Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Evangélica

ASIGNATURA:
Prueba de Selección de Personal.
TEMA:
UNIDAD.III. Entrevista en la prueba de selección.

UNIDAD IV. El informe.

SUSTENTADO POR:
Isaura Acosta Matos 2020-3200096
Patricia García Vásquez 2019-3300323

FACILITADORA:
Merci Jahzcel Medina De Riveras.

FECHA:
13/10/2022
Instrucciones:

1. Defina cada palabra que usted conoció por primera vez, encontradas en cada unidad
(Señalando cuál unidad pertenece)
2. Realizar mapas conceptuales de los temas: III y VI

UNIDAD.III. Entrevista en la prueba de selección.

1. Entrevista en la prueba de selección: La entrevista de selección puede definirse como


una comunicación formalizada de interacción por medio del lenguaje, generalmente entre
dos personas (entrevistado y entrevistador) donde se produce un intercambio de
información a través de preguntas, demostraciones, simulaciones o cualquier técnica que
permita.
2. La Selección de personal: se puede definir como el proceso sistemático a través del cual
se elige, de entre los candidatos, el más adecuado para ocupar la vacante (práctica).
3. Entrevista estructurada: En esta, el entrevistador intenta recoger, de forma sistemática y
precisa, información concreta sobre el estudiante. En ocasiones, puede resultar incómoda
para el entrevistado ya que se asemeja bastante a un cuestionario, y es bastante rígida.
Sin embargo, es la más fácil de preparar con antelación e, incluso, de superar con éxito, ya
que suelen seguir una estructura muy parecida.
4. Entrevista semi-estructurada: Es la más habitualmente utilizada en los procesos de
selección. En este tipo de entrevista, el entrevistador tiene preparados un conjunto de
temas y preguntas para su desarrollo durante la misma. El entrevistador, generalmente,
sigue una serie de bloques temáticos (formación, experiencia laboral si la hubiera
aficiones, etc.), y en función de las respuestas que vaya dando el alumno podrá ir
alterando el orden de los mismos y el de las preguntas que tenga previsto realizar.
5. Entrevista libre: Este tipo de entrevista se basa en el supuesto de que el alumno
proporcionará más información sobre sí mismo si se le deja libertad durante el transcurso
de la conversación.
6. Competencias: podemos definirla como un conjunto de comportamientos observables
relacionados causalmente con un desempeño bueno o excelente en un trabajo y
organización determinados.
7. entrevista conductual: o (también conocida como entrevista por competencias, de
incidentes críticos o Behavioral Event Interview –BEI). Se trata de una entrevista
estructurada creada a partir de un minucioso análisis de las competencias (y por ello, de
los comportamientos) que se requieren para una óptima realización del puesto de trabajo
por parte del individuo.
8. Autoconfianza: Seguridad en uno mismo: convencimiento de que uno es capaz de cumplir
con éxito el trabajo o la responsabilidad encomendada. Implica mostrar una actitud de
confianza en sus propios enfoques, recursos, decisiones, ante nuevas dificultades.
9. Identificación con la compañía: es la capacidad y voluntad de orientar los propios
intereses y comportamientos hacia las necesidades y prioridades de la compañía, para
contribuir al logro de los objetivos de ésta.
10. Flexibilidad: es la habilidad de adaptarse a trabajar eficazmente en distintas y variadas
situaciones y con personas o grupos diversos.
11. Pensamiento Analítico: capacidad para entender una situación compleja, desagregándola
en pequeñas partes e identificando sus implicaciones paso a paso. Implica ver y
organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática, realizando
comparaciones entre sus diferentes detalles y estableciendo prioridades. Supone
entender las secuencias temporales y las relaciones causa-efecto de los hechos.
12. Esfuerzo Adicional (Auto-Motivación): es hacer más de lo que se requiere o espera en el
puesto y/o hacer cosas que nadie ha pedido para mejorar o incrementar los resultados,
evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades.
13. Orientación a Resultados: preocupación por realizar el trabajo de la mejor forma posible
y por sobrepasar los estándares establecidos (ya sea el propio rendimiento en el pasado,
esforzándose por superarlo, el cumplimiento de objetivos medibles establecidos o metas
personales que uno se ha marcado).
UNIDAD IV. El informe.

1. Que es informe: es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las
características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada
en la observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los resultados de
una investigación.
2. Características del informe: El informe debe presentar tres características esenciales: a)
ser un documento científico, b) servir de vehículo de comunicación y c) ser útil.
3. ¿Qué beneficios tiene un informe? Sirven para comunicar diversa información según sea
el contexto o tipo de informe. Por lo cual se refieren a hechos o logros obtenidos como
por ejemplo investigaciones, estudios, reconocimientos o hasta incluso trabajos.
4. Objetivo del Informe Psicológico: El principal objetivo que persigue la elaboración de
informes psicológicos es ofrecer una información detallada acerca de una persona y
situación concreta, ya que incluye datos fiables que sirven de guía y ayuda a entender la
conducta de este y sus problemas.

Realizar mapas conceptuales de los temas: III Y VI.

También podría gustarte