Está en la página 1de 13

Sebastián Camilo Prada Martinez-41161143

Juan Pablo Díaz Gómez- 41182019

TALLER BALANCE DE MASA Y ENERGIA

1. ¿Qué es la economía circular?


La economía circular se puede entender como un modelo económico sostenible que
aparece tras la necesidad de cambio en el modelo lineal actual; en este modelo
económico propone la reutilización o el reingreso de algunos productos a la cadena de
consumo al terminar su tiempo de vida técnica, para entenderlo mejor y al no tener una
definición única, se aceptara la utilizada por la fundación Ellen MacArthur que es la mas
utilizada por los países en sus estrategias de cambio a economía circular:
“Sistemas de producción y consumo que promuevan la eficiencia en el uso de
materiales, agua y la energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los
ecosistemas, el uso circular de los flujos de materiales y la extensión de la vida útil a
través de la implementación de la innovación tecnológica, alianzas y colaboraciones
entre actores y el impulso de modelos de negocio que responden a los fundamentos
del desarrollo sostenible.” (Ellen MacArthur Foundation, 2014)
Esta definición soporta al modelo económico de la “economía circular” de manera
completa y detallada, permitiéndonos entender que no es un retroceso a modelos
económicos pasados, si no, un nuevo paradigma de la distribución global de los
productos, procesos de producción, consumo y tiempo de vida
2. ¿Por qué se considera al vidrio un buen ejemplo de economía circular?
La economía circular se aplica a casi todos los productos generados, pero el vidrio es
tal vez el mejor ejemplo del funcionamiento sistemático del proceso, la principal ventaja
del vidrio es su proceso simple de producción: se basan en un sistema que fusiona a
1500°C Arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, posteriormente y debido a su
maleabilidad se le da la forma que se necesiten. Dado que no se necesitan procesos
químicos mayores a la fusión, se puede considerar que no existen “residuos”, los
productos defectuosos, no son desechados, si no que pueden volver a ser fundidos
reingresando al sistema.
La segunda ventaja del vidrio es que una vez que son distribuidos y utilizados, es
mucho más rentable reingresarlo a la producción y fundirlo de nuevo, que conseguir
una nueva cantidad de Arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, debido a que el
vidrio reciclado no pierde sus propiedades es tanto así, que las empresas de vidrio y
productos que sean envasados en él, aplican un sistema capaz de monitorear y
recuperar la mayor cantidad de envases (logística inversa), es tan eficiente que es
aplicado a todo el mundo como el mejor ejemplo del reciclaje, generando innovación
tecnológica que aumente la eficiencia dentro del mismo proceso, debido a esto
aumenta la cantidad de empleos y riqueza de la población, volviéndose entonces
economía circular.
“Gracias al reciclado de 1 tonelada de vidrio, se ahorra 1,2 toneladas de materias
primas vírgenes, así como un 30% de energía y se evita la emisión de 670 kg de CO2.”
(FEVE y ECOVIDRIO)
3. ¿La economía circular se basa en la naturaleza?
La economía circular esta inspirada de manera muy sólida con la dinámica química de
la naturaleza de cerrar ciclos en donde no existe el concepto de “basura” concepto tan
arraigado desde la revolución industrial y el defectuoso e insostenible modelo de
economía lineal; el concepto de basura según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) son todas aquellas materias primas generadas en las
actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el
contexto en el que son producidas. El termino clave dentro de la economía circular
mayormente inspirado en la naturaleza para la basura es “transformar” esta palabra es
el cambio completo del paradigma industrial que vuelve mas eficiente el sistema, es por
esto que la innovación tecnología es determínate para el lento, pero seguro avance de
este nuevo y sostenible modelo económico.
“90% de la materia prima usada en la fabricación se pierde antes de que el producto
salga de la factoría y el 80% de los productos terminados terminan en la basura en los
primeros seis meses de su círculo de vida “(cardenas.2016)
4. ¿Cuántos puestos de trabajo podría generar la economía circular en
Europa en 2030 según estimaciones de la Unión Europea (UE)?
Según las estimaciones de la Unión Europea (UE) en el informe sobre el nuevo Plan de
acción para la economía circular y la Comisión, de 11 de marzo de 2020, titulada
«Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más
competitiva» (COM(2020)0098) se estimaron dos millones de empleos para el año
2030, siempre y cuando la aplicación del modelo se aplique siempre la Estrategia de
crecimiento “Growth Strategy” que es la base fundamental de las proyecciones
realizadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
5. ¿Cómo podemos incorporar la economía circular a nuestra vida cotidiana?
El modelo de la economía circular comprende con gran expectativa a las personas de
las ciudades que puedan aumentar la contribución a este nuevo sistema, para ser parte
de este hay varias maneras claves que radicaran en conseguir cerrar los ciclos como
sucede en la naturaleza, es decir, utilizar los residuos generados, de tal forma que se
alargue su vida útil, pasa esto se utilizaran las famosas 3 R reducir, reutilizar, y reciclar.
Este sistema es bastante sencillo, para reducir, se debe empezar por disminuir el uso
de productos como las bolsas de plástico y cambiarlas a bolsas de tela o reutilizables,
evitar comprar productos desechables cambiándolos por envases retornables, reducir
el consumo de agua y de energía, reparar ropa, reparar dispositivos electrónicos y por
último optar por fuentes de energía renovable o de bajo consumo. Para Reutilizar
podemos optar por donar aquellas cosas que nos parezcan que ya no son necesarias
para nosotros, pero aun pueden cumplir el objetivo con el que fueron hechos, del
mismo modo se puede buscar en tiendas producto de segunda mano interesantes,
tomar el agua de las duchas y utilizando nos fuentes energéticas en conjunto con las
demás personas con las que compartamos núcleo familiar. Por último, para Reciclar es
el eje principal de la economía circular consiste en clasificar la basura y llevar cada
cosa a su contenedor o punto de reciclaje, permite que sea más fácil que las grandes
industrias puedan hacer uso de estos materiales, lo que se conoce como “disposición
en la fuente”
6. ¿Por qué es la refabricación o remanufactura, uno de los elementos
esenciales de la economía circular?

Imagen 1. Proceso de la remanufactura (P F S L R, 2015)

La remanufactura es un proceso
que complementa y vuelve más
eficiente el reciclaje, es decir que se
vuelve un eje principal del modelo
en especial para las grandes
industrias por sus ahorros
productivos, de la misma manera el
consumidor se beneficiara
enormemente al tener mayores
ahorros y grandes comodidades, la
manufacturación puede entenderse
como:
“la Remanufactura evita pasar
nuevamente por las fases
industriales convencionales del
desarrollo y fabricación necesarias
para la manufactura de un producto
nuevo y además permite recuperar
la mayor parte de los materiales,
energía, y los conocimientos que se ha incorporado en el producto durante su diseño y
fabricación, reutilizándolos en un nuevo ciclo de vida.” (P F S L R, 2015)
7. ¿A qué se llama en economía circular la consideración de la variable
ambiental como un criterio más que debe tomarse en cuenta en las
decisiones del proceso de diseño de productos industriales?
La industria juega un papel importante dentro de la economía circular ya que tiene una
capacidad tan grande que sus cambios hacia una economía más limpia pueden
cambiar el mundo que conocemos en su totalidad, en el proceso del diseño, el mayor
papel ingresado en las grandes estrategias de economía circular de diferentes países y
en resoluciones colombianas como la 1407, es el ecodiseño entendiendo como:
“El ecodiseño, en resumen, consiste en la implementación de criterios
medioambientales en la fase de diseño y desarrollo de un producto. Al implementar
dichos criterios, se busca que el producto, en cada una de las fases de su ciclo de vida,
no produzca efectos negativos en el medioambiente. Por esta razón, en el ecodiseño,
el producto, desde que se diseña hasta que finaliza su vida útil, contempla el posible
impacto negativo en el medioambiente, por lo que se toman medidas preventivas para
que el efecto sea el mínimo posible.” (morales,2020)

8. Las tres Rs -reducir, reutilizar y reciclar- son la base del pensamiento


ecológico actual. Pero la economía circular las amplía a las 7 Rs. ¿Sabes
cuáles son las otras cuatro?
Imagen 2. Ciclo completo de la economía circular (cardenas,2016)

(cardenas,2016)

En la imagen 2 podemos apreciar el modelo completo de la economía circular,


claramente se pueden apreciar la base completa del pensamiento ecológico, cada una
es capaz de aportar no solo una forma de pensar, si no también diferentes logísticas
tecnológicas que lo hacen sustentable y sostenible, estos son el esqueleto que permite
mantener en pie el sistema mientras se optimizan los procesos al mismo tiempo.
9. ¿La generación de biocombustibles es una buena estrategia sostenible?

Los biocombustibles siempre han sido temas de debate, aunque son muy buenas
soluciones como fuente energética, sustitutos de los peligrosos hidrocarburos, existen
bastantes maneras de hacerlos, muchas de estas son buenas con el medio ambiente
por lo que proporcionalmente mejoran la calidad de vida de las personas en su área de
influencia del mismo modo que sigue siendo una base energética.
Sin embargo, la ambición de hacer mas eficiente este proyecto lleva a que se cometan
grandes actos negativos contra la naturaleza, como son los monocultivos que cambian
el ecosistema e incitan a la deforestación, el desplazamiento de la fauna y los pueblos,
traduciéndose en pobreza y violencia, además de eso las grandes cantidades de agua
que se consumen para su refinación y los pobres tratamientos que se le realizan. Por lo
que: los biocombustibles si son una buena estrategia sostenible, siempre y cuando no
afecten negativamente a la sociedad ni al medioambiente.

10. ¿Qué está haciendo la Comisión para promover la conversión de los


residuos en recursos (materias primas secundarias)?

Las materias primas secundarias se podrían definir como “sustancia residual de un


proceso de producción, transformación o consumo, que se utiliza de forma directa
como producto o materia prima en un proceso que no sea de valorización de residuos y
sin poner en peligro la salud humana, ni causar perjuicios al medioambiente”.
Como se puede observar las materias primas secundarias no son otra cosa que otro
nombre que reciben las “basuras” convertidas en nuevos materiales, debido a la
desconfianza por diversas cuestiones de salud, desconfianza y falta de investigación la
comisión europea quiere aumentar su representatividad en la economía europea y para
esto propuso un plan que consiste en:
Tomado directamente de: (comisión europea,2015)
 iniciar trabajos encaminados a elaborar normas de calidad para las materias
primas secundarias en caso necesario, en particular para los plásticos;
 adoptar medidas para facilitar el transporte legal de residuos entre los Estados
miembros, junto con nuevas medidas encaminadas a reducir el número de
traslados ilegales;
 revisar la normativa de la UE relativa a los abonos para facilitar el
reconocimiento de los abonos orgánicos y basados en los residuos, a fin de
desarrollar un mercado a escala de la UE;
 tomar medidas para facilitar la reutilización del agua, incluyendo una propuesta
legislativa sobre requisitos mínimos del agua reutilizada, por ejemplo, para el
riego y la recarga de acuíferos;
 efectuar el análisis y propondrá opciones sobre la interfaz entre la legislación en
materia de sustancias químicas, productos y residuos, en particular sobre cómo
mejorar el seguimiento en los productos de las sustancias químicas que suscitan
preocupación; esto permitirá a la industria garantizar un suministro estable de
materias primas mediante la utilización de materiales reciclados.

11. ¿Qué se está haciendo para abordar los retos específicos de la industria
del plástico?
El plástico es un material omnipresente en nuestra vida cotidiana y muy relevante
para la economía mundial. Sin embargo, para maximizar sus beneficios y mitigar los
impactos ambientales, es fundamental mejorar la circularidad de los plásticos en
todas las etapas de la cadena de valor: diseño, producción, uso y reciclaje. El
reciclado desempeña un papel fundamental a ese respecto, al convertir los residuos
en nuevos materiales para el ciclo productivo. Al hacerlo, se contribuye a ahorrar
recursos vírgenes, emisiones de gases de efecto invernadero y energía. la
Confederación Europea de Industrias del Reciclaje ha publicado un nuevo
documento informativo sobre el reciclado de plásticos, en el que destaca la
importancia de avanzar hacia una economía circular para el plástico en Europa.
Identifica los tipos de plásticos más utilizados y describe la situación actual, los
retos a los que se enfrenta la industria europea del reciclaje mecánico de plásticos,
junto con recomendaciones clave para superarlos. También se abordan los
beneficios ambientales y la importancia económica de su reciclado. Esto propone
una orientación sobre mejores prácticas en la gestión de los residuos y la eficiencia
en el uso de los recursos en los sectores industriales en los documentos de
referencia sobre las mejores técnicas disponibles.

12. ¿Qué sistema de información tiene Colombia para mostrar las estadísticas
sobre economía circular? (Explique de que se trata, quienes lo integran y
de que se encarga)
EL sistema de información que tiene Colombia donde se publican las estadísticas sobre
el avance y lo relacionado con la economía circular es el DANE (Departamento
administrativo nacional de estadística) con el fin de ilustrar, con la información
disponible sobre la materia, el nivel de circularidad de la economía del país. Para tal fin,
se presentan los indicadores clasificados en cuatro componentes: i) extracción de
activos ambientales; ii) producción de bienes y servicios; iii) consumo y uso; y, iv) cierre
y optimización en los ciclos de vida de los materiales y productos.
Lo conforma la Mesa de información de Economía Circular – MIEC la cual tiene
como objetivos:
 Establecer las necesidades de información de la Economía Circular mediante su
identificación y diagnóstico, de acuerdo con los lineamientos para la gestión de
las mesas de estadísticas sectoriales establecidos por el DANE, para la
interacción con las entidades del Sistema Estadístico Nacional- SEN.
 Definir y ejecutar las acciones enfocadas al aseguramiento de la calidad y la
armonización de la información disponible sobre Economía Circular.
 Facilitar el acceso y la disponibilidad de la información estadística, a través del
Sistema de Información de Economía Circular - SIEC.
 Establecer el potencial estadístico de los registros administrativos que contienen
datos relevantes para la Economía Circular
 • Generar las metodologías e instrumentos para suplir las necesidades de
información identificadas en la Mesa de Información de Economía Circular
Actualmente está Mesa cuenta con 23 entidades activas participes y pertenecientes a
los diferentes temas ambientales, económicos, y sociodemográficos en el país dentro
de las cuales se encuentran:
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
 Institutos de Investigación
 Gremios de los Sectores Agropecuario e Industria, entre otros.

Sistema de Información de Economía Circular – SIEC


Este es otro sistema de información en Colombia El SIEC está integrado por las
entidades públicas y privadas que son productoras o usuarias de información de
Economía Circular, las políticas y normas relacionadas, los procesos técnicos, la
infraestructura y tecnología involucrada en la gestión de la información sobre la
materia.
El SIEC se encargará de:
 Consolidar la información estadística en materia de Economía Circular que
producen entidades públicas y privadas.
 Disponer y facilitar el acceso de la información sobre Economía Circular para
consulta pública y toma de decisiones.
 Contribuir a la construcción y la apropiación del conocimiento sobre la Economía
Circular en el país.
 Responder a las demandas de información estadística sobre Economía Circular
en los ámbitos nacional e internacional.
13. Realice un gráfico o línea de tiempo con hitos y normas de economía
circular en Colombia

Fuente: Economía circular primer reporte DANE-2020

14. ¿Cuál es la clasificación de los 44 indicadores que tiene Colombia para la


economía circular?
Los indicadores de Economía Circular han sido categorizados en cuatro
componentes que dan cuenta de las fases del proceso. La adaptación para la
clasificación de los indicadores presentados en este reporte, son parte de los
acuerdos de la Mesa de Información de Economía Circular y se incorporará en el
Sistema de Información de Economía Circular.
La categorización de los indicadores en los cuatro componentes de la Economía
Circular se realizó a partir de la óptica de salida o producto, es decir, que el análisis
está centrado en el agente como un productor o generador de esa salida, así el
presente reporte presenta 44 indicadores de información estadística disponible
clasificados por:
1. Extracción de activos ambientales
2. Producción de bienes y servicios
3. Consumo y uso
4. Cierre y optimización en los ciclos de vida de los materiales y productos

15. ¿Qué es el Análisis del Ciclo de Vida?


El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una metodología que permite, de manera
objetiva, estimar y evaluar los impactos que un producto o servicio puede tener
sobre el medio ambiente durante todas las etapas de su vida. Todas las actividades
y procesos generan algún tipo de impacto medioambiental, consumen recursos,
emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales
durante su vida; por este motivo es importante poder valorar estos impactos, pues
pueden influir en procesos como el cambio climático, la reducción de la capa de
ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación, entre otras. La
herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y se
usa para prevenir la contaminación desde los setenta. l principio básico de la
herramienta es identificar y describir todas las etapas del ciclo de vida de los
productos, desde la extracción de las materias primas, la producción, la distribución
y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho.

16. ¿Qué objetivos tiene el análisis del ciclo de vida?


El ACV comienza con la declaración del objetivo y el alcance del estudio, que
incluye el modo en que los resultados se pretenden comunicar. El objetivo y el
alcance deben ser coherentes con la aplicación prevista del ACV e incluye
información técnica, como por ejemplo la unidad funcional, es decir el desempeño
cuantificado del sistema de producto para su uso como unidad de referencia. Es
necesario definir también otros elementos como los límites del sistema y las
hipótesis empleadas.

17. ¿Qué propone La norma técnica internacional ISO 14040?


La norma ISO 14040 regula la metodología de evaluación ambiental de análisis de
ciclo de visa de un producto. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de un producto está
regulado por la norma ISO 14040. Se trata de una metodología de evaluación
ambiental que permite analizar y cuantificar los aspectos ambientales e impactos
potenciales de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida, es decir, de
todas las etapas de su existencia.

18. ¿cuáles son las etapas del ciclo de vida de los productos? (Explique cada
una)
El ciclo de vida de un producto cuenta con 4 etapas:
1. Introducción: En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de
marketing, el producto es lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos
ante una primera etapa llena de incertidumbre y de riesgo. Además, es la etapa
del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor coste, ya que se produce
el primer acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla tanto
los estudios de mercado previos y el desarrollo del propio producto, como la
inversión en campañas de comunicación y acciones de marketing promocional.
La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y
trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el
producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las
estrategias.
2. Crecimiento: En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el
segmento definido, y comienza a ser aceptado por los consumidores. Esto
provoca que las ventas y por tanto los beneficios vayan aumentando.
Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes
de fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la
adquisición de experiencia en la fabricación. La clave en esta etapa consiste en
reforzar el posicionamiento y en realizar modificaciones para poder adaptar el
producto a la demanda creciente.
3. Madurez: La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la
cima en cuanto a cuota de mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de
un producto, suele tener una duración más amplia que el resto. Las ventas
siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el
punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse. La clave en
esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e
innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener las
ventas.
Declive: Se trata de la última etapa del ciclo de vida de un producto. Las ventas
comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido
por otras opciones más atractivas para los consumidores. Los beneficios pueden
convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser rentable para la
empresa, si no se toman las medidas necesarias. La clave en esta etapa
consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga en
cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo para enfocarlo
nuevamente en el mercado.
19. ¿Qué beneficios tiene realizar un análisis de ciclo de vida?
Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto,
ya que las decisiones a tomar en cada una varían y son diferentes. Por tanto, es vital
llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr superar los
desafíos que se plantean en cada etapa del ciclo. Esto trae beneficios como lo son:
 Identificar las etapas del ciclo de vida con mayor impacto ambiental para poder
actuar sobre el foco del problema.
 Aportar argumentos convincentes y comprensibles para la comunicación con
clientes, autoridades y grupos de interés.
 Reforzar los argumentos de mejora ambiental y determinar las medidas más
eficientes para reducir los impactos.
 Detectar potenciales de mejora ambiental a aplicar: reducción de emisiones,
eficiencia energética, optimización de consumo de recursos.
 Disponer de información ambiental objetiva, cuantitativa y rigurosa del impacto
ambiental de los productos producidos. En muchos casos, permite contrastar de
manera científica ideas preconcebidas sobre el impacto de determinados
productos o en determinadas actividades.
 Selección de alternativas para una correcta gestión de residuos
 Evaluación de los efectos producidos por el consumo de recursos en las
instalaciones

BIBLIOGRAFIA

 Adriana Cárdenas (04/03/2016). Economía circular: una economía inspirada en


la naturaleza. http://blog.es.idealist.org/economia-circular-una-economia-
inspirada-en-la-naturaleza/

 Ellen MacArthur Foundation. (2014). Towards the circular economy. Economic


and business rationale for an accelerated transition. Journal of ndustrial Ecology.

 EUROPEAN COMISSION (2020) sobre el nuevo Plan de acción para la


economía circular (2020/2077(INI)).www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-
9-2021-0008_ES.html
 EUROPEAN COMISSION (2015) Paquete sobre la economía circular: preguntas
y respuestas.
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/MEMO_15_6204

 Francisco Coll Morales (27 de noviembre, 2020). Ecodiseño. Economipedia.com

 Federation of European manufacturers of glass; ECOVIDRIO. (2012) About the


Container Glass Industry. feve.org

 Gobierno de la Republica de Colombia, 2019. Estrategia nacional de economía


circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y
nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la
República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 0472 de


2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en
las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras
disposiciones”. Bogotá D.C.: Diario Oficial.

 PLATAFORMA FRANCESA SOBRE LA REMANUFACTURA (PFSLR). (2015).


Remanufacturado. https://www.remanufacturing.fr/es/

 Seguí, L., Medina, R., & Guerrero, H. (2018). Gestión de residuos y economía
circular. Recuperado de https://cutt. ly/vyZgvJq.

 Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, 401,


11-20.

 Economía circular, primer reporte (2020) DANE. Tomado :


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/economia-circular/
economia-circular-1-reporte.pdf

 Rodríguez, B. R. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión


ambiental. Boletin IiE, 91-97.

 Usón, A. A., Usón, J. A. A., & Bribián, I. Z. (2010). Ecodiseño y análisis de ciclo


de vida (Vol. 178). Universidad de Zaragoza.
 Rodríguez, B. R. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión
ambiental. Boletin IiE, 91-97.

 Cortes Balaguera, M. A. (2014). Aproximación al impacto ambiental de edificios


desde la ISO 14040 (Bachelor's thesis, Universidad La Gran Colombia).

También podría gustarte