Está en la página 1de 12

En el presente artículo, el autor nos plantea varios interrogantes a partir del giro que ha tenido la

educación a partir del giro al uso de la tecnología digital, así, la entrada de Pizarras digitales,
tabletas y a pesar de que en el artículo no se incluye el celular en el caso de nuestro contexto es
muy utilizado como herramienta de trabajo por sus funciones como ordenadores, genera
inquietud preocupación que viene desde los año cuarenta, cuando se incluyeron módulos
automatizados, desde esos tiempos los dispositivos han tenido una relación con los procesos de
investigación educativa.

Por esta misma razón, cada año se realizan múltiples investigaciones que han permitido tener
avances en desmitificar este campo de aplicación de la tecnología digital, tal es el caso de los
ejemplos que nos presentan los autores:

Las generaciones digitales son muy autónomas en el aprendizaje, que el programa


informático extenderá la enseñanza personalizada o que los soportes digitales son más
motivadores y estimulantes.

Estas investigaciones permiten establecer unos parámetros claros no solo de sus posible limites,
sino riesgos y expectativas.

André Tricot , nos presenta unos puntos fundamentales, el primero de ellos que los medios
digitales implican nuevas exigencias al cerebro, Tablet y ordenadores implican sobrecarga a la
atención de los estudiantes, Los estudiantes deberían ser más autónomos y competentes para el
aprovechamiento de estas nuevas tecnologías, para ellos necesitan una enseñanza participativa;
según el autor.

El avance digital hace parte de un amplio listado, de avances como son la televisión, la realidad
virtual entre otros. Los creadores de soportes educativos han visto en esta posibilidad una
atractiva forma de llevar los contenidos por el realismo, la interactividad y posibles cualidades que
facilitan la observación de fenómenos complejos.

Pero, contrariamente la complejidad de la misma imagen, sus características detalladas de la


realidad, la dinámica del movimiento complejiza a un más el proceso de comprensión del
estudiante. En este sentido, demanda un mayor conocimiento por parte del estudiante previo, de
otra parte, dificulta la presentación la concentración de la atención a l dispersarla en diferentes
focos de atención.

En otro sentido de la discusión, el autor nos plantea que se ha demostrado un aumento de la


motivación, señala aproximadamente un 10 por cientos, fenómeno de motivación que ha sido
nuevo dentro del contexto escolar, pues tanto la inclusión de medio audiovisuales, ayudas sonoras
.al acceso a nuevas tecnologías antes de las tabletas , pizarras digitales o ordenadores portátiles
han generado una mayor motivación por parte de los estudiante, sin que esto se refleje en un
mayor o más eficaz proceso de aprendizaje.

Actualmente en la cultura escolar, se considera que es vital la motivación para el aprendizaje y se


deja en parte la evaluación del éxito de la clase en los estudiantes y la visión de éxito o eficacia de
loa aprendido, pero comparto en parte la apreciación realizada en el artículo al indicar “los
estudiantes no siempre son los jueces más idóneos para valorar que resulta más eficaz a la hora
de aprender” (Tricot 2017)
E igual, como seña el texto en muchas ocasiones al utilizar ayudas audiovisuales, hasta audios y
contrastar con los resultados esperado se ha encontrado con la atención en aspectos que no
contribuyen a la comprensión del fenómeno o concepto esperado, que es denominado en el
artículo como la paradoja preferencia –éxito. Paradoja, efectivamente porque dentro de la
experiencia escolar, nos encontramos en ocasiones como presentaciones, videos austeros
estéticamente pueden tener una alta eficacia para lograr el aprendizaje esperado a pesar de no ser
llamativa para los estudiantes, por de ser calificadas o calificados de aburridos.

Otra expectativa que se ha colocado, frente a la inclusión de la tecnología digital en el proceso


escolar está en el terreno de la evaluación en lograr poder evaluar los aprendizajes logrados por
parte de los estudiantes de manera secuencial, sistemática acorde a los criterio de evaluación
correspondientes al nivel de comprensión del estudiante, es decir procesos personalizados, pero
en la práctica y cotejando con lo señalado en el artículo , se sigue centrado en procesos de
pregunta de opciones múltiples y una única respuesta que permite , una evaluación de un alto
número de estudiantes pero que se aleja de un criterio de seguimiento personalizado hasta el
momento.

Ahora, los medios digitales brindan unas posibilidades como fuente de información, la adquisición
y fortalecimiento de competencias, aplicación de ejercicios entre otros, pero igual, demandan
unas característica en los estudiantes, como en los docentes; de una parte la autonomía, la
capacidad de elegir el conocimiento que se desea recibir, la profundidad este: para ello quisiera
aportar a la discusión el estudiante debe contar con el conocimiento previo sobre los aprendizajes
básicos que necesita, como la compresión se su significación en el contexto, como de la necesidad
de este, pues disiento en lo señalado por el autor al expresar” adquiera el conocimiento de
aquello que le interesa” ” (Tricot 2017), porque parte de autonomía es comprender que hay cosas
que no nos interesa, pero que necesitamos, o son una necesidad dentro de un marco social.

Siguiendo, con los retos otro aspecto importante es la capacidad de manejo de los datos por parte
de los estudiantes, que exige procesos de formación, porque como señalábamos anteriormente
los procesos de formación autónoma, además del uso de los medios digitales, se necesita de los
procesos secuenciales, sistemáticos es decir estructuras que permitan al estudiante llegar a los
aprendizajes deseados, sin ellos el estudiante ante la abrumadora información y el gran abanico
de posibilidades llevan a la frustración y producir como señala el autor una deserción de los
proceso. En conclusión, proceso de educación. con medio digitales, exigen un acompañamiento
constante del docente como una buena comunicación con el o la estudiante para lograr las
competencias y conocimiento necesario para el desenvolvimiento en un medio digital.

El medio digital, exige una competencias , unos conocimientos que no exigía el contexto hace unas
décadas; , capacidad de selección de información, identificar confiabilidad de las Fuentes, la
multiperspectiva frente a las fuentes consultadas, autoridad de la fuente utilizada en el campo
correspondiente, comprensión iconográfica para su uso como soporte, selección y manejo de
programas para su uso como edición como soporte y evidencia de trabajo. Ahora, como señala el
autor y que desde la experiencia profesional se puede establecer como necesidades actules de los
estudiantes para la búsqueda en medio digitales de los estudiantes: objeto informacional,
redacción de solicitud de consulta, valoración documental de listado de resultado dados y
seleccionar la pertinencia de contenidos según la consulta a realizar.
En conclusión; los diseñadores digitales, programadores deben prepararse más para el diseño de
material educativo, para lograr una mayor eficacia que responda a las necesidades educativas;
ante lo avances digitales y de medios de comunicación se requiere un progresivo aumento de las
competencias y habilidades lectoras que deben desarrollar los estudiantes para el uso del medio
digital, como de los medios de comunicación a la par de las competencias tradicionales para
responder a los retos de una sociedad digitalizadas y conectada desde las redes sociales cuenta
con una desbordante información, presentada en diversos lenguajes y en muchos casos de forma
simultánea.

En la obra de Wallerstain, tenemos como un tema central objeto de estudio el sistema mundo, su
perspectiva se inscribe desde una perspectiva crítica en el caso de su obra Abrir las ciencias
sociales, realiza una descripción desde el siglo XVII hasta la actualidad. En ese proceso descriptivo
el autor relaciona la evolución de las ciencias sociales con los hechos o procesos históricos que
han generados procesos de trasformación en el conocimiento, por lo tanto, en las mismas
ciencias sociales como parte de la exigencia, para la comprensión de estos hechos o fenómenos
sociales, como su papel en la comprensión y los fundamentos de legitimación del conocimiento o
saber producido dentro de las mismas ciencias sociales , determinando igualmente su objeto de
estudio.

Estas ciencias se fundamentan en dos corrientes fundantes de la modernidad el empirismo y el


racionalismo como seña el mismo autor:

La llamada visión clásica de la ciencia, que predomina desde hace varios siglos, fue

construida sobre dos premisas. Una era el modelo newtoniano en el cual hay una simetría

entre el pasado y el futuro. Era una visión casi teológica: al igual que dios, podemos

alcanzar ciertas certezas, y por lo tanto no necesitamos distinguir entre pasado y el futuro

puesto que todo coexiste en un presente eterno. La segunda premisa fue el dualismo

cartesiano, la suposición de que existe una distinción fundamental entre naturaleza y los
humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual

(Wallerstein, 1996, p4).

Estas dos premisas, daban el carácter de fundacional de la ciencias sociales en la tradición de la

ilustración y de las ciencias naturales en la búsqueda de leyes universales, además alejada de las

explicaciones religiosas como en le caso de los otros campos de conocimiento. En este panorama

aparece el progreso como el nuevo horizonte en remplazo de los antiguos valores religiosos,

progreso que marcaría una comprensión del mundo que ahora aparecía limitado por los

descubrimientos tecnológicos y los viajes de Los Europeos a continentes como América, África,

pero paradójicamente el progreso junto a la tecnología daba un nueva compresión infinitud al ser

humano sobre su mundo, infinitud crecía paralelamente ante la capacidad del ser humano de

descubrir hasta los últimos lugares del mundo, para la explotación de los recursos en alas del

denominado progreso , proceso que en el siglo xx ante el espacio más reducido para la dominación

de nuevos espacio s, este factor impulso nuevos campo de exploración ya hacia afuera.

A partir de esta introducción dentro de los aspectos claves donde se conforman las ciencias

sociales el autor nos presenta una palabras claves dentó de ese contexto:

Progreso y conocimiento podrían ser las palabras claves, pero hacen falta otros términos –ciencia,

dominio, simplicidad, dominio e incluso “el universo”-para completar el lexicón. (Wallerstein,

1996, p7).

Este proceso descrito, que inicialmente permitió entender a la filosofía, como a la ciencia esferas

de conocimiento en igualdad de condiciones, se fue diluyendo a medida de los avances científicos

se fundamentaba en lo empírico, así la ciencia para el siglo xix había tomado una jerarquía

superior, al colocar a la filosofía al nivel de la teología, de tal forma que la ciencia quedo

estrechamente ligada en su significado a las ciencias naturales, y su legitimación independiente de


la filosofía. El cumilo de conocimiento que no entro en el campo de lo que se llamó ciencia

entonces entro en una lucha por su legitimidad como conocimiento marcada por la falta de

limitaciones i de una denominación, ahora si bien el dominio de la comprensión de la naturaleza

era objeto de las ciencias naturales, surgía el cuestionamiento sobre el conocimiento del mundo

humano y sobre qué recaía la comprensión de este y de los nuevos procesos , categorías que

requerían ser estudiados.

En la situación, antes descrita va a ser las universidades que permitan la institucionalización de las

ciencias sociales dentro de ellas, durante el siglo XIX se concibe el proceso de construcción de las

disciplinas, como profesionalización para la producción conocimiento como de quienes lo

producen.

Ahora, si tenemos encuenta que la ciencias naturakes ya contaban con una legitimación de su

conocimiento, eran especialmente áreas como la historia, literatura natural entre otras que en la

universidades tenían el medio de adquirir legitimación y por ese medio el apoyo estatal.

Francia, Englaterra por los fenosmenos sociales dados revolución francesa generaron unos

cambios sociales, políticos culturalkes generando un malestar que exigía la comprensión de esos

cambios, com la claridad de ls poibles reglas, leyes que entrañaban para lograr restablecer un

nuevo orden social,inclinándose al positivismo a partir del teoría newtoniana en la búsqueda de

reglas que permitieran una una reorganización estable y duradera.

De otra parte, otros orientarían su interés para la recuperación del tejido social, mediante la

construcción de la historia de los pueblos, po lo tanto el pasado cobraría valor par explicar el

presente y proyectar posible futuros que requerían su conocimiento y comprensión para la toma

de las mejores decisiones. Pagina 20


Para el desarrollo de ese proceso, el trabajo empírico con archivo fue la estrategia utilizada, en

ese proceso emergía la claridad sobre las diferencias empíricas de las sociedades, de los pueblos

que dificultaban, el encuentro de generalidades para la construcción de universales que

pretendían la ciencias sociales.

Posteriormente, en el siglo XX, las diferencias epistemológicas dieron cuenta de la apertura de un

amplio número de disciplinas, desde las matemáticas hasta las artes, pasando por las ciencias

naturales y las ciencias sociales. Estás disciplinas, se encontraban diferenciadas desde dos

referentes; empíricas y no empíricas, pero cada uno con un campo epistemológico limitado

concreto, en este panorama los estudiosos de las ciencias sociales quedaban bloqueados, para

ese momento la ciencia newtoniana se había alzado sobre la filosofía, ganado un reconocimiento

en la sociedad del conocimiento.Per en este contexto, la utilidad de las leyes deterministas en la

sociedad era dudos tanto para quiees querían posibilitar el cambiuo como par quienes quería una

conservación de este, por el contrario lo imaginativo, cretaivo era una respuesta más pausible

para ambas partes.

La mediación

El símbolo tiene tiempo, memoria, historia, luchas los signos se vuelven símbolos aparecen estos…,

cambio de lugar desde donde se piensa, mediación es la palabra clave planteada por Barbero, la

que hacen, es el contenido que hay entre los medios y la gente es lo que hacen los medios con la

gente y lo que hacen los medio con la gente, es salir del dualismo.posibilidad de salir del dualismo
El autor tiene como objeto de estudio la comprensión de lo masivo, pero fuera del marco cultural

que lo comprende, lo valora como una degradación cultural, para ello se va a estudiar desde una

perspectiva de mediación y los sujetos, es decir entre lo que hay entre los contenidos que hay

entre los medios y la gente.

Para lograr tal cometido, el autor nos va a realizar un recorrido que va desde la comprensión de lo

popular, lo masivo

Es su primera parte Barbero, se dedica a establecer los conceptos básicos para la comprensión de

su construcción teórica que son los conceptos de pueblo, sociedad de masas. En tal sentido, apela

a una reconstrucción histórica sobre los orígenes de lo masivo, a partir del concepto de pueblo

como, ubicando el concepto dentro del proceso de la ilustración donde, a pesar tener un gran

valor político a traspasar a él el concepto de soberanía, para los ilustrados tiene un carácter de

oposición a lo culto, una representación negativa, una construcción de categoría desde la

exclusión, como indica el autor, por ser en gran parte la representación de características que se

deán eliminar culturalmente heredadas del antiguo régimen ejemplo de ellos es la superstición.

Una sociedad moderna no es pensable, según Rousseau, si no es constituida desde la

"voluntad general", y a su vez esa voluntad es la que constituye al pueblo como tal.pagina

15

dentro de los procesos de trandormación social y política de la época, para posteriormente ser

tomado por el romanticismo movimiento que fundamenta no solo el aspecto artístico, sino social,

político y cultural sino en general el pensamiento moderno. Dentro de esta referencia el pueblo

adquiere un papel relacionado con el nacionalismo, que tiene su base en el pueblo. Así, el

romanticismo exalta al pueblo ligado con el arte y como consecuencia de la pugna del
romanticismos, con las ideas hegemónicas de la ilustración, está alejado del concepto de

conocimiento racional, o de civilización, es decir se le caracteriza al pueblo por su capacidad

creativa, por poseer una forma de conocimiento alejado de la racionalidad propuesta desde la

ilustración, por su capacidad productiva, que tiene como fundamento de unión el aspecto racial.

De esta forma, el pueblo se caracteriza desde el folclórico, lo étnico y popular, al ser integrado el

concepto con la clase obrera. Algo, común de ilustrados y románticos es el no reconocer la

formación de lo popular, ni la diversidad cultural.

La idea de pueblo heredada de la influencia romancista pasara por cambios como producto de los

procesos históricos dado durante el siglo XIX de cuenta del anarquismo y marxismo de un lado de

parte de la izquierda ser disperso por el concepto de clase social, y de otra parte por la derecha se

termina diluido en el concepto de mass media

2) Pueblo y clase: del anarquismo al marxismo: La idea romàntica de Pueblo cambia a lo largo del

siglo XIX gracias a los anarquistas (mantienen la idea de pueblo) y marxistas (cambian el concepto

de pueblo por proletariado), sobre todo porque los dos politizan la idea de pueblo, basándose en

la división de la sociedad en clases sociales y la opresión como dinámica en la vida del pueblo.

► Asunción de lo popular en los movimientos anarquistas: El pueblo se define por el

enfrentamiento estructural y su lucha contra la burguesía, en pocas palabras, es la relación que

surge con la opresión en todas sus formas. Respecto a la cultura, la vieron como un espacio para la
manipulación y el conflicto, en resistencia a ello crearon medios de liberación mediante prácticas

culturales, como instituciones de educación y espacios de expresión obrera.

Los anarquistas están en contra del arte de museo, pues para ellos el arte debe acercarse a la vida

cotidiana màs no utilizarse en favor de situaciones o ideologías. En respuesta a lo anterior,

buscaron la creación de una estética que reconciliara el arte con la sociedad, basado en la

espontaneidad e imaginación, cuya función era expresar la voz del colectivo.

► Disolución de lo popular en el marxismo: Como consecuencia del capitalismo la concepción de

pueblo cambió, junto con todos los niveles de la sociedad pues a partir de ese momento todo

adquiere su sentido a partir de las relaciones de producción. A pesar de esto, el marxismo basa su

concepto de pueblo en las formaciones sociales y su línea de fuerza en lo politizable, donde los

únicos actores son la clase obrera, el único conflicto es el choque entre capital y trabajo y el único

espacio es la fábrica o el sindicato.

También aparecen dos nuevas visiones de lo popular: lo no representado, que es todo lo aceptado

por la sociedad más no por lo partidos políticos de izquierda (la mujer, las relaciones familiares, los

jubilados, tradiciones), y lo popular reprimido, que se refiere a lo condenado por la sociedad o no

aceptado por la misma ( cárceles, prostitutas, homosexuales).

II. Ni pueblo ni clase: la sociedad de masas. A diferencia de lo que afirman algunos del

nacimiento del concepto de masas en el año 1930, Jesús Martín Barbero comenta que las bases de
este concepto ya se daban hacia el año 1835, cuando comienza una nueva percepción de las

multitudes en la sociedad. Dados los cambios de todas las estructuras por los efectos del

capitalismo, nacen nuevas formas de control de los movimientos populares, dando también origen

a un nuevo movimiento intelectual compuesto por: liberales, conservadores y socialistas.

1. El descubrimiento político de la multitud: Pensadores como Tocqueville la masa empieza

a hacer parte de las relaciones de poder, como aquellos que desintegran el viejo orden para

buscar la igualdad social, hasta el punto de sacrificar la libertad en pro de esta. Lo importante en la

sociedad ahora va a ser la voluntad de la mayoría (masas), aunque en ocasiones sus ansias de

libertad los hagan cómplices de la tiranía.

Por otro lado Engels cree que las masas contribuyen a que exista una conciencia colectiva sobre las

injusticias, además de tener la capacidad de gestar una sociedad diferente.

2. La psicología de las muchedumbres: La masa es un fenómeno psicológico donde el

individuo adquiere un alma colectiva que hace que éste se comporte de manera diferente a como

lo haría si estuviera aislado, pues se guía o actúa por instinto, por lo cual las masas tienden a

agitarse y romper leyes. Por lo anterior para el último cuarto de siglo XIX y debido a la confusión

entre masa y proletariado, surgen los intentos de la burguesía por controlar las masas.

3. Metafísica del hombre masa: En el primer tercio del siglo XX, por ser el periodo de

entreguerras, la idea de masa pasa a ser un pensamiento violento. Como se ha visto a lo largo de
esta primera parte, la muchedumbre que es la mayorìa, se ve como la incapaz de cultura. Dentro

los teóricos representativos de este momento encontramos a José Ortega quien cuenta que para

la época, la masa estuvo en constantes levantamientos en contra del feudalismo.

En ese momento aparece el arte moderno, como una forma de demostrarle a las muchedumbres

lo lejos que estaban de hacer cultura, también nace como una forma de hacer o crear distinción

entre clases, por lo cual éste resulta como impopular.

4. Antiteoría: La mediación - masa como cultura: Como se vio anteriormente para los

teóricos europeos, la masa representa la degradación de la cultura, todo lo contrario sucede hacia

los años 30 y 40, cuando los teóricos americanos ven la masa como la posibilidad de una nueva

democracia.

Con el cambio de hegemonía, la sociedad cambió sus códigos de conducta, que eran impartidos

por los medios de comunicación, convirtiendo a la sociedad en una de consumo. Teniendo en

cuenta lo anterior, los americanos ven la sociedad de masas el principio de una nueva cultura que

es posible por los medios.


En primera instancia Wallestain determina el origen de las ciencias sociales como ciencia, dentro
del marco del mundo moderno, a pesar de estar relacionada con las primeras formas de
conocimiento como son la filosofía y las religiones, como parte del proceso histórico de separación
del conocimiento racional basado en la experiencia a la construcción del conocimiento planteado
de la filosofía. Ese conocimiento, es lo que se denominara como Ciencia.

BIBLIOGRAFIA

René Descartes, 2006., Discurso del Método. Editorial Esapasa Calpe.

También podría gustarte