteriza con qué experiencias de aprendi-
se trabaja; zaje.
- Los objetivos, que ex- - La evaluación, que tiene
presan integralmente lo carácter de control del
que se quiere, lo que se desarrollo curricular de
aspira que el escolar sea la asignatura y que gene-
capaz de dominar o for- ralmente toma en cuenta
mar; a la evaluación inicial,
- Los contenidos de cada formativa y sumarial.
tema, declarado del modo más general; es decir, sin
entrar en detalles, … LOS OBJETIVOS
- El tiempo que se dedicará a cada disciplina o área,
asignatura o módulo; así como, una distribución Son “un elemento del diseño que apoya y orien-
tentativa del tiempo por tema; ta al docente a hacer explícito y comunicar lo que
- Las indicaciones metodológicas, que explican su- desea enseñar, y, a los alumnos, a visualizar lo
cintamente los métodos, las formas y los medios a que harán para lograr el aprendizaje. Asimismo
emplear en el plano operacional del proceso; los objetivos son un referente documentado que
- La evaluación final del aprendizaje de la asignatu- apoya la enseñanza-aprendizaje y la evaluación
ra y la evaluación parcial de cada tema; del logro de dichas finalidades” (Álvarez de Sayas,
- Los métodos y medios más significativos para el 2004b: 53).
aprendizaje de los temas.
En la carrera educativa de la UPEA los pro- Los textos recomiendan que al redactar un ob-
gramas de asignatura contemplan los jetivo se debe precisar ante todo la habili-
siguientes elementos curriculares: dad que debe mostrar el estudiante al
- Los objetivos generales, que término del desarrollo de una uni-
describen los conocimientos, dad o en su caso de una determi-
habilidades, destrezas o acti- nada temática. Es decir, que
tudes que los universitarios al indicar en la redacción
deben conseguir al finali- la habilidad que debe
zar el semestre. En este conseguir el alumno
sentido los objetivos se está entrando en
generales tienen ca- la parte central del
rácter terminal, es objetivo de apren-
decir que la asig- dizaje.
natura tiene un
término o fin. Por lo que se

51
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

hace necesario El cómo (procedimientos, métodos y técnicas): in-


analizar los ele- dican los procedimientos a desarrollar y a aprender.
mentos y su or- El para qué (sentido: valores, actitudes, normas):
denamiento en muestran los valores y actitudes a crear en el alum-
la formulación no y por ello el sentido básico de la educación.
del objetivo.
La definición de un objetivo con estos componentes,
Según Posner y considerado como estructura para la formulación de
Rudnitski, 1995, citado por Alvarez de Sayas, el di- objetivos, dará lugar a facilitar la redacción de ob-
seño del trabajo Docente: , para formular adecuada- jetivos de aprendizaje orientados a lograr determi-
mente los objetivos se deben considerar los siguien- nados conocimientos, habilidades y actitudes en el
tes elementos clave: alumno en cuanto a aprender conceptos, procedi-
mientos o valores.
El alumno, (es decir, es el sujeto que aprende y la
formulación se refiere a él) LA COMPETENCIA
La acción por realizar, (es decir, qué hará el alum-
no, qué acción realizará)
El contenido, (es decir con qué contenido trabajará
el alumno)
Las condiciones de realización, (es decir cómo
procederá en determinadas circunstancias, situa-
ción que va relacionado con el método o procedi-
miento)

Con base al autor Román Pérez:: 149, en la formula-


ción de objetivos terminales, eso es, cuando se quie-
re definir lo que el alumno debe alcanzar al finalizar
el proceso educativo se deben tomar en cuenta a los
siguientes componentes:

El alumno: es el sujeto que aprende y la formula-


ción está centrado en él.
El verbo de acción: es decir se consigna la acción Es un concepto relativamente nuevo, de manera
que va a realizar el alumno. general se conceptualiza como capacidad o apti-
El qué (conceptos, principios y hechos): indican los tud, habilidad, condición o situación y sinónimo
contenidos básicos que va a aprender el alumno. de desempeño. Competencia es el logro y adquisi-
ción de capacidades (conceptos, procedimientos,
habilidades y actitudes), que le permiten al indivi-
duo interactuar consigo mismo, con los demás y el
medioambiente.

ACERCA DE LOS OBJETIVOS Y/O COMPETENCIAS

Es criterio general en los docentes, educadores e in-


vestigadores de la educación que el objetivo es lo que
se desea lograr en los estudiantes a través de deter-
minados procesos formativos; son los propósitos y
aspiraciones que se pretende lograr en los alumnos.
Sin embargo, con la influencia de las corrientes re-
52
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

formistas de los sistemas educativos, se ha llegado constituyen en recursos curriculares que permiten
a plantear el cambio del elemento curricular obje- a los estudiantes a asimilar, reflexionar y aplicar el
tivo por el de competencias y en otros casos por el conocimiento, es decir, construir su propio conoci-
de propósitos, intenciones o capacidades, quedando miento por parte del estudiante.
centrada la disyuntiva
entre los objetivos y las De acuerdo a las
competencias. nuevas paradigmas
educativos, los con-
Con el uso de estos tenidos selecciona-
dos elementos y con el dos deben incidir
transcurrir del tiem- en el procesamien-
po, se ve que no existe to de la informa-
contradicción entre los ción a partir de la
dos elementos, sino vivencia propia del
que se ha producido alumno, en donde
un proceso de comple- la acción del pen-
mentación entre am- sar del alumno lo
bos conceptos. Ambos lleve a la compren-
buscan lograr desarro- sión y la aplicación
llar determinadas ha- de los contenidos,
bilidades y valores en e inclusive ir hasta
el sujeto que aprende. los niveles del aná-
Es más, en función de lisis, la síntesis y la
su utilización y del tiempo y en el marco de los nive- valoración de los conocimientos.
les de aprendizaje, en la elaboración de los diseños
curriculares las competencias se contemplan en los “El contenido fortalece el desarrollo de los procesos
programas por área de aprendizaje del nivel de aprendizaje y por medio de él los estudiantes
primario, sin desechar que tiene su sig- pueden obtener la experiencia de cons-
nificado de objetivo de aprendizaje. trucción del conocimiento,…” (Álvarez
de Sayas, 2002: 76) “Parker y Ru-
LOS CONTENIDOS bin, en Álvarez de Sayas (2002:
76), expresan que el proceso es
La organización de los con- de hecho la más alta forma de
tenidos en los programas de contenido… Es en la enseñanza
asignatura está íntimamente de los procesos donde pode-
relacionada con los objetivos mos presentar mejor el apren-
de aprendizaje, es decir al tra- dizaje…” Cabe tomar en cuenta
tar de definir un objetivo, im- también que existen dos catego-
plícitamente ya se está haciendo rías básicas de conocimiento y por
referencia a determinado conteni- ende dos categorías de contenido
do que va coadyuvar a lograr un de- que son el conocimiento declarativo y
terminado aprendizaje. el conocimiento procesal (Álvares de Sayas,
2002: 77).
Según Marzano, citado por Álvarez de Zayas (2004b:
76), en el diseño del trabajo docente, el contenido El conocimiento declarativo involucra partes de un
es visto como un elemento que incentiva la cons- contenido, es decir atributos, características, con-
trucción de conocimientos y como un medio para ceptos, hechos, principios, normas. Por ejemplo
generar aprendizajes. Por lo que las asignaturas se cuando pensamos en el concepto democracia reco-
nocemos los atributos de la democracia, sus carac-
53
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

terísticas, se reflexiona, no se va de un paso a otro. El


conocimiento procesal o conocimiento de habilida- - Numerosas: se debe disponer de las necesarias
des, involucra que el alumno lleve a cabo un proceso, para que todos los estudiantes alcancen los objeti-
es decir una serie de pasos que la mente o el cuerpo vos.
desempeña, por lo que el alumno debe realizar una - Variadas: La diversidad de tareas evitará el can-
acción. Por ejemplo manejar un paquete estadístico sancio y el aburrimiento; la variedad estimulará al
para las ciencias sociales. educando, incitándole a proseguir activo, desper-
tando su atención y moviéndole en su afán de con-
seguir los objetivos. Serán, además, variadas, en el
sentido de cubrir todas las posibilidades de alcanzar
la conducta deseada.
- Congruentes con la conducta fijada, con el pro-
pósito perseguido, es decir, han de ser válidas.
- Adecuadas a los intereses y capacidades de los
educandos.
- Significativas, en tanto que aparezcan conexiona-
das con la realidad actual que vive el educando, cer-
canas a su mundo, a sus preocupaciones, a su vida.
- Relacionar entre sí, de tal manera que formen un
conjunto equilibrado y armónico. En resumen/…/
las actividades han de ser adaptadas:
- A los objetivos generales, específicos y operati-
vos.
- A la psicología de los educandos, para los que se
planifica.
LAS ACTIVIDADES
- Al ambiente social en que vive y se desenvuelve
el educando.
Cuando se habla de actividades se hace referencia al
- A los contenidos que el educando ha de aprender
momento en que los planes de asignatura se llevan
e interiorizar.
a la práctica, las opciones que se han tomado con re-
lación a los elementos curriculares: objetivos, conte-
“El problema de las actividades no consiste en tener
nidos, métodos y evaluaciones. Por lo que, poner en
más o menos imaginación y creatividad, sino en una
contacto al estudiante con los contenidos a transmi-
coherencia, una selección y una organización que se
tir implica una actividad tanto
por parte del educador como
por parte del educando, lo que
se traduce en las experiencias
de aprendizaje.

Cabe hacer notar que las expe-


riencias de aprendizaje que se
suscitan a través del desarrollo
de determinadas actividades
son solo un medio de apren-
dizaje y no un fin en sí misma.
En tal sentido, de acuerdo al
texto de la USB, 1993: las ex-
periencias de aprendizaje han
de ser:
54
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

corresponda con las demás opciones del proyecto”. de Sayas, 2004: 198).

De acuerdo al texto de la USB, 1993: 42, se pude “En el método de enseñanza, se operacionalizan los
hablar de dos tipos o grupos de actividades: contenidos de acuerdo con las habilidades particu-
- Unas dirigidas al sujeto que las va a realizar o eje- lares a desarrollar con los elementos de dicho con-
cutar. tenido, pero en correspondencia con las condiciones
- Otras dirigidas a la actividad propiamente, o al específicas en que se desarrolla el proceso” (Álvarez
modelo empleado. de Sayas, 2004a: 199).

LOS MÉTODOS “Fundamentalmente los métodos de enseñanza de-


ben ser problémicos, activos, investigativos, donde
“Como parte del diseño de la asignatura se hace el estudiante comprenda, sugiera transformaciones
necesario establecer los métodos de aprendizaje y y resuelva problemas que se relacionen con el ob-
enseñanza más generales. Estos se infieren de las jeto de la asignatura y el profesor tenga el papel de
relaciones entre el método, con el objetivo y con guía de la actividad del estudiante hacia los conoci-
los contenidos” (Álvarez de Zayas, 2004a: 160). “… mientos y no los imparta como verdades acabadas”
los métodos de aprendizaje son las vías para que (2004:199).
el alumno alcance el objetivo; sin embar-
go, el método tiene que contener En cuanto a la clasificación general
los aspectos motivacionales y de los métodos estos se divi-
afectivos del estudiante, para den en activos y pasivos (o
que el mismo sea capaz represivos), cada tipo de
de sentir el aprendizaje método a su vez agru-
y sufrir las emociones pa a determinados 57
que posibilitan alcan- métodos específicos.
zar dicho objetivo,…
(2004a:160). Con relación al in-
terés de este estu-
“El método de ense- dio, los métodos
ñanza lo constituye activos constitui-
fundamentalmente rán el marco con-
la solución de proble- ceptual para la eva-
mas, a través de la ac- luación curricular. En
tividad, lo cual propicia este entendido algunos
el intercambio, facilita a de los métodos activos a
enseñar a los estudiantes a es- tomar en cuenta, según Hi-
cuchar los argumentos de los de- dalgo Matos: 17- 72 son los si-
más, establece la comunicación entre guientes:
ellos, se pone de manifiesto el enfrentamiento
mediante el diálogo, los enseña a aprender a vivir 1. Métodos estimulativos o de la motivación, estos a
juntos” (Álvarez de Sayas, 2004a: 156). su vez pueden darse en dos formas de motivación a)
represiva, que emplea el temor y la obligación y b)
“La transformación del objeto de trabajo del profe- positiva, que emplea la actividad espontánea basada
sional mediante la aplicación de la ciencia, o sea, la en el interés, de algo atractivo.
solución de problemas de la sociedad inherentes al 2. Método por ósmosis, que promueve experien-
objeto de la profesión, constituye el modo funda- cias educativas con la colaboración voluntaria de los
mental de actuación del egresado y a ello debe ten- alumnos.
der el método de enseñanza y aprendizaje (Álvarez 3. Método cooperativo o de ayuda mutua
4. Método socializado
55
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

actividad del aprendizaje, haciendo que el proceso


sea tedioso y conforme una actitud acomodada en el
estudiante, cuando de lo que se trata es que se con-
vierta en un insaciable investigador de nueva infor-
mación,(2002: 90). “Por otra parte, el uso de otros
medios depende de la posibilidad de introducir un
número mayor y más variado de métodos y proce-
dimientos” (Ibidem) Para fines del análisis de los
programas de asignatura, con base Álvares de Sayas
2002: 90 y 91) se describen los tipos de medios de
enseñanza aprendizaje:

5. Método de auto-estudio - Gráficos: manuales, libros de consulta, revistas,


6. Método de estudio dirigido o estudio supervisado obras literarias, folletos, prensa escrita, guías didác-
7. Método de tareas, deberes, asignaciones o estu- ticas.
dios en casa 8. Método Heurístico 9. Método crítico o - Visuales: dibujos, fotografías, pinturas, esquemas,
de la crítica 19. Método o sistema Montessori Méto- gráficos, tablas.
do virtual o educación virtual y otros. - Orales: Cassetes, discos, emisiones radio-
fónicas
LOS MEDIOS -Audiovisuales: montajes de dia-
positivas, películas, videos, pro-
“Los medios son los instrumentos gramas de televisión.
que sirven de fuente de informa-
ción para el aprendizaje. Cual- Los recursos didácticos son
quier método necesita de una materiales de apoyo para el
fuente de información, sea para proceso educativo. Ellos van
la enseñanza que ofrece el docen- desde los tradicionales e in-
te o para que el alumno se acerque sustituibles pizarrón u cuaderno
al nuevo conocimiento” (Álvarez de Sa- del alumno hasta la computadora,
yas, 2002: 89 y 90). “El medio o fuente de pasando por el retroproyector, el pro-
información por excelencia es la palabra del profe- yector de diapositivas, proyector de cuerpos
sor. En su discurso el docente informa de los conoci- opacos, proyector cinematográfico, la grabadora de
mientos necesarios,/…/ conociendo el programa, el sonido, los equipos de laboratorios y otros. (Idem:
nivel de sus alumnos, las características del grupo y 91).
otros detalles.
LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Estas mismas razones son las que
han llevado a un uso abusivo de la
palabra oral del profesor” (2002:
90). “El otro medio por excelen-
cia es el libro de texto…, material
concebido para seguir el progra-
ma y que dosifica el contenido
para la asignatura…” (2002: 90).
Ni el libro de texto, ni la palabra
del profesor pueden convertir-
se en únicos medios o fuentes de
información puesto que reduce la
56
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

145), “se estu-


La evaluación dia éste en re-
considerada lación con los
como el elemen- recursos exis-
to dinamizador tentes, por lo
y regulador del que se requiere:
proceso ense-
ñanza aprendi- 1. elaborar un
zaje, que en este inventario de
caso garantiza recursos de la
el mejoramien- institución y
to constante de analizar su ope-
los objetivos, ración.
contenidos y 2. Cotejar los
métodos establecidos en los planes de asignatura. recursos con los objetivos definidos” Al evaluar la
continuidad e integración del programa (Díaz) “se
En el proceso que va desde la elaboración del plan, pretende determinar la relación entre los objetivos
instrumentación y la aplicación del proyecto cu- de materias/…/ con el período semestral en que se
rricular, según Stufflebeam (Díaz: 138) es posible imparten y, posteriormente, establecer su interrela-
encontrar cuatro tipos generales de evaluación: ción con todos los objetivos del plan”.
evaluación de contexto, evaluación de entrada o in-
sumos, evaluación de proceso y evaluación de pro- Con respecto a la evaluación de producto o exter-
ducto. na se refiere principalmente al impacto social que
Con respecto a la evaluación de proceso o interna la puede tener el egresado. Según Díaz: 147, al hacer la
Díaz-Barriga: 140-148, con base a los autores como evaluación externa del currículo los criterios princi-
Glazman, De Ibarrola y Arredondo identifica la eva- pales a evaluar serán los siguientes:
luación de proceso con la evaluación interna del
currículo con la cual se busca determinar el logro 1. Análisis de los egresados y sus funciones profe-
académico del estudiante con respecto al programa sionales
de asignatura considerando para este propósito los 2. Análisis de los egresados y de los mercados de tra-
criterios de congruencia, viabili- bajo
dad, continuidad, integración y 3. Análisis de la labor del egresa-
vigencia del plan. do a partir de su intervención
en la solución real de las ne-
Con relación a la con- cesidades sociales y de los
gruencia del plan estu- problemas de la comu-
dia el equilibrio y la nidad para los que fue
proposición de los diseñada la carrera
elementos curri- Consecuente con
culares: obje- el sentido con-
tivos, conteni- ceptual anterior,
dos, métodos y la según Álvarez de
propia evaluación Sayas, 2004:185 la
para lo cual se trata evaluación de proce-
de detectar omisiones, so tiene dos momen-
repeticiones y digresio- tos:
nes de los mismos.
La evaluación externa
Al evaluar la viabilidad (Díaz: La evaluación interna
57
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

6.2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA


UNIDAD 4
1. Realizar un resumen del libro de Frida Barriga.
2. elaborar una propuesta curricular en base a lo que
plantea: el cuaderno de trabajo, los libros de Frida y
Lic. Cerruto .

6.2.4. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4


1. Evaluacion final via classroom y otros.
2. entrega de trabajo final y defensa via virtual .

fuentes :

ttps://repositorio.umsa.bo/bitstream/hand-
le/123456789/14069/TM111.pdf?sequen-
ce=4&isAllowed=y

58
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

7. EVALUACIÒN FINAL

La evaluación será de manera secuencial el 45% será las actividades y trabajos, y el otro 45% los parcia-
les. Y se tomara en cuenta el 10% la participación y asistencia a los cursos virtuales .

Los trabajos se deberan entregar en el tiempo establecido.

UNIDADES PUNTAJE

UNIDAD DIDACTICA 1 45 Pts. Actividades de aprendizaje.


45 pts. Evaluación de la unidad
UNIDAD DIDACTICA 2 45 Pts. Actividades de aprendizaje.
45 pts. Evaluación de la unidad
UNIDAD DIDACTICA 3 45 Pts. Actividades de aprendizaje.
45 pts. Evaluación de la unidad
UNIDAD DIDACTICA 4 45 Pts. Actividades de aprendizaje.
45 pts. Evaluación de la unidad
Asistencia y participación en las clases virtuales 10 pts.

Puntuación total 100 puntos Cada unidad didáctica se evaluara sobre el 90 %, la misma se
promediara con las cuatro unidades. Y el 10 % está estipulado la
asistencia y participación en las clases virtuales.

8. BIBLIOGRAFIA

Modelo Curricular de Hilda Taba. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de:


http://autoresdelcurriculo.blogspot.mx/p/hilda-taba.html

Mildred,S. 2010. Modelo Curricular de Hilda Taba. Recuperado el 20 de


Enero de 2013, de:http://milseyu.ohlog.com/hilda-taba.oh98690.html

Estela Ruiz Larraguivel. (1998) Propuesta de un modelo de evaluación


curricular. México

Giovanni Lafrancesco – (2004) Currículo y plan de estudios

books.google.com.mx/books?isbn=9582007680

http://chely.weebly.com/uploads/6/2/6/0/626012/1_lectura_principales_
ideas_bruner.pdf

ABOLIO DE COLS, Susana.1980 Planeamiento del proceso de enseñanza


aprendizaje. 8 ed. Buenos Aires: Marimar.
ÁLVAREZ DE SAYAS, Rita Marina. 2002 Metodología del aprendizaje y la
enseñanza. Métodos, estrategias, procedimientos y técnicas. Cochabamba:
KIPUS.
59
Ciencias de la Educaciòn
Asignatura: CURRICULUM I

ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos M. El diseño del trabajo GUTIERREZ, Feliciano. 1999 Currículo a nivel de
docente. aula. 3 ed. La Paz: Yachay.
ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos M. 2004a Diseño HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. 1991
curricular. 4 ed. Bolivia: Kipus. 2004b Metodología de la investigación. 2 ed. México:
Didáctica General. La escuela en la vida. Mc GRAW- HILL. 97
Bolivia: 6 ed., Kipus. MADRID, Instituto Internacional de
BOSCH GARCÍA, Carlos. 1990 La Teología a Distancia. 1994 Desarrollo
técnica de investigación documen- Curricular. Imprimatur.
tal. 12 ed. México: Trillas. PEREZ, Martiniano y DIEZ, Eloi-
BOLIVIA, Ministerio de Educa- sa.1990 Currículo y aprendizaje. Un
ción, cultura y deportes. 1999 modelo de diseño curricular de
Compendio de legislación aula
sobre la Reforma Educativa
y leyes conexas. La Paz: Her-
menca Ltda.
CHUQUIMIA, CH. Ryder C.
2001 Diseño y construcción
del proyecto y proceso de la
investigación científica. La Paz:
Gráficas.
DÍAZ – BARRIGA, Frida y
otros. 1990 Metodología del
diseño curricular para educación
superior. México:Trillas (reimp.
1995)
ECO, Humberto. 1983 Cómo se hace
una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. 6 ed. Bar-
celona: gedisa.

60

También podría gustarte