Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

ANTONIO JOSE DE SUCRE


VICERECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA

MANUAL DEL LABORATORIO DE

QUÍMICA

Caracas, 2010
Introducción

La química es una ciencia experimental; en el laboratorio se simulan fenómenos de la naturaleza


y a través de resultados experimentales, los explica coherentemente; construye modelos teóricos
que en muchos casos conducen a expresiones matemáticas simples, de fácil manejo, que
permiten analizar un proceso químico y definir el área de influencia de los diferentes parámetros
que actúan sobre él.
El manual de laboratorio está constituido por una serie de experimentos, que pretenden, en
primera instancia, lograr el adiestramiento de los estudiantes de ingeniería, que le permita
desarrollar una actitud adecuada frente a la observación de fenómenos químicos y físicos, su
análisis e interpretación, fundamentándose en los conocimientos teóricos.
En el laboratorio se dispone de un conjunto de herramientas que van desde reactivos y útiles
comunes hasta equipos técnicamente avanzados.
En consecuencia, es importante para el estudiante, conocer los equipos y materiales de
laboratorio, familiarizarse con ellos, acondicionarlos para su empleo y utilizarlos correctamente
para obtener resultados reproducibles.
Se debe tener presente que el trabajo de laboratorio es peligroso, hay sustancias químicas que son
peligrosas en mayor o menor grado; en algunos casos los efectos pueden notarse
inmediatamente, otros en cambio, pueden manifestarse a largo plazo. El conocimiento de las
sustancias, con respecto a su influencia en la salud, nos puede evitar problemas a futuro.
Las prácticas se estructuran en base a los conocimientos impartidos en las asignaturas anteriores
para demostrar y probar principios, conceptos y cálculos, tanto al prepararlas como al procesar
resultados.
Objetivos Generales

Capacitar al estudiante para trabajar con seguridad y responsabilidad en un laboratorio de


química.
Adiestrarlo en la ejecución de las operaciones básicas de uso más frecuente que implican el
conocimiento y manejo de instrumentos, equipos, reactivos y materiales básicos.
Entrenarlo para la planificación de actividades, la observación experimental, el registro
minucioso de la información obtenida y el tratamiento de los resultados.
Capacitarlo para la presentación del reporte posterior de la información resultante de los
experimentos realizados.

A fin de cumplir con los objetivos mencionados, el laboratorio de química tiene en orden de
prioridades los siguientes propósitos:
Desarrollar en el estudiante destrezas en la manipulación poniendo énfasis principalmente en:
 Conocimiento del material de uso general y frecuente en laboratorios de química y las
técnicas apropiadas para su utilización.
 Habilidad en el manejo del material en lo concerniente a:
.- Acondicionamiento previo
.- Manipulación propiamente dicha
.- Acondicionamiento posterior al uso
 Entrenar al estudiante para la observación y explicación de hechos experimentales.
.- Desarrollar en él la habilidad para captar las características más importantes del sistema
experimental en estudio y advertir cambios que en ellos se producen.
.- Desarrollar la capacidad para interpretar y explicar los comportamientos físico y
químico, en base a los conocimientos teóricos previos adquiridos en los cursos de teoría.
.- Desarrollar la capacidad de registrar y transmitir información, es decir; la capacidad
para dar a conocer oral y/o escrito el resultado de sus observaciones, interpretación y
conclusiones, utilizando la terminología y convenciones más aceptadas y convenientes.
Aspectos preliminares

Normas y medidas de seguridad:


 Proteja sus ojos EN TODO MOMENTO. Esto significa anteojos o mascarillas de
seguridad (anexo A, figura A1), los cuales lo protegen contra impactos así como de
salpicaduras de reactivos. Si Ud. derrama porciones de un reactivo químico en sus ojos,
lávelos con agua de chorro en abundancia, por espacio de 15 o 20 minutos. NO USE
LENTES DE CONTACTO aun en caso de usarlos debajo de los lentes de seguridad,
debido a que estos restringen la limpieza de reactivos que han caído en los ojos. Los
lentes correctivos de lectura están permitidos y pueden sustituir eventualmente a los
lentes de seguridad.
 En caso de incendios o accidentes, notifique de inmediato al profesor o al auxiliar
docente del laboratorio. Conozca las salidas de emergencia, la localización y clases de
extintores de incendios, las duchas de seguridad, el botiquín de primeros auxilios, mantas
de seguridad (que húmedas son muy eficientes para controlar incendios pequeños sobre
su persona) las llaves de paso de gas, de forma que, en caso necesario pueda utilizarlos
exitosamente (Anexo A, figura A2).
 En caso de derrame y quemaduras con un líquido corrosivo, bien sea en la piel, ojos,
boca, etc., consulte de inmediato con el profesor o al técnico de laboratorio. En el caso de
un derrame de ácido sobre su persona, use, para neutralizarlo, una solución diluida de
bicarbonato de sodio (NaHCO3) y si se trata de una base, neutralícela primero con acido
acético (CH3COOH) o acido clorhídrico (HCl) diluido y luego con hidróxido de amonio
(NH4OH). Báñese inmediatamente con una copiosa cantidad de agua. Notifique
inmediatamente todos los incidentes, no importa cuán pequeño sean.
 En caso de cortaduras, quemaduras o inhalaciones de gases fumantes, luego de los
primeros auxilios, Ud. debe notificar al personal docente y trasladarse de inmediato a un
centro de emergencia.
 Al calentar cualquier líquido o llevar a cabo una reacción en tubos de ensayo, se debe
hacer agitando suavemente y pasando la llama sobre la superficie del tubo, evitando
además que la boca del tubo este orientada hacia algún compañero o hacia Ud. (anexo A,
figura A3). Recuerde que pueden formarse burbujas, que causarían la expulsión violenta
del contenido del tubo de ensayo. El calentamiento en todo caso debe ser intermitente.
 Coloque los objetos calientes sobre rejilla de asbesto
 SE PROHIBE FUMAR EN EL LABORATORIO
 Cualquier experimento en los que se generen gases tóxicos o vapores venenosos debe
realizarse dentro de la campana de gases, haciendo funcionar el sistema de extracción.
Esta precaución evita olores desagradables o una posible intoxicación de las personas.
Utilice la pantalla de protección mecánica o trabaje en campanas apropiadas siempre y
cuando realice experimentos en las cuales exista el peligro de una explosión o implosión
(anexo A, figura A4).
 Sea cuidadoso manipulando mecheros, mantas o planchas de calentamiento (anexo A,
figura A5). Mantenga estos equipos alejados de envases o recipientes abiertos o cerrados
que contengan o hayan contenido líquidos o materiales inflamables o volátiles como
acetona, alcohol, éter, benceno.
 No pruebe oralmente nada en el laboratorio. No use el laboratorio como sitio para comer.
No coma, ni beba nada utilizando material de vidrio del laboratorio, pues ellos pueden
estar contaminados.
 Nunca pruebe el sabor de los reactivos químicos y evite respirar vapores fumantes de
cualquier tipo. Tome gran precaución al detectar el olor de gases. Cuando tenga que
percibir el olor de algún liquido, no acerque nunca directamente la cara al recipiente, en
su lugar atraiga los vapores ventilando levemente, mediante la palma de la mano, los
vapores hacia Ud., manteniendo el frasco o envase alejado de la nariz. Esta norma es
aplicable a líquidos en ebullición y a vapores en general.
 No succione directamente con la boca usando pipetas, muestras de reactivos líquidos
volátiles o corrosivos. En estos casos utilice la propipeta o pera de succión.
 El uso de bata de laboratorio es obligatorio para fines de protección en toda ocasión, en
esencial cuando Ud. usa ropa fácilmente combustible. También se debe usar siempre
zapatos cerrados con medias de algodón.
 Nunca trabaje solo en el laboratorio.
 Cuando haga falta diluir ácido, añada lentamente el ácido al agua y agite en forma
continua, para evitar que se libere una gran cantidad de calor y pueda ocurrir una
explosión.
 No introduzca a la fuerza tubos de vidrio en los agujeros de los tapones. Cuando deba
introducir un tubo de vidrio, un embudo o un termómetro a través de un tapón horadado
de corcho o de goma, si se trata de un tapón de corcho lubrique inicialmente el tubo y el
tapón con agua, use en cambio glicerina si el tapón es de goma. Luego haciendo uso de la
bata de laboratorio o de un pedazo de tela grande o una toalla para protegerse las manos,
vaya introduciendo el tubo lentamente. El tubo de vidrio tiene que sujetarse lo más cerca
posible del tapón, ya que de lo contrario se rompería fácilmente. La introducción se hace
mediante movimientos de rotación del tubo, evitando en todo momento cualquier
esfuerzo lateral para evitar la rotura del tubo de vidrio.
 No deseche sustancias sólidas (solubles o no), sin antes consultar con el profesor.
Algunos líquidos y las soluciones se pueden eliminar por el desagüe, pero luego se debe
lavar bien con el chorro de agua. Deseche solventes en los envases de reciclaje especiales
y no en el desagüe. Coloque los desechos químicos insolubles, papeles, fósforos, trozos
de vidrio, etc., en los envases de basura y no en los desagües (anexo A, figura A6).
 Antes de usar el contenido de cualquier recipiente cerciórese cuidadosamente del mismo,
leyendo las etiquetas dos o más veces. Esto evita confusión, en particular cuando las
sustancias poseen nombres parecidos y desde luego evitar posibles accidentes (anexo A,
figura A7).
 Use solo la cantidad de reactivo necesaria, son materiales costosos. Nunca tome
materiales de un frasco de reactivo directamente con una espátula o pipeta. Nunca
devuelva al frasco original cantidades de material tomadas en exceso, las sustancias que
sobren, guárdelas en otro recipiente similar etiquetado o de lo contrario deséchela. Una
vez que un frasco de reactivo se usa, debe taparse de inmediato y volver a colocarlo en el
sitio respectivo.
 Al final de cada periodo de laboratorio, devuelva al auxiliar docente todo el equipo
limpio y seco, limpie el mesón y ordene los materiales y reactivos.
Normas de trabajo en el laboratorio

Las normas de trabajo en el laboratorio contribuyen al éxito en la práctica, y ayudan a crear un


ambiente seguro. Además del orden, la limpieza y la seguridad, se debe seguir las siguientes
instrucciones.
 Se exige rigurosa puntualidad en la asistencia a las prácticas; el estudiante que llegue
tarde, perderá el derecho a realizar la práctica correspondiente
 El estudiante debe estudiar previamente las técnicas y los elementos o compuestos que se
van a utilizar en el laboratorio. DEBE SER ESTUDIADA COMPLETAMENTE E
INTERPRETADA ANTES DE REALIZAR CADA EXPERIMENTO. Debe investigar
siempre el procedimiento o esquema correcto de trabajo a realizar, en particular las
técnicas especiales. Debe entender muy bien la marcha de trabajo que va a realizar. Toda
esta información debe estar en su cuaderno de laboratorio junto con los datos necesarios.
 Al llegar al laboratorio busque el material necesario para la elaboración de la práctica. Si
al terminar la práctica, el equipo que le ha sido entregado no está completo o se entrega
deteriorado total o parcialmente, debe reponerlo.
 A cada sesión de laboratorio debe llevar un paño pequeño, fósforos y cualquier otro
material que se requiera para la práctica.
 Se debe preferir un ritmo lento pero constante, limpio y ordenado a un trabajo rápido,
precipitado, descuidado y sin saber que ha hecho. Sea metódico y desarrolle capacidad
organizativa para distribuir imaginativamente sus actividades en el laboratorio.
 Mantenga su sitio de trabajo limpio.
 Anote las observaciones de sus experimentos directamente en el cuaderno de trabajo en
las tablas elaboradas para tal fin, no lo haga en hojas sueltas.
 Para el manejo de los reactivos, siga las instrucciones del anexo B.
 Al finalizar la práctica: compruebe que el material este completo, limpio y en buen
estado; devuelva el material; limpie y seque el área de trabajo; revise que el lavadero y el
piso estén limpios; cierre las llaves de agua y gas.
Normas académicas

En este punto se consideran tres aspectos importantes en la formación y evaluación del


estudiante: el cuaderno, el informe y las pruebas cortas.

1. Cuaderno: Cada estudiante debe tener un cuaderno de laboratorio.


En el laboratorio es esencial, el tomar notas de las observaciones realizadas
durante el trabajo y conservarlo en forma tal que sea un registro permanente utilizable de
referencia para futuros trabajos. El cuaderno debe ser empastado y con las páginas
numeradas. Solo escribirá en las páginas impares y las páginas pares se dejaran para
realizar cálculos y otras anotaciones.
La primera página se deja para la portada. En las dos siguientes páginas se deja
para el índice. Debe ser llevado en forma ordenada, libre de borrones y con
enmendaduras hechas, en lo posible, tachando en vez de borrando.
Antes de realizar la práctica, el estudiante, que previamente se ha preparado
cuidadosamente para el experimento, anotara: la fecha, titulo de la práctica, propósito y
objetivos del experimento, los materiales a utilizar, los reactivos (tabla de constantes y
propiedades fisicoquímicas y toxicológicas, de todas las sustancias que van a emplearse y
los productos que se obtengan). Además describirá esquemática y resumidamente, el
método experimental a emplear (solo las operaciones, los procedimientos y las
modificaciones a efectuar, seguir o realizar, sin copiar la guía de laboratorio).
Una vez comenzado el trabajo de laboratorio, es importante que el estudiante
anote en su cuaderno, en forma clara y concisa sus datos, los cuales deben escribirse en
una tabla clara y con el número de cifras significativas correspondientes a los datos
obtenidos durante la realización de la práctica, debe verificar siempre la apreciación del
instrumento con el cual mide. La tabla debe tener un titulo corto que identifique la
misma.
Los cálculos, se hacen completos y detallados con un juego de datos. Las
observaciones y resultados experimentales, deben ser presentados de manera tal que
puedan ser comprendidos por otro estudiante, el profesor o cualquier otro lector del
cuaderno.
PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO ES INDISPENSABLE EL USO DEL
CUADERNO, NO ES ACEPTABLE USAR HOJAS SUELTA, EL NO TENER EL
CUADERNO CON LA PRÁCTICA PREPARADA ES CAUSAL DE EXPULSION DE LA
MISMA.

2. Informe: Posterior a la realización de la práctica se debe hacer un informe.


Debe contener toda la información relevante y donde se explique claramente lo
que se hizo, como se hizo y que se obtuvo, las razones por las cuales se obtuvieron los
resultados y las consecuencias de ello. La redacción se hace estrictamente impersonal: se
midió, se pesó, se obtuvo, se determinó, etc.
Las presentes recomendaciones resaltan algunos aspectos que deben tomarse en
cuenta a la hora de realizar un informe técnico, en línea general se destacan dos
características que tiene todo reporte, ellas son:
1. Todo informe técnico está realizado con la intención de que lo lean otras personas , que
pueden o no, tener dominio del tema concreto al que se suscribe el informe; por ello el texto
debe ser auto-explicativo y si hace uso de algún conocimiento muy específico debe citar una
referencia a la cual pueda acudir el lector para el cabal entendimiento de los principios
relacionados.
2. Todo informe técnico responde a un propósito del redactor . Puede ser hecho para establecer
la prioridad sobre un descubrimiento, puede ser un insumo para la toma de decisiones, puede
escribirse para generar interés sobre algún tópico, etc.

En el caso particular que nos concierne, un informe de laboratorio se realiza para


demostrar la competencia del redactor, es decir, está dirigido a un lector que debe evaluar
la comprensión, interés, dedicación y capacidad de síntesis del autor.
La presentación es muy importante en todo informe, para ello existen algunas
pautas que pueden seguirse:
a) El texto debe estar uniformemente distribuido a lo largo de la página.
b) Las páginas deben ser numeradas (usualmente, no se coloca número a la primera
página) y los márgenes de cada una de ellas deben ser los mismos, habitualmente,
los márgenes de las páginas no son simétricos, debido a que a la izquierda se deja
un espacio adicional para el encuadernado. Se recomiendan que el margen
izquierdo sea 3 cm y los restantes 2 cm.
c) El espaciado entre las líneas debe ser tal que la extensión total del informe sea
racional y a la vez sea cómodo para leerlo.
d) La ortografía debe cuidarse.
e) La redacción debe ser congruente en género y número. Deben colocarse los signos
de puntuación adecuados para poder comprender la coherencia del texto global y
de cada párrafo. Las frases no deben ser tan largas para que sea fácil seguir el
significado a lo largo de la misma y, todo el escrito, debe realizarse de manera
impersonal y en tiempo pasado. Por ejemplo:
i) “Se midieron 0,5 g de perclorato potásico”
ii) “Se realizó un calentamiento a presión atmosférica”
iii) “Se obtienen 3,51 moles de oxígeno”
Son frases correctamente construidas, en lo que respecta al tiempo verbal.
f) Las cantidades exactas que se miden deben venir acompañadas con la respectiva
apreciación, por ejemplo en las frases anteriores lo correcto es: 0,50,1 g, si la
apreciación de la balanza es de una décima de gramo; en caso de que fuera una
milésima de gramo lo correcto será 0,5000,001 g. Si las cantidades son
aproximadas, esto debe indicarse. Por ejemplo: “Se añadieron, aproximadamente,
2 g de sulfato de sodio”.
g) Las cantidades calculadas deben incluir su respectivo error según la teoría de
propagación de errores en la medición.
h) Las tablas deben llevar un número y un título descriptivo en el encabezado. Los
gráficos deben ser centrados horizontalmente en la página y tienen que ser
identificados con un número y un título posterior al mismo. En todo el informe
debe emplearse un solo color de tinta, de preferencia, negro. Los gráficos
múltiples deben incluir una forma de identificar cada línea de tendencia ó
comportamiento, resumida en la leyenda correspondiente. Los ejes deben ser
rotulados con las cantidades que representan y la unidad que se usa para realizar la
medición.
i) Si la cantidad de tablas y gráficos lo ameritasen debe realizarse un índice de tablas
y/o gráficos colocados justo posteriores al índice general.
Todo informe está divido en partes, habitualmente, estas partes son: material
preliminar, el informe y el material suplementario. El material preliminar suele contener
la portada, el sumario o resumen y los índices. La portada debe ser suficientemente
explícita e incluir todos los datos de identificación de la institución, del tema y del autor.
Adicionalmente, debe incorporar la fecha de elaboración ó de entrega centrada en la
última línea. Las páginas del material preliminar deben ser numeradas en una forma
distinta a la empleada para el informe (p.e. números romanos en minúscula) y no cuentan
para la enumeración del informe. El sumario o resumen suele ser un solo párrafo que
señala las actividades realizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones que se
obtuvieron del trabajo realizado. El índice general abarca los títulos hasta el segundo
nivel jerárquico, si existe un índice de tablas y/o figuras; en caso contrario, debe llegar
hasta el nivel jerárquico que incluya los títulos de las tablas o figuras.
El material complementario se agrupa al final del informe, e incluye: Apéndices,
Anexos y Referencias Bibliográficas. Los apéndices y anexos se utilizan como
complementos al informe propiamente dicho, se emplean para mantener la extensión del
informe propiamente dicho tan breve como sea posible. Si existen abundantes datos,
cálculos y gráficos reiterativos, debe colocarse un ejemplo en el texto correspondiente al
informe y el resto como material complementario. La diferencia entre un apéndice y un
anexo estriba en que el primero es realizado por el mismo autor, mientras que el último es
material de fuentes secundarias.
Cada parte del informe técnico tiene un peso específico dentro de la nota
correspondiente, detallado de la siguiente manera:
 Portada y presentación 5%
 Introducción, discriminado así: 20%
 Objetivos 5%
 Fundamentos teóricos 5%
 Justificación, aplicación e importancia 10%
 Enunciado de las actividades y observaciones experimentales 10%
 Tablas de datos 10%
 Cálculos y resultados 15%
 Discusión de resultados 20%
 Conclusiones 15%
 Bibliografía 5%
Descripción de las partes del informe
La finalidad de esta sección es detallar lo que debe contener el informe y cómo
escribirlo para que sirva de ejemplo de forma que los informes se entreguen lo mejor
posible.
La portada debe distribuirse adecuadamente a fin de abarcar toda la página. Debe
incluir los siguientes datos: membrete, número y título del trabajo práctico (tal como
aparece en la guía), autor: apellidos y nombre del alumno, número de cedula o
expediente, número de la sección y la fecha.
Bajo el encabezado de introducción cada una de las partes discriminadas deben
ser subtítulos. Para redactar los objetivos procure que su enunciado responda las
siguientes interrogantes: ¿qué se va a realizar?, ¿cómo se va a realizar: matemáticamente,
gráficamente, etc.?, ¿qué método experimental se va a utilizar y en qué condiciones
experimentales se efectuará?
Los objetivos reflejan la intención que tiene el trabajo, por ello los verbos usados
en su redacción deben estar en infinitivo, por ejemplo:
“Separar un componente de una mezcla por extracción líquido-líquido”
Normalmente, el conocer una técnica es un objetivo necesario para poder
emplearla, por lo tanto, si el anterior fuera el objetivo de una práctica cualquiera debería
precederse por los siguientes objetivos:
“Realizar el montaje experimental para la extracción líquido-líquido”
“Aprender a utilizar la extracción líquido-líquido como técnica de separación de mezclas”
Toda técnica que se lleva a cabo con un fin determinado debe ser evaluada en
función de conocer si cumplió o no con su objetivo, por ello un objetivo más en esta
práctica podría ser enunciado así:
“Determinar el rendimiento en la separación mediante extracción líquido-líquido de la
mezcla de aceites usando benceno como solvente”

Note que el último objetivo especifica claramente el experimento realizado,


debido a que el rendimiento es una medida de desempeño y depende del sistema
particular y de las condiciones de operación dadas.
Los fundamentos teóricos deben tener una extensión tan breve como sea posible
incluyendo todas las definiciones (sin ser una lista de definiciones) y ecuaciones
debidamente justificadas que nos permitan interpretar los datos y las observaciones que
se recolectan durante el(los) experimento(s). Las ecuaciones deben ir separadas del texto
y enumerarse en forma consecutiva a la derecha. Por ejemplo:
“La presión a la que está sometidas las paredes del recipiente se estima por
medio de la ecuación de estado de los gases ideales:
nRT
P= (1)
V

Donde:
n es el número de moles
T es temperatura que se lee directamente del termómetro, expresada en grados
Kelvin
V es el volumen del recipiente expresado en litros.
R = 0,082 es la constante universal de los gases, que permite obtener la presión
en atmósferas.”

Cuando van al laboratorio a llevar a cabo el trabajo práctico deben conocer la


teoría que sustenta la ejecución de la misma. Por lo tanto, se recomienda que para escribir
los fundamentos teóricos que entregarán en el informe esperen hasta redactar la discusión
de los resultados. Sólo los conceptos con los que elaboran las discusiones y las
ecuaciones que hayan empleado en los cálculos deben estar fundamentados, otras
ecuaciones y conceptos que no aporten información relevante deben ser descartados.
La última sección de la introducción comprende la aplicación que se refiere a
procedimientos similares que se empleen en la industria, la justificación es el motivo que
considere fundamenta la realización de la actividad práctica y la importancia es el valor
que esta experiencia puede tener.
El enunciado de las actividades y las observaciones experimentales, es la
primera parte que incluye elementos originales del autor. Las actividades que se colocan
en el informe son las que llevaron a cabo en la práctica. El profesor tiene la guía de
prácticas por lo tanto no necesita que la transcriban, lo que se persigue en esta sección es
que describan exactamente lo que realizaron y percibieron en la experiencia, si existe
alguna modificación durante la sesión de laboratorio, es esta la que debe ir en el informe,
no la que aparece en la guía. Las observaciones experimentales es una parte medular de la
actividad de investigación científica sin ellas no se puede establecer las conclusiones por
medio de la discusión de los resultados de la práctica. La percepción de lo que acontece
en el mundo exterior se recibe a través de la información sensorial, responde a los
colores, las formas, brillo, apariencia, textura, olor, etc. que se captan a través de los
sentidos. En el laboratorio todas las sustancias deben considerarse como tóxicas y
peligrosas por lo que se prohíben las percepciones táctiles y gustativas. La redacción
puede ser una narración sumaria de lo realizado en la experiencia práctica. Por ejemplo:
“Se procedió a pesar por adición 0,72030,0001 g de perclorato de potasio, un sólido blanco.
Posteriormente, se calentó cambiando a fase líquida, con un intenso burbujeo acompañado de
desprendimiento un gas blanquecino carente de aroma.” Note que la frase anterior incluye
observaciones experimentales: el cambio de fase, el burbujeo, el color y el olor del gas.
Otra forma de realizar esta parte es incluir el flujograma de trabajo que prepararon para la
práctica y, posteriormente, anotar las observaciones experimentales. Anote todo lo que
observa desde que los reactivos están en sus frascos hasta que desmonta los aparatos
experimentales.
Los datos son los valores que cuantificaron de alguna forma durante la práctica,
deben ser presentados de forma clara y sistemática. No colocar en esta sección ningún
valor que se obtenga mediante cualquier tipo de cálculo. En esta sección se incluyen
también (en tablas separadas) los valores de las propiedades físicas, químicas y toxicidad 1
que investigó para la práctica. Si por alguna razón los reactivos que se emplearon difieren
de los propuestos por la guía debe incluir los valores correspondientes. La última
información relevante para incluir como datos se refiere a los materiales de medición que
se emplearon y sus características principales: Rango de medición, apreciación, marca y
modelo (sí aplican).
Todos aquellos valores que se calculan a partir de los datos de la sección anterior
se incluyen en la sección de cálculos y resultados. Si un cálculo se realiza múltiples
1
Los datos físicos y químicos son fundamentales para explicar lo que sucede en la práctica. Se consiguen en
cualquier handbook (manual de referencia) por ejemplo: Lange, Perry & Chilton, Merck Index, CRC, etc. La
toxicidad humana de las sustancias es importante para que conozcan los riesgos a los que están expuestos, el Merck
Index es una excelente referencia para ese fin.
veces, basta con colocar un ejemplo comentado del mismo y resumir los restantes en una
tabla. El resto de ellos se coloca como apéndice. Esta sección también debe incluir la
estimación de los errores por propagación de la incertidumbre en las mediciones.
Cada una de las observaciones que se realizan y de los resultados que se obtienen
debe ser argumentado, difieran o no de los esperados, en cuyo caso deben tratar de
delimitarse las fuentes de error que no permitieron satisfacer la explicación teórica. Por
ejemplo “Al suministrar energía mediante la combustión de gas en el mechero se provocó el
cambio de fase sólida a líquida del perclorato de potasio, durante el proceso, la adición de
cantidades de energía adicionales causó la descomposición de la sal original en cloruro de
potasio y oxígeno gaseoso, según la ecuación (2). El Oxígeno es el gas incoloro liberado
responsable del intenso burbujeo. La descomposición es consistente con lo que se esperaba a
partir de las propiedades físicas referidas en la tabla 1” . Al realizar esta actividad para el
conjunto de observaciones, resultados y errores se conforma una excelente discusión de
resultados. Como se verifica en ejemplo citado se refiere a algún concepto o ecuación
fundamentada en la teoría, se argumentan sus causas: “adición de cantidades de energía
adicionales” y se asocia con alguna observación: “el intenso burbujeo”.
Las conclusiones están íntimamente relacionadas con los objetivos propuestos y
deben circunscribirse al logro total, parcial o nulo de los mismos. De igual forma si se
observa algún comportamiento repetitivo o se descubre alguna tendencia que le llame la
atención y le parezca extrapolable puede indicarlo como una conclusión, a sabiendas de
que sería necesario realizar más experimentos para comprobarlo. Las conclusiones deben
ser numeradas, muy breves (debido a que toda la argumentación se realizó en la sección
anterior) y con un propósito en sí mismas. La calificación no es proporcional al número
de enunciados; sino a la calidad de éstos. Por ejemplo: “La balanza analítica es un
instrumento de medición muy preciso y su apreciación no influye en los errores de los valores
calculados”. “Se verifica que se cumple la Ley de las proporciones múltiples debido a la relación
4/3 que exhiben las cantidades desprendidas de oxígeno a partir de las sales respectivas”.
El cuestionario no necesita ser incluido en el informe y de hecho no aporta
puntaje alguno a la evaluación. La realización del mismo previo a la práctica es
altamente recomendable por que le permite saber si domina o no los principios sobre los
cuales se basa la experiencia. Además, en la prueba corta que se realiza antes de realizar
los experimentos siempre habrá incluida una pregunta del mismo.
La bibliografía2 debe estar ordenada alfabéticamente por autor y numerada. Debe indicar
en un sólo párrafo los siguientes datos:
Autor(es): Apellido, Inicial del primer nombre. Si son varios se separan mediante
comas.
Titulo: Completo y entre comillas. Se suele distinguir el autor del título
subrayando alguno de ellos dos.
Edición si es la primera no se coloca
Editorial
Año y lugar de publicación
Por ejemplo:
1. Van Hagen, C., “Manual del Redactor de Informes”. 13ª Reimpresión, Compañía
Editorial Continental, México, 1.983
En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto nuevas
posibilidades para el almacenamiento y recuperación de información mediante
documentos digitalizados. Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos
fundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha de producción del material;
(c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para
identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación; y (e) los datos necesarios para su
localización. Por ejemplo:
2. US Enviromental Protection Agency (1.997) “Ozono: Double trouble” [Video en línea].
Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta:
1.998, febrero 21]
3. Autor. (fecha) “Título” [Libro en línea]. Datos de publicación si el libro ya existía en
forma impresa. Disponible en CD-Rom

3. Pruebas cortas: antes de iniciar el laboratorio el estudiante debe realizar una prueba teórica
corta.

2
En el caso de que falte se penalizará con 10% del total del informe, no debe ser una copia de la que aparece en la
guía de laboratorio.
En la prueba se evaluaran aspectos del procedimiento, la teoría y los cuidados que
se deben tener presentes al realizar los diferentes experimentos; además asuntos
relacionados con los resultados de la practica anterior. En la semana que antecede a la
evaluación, puede aclarar las dudas que se le presenten con el profesor directamente o vía
correo electrónico.
Práctica 0: Reconocimiento y manejo del material de laboratorio

Introducción
Es importante para el estudiante, conocer los equipos y materiales del laboratorio, estar
familiarizados con ellos, acondicionarlos para su empleo, utilizarlos correctamente para obtener
resultados reproducibles, y además conocer y aplicar las técnicas de seguridad y resguardo de la
integridad física propia y de sus compañeros así como de las instalaciones.
En esta primera práctica el estudiante conocerá el nombre y manejo de los materiales y equipos
presentes en el laboratorio, así como de los reactivos.

Objetivos:
 Conocer los instrumentos, implementos y material básico de uso común en el laboratorio.
 Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipos de laboratorio
 Manipular y establecer el uso adecuado del material de laboratorio.
 Reconocer y establecer características importantes de los instrumentos de medida, como
calibración, precisión, capacidad entre otras.
 Identificar los símbolos de peligrosidad para ser cuidadosos y no poner en riesgo la salud
de otros ni la propia.

Marco Teórico
El laboratorio de química cuenta con una serie de aparatos e instrumentos metálicos, de
vidrio y madera necesarios para el desarrollo de los diferentes experimentos.
Los aparatos pueden estar basados en mecanismos mecánicos o métodos
electromecánicos. Al primer grupo pertenecen las balanzas con sistemas de pesas, como la
balanza granataria, en el segundo grupo encontramos a las balanzas digitales o electrónicas,
pHmetros, agitadores magnéticos, planchas de calentamiento, mantas de calentamientos, estufas,
entre otros.
La balanza es uno de los instrumentos de laboratorio más usados en el laboratorio. Se usa
para determinar la masa de una sustancia o pesar cierta cantidad de la misma. Existen varios
tipos, entre las más comunes están las granatarias y las digitales (figura 1.1), se clasifican en
función de la precisión de la pesada.

Figura 1. 1: Balanzas de laboratorio, a. balanza granataria; b. balanza digital

Por lo general el peso de un cuerpo se mide por comparación con otros de masa conocida,
denominadas pesas. Dependiendo del trabajo que se va a realizar, se selecciona la balanza más
adecuada en cuanto a sensibilidad y rapidez en la pesada.
Las granatarias son balanzas de precisión media, con una sensibilidad de 0,1 g o 0,01 g.
Se suele emplear en los siguientes casos:
- Para la preparación de disoluciones de concentración aproximada.
- Para aquellas sustancias que pudieran dañar la balanza analítica.
- Para pesar una cantidad grande de compuesto, mayores de 10 g.
La pesada en una granataria electrónica es muy sencilla, sólo hay que seguir los siguientes pasos:
1. Encender la balanza.
2. Poner un vaso de precipitados de tamaño y volumen adecuados para la cantidad que se va a pesar
y poner a "0" (tarar).
3. Añadir la cantidad de sustancia necesaria hasta el peso previsto.
4. Apagar la balanza y limpiar si es necesario.

Las balanzas digitales se utilizan para pesar sólidos con gran exactitud, ya que tienen una
precisión mínima del 0,1 mg. Se utilizan necesariamente para pesar sustancias que sean patrones
primarios y para pesar las muestras.
Dada la gran sensibilidad de las balanzas analíticas se han de seguir las siguientes normas
generales para su correcto mantenimiento:
1. Colocar la balanza en un sitio exento de vibraciones y asegurarse de que esté nivelada y
calibrada.
2. Evitar corrientes de aire.
3. Limpiar la balanza antes y después de usarla (por ejemplo con un pincel)
4. Siempre se ha de usar un recipiente adecuado para pesar el compuesto, puesto que se ha
de evitar el contacto directo del reactivo con la balanza.
5. Si la balanza lo requiere, y para mantener exento de humedad el interior de la misma, se
utilizan agentes desecantes.
No trasladar las balanzas salvo que sea estrictamente necesario, y, en ese caso, atender las
recomendaciones del fabricante. NUNCA se debe devolver el sólido sobrante al frasco original,
para evitar contaminaciones. Otra de las cosas que se debe evitar es la extracción del sólido del
vidrio de reloj durante la pesada en una balanza analítica, porque desestabiliza la balanza
analítica.
Los instrumentos se clasifican según su uso en: metálicos, no volumétricos, volumétricos
e instrumentos para usos especiales.
Los instrumentos metálicos se usan para soportar el montaje con el cual se va a realizar
un experimento, para evitar contacto directo con la sustancia y también por su resistencia al
calor. Ejemplo de este tipo de instrumentos son el soporte universal, el aro metálico, la nuez, el
triangulo de porcelana, la rejilla de asbesto, la gradilla, la espátula, las pinzas (para buretas, para
pipetas, para crisoles o para tubos de ensayo), los cepillos y el mechero entre otros (figura 1.2).

Figura 1. 2: Instrumentos de metal


Debe tenerse en cuenta que mucho de estos instrumentos, cuando están calientes, se ven
igual que cuando están fríos, por lo que debe manipularse con cuidado. Por lo general estos
instrumentos están fabricados con una aleación inerte, con el propósito de obtener alta resistencia
mecánica. Los metales más empleados en dichas aleaciones son: hierro, cobre, níquel, platino,
plomo y plata.
El mechero es un instrumento de gran utilidad en el laboratorio, diseñado con el
propósito de obtener una llama que proporcione un máximo calor y no deje restos de hollín al
calentar.
El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie
metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la
mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil
o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y
collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el
flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de
llama en la boca o parte superior del tubo vertical.
La llama del mechero es generada por la reacción química de dos gases: un combustible
(propano, butano, gas natural) y uno comburente (oxigeno, proporcionado por el aire). El gas se
mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero. La reacción química que
ocurre en el caso que el combustible sea propano es
C3H8(g) + 5 O2(g) → 3 CO2(g) + 4 H2O(g)
La temperatura de la llama depende de la naturaleza de los gases combustibles y de la
proporción combustible – comburente. En el caso del butano la relación es una parte de
combustible por cinco de comburente, proporcionando una llama azul, al disminuir la entrada de
aire se produce una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando en mechero funciona con las
proporciones adecuadas de combustible y comburente la llama presenta dos zonas (figura 1.3). el
cono interno está constituido por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido
de carbono (CO), hidrogeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior
esa mezcla arde por completo gracias al oxigeno del aire circundante. Esta es la parte más
caliente de la llama.
TÉCNICA DE ENCENDIDO Y DE REGULACIÓN DEL MECHERO
El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender
y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión
completa. Esto se consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que se
detalla a continuación
1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el
otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la base del mechero.
2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
3. Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
4. Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en
simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama de color
amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para calentar.
5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la
roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver, con
un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera de las
dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una
llama de tipo “sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se
encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.
6. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno
durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta una posición
tal que permita obtener una llama de las características indicadas en el párrafo anterior.

Figura 1. 3: mechero Bunsen y sus partes

PRECAUCIONES EN EL USO DEL MECHERO


Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la
manguera de hule esté bien conectada. El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas. No enrolle la manguera de hule
alrededor del mechero.
Los instrumentos de vidrio pueden ser divididos en no volumétricos y volumétricos. Los
instrumentos no volumétricos, se fabrican generalmente en vidrio, debido a su durabilidad,
transparencia y resistencia. El vidrio empleado para su fabricación debe ser resistente a la acción
de los ácidos y a los álcalis y responder a ciertas exigencias térmicas y mecánicas. Los
instrumentos de vidrio donde se mezcla sustancias se fabrican con vidrio óptico, vidrio de Jena o
vidrio duro, con una composición muy resistente a reactivos químicos y cambios bruscos de
temperatura. Algunos nombres comerciales de estos vidrios son Pyrex y Kimax.
Entre los instrumentos de vidrio no volumétricos se tiene: vasos de precipitado o beacker,
erlenmeyer o fiola, balones de fondo plano y fondo redondo, embudos (al vacio, por gravedad,
de decantación), tubos de ensayos, condensadores, frasco con tapón esmerilado, vidrios de reloj,
entre otros (figura 1.4).

Figura 1. 4: instrumentos de vidrio no volumétrico

Otros instrumentos no volumétricos son las capsulas, crisoles y morteros, fabricados de


porcelana resistente al calor y a los esfuerzos mecánicos.
Los instrumentos volumétricos están fabricados con un vidrio más costoso, debido al
proceso de calibración. Comprende una serie de instrumentos diseñados para medir con exactitud
el volumen que contienen o el volumen que vierten (figura 1.5). En los instrumentos
volumétricos aparece señalado si el instrumento es para leer o para verter, así como la
temperatura a la cual fue calibrado. Estos instrumentos se dividen en instrumentos de medida de
volúmenes aproximados, entre los que se incluyen los cilindros graduados, fiolas y vasos de
precipitado. Y los que permiten la medida precisa de volúmenes entre los que se encuentran
buretas, pipetas graduadas, pipetas volumétricas, balones aforados.

Figura 1. 5 instrumentos volumétricos de medida precisa

Vasos de precipitados, la precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean
para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones. Los hay de distintos
tamaños (50, 100, 250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o de plástico.
Cilindros graduados o probeta, permiten medir volúmenes de forma aproximada, o
transvasar y recoger líquidos. Se fabrican de distintos tamaños y materiales (vidrio y plástico),
siendo las capacidades más frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.
Las fiolas se emplean frecuentemente para la valoración.
Las buretas, se emplean para la medida precisa de volúmenes variables y por lo tanto
están divididas en muchas divisiones pequeñas. Se usan principalmente en valoraciones. El
tamaño común es de 25 y 50 mL, graduados cada 0,1 mL.
Las pipetas volumétricas o aforadas, se emplean para transferir un volumen exactamente
conocido de disoluciones patrón o de muestra. En la parte superior tienen un anillo grabado que
se denomina línea de enrase. Si se llena la pipeta hasta dicha línea y se descarga adecuadamente,
se vierte el volumen que indique la pipeta. Se fabrican en diferentes tamaños y pueden tener una
o dos marcas de enrase (pipetas de doble enrase).
Las pipetas graduadas, se emplean para la para la medida de un volumen variable de
líquido que se vierte. Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas salvo en el
caso de las de 1 y 2 mL.
Una vez que se vierte el liquido de las pipetas, quedara un pequeño volumen en la punta
de la pipeta, la cual ha sido tomada en cuenta en la calibración, así que no se debe soplar para
sacar este volumen, se estaría alterando la medida. No son confiables las pipetas con la punta
partida.
Balón o matraz aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera que tiene un
cuello largo y delgado. La línea delgada, línea de enrase, grabada alrededor del cuello indica el
volumen de líquido contenido a una temperatura definida y se denomina línea de enrase.
Los balones aforados deben llevar tapones bien ajustados. Los tamaños más comunes son
25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL. Se utilizan para la preparación de disoluciones de
concentración conocida.
Además de los instrumentos mencionados en los párrafos anteriores están los de usos
especiales, a este grupo pertenecen los tapones de caucho o corcho, las mangueras, válvulas, las
mallas y guantes de asbesto, termómetros, entre otros.

Limpieza del material


Todo el material de vidrio se lava primero con agua y jabón y se enjuaga con agua del
grifo.
A continuación, se lava el material (por arrastre) con agua destilada/desionizada
realizando un mínimo de cuatro enjuagues.
El material limpio se deja boca arriba sobre la mesa o boca abajo sobre el papel de filtro.
Las pipetas deben limpiarse si el agua destilada no resbala uniformemente por las
paredes, sin que se formen gotas en la parte interna.
Operaciones básicas en el laboratorio
En el laboratorio de química hay tres operaciones básicas que son:
 Pesada de un sólido,
 Medida de un volumen y
 Preparación de soluciones.
En el laboratorio el proceso de pesada se realiza generalmente para los sólidos, sin embargo,
también se pueden pesar líquidos, para lo cual se emplea la balanza, descrita en párrafos
anteriores.
El volumen puede medirse de diferentes formas:
Para medir un volumen de forma aproximada usaremos cilindros graduados y vasos de
precipitados o beacker
Para medir el volumen con precisión emplearemos pipetas o buretas.
La lectura de un volumen se realiza de la misma manera en todos los instrumentos:
Se ha de tener en cuenta el menisco que forma el líquido en contacto con las paredes del
instrumento (figura 1.6).
A veces el material graduado, como las buretas, tienen una línea azul que nos ayuda a
leer el volumen con mayor precisión.

Figura 1. 6: lectura de volumen de líquidos.

Para leer, el ojo debe mirar perpendicularmente a la base del menisco, con el instrumento
en posición vertical, o apoyados sobre una superficie horizontal, para disminuir los errores de
paralaje.
Cuando el líquido no permita la lectura con el menisco por efectos de coloración intensa,
la lectura se lee con el nivel del límite de contacto del líquido y la pared del recipiente.
En el laboratorio químico se preparan dos tipos de disoluciones, en función de la
precisión del material empleado: 
Disoluciones aproximadas
• A partir de un sólido
• A partir de un líquido
Disoluciones exactas
• A partir de un sólido
• A partir de un líquido
En ambos casos se puede preparar la disolución a partir de un reactivo sólido o a partir de
un reactivo líquido o de una disolución.
El paso previo a la preparación de toda disolución es la realización de unos cálculos
previos, que son diferentes en función de la naturaleza del compuesto de partida.
Como costumbre se debe leer la etiqueta de los reactivos antes de usarlos.
Se pueden transferir pequeñas cantidades de un producto sólido de un recipiente a otro
utilizando una espátula rigurosamente limpia y seca (figura 1.7)

Figura 1. 7: manejo de sustancias solidas

Colocar el tapón del frasco en la hoja de papel y no directamente sobre la mesa, evitando
así contaminación de los reactivos (figura 1.8).

Figura 1. 8: forma de colocar la tapa de los frascos

Si se necesita una mayor cantidad de sólido asegurarse que el producto no está


apelotonado. Si ocurre esto, romper los bloques introduciendo una espátula limpia. Para verter el
producto inclinar el frasco oscilando la muñeca simultáneamente (figura 1.9).
Figura 1. 9: técnica para el trasvase de sólidos, a partir de la botella de reactivo

Al transferir un líquido hay que evitar salpicaduras y es obligatorio el lentes de


seguridad (figura 1.10).

Figura 1. 10: técnica para el trasvase de líquidos

Cuando se transfiere de un vaso a otro se debe hacer uso de una varilla de vidrio (figura
1.11).

Figura 1. 11: uso de la varilla de vidrio para orientar la transferencia de un líquido de un vaso de precipitado a otro

Cuando se trasvasen líquidos a una botella utilizar un embudo.


Al terminar la adición eliminar las últimas gotas que quedan en la boca de la botella
utilizando para ello una varilla limpia.
Asegurarse de que el líquido no se ha derramado por la pared de la botella, el vaso
receptor o por la mesa.
Diluir con agua abundante las disoluciones de ácidos o bases antes de verterlas al
desagüe.
Para trasvasar pequeñas cantidades de líquido puede utilizarse una pipeta cuentagotas.
Para cantidades mayores usar una pipeta y la propipeta correspondiente.

Reactivos

Son las sustancias empleadas en el laboratorio, pueden ser usados como se presentan
comercialmente o preparadas en forma de soluciones.
Los reactivos comerciales poseen diferentes grados de pureza, según las necesidades y se
clasifican en:
 Reactivos para análisis (PA)
 Reactivos purísimos
 Reactivos especiales
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos calidad
patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.

Parte experimental

1.1 Observar los diferentes instrumentos de laboratorio dispuestos en el mesón de trabajo.


Separar cada uno de los instrumentos en grupos dependiendo de material y uso.
1.2 Leer el volumen de las sustancias que se encuentran en los materiales volumétricos
indicados por el profesor.
1.3 En la balanza pesar un vidrio de reloj y el sólido indicado por el profesor.
1.4 Tomar un reactivo solido y otro liquido y leer en las etiquetas el nombre y calidad, formula
y peso molecular, pureza, los pictogramas de seguridad y en el caso del reactivo liquido la
densidad.

También podría gustarte