Está en la página 1de 26

430.200.

45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

VISITA TECNICA DE INSPECCION OCULAR VÍA TERCIARIA DE LA VEREDAS LA


PALMA Y PORVENIR DEL MUNICIPIO DE HATO COROZAL, CASANARE

CONCEPTUADO POR:

Nini Johanna Viuna Ibica, Esp. Evaluación y Gestión Ambiental


Alix Rocío Vargas Burgos, Ingeniera Civil

Yopal – Casanare

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 1 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
CAPITULO 1 ........................................................................................................................... 4
Localización ........................................................................................................................ 4
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................... 5
2.1 Desarrollo de la Visita ................................................................................................... 5
2.2 Cuadro resumen de la visita ......................................................................................... 5
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 6
3.2 Descripción estructural y civil ....................................................................................... 6
3.3 Descripción Ambiental ................................................................................................ 11
Criterios de evaluación.................................................................................................. 11
Evaluación Ambiental.................................................................................................... 14
Zona/área afectada ....................................................................................................... 17
CAPITULO 4 ......................................................................................................................... 19
4.1 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 19
CAPÍTULO 5 ......................................................................................................................... 21
5.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.............................................................................. 21
5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 24

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 2 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

INTRODUCCION
El desarrollo de la malla vial de Colombia se generó por la necesidad de las personas al
desplazamiento y la comunicación, al inicio se construían caminos de herradura para
transportarse con animales, a medida del crecimiento de la población y el desarrollo
económico se dio la necesidad de mejorar y construir vías empezando a conformar la arteria
vial de Colombia, en los años 1890 y 1893 se construyó el primer pavimento en las calles
del centro de la capital del país, desde entonces gracias al desarrollo tecnológico de la
ingeniería y las inversiones realizadas se ha logrado llegar a la malla vial existente al día
de hoy. (Argos, 2019).

Actualmente la malla vial de Colombia está definida por primaria, secundaria, terciaria y es
regulada por el ministerio de transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías
- INVIAS, el cual busca proteger, conservar, aumentar y mejorar la red vial para aportar al
desarrollo socioeconómico de nuestro país. (INVIAS, 2019)

El Departamento de Casanare cuenta con un total de 5.620,7 kilómetros de vías, de los


cuales 351 son de propiedad de la Nación, 2.342,50 pertenecen a la red secundaria
departamental y 2.927,20 Km a la red terciaria municipal. Las vías primarias unen a
Casanare con el resto del país y se encuentran pavimentadas en un 65%. (PDGRD, 2016).

Sin embargo, la gran mayoría de las vías terciarias presentan alto grado de deterioro debido
a diferentes factores como; primeramente las fuertes lluvias locales que ocasionan
debilitamiento del terreno, erosión, inestabilidad de las laderas, arrastre de material (entre
otros), y segundo el uso que se le da a la vía, por ejemplo, con el tránsito y transporte
constante de productos agropecuarios y mineros en el territorio, generan huecos, baches
que dañan/deterioran la superficie de rodadura de la vía, factores que al sumarse con la
falta de actividades de mantenimiento que provocan el deterioro de las mismas.

Debido a su importancia para el desarrollo local, la Gobernación de Casanare a través de


la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare (DDGRD) y la construcción
de su propio Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres (FGRDC) ha venido realizando
estrategias y/o planes de acción para intervenir vías terciarias y secundarias en puntos
críticos dentro del departamento.

En consecución con lo anterior, la Gobernación de Casanare a través de la Dirección de


Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare (DDGRD) y la construcción de su propio
Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres (FGRDC), ha venido realizando seguimiento a
la solicitud elaborada por la alcaldía Municipal de Hato Corozal. En donde, por directriz del
Doctor Arvey Méndez (Director del Fondo de Gestión del Riesgo y Desastres), se efectuó
el desplazamiento de los profesionales del área técnica integrada por la Ingeniera Civil Alix
Rocío Vargas y la Ingeniera Civil (Esp. Evaluación y gestión ambiental) Nini Johanna Viuna,
para realizar la inspección ocular y el levantamiento de datos e insumos correspondientes
para emitir un concepto acertado del estado/diagnóstico actual.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 3 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

CAPITULO 1
Localización
Los puntos críticos se encuentran sobre la vía terciaria de acceso a la vereda la Palma del
municipio de Hato Corozal.

Tabla 1, Localización Punto Crítico.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
No. DESCRIPCIÓN (grados, minutos y segundos)
Latitud Longitud
P1 Socavación y erosión en la margen derecha del
5°58'45.67"N 71°52'10.83"O
rio Aricaporo
P2 Socavación y erosión en la margen derecha del
5°58'45.43"N 71°52'18.10"O
rio Aricaporo
P3 Acumulación de sedimentos y rocas en el cruce
5°58'58.69"N 71°54'19.99"O
del rio Aricaporo

Ilustración 1, Localización puntos críticos.


Fuente: Google Earth, 2022.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 4 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

CAPÍTULO 2
2.1 Desarrollo de la Visita
Se efectuó la visita técnica de inspección ocular por los profesionales de la Dirección de
Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare (DDGRD) Alix Rocío Vargas (Ingeniera Civil)
y Nini Johanna Viuna (Esp. Evaluación y gestión ambiental), el día 09 de septiembre de
2022 en compañía de los profesionales contratada dos Andrés Darío García de la Direccion
de Gestión del Riesgo Municipal y Jefersson Núñez de la alcaldía municipal de Hato
Corozal.

El recorrido de los puntos críticos inicio sobre la vía terciaria de acceso a las veredas la
Palma y el Porvenir, en donde se observó Socavación y Erosión en la margen derecha del
Río Aricaporo que afecta el talud que soporta la vía terciaria, acumulación de material
rocoso de gran tamaño y perdida de calzada debido a la temporada de lluvias, lo cual ha
provocado deformaciones, obstrucciones y cierre temporal de la vía.

Fotografía 1, Registro fotográfico la comunidad y área técnica del DDGRD

2.2 Cuadro resumen de la visita


Tabla 2, Datos de visita
Municipio Hato Corozal
Vereda/Lugar La palma y porvenir
Coordenadas geográficas 6° 9'8.40"N 71°46'3.79"O
Amenaza Socavación y erosión margen derecha del rio Aricaporo
- Perdida de calzada y perdida de banca
Subtipo de amenaza
- Deformación de la estructura de la vía
Estado/Nivel de riesgo Alto
Causas Altos niveles de Precipitaciones
Familias afectadas 400 Familias

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 5 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

CAPÍTULO 3
3.2 Descripción estructural y civil
Se realizó visita técnica de inspección ocular a 3 puntos críticos ubicado sobre la margen
derecha del rio Aricaporo del municipio de Hato-Corozal en las coordenadas Punto No. 1
N5.97945, W71.869673, Punto No. 2 N5.979306, W71.871674, Punto No. 3 N5.983244,
W71.905434, donde se evidencio lo siguiente:

Punto No. 1 y 2 se observa que el rio Aricaporo se encuentra sobre la margen derecha,
aumentado el retroceso del talud natural que compone la fuente hídrica, por el proceso de
socavación y erosión fluvial debido al aumento de la lámina de agua en temporada de
lluvias, donde ha generado modificaciones en la morfología del cauce en este sector. (ver
fotografía 1 y 2)

Fotografía 2. Se observa en la margen derecha de la fuente hídrica del rio Aricaporo, que este golpea
constantemente el talud natural, incrementado el nivel de socavación donde el eje de vía se encuentra a una
distancia de 1m aproximadamente.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 6 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Fotografía 3. Se observa el nivel de socavación el cual avanza progresivamente aumentando el retroceso del
talud.

De acuerdo con los cambios hidrológicos que se presenta en el sector, se encuentra en


riesgo la vía de tercer orden que comunica las veredas: Las Palma, Porvenir y San Luis, ya
que el eje de la vía se encuentra a 1m del talud que compone la fuente hídrica, aumentando
el riesgo de quedar incomunicado 400 familias aproximadamente.

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 Hato Corozal Alto y Sostenible, la red vial
terciaria del municipio de Hato Corozal cuenta con aproximadamente 397,6 km que en
términos generales presentan alto deterioro en todas las épocas del año, dificultando el
principal medio de movilidad que tiene la población rural, limitando el transporte de la
producción agropecuaria que es la base de la economía, como es el arroz, palma, patilla,
cítricos, piñas frutales, así como el ganado, los productos de piscicultura y demás especies
pecuarias. (PDM, 2020)

Se estima, que el 30% de las vías terciarias se encuentran a nivel de afirmado, el 68% en
terreno natural y solamente el 2% de las vías se encuentran pavimentadas (la marginal
Santa Rita – San José – La Chapa). En términos generales, se estima que el 85% de las
vías terciarias en afirmado se encuentran en regular estado, mientras que el 15% de las
vías en afirmado se encuentran en mal estado. (PDM, 2020)

La red vial terciaria, en su mayoría se encuentra a nivel de terreno natural, siendo


aproximadamente 288,3 km de los cuales el 16% se encuentra en regular estado y el 84%
se encuentra en mal estado. Dado lo anterior, el transporte inter veredal es muy deficiente
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 7 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

debido a las malas condiciones de las vías existentes y a la falta de trazados de vías rurales.
(PDM, 2020).

Estas vías terciarias se concentran principalmente en el área de piedemonte, por


consiguiente, el municipio de Hato Corozal adolece de infraestructura vial estable para el
área de sabana alejada de la vía marginal de la selva, debido a la conformación morfológica
alargada que tiene el municipio, por tanto, el medio que se utiliza en época de lluvias en la
zona de sabana es la vía fluvial que igualmente no tiene infraestructura de
acondicionamiento para el transporte de personal y de bienes. (PDM, 2020).

Tabla 3. Redes terciarias del municipio de Hato Corozal. Tomado del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
Hato Corozal, 2020.

Punto 3. Con coordenadas N5.983244, W71.905434 se observa perdida de la banca en la


margen derecha por el proceso de socavación fluvial el cual se ha intensificado debido a
los frecuentes cambios en forma, dimensiones y pendiente que tiene el rio Aricaporo en el
sector estudiado y a la continua variación de caudal en las diferentes épocas del año, se
considera que esta zona se encuentra con INESTABILIDAD DINÁMICA, que es evidente
en la evaluación de las fotografías en campo (ver fotografía 3) en donde se ve claramente
la socavación que se presenta en el área en mención.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 8 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Fotografía 4. Se evidencia perdida de banca por el proceso de erosión fluvial.

Igualmente se evidencia durante la visita de inspección ocular sobre el rio Aricaporo el


trazado de la vía que comunica a las veredas: La Palma y La Veremos, donde la comunidad
se está viendo afectada por el aumento de precipitaciones intensas y de larga duración, se
incrementa considerablemente los niveles del caudal del Rio Aricaporo, generando
aumento en los caudales y en conjunto con las altas pendientes producen un efecto
abrasivo que potencia el arrastre de materiales y la erosión del lecho y márgenes del rio, ya
que el trazado vial se encuentra sobre este y por las crecientes súbitas que se han
presentado el material fue transportado profundizándolo e impidiendo el tránsito de
vehículos y peatones, exponiendo la integridad de los habitantes que de una u otra forma
están obligados a pasar diariamente para la compra de víveres y la extracción de sus
productos agrícolas para su comercialización en la cabecera municipal.

Fotografía 5. Se evidencia que el tránsito vehicular se encuentra sobre el rio Aricaporo, e igualmente se
evidencia el riesgo que se encuentra la comunicad de la vereda La Palma y La Veremos al ser arroyados por
las crecientes del rio.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 9 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Fotografía 6. Durante la visita de inspección ocular se evidencia la comunidad adaptando el paso vehicular
nuevamente, ya que las ultimas hora el rio incremento su cauce y junto a ello genero bache por el arrastre de
material y este es conformado manualmente cada vez que el rio supera su capacidad, ya que se queda
incomunicados aproximadamente 15 familia que se encuentra en el otro lado de la ribera.

En el área crítica no se observa un puente vehicular y/o peatonal que permita el paso de
los habitantes en temporada de fuertes lluvias.

Al mismo tiempo, los profesionales de la administración municipal de gestión del riesgo


manifiestan, que el proceso de erosión fluvial en la obra de protección ha aumentado de
forma desordenada el cual está en riego la estructura (dique) que protege al municipio de
aguazul antes posibles inundaciones.

El punto crítico requiere intervención mediante acciones de reducción del riesgo con el fin
de reducir la vulnerabilidad de los elementos afectados por erosión fluvial y socavación
mediante la ejecución de intervención de tipo prospectivo y/o correctivo.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 10 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

3.3 Descripción Ambiental


La evaluación del riesgo/impacto ambiental acorde al escenario analizado, se utilizó el
Método de Conesa Simplificado, el cual fue publicado por Vicente Conesa en 1997 y tiene
su origen en el año 1993. Desde entonces hasta hoy se ha consolidado como uno de los
más eficaces métodos directos. Su forma se basa en una Matriz causa – efecto, la cual está
articulada por un conjunto de mallas que permiten medir y describir cualitativamente los
impactos ambientales en sus componentes físicos, biológico y socioeconómico. (Chávez,
2018). La metodología original de Conesa es bastante compleja, por lo cual, especialistas
en EIA la han sintetizado y simplificado respetando los criterios y algoritmos originales.
(Arboleda, 2008).

Criterios de evaluación

A continuación, se describen cada uno de los criterios aplicables al Método de Conesa para
la evaluación de los impactos ambientales:

▪ Signo (+/-): Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

▪ Intensidad (IN): Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito


específico en el que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión de la
destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 una mínimo
afectación.

▪ Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno
de la actividad (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si
la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un
carácter puntual (1). Si, por el contrario, el impacto no admite una ubicación precisa
del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será Total (8). Cuando el efecto se produce en un lugar crítico, se le atribuirá
un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondía en función del % de
extensión en que se manifiesta.

▪ Momento (MO): Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el


impacto y el comienzo de las afectaciones sobre el factor considerado. Si el tiempo
transcurrido es nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto
plazo, asignándole en ambos casos un valor de cuatro (4). Si es un período de
tiempo mayor a cinco años, Largo Plazo (1).

▪ Persistencia (PE): Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su


aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales
previas a la acción por los medios naturales o mediante la introducción de medidas
correctoras.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 11 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

▪ Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales, una vez aquella deje de actuar sobre el medio.

▪ Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,


del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medio de la intervención humana (o sea mediante la
implementación de medidas de manejo ambiental). Cuando el efecto es
irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por
la humana) le asignamos el valor de ocho (8). En caso de ser irrecuperable, pero
existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será
cuatro (4).

▪ Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría
de esperar cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente,
no simultánea.

▪ Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación
simple), el efecto se valora como uno (1); si el efecto producido es acumulativo el
valor se incrementa a cuatro (4).

▪ Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Puede
ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia
directa de ésta, o indirecto o secundario, cuando la manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando este como una acción de segundo orden.

▪ Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea


de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo)

Importancia del impacto ambiental

Después del análisis elaborado de los criterios, se procede a calificar y evaluar los rangos
establecidos en la Tabla No. 05, obteniendo así la Importancia (I) de las consecuencias
ambientales del impacto, aplicado al siguiente logaritmo:

𝑰 = ((𝟑 ∗ 𝑰𝑵) + (𝟐 ∗ 𝑬𝑿) + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪)


El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 12 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

En donde,
Tabla 5, Rangos y clasificación de Importancia Ambiental (IA). Tomado de Conesa, 1997.

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede
variar entre <25 y ≥75 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA, establece la
siguiente significancia:

Tabla 6, Rango y clasificación de Impacto Ambiental


COLOR VALOR CALIFICACIÓN SIGNIFICADO

La afectación del mismo es irrelevante en comparación con los fines y objetivos del
< 25 IRRELEVANTE
proyecto/emergencia en cuestión.

25 ≥ < 50 MODERADO La afectación del mismo, no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas.

La afectación de este, exige la recuperración de las condiciones del medio a través de


50 ≥ < 75 SEVERO medidas correctoras o protectoras. El tiempo de recuperación necesario es en un periodo
prolongado

La afectación del mismo, es superior al umbral aceptable. Se produce una perdida


≥ 75 CRÍTICO permanente de la calidad en las condiciones ambientales. NO hay posibilidad de
recuperación alguna.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son
orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no
sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 13 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Evaluación Ambiental
Tabla 7, Metodología de Evaluación Simplificada Conesa
METODOLOGIA DE EVALUACION SIMPLIFICADA CONESA
IMPACTOS AMBIENTALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIGNIFICANCIA

ELEMENTOS CAUSANTES
MEDIO COMPONENTE IMPACTO IMPACTO ESPECIFICO NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC ESTIMACIÓN IMPORTANCIA
(ACTIVIDAD)

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS Cambio en la dinámica de los procesos
Abiótico Geomorfológico ALTERACIÓN_DE_LA_GEOFORMA_DEL_TERRENO - 2 2 1 2 4 1 1 1 1 4 25 IRRELEVANTE
vía terciaria de acceso a la vereda la geomorfológicos
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS ALTERACIÓN_EN_LA_CALIDAD_DEL_RECURSO_HÍD Cambios en las características físicas de las
Abiótico Hidrológico - 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 21 IRRELEVANTE
vía terciaria de acceso a la vereda la RICO_SUPERFICIAL aguas superficiales
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS Cambio en las poblaciones y/o comunidades
Biótico FaunaHidrobiota ALTERACIÓN_A_LA_HIDROBIOTA - 2 1 2 2 1 2 4 1 4 2 26 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la acuáticas
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS
Abiótico Geomorfológico ALTERACIÓN_DE_LA_GEOFORMA_DEL_TERRENO Cambios en la estabilidad del terreno - 4 1 4 4 2 4 4 4 4 4 44 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS
Abiótico Suelo ALTERACIÓN_A_LA_CALIDAD_DEL_SUELO Cambio en los procesos de erosión - 8 2 2 2 4 4 1 4 2 8 55 SEVERO
vía terciaria de acceso a la vereda la
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS
Abiótico Suelo ALTERACIÓN_A_LA_CALIDAD_DEL_SUELO Pérdida de uno o más horizontes del suelo - 4 1 2 4 2 1 1 1 1 1 27 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS
Biótico Cobertura ALTERACIÓN_A_LA_COBERTURA_VEGETAL Incremento o disminución de la biomasa vegetal + 1 2 1 4 2 1 1 4 2 2 24 IRRELEVANTE
vía terciaria de acceso a la vereda la
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LA_ACCESIBILIDAD_MOVILIDAD_
SocioEconómico Espacial Cambio en la seguridad vial - 4 1 2 4 2 1 4 1 2 2 32 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la Y_CONECTIVIDAD_LOCAL
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LA_ACCESIBILIDAD_MOVILIDAD_ Incremento o disminución de la accidentalidad
SocioEconómico Espacial - 2 1 8 4 4 4 4 4 4 4 44 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la Y_CONECTIVIDAD_LOCAL vial
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LA_ACCESIBILIDAD_MOVILIDAD_ Cambio en el acceso de las comunidades a
SocioEconómico Espacial - 8 8 8 4 4 4 4 4 4 8 80 CRÍTICO
vía terciaria de acceso a la vereda la Y_CONECTIVIDAD_LOCAL centros nucleados
Palma del municipio de Hato Corozal.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la
consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 14 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022
Continuación Tabla 7, Metodología de Evaluación Simplificada Conesa
SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LA_ACCESIBILIDAD_MOVILIDAD_
SocioEconómico Espacial Incremento o disminución de tráfico vehicular - 2 1 1 1 2 1 4 1 2 4 24 IRRELEVANTE
vía terciaria de acceso a la vereda la Y_CONECTIVIDAD_LOCAL
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS GENERACIÓN_Y_O_ALTERACIÓN_DE_CONFLICTOS
SocioEconómico PolíticoOrganizativo Incremento o disminución de riesgos - 8 4 2 2 2 1 1 1 2 2 45 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la _SOCIALES
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LAS_ACTIVIDADES_ECONÓMICA
SocioEconómico Económico Cambio en la dinámica del empleo - 8 4 4 2 1 4 1 4 2 2 52 SEVERO
vía terciaria de acceso a la vereda la S_DE_LA_ZONA
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS MODIFICACIÓN_DE_LAS_ACTIVIDADES_ECONÓMICA Incremento o disminución de la oferta de bienes
SocioEconómico Económico - 4 8 4 4 2 1 1 4 2 2 48 MODERADO
vía terciaria de acceso a la vereda la S_DE_LA_ZONA y servicios
Palma del municipio de Hato Corozal.

SOCAVACION, EROSION Y
ACOMULACION DE SEDIMENTOS
SocioEconómico Comunidad ALTERACIÓN_DEL_BIENESTAR_HUMANO Visibilización de población vulnerable - 8 4 4 2 2 2 4 4 2 2 54 SEVERO
vía terciaria de acceso a la vereda la
Palma del municipio de Hato Corozal.

FUENTE: CONESA, Vicente. “Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España, 1993-1997. J.A. Arboleda-
González, Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades, Medellín, Colombia, 2008

Tabla 8, Total de importancia (I) según su clasificación de Impacto Ambiental

COLOR VALOR CALIFICACIÓN TOTAL

< 25 IRRELEVANTE 4

25 ≥ < 50 MODERADO 7

50 ≥ < 75 SEVERO 3

≥ 75 CRÍTICO 1
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la
consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 15 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Como se puede observar en la Tabla No. 8, tenemos 15 impactos (14 negativos y uno positivo)
específicos causados por la erosión y socavación, así mismo se evidencia que el 46.67% (7 de
15) de los impactos corresponden a la clasificación Moderado de color Amarillo, el 26.67% (4 de
15) de los impactos corresponden a la clasificación Irrelevante de color verde, el 20% (3 de 15)
se clasifica Severo de color naranja y por último el 6.66% (1 de 15) se clasifica Critico de color
rojo (ver Tabla No. 7 y la Grafica No. 1).

Grafica No. 1, Total de impactos ambientales según la clasificación de rango

De acuerdo a la Gráfica No. 2 y 3, se concluye que el medio más afectado es el Espacial con 4 y
con un total de 2 impactos específicos analizados tenemos al Económico, Suelo y
Geomorfológico.

Grafica No. 2, Numero de veces que se impactó el medio


El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 16 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

No obstante, conviene resaltar después de la evaluación realizadas en la Tabla No. 7 podemos


identificar que los impactos ambientales Severo se localizan en el medio Socio Económico y
Abiótico, al presentar afectación directa en la calidad de vida y degradar la vía de acceso principal.

N ° de impactos (-) 14
TOTAL DE IMPACTOS 15
N ° de impactos (+) 1

Grafica No. 3, Estimación del impacto ambiental

Zona/área afectada

Las veredas la Palma y Porvenir presenta un bosque de ribera con una cierta alteración de la
continuidad longitudinal y transversal, pero su composición y estructura muestran un notable valor
ecológico para la conservación de la vía. Conviene resaltar que las veredas están divididas por
el afluente, la vereda el porvenir es atravesado por el Caño Caspón hasta su desembocadura.

El rio Aricaporo al ser anastomosado tiende a dividirse en varios cauces que pueden variar
ligeramente con las épocas de lluvia y sequía. En general son de bajo gradiente con altas cargas
de sedimentos generado obstrucción sobre el acceso o vía y aumentando la ribera, la zona de
servidumbre de 5m, al igual que la ronda de protección de 60m de que se encuentra se puede
evidenciar en la fotografía 2.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 17 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Fotografía 7, Punto críticos vía terciaria Hato Corozal, localización de vía sobre la ronda de protección del rio Aricaporo
y desemboque del Caño Caspón.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 18 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

CAPITULO 4
4.1 MARCO LEGAL

Ley 1523 de 2012 artículo 2. “De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de
todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los
procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción,
como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los
habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con
precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán
lo dispuesto por las autoridades”.

Ley 1523 de 2012 artículo 14. “Los alcaldes como jefes de la administración local representan
al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local,
es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito
o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el
área de su jurisdicción”.

Ley 1523 de 2012 artículo 31 Parágrafo 3°. Las corporaciones autónomas regionales como
integrantes de los consejos territoriales de gestión del riesgo, en desarrollo de los principios de
solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades
territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los procesos
de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán corresponsables en la
implementación.

DECRETO 1076 DE 2015. ARTÍCULO 2.2.3.2.19.10. Construcción de obras de defensa sin


permiso. Cuando por causa de crecientes extraordinarias u otras emergencias, los propietarios,
poseedores, tenedores o administradores de predios o las Asociaciones de Usuarios, se vieren
en la necesidad de construir obras de defensa sin permiso de la Autoridad Ambiental competente-
deberán darle aviso escrito dentro de los seis (6) días siguientes a su iniciación. Dichas obras
serán construidas con carácter provisional, cuidando de no causar daños a terceros y quedarán
sujetas a su revisión o aprobación por parte de la Autoridad Ambiental competente.

En cuanto a la territorialidad y planeación del municipio:

• Levantar inventario de zonas de alto riesgo con asentamientos / Programas.


• Reubicación / Declarar zonas de alto riesgo: Competencia de Municipios,
Inventario Nacional de Asentamientos en riesgo de desastres: MVCT.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 19 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

• Definir políticas del OT, contenidos, alcances y tiempos POT’s.


• Marco elaboración y adopción POT. “Incorporar políticas y regulaciones sobre
prevención de amenazas y riesgos”, “Señalar y localizar áreas de riesgos para
asentamientos humanos: suelo protegido no apto para la ubicación de
asentamientos humanos”.

Ley 23 de 1973. Establece disposiciones generales para prevenir y controlar la contaminación al


ambiente y concede facultades al gobierno nacional para expedir el Código de los Recursos
Naturales Renovables.

Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente. Regula el manejo de los recursos naturales renovables, define
las condiciones para su uso y aprovechamiento, la contaminación y demás factores que
deterioran el ambiente. Establece la titularidad de la nación sobre los recursos naturales
renovables y demás elementos ambientales y regula los modos de adquirir el derecho a su uso,
por ministerio de la ley, permiso, concesión y asociación. Define las reglas a que debe sujetarse
la actividad administrativa en relación con el manejo de los recursos naturales renovables.

Ley 99 de 1993. Establece los principios ambientales generales a los que debe atender la política
ambiental colombiana, incluyendo, entre otros, el principio de precaución, la incorporación de
costos ambientales, los estudios de impacto ambiental y el manejo integral del medio ambiente.
Reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, organizando para el efecto el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y creando el Ministerio de Ambiente.

Ley 165 de 1994. Esta ley aprueba el Convenio de Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro
el 5 de junio de 1992 y tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos. Este convenio define las medidas generales
que todos los países deben adoptar a efectos de la conservación y utilización sostenible de la
biodiversidad.

Ley 1931 de 2018. Establece directrices para la gestión de cambio climático, incluyendo la
obligación de los municipios y distritos de implementar medidas de mitigación de GEI en materia
de transporte e infraestructura. Establece los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático
Sectoriales (PIGCCS), como instrumentos para identificar, evaluar y orientar la incorporación de
medidas de mitigación de gases efecto invernadero y adaptación al cambio climático en las
políticas y regulaciones de cada sector.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 20 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

CAPÍTULO 5
5.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las alternativas de solución propuestas en este informe corresponden a las condiciones observadas
durante la visita de campo, tienen como fin apoyar la toma de decisiones a corto plazo. No reemplaza los
estudios técnicos detallados que deberán realizarse para el respectivo punto crítico.

• Punto No. 1 y 2, se sugiere a corto plazo a la Administración municipal realizar intervención


correctiva con maquinaria tipo excavadora de orugas con el fin de canalizar y direccionar la
carga hídrica del rio Aricaporo a la margen izquierda en un longitud de 500m, depositando el
material extraído de la canalización a margen derecha y, mitigar la erosión y socavación
fluvial sobre esta margen que está a punto de dejar incomunicado a las veredas Las Palma,
Porvenir y San Luis donde habitan aproximadamente 400 familias.

INTERVENCIÓN CORRECTIVA A CORTO PLAZO

PUNTO DE COORDENADAS
INTERVENCION LATITUD LONGITUD
INICIO 5.980118 -71.872998
FIN 5.980207 -71.869349

Imagen 1Ubicación y localización de intervención correctiva propuesta en el punto crítico. Fuente: DDGRD, 2022.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 21 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

• Punto No. 3 con coordenadas N5.982190, W71.905258 se sugiere a la Administración


municipal realizar a CORTO PLAZO obras correctivas como: reconstrucción de la banca
mediante obra de protección tipo enrocado en una longitud de 200ml, e igualmente se sugiere
identificar el área de extracción de material rocoso con el fin de brindarle a la comunidad un
mejor servicio de la vía que comunica a la parte rural con la cabecera municipal y el
departamento de Casanare.

Imagen 2 Ubicación y localización de intervención correctiva propuesta en el punto crítico. Fuente: DDGRD,
2022.

• En la coordenada N5.983109, W71.905499 se sugiere corto plazo a la Administración realizar


intervención con maquinaria tipo excavadora de orugas con el fin de adecuar el paso sobre
el caño, e igualmente se sugiere que, en la base del terraplén o batea artesanal creado con
material de arrastre, se utilice un diámetro mayor a 10” con el propósito de crear una especie
de filtro en la parte inferior de este.

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 22 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

Imagen 3. Reconstrucción de paso vehicular con roca de 10” longitud 50m. Fuente: DDGRD

• A mediano plazo con coordenadas N5.983109, W71.905499 realizar estudios y diseños para
la construcción de un puente en estructura tipo batea, esto contando con la debida
certificación y autorización de las autoridades ambientales, ya que esta clase de estructuras
u obras civiles son hechas para casos especiales o provisionales.

• A largo plazo se realicen estudios técnicos y diseños para la construcción de puente


vehicular, que permita un tránsito normal y constante en temporada de lluvias dando una
solución definitiva a esta afectación.

Maquinaria a utilizar:

➢ Retroexcavadora de orugas
➢ Volquetas doble troque (mínimo 2 de tolva con capacidad 15 m3) o en su defecto
volquetas sencillas (mínimo 3 de tolva con capacidad 6 m3).
➢ Tractocamión con cama baja para movilización y desmovilización de equipo pesado.

Se anexa presupuesto de horas maquinas el cual está sujeto a modificaciones y revisiones de


acuerdo al tiempo en que efectivamente se haga la contratación de horas máquina. Teniendo en
cuenta los riesgos de la zona que pueden variar frecuentemente y aumentar las cantidades aquí
establecidas.

Costos de la intervención correctiva

El valor total es de SETENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS VEINTITRÉS MIL


SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS M/CTE ($76.723.785,00) Teniendo en cuenta los
riesgos de la zona que pueden variar frecuentemente y aumentar las cantidades aquí
establecidas.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 23 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022
Tabla 2. Costo total de horas maquinas

PRESUPUESTO DE HORAS MAQUINAS


OBJETO: OBRAS CORRECTIVAS A CORTO PLAZO: EN EL PUNTO 1 Y 2 CANALIZACIÓN Y/O ENCAUZAMIENTO DEL RIO
ARICAPORO CON UNA LONGITUD DE 500M, EN EL PUNTO 3 CON COORDENADAS N5.982190, W71.905258 CONSTRUCCIÓN
DE ENROCADO CON UNA LONGITUD DE 200ML Y EN LA COORDENADA N5.983109, W71.905499 ENCAUZAMIENTO DEL RIO
ARICAPORO Y RECONSTRUCCIÓN DEL PASO VEHICULAR CON UNA LONGITUD DE 50M, MUNICIPIO DE HATO COROZAL -
CASANARE.
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD VR. UNITARIO VR TOTAL
1 ACTIVIDADES A REALIZAR $ 63,381,896.04
1.1 Retroexcavadora de orugas HR 200 $ 243,345.00 $ 48,669,000.00
1.2 Volqueta
Cama baja(6para
m3)transporte de HR 150 $ 85,113.00 $ 12,766,950.00
maquinaria ida y vuelta. (desde el
punto crítico ubicado sobre el rio
1.3
Aricaporo hasta el municipio de Hato-
Corozal) KM 60.36 $ 32,239.00 $ 1,945,946.04

TOTAL COSTOS $ 63,381,896.04

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 63,381,896.00


ADMINISTRACION 20.0% $ 12,676,379.00
IMPREVISTO 5% $ 633,819.00
UTILIDAD 5% $ 31,691.00
TOTAL AIU 30% $ 13,341,889.00
TOTAL OBRA (AJUSTADO AL PESO) $ 76,723,785.00
Presupuesto DDGRD 1. Precio total de acuerdo al análisis de costos consecutivos por parte de la Gobernación de
Casanare Resolución 20 de abril 2022.

5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según lo evidenciado, durante la visita técnica al punto descrito, se concluye y recomienda que:

1. Remitir copia del concepto técnico al CMGRD de Aguazul, para que, en el marco del
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres municipio sea socializado y
evaluado este punto crítico, con el fin que dentro de sus competencias enmarcadas en el
artículo 14 de la Ley 1523 de 2012 “Los Alcaldes en el Sistema Nacional. Los alcaldes como
jefes de la administración local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El
alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los
procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción
del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción” , adopte las medidas necesarias
para determinar las acciones pertinentes a fin de mitigar el riesgo, reducir la amenaza y
vulnerabilidad presentes sobre la zona.
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 24 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

2. La evaluación ambiental realizada nos indica que tenemos 15 impactos (14 negativos y
uno positivo) específicos causados por el movimiento en masa, así mismo se evidencia
que el 46.67% (7 de 15) de los impactos corresponden a la clasificación Moderado de
color Amarillo, el 26.67% (4 de 15) de los impactos corresponden a la clasificación
Irrelevante de color verde, el 20% (3 de 15) se clasifica Severo de color naranja y por
último el 6.66% (1 de 15) se clasifica Critico de color rojo (ver Tabla No. 8 y la Grafica No.
1). El rio Aricaporo al ser anastomosado tiende a dividirse en varios cauces que pueden
variar ligeramente con las épocas de lluvia y sequía. En general son de bajo gradiente con
altas cargas de sedimentos generado obstrucción sobre el acceso o vía y aumentando la
ribera, se evidencia que la vía pasa a menos de 10 metros de la zona de servidumbre del
afluente de primer orden como se evidencia en la ilustración No. 1.

Ilustración 2, dominio hídrico de acuerdo a la norma.

3. Se recomienda evitar, mitigar y corregir los impactos ambientales ocasionados sobre las
coberturas naturales y proteger las especies de fauna de los ecosistemas presentes en el
área de influencia, ya que el sector representa un importante valor ambiental al presentar
el cruce de dos afluentes de primer y segundo orden.

4. Se recomienda que cualquier intervención de carácter urgente al rio Aricaporo sea


informada a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) en
cumplimiento al artículo 31 numeración 3 de la ley 1523 del 2012.

5. se sugiere a corto plazo a la Administración municipal realizar intervención correctiva con


maquinaria tipo excavadora de orugas con el fin de canalizar y direccionar la carga hídrica
del rio Aricaporo a la margen izquierda en un longitud de 500m, depositando el material
extraído de la canalización a margen derecha y, mitigar la erosión y socavación fluvial
El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 25 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
430.200.45
INFORME No. 175 DEL 29/09/2022

sobre esta margen que está a punto de dejar incomunicado a las veredas Las Palma,
Porvenir y San Luis donde habitan aproximadamente 400 familias.

6. Se sugiere a la Administración municipal realizar a CORTO PLAZO obras correctivas


como: reconstrucción de la banca mediante obra de protección tipo enrocado en una
longitud de 200ml, e igualmente se sugiere identificar el área de extracción de material
rocoso con el fin de brindarle a la comunidad un mejor servicio de la vía que comunica a
la parte rural con la cabecera municipal y el departamento de Casanare.

Conceptuó:

_________________________________________ _______________________________________
Alix Roció Vargas Burgos Nini Johanna Viuna Ibica
Ingeniero Civil Esp. Evaluación y gestión del medio ambiente
CPSP 052/2022 CPSP 051/2022

El presente concepto se emite en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, son orientaciones
y/o puntos de vista que no comprenden solución específica a la consulta planteada, dejando claro que no son vinculantes, ni de carácter obligatorio, no sin antes indicar que el
mismo no compromete la responsabilidad de quien la expide, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución

Carrera 19 N° 6-100. Piso 6 Edif. Emiro Sossa Cel. 3202407420. Yopal, Casanare 26 de 26
www.casanare.gov.co - cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co

También podría gustarte