Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA
CENTRO LOCAL BARINAS
TEORÌA DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÌA EDUCATIVA

Cuadro Comparativo entre las Teorías de Aprendizaje y Teorías de Instrucción

Participante:
Mercy Fernández
C.I:18817569
Facilitadora:
Esp.Trinidad Calderón
CUADRO COMPARATIVO

Teorías de Aprendizaje Teorías de Instrucción

Concepto Según Ausubel (1963) la define como “Un modelo de Según Bruner (1966), la teoría de la
enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, que Instrucción se ocupa de prescribir sobre
privilegiaba el activismo y postulaba que se aprende aquello la forma como debemos encarar la
que se descubre”. enseñanza para lograr un mejor
aprendizaje.

Basada en La conducta, Las emociones, la mente y la sociedad. En tres clases de factores: Culturales,
Personales Y Motivacionales.
Tipos Conductismo Cognitivismo Constructivismo Teoría del Teoría
aspectos los individuos llevan a Según Piaget, el Aprendizaje por instruccional
observables de cabo diferentes aprendizaje se da Descubrimiento Ecléctica
la conducta, operaciones en el niño cuando Jerome S. Bruner, el teoría del
empleando cognitivas durante el se encuentra en creador de esta teoría aprendizaje
variables que proceso de la etapa (de consideraba que el como modelado
pudiesen aprendizaje y las acuerdo a su progreso y el que forman
controlarse. almacenan en su edad cronológica) perfeccionamiento del parte del
Exponentes de memoria. Exponentes definida para entendimiento del proceso de
esta teoría: de esta teoría: aprender. individuo obedecen aprendizaje,
Skinner, Pavlov, Ausubel, Jerome primordialmente al teniendo
Thorndike entre Bruner y George dominio de las técnicas la conducta
otros. Miller. las cuales deben ser gracias a los
valoradas como estímulos
principio de externos.

2
maduración e
integración.
Teoría del Aprendizaje Social Teorías de inteligencias Teoría Sistémica de Teoría del
exponente fue el psicólogo múltiples la instrucción Aprendizaje
Albert Bandura, analiza el expone que algunos promover el avance de Significativo
modo en el que se lleva a cabo individuos tienen patrones teóricos y de por David P.
el proceso de aprendizaje por habilidades cognitivas muy esta forma eliminar o Ausubel, en la
observación entre las diferentes desarrolladas en atenuar la cual explica que
personas, poniendo énfasis en comparación con otras. reproducción de un principalmente
la imitación de algunos Fue concebida por el esfuerzo teórico igual el individuo
modelos que son influyentes psicólogo Howard Gardner. en diferentes campos, adquiere el
como los padres, maestros, es decir, afirmar y conocimiento
personajes famosos, entre optimizar entre los por recepción o
otros. especialistas la percepción y no
comunicación, para por
lograr la unidad de la descubrimiento
ciencia. Es propuesta
por Robert Gagné.

Semejanzas Ambas determinan: 1. Los diferentes procesos del aprendizaje que pueden ser explicados, por medio del análisis de
los procesos mentales, los intervinientes del medio ambiente y las posturas actitudinales de docentes y estudiantes. 2. El
proceso de formación de todo profesional donde se supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la
acción. 3. Y le permiten al docente reconocer comportamientos y prácticas que coartan su potencial para la tolerancia y la
aceptación, elementos vitales para hacer frente y saber dar respuesta a las peculiaridades de cada alumno.

Diferencias Estudian las formas, estrategias, ideas y perspectivas para Se basan en cuatro aspectos
lograr un método eficaz de aprendizaje. fundamentales: la motivación a aprender,
la estructura del conocimiento a
aprender, la secuencia de presentación,

3
y el refuerzo al aprendizaje.
Aporte al La forma de enseñar y aprender y el papel que juegan los La mayoría de teorías instruccionales son
Diseño tutores y alumnado, dentro del proceso formativo descriptivas, en el sentido que intentan
Instruccional (metodología, contenidos, vínculos tutor-alumnado…). identificar las condiciones de instrucción
que optimiza la enseñanza, la retención y
la transferencia de aprendizaje.

Para lograr entender cómo se interrelaciona la sociedad del conocimiento con la comunidad del aprendizaje, debemos
recordar que Gagné (1965) define el aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que
puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”, por tanto la sociedad del conocimiento se
basa en y es la energía que nos lleva a pensar, innovar, crear; mientras que la sociedad de aprendizaje son los actores
que se necesitan para llevar a cabo todos estas acciones, como por ejemplo, los profesores y docentes. Y en lo anterior
está la relación, pues sin una no se puede realizar la otra, obtener conocimiento implica aplicar un aprendizaje cognitivo
o consciente para que éste sea procesado por la mente adecuadamente y no se olvide.

Así mismo, Los estilos de aprendizaje son muy importantes a la hora de generar procesos de enseñanza y sobre todo
procesos de evaluación pues con este último se busca identificar si hubo o no un aprendizaje realmente significativo en
el estudiante, sin olvidar que cada estudiante tiene un contexto diferente. Entonces, la educación se interesa en conocer
de qué manera aprendemos entendiendo que el aprendizaje siempre es natural y continuo.
De allí surgen, las teorías de aprendizaje y de instrucción relevantes en el proceso enseñanza aprendizaje para
explicar los mecanismos dentro del contexto educativo y los procesos mentales, biológicos, fisiológicos, sociales en la

4
adquisición de dicho conocimiento; Ahora, veamos como ambas teorías nos ayudan a orientar el aprendizaje en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Las teorías de Aprendizaje, según Ausubel (1963), son básicamente un modelo para comprender como se adquiere el
conocimiento a través del descubrimiento. Ya que las mismas, son herramientas que le permiten al docente-alumno
reconocer y obtener una enseñanza del aprendizaje adquirido, donde primero se evidencia la conducta (Conductismo -
Pavlov) entendida como cualquier reacción del cuerpo ante el mundo llamado reflejo; Luego, se evalúan los procesos
cognitivos (Cognitivismo- Ausubel): atención, memoria, lenguaje, y pensamiento que realiza el cerebro para procesar la
información; dando paso a que se genere el aprendizaje que se obtiene de las experiencias propiciando un
conocimiento adquirido del mismo (Constructivismo-Piaget),. O el aprendizaje que se obtiene de entornos sociales
mediante la observación e imitación basado en la atención, retención, reproducción y motivación llamado Aprendizaje
social por Albert Bandura. Donde se refleja los diferentes tipos de capacidades y habilidades que puede desarrollar las
personas en función de factores bilógicos, personales y sociales llamadas Inteligencias Múltiples (visual- espacial,
lógica-matemática, lingüística, musical, interpersonal, intrapersonal kinestésico-corporales y naturalista) por Howard
Gardner.
Todas estas teorías le permiten al docente acondicionar al alumno para poder lograr un estímulo orientado en el
aprendizaje, además de ayudar a orientar y estimular dicho aprendizaje. Y a su vez, evaluar todos los procesos
cognoscitivos como aprendizaje significativo.
Siendo el docente el encargado de facilitar ese aprendizaje para generar esas capacidades en el alumno tanto dentro
y fuera de su entorno de clase sin dejar a un lado los deseos y necesidades propias para aprender.

5
Mientras que la Teoría de Instrucción, definida por Bruner (1966) como el proceso de transmisión de herramientas,
métodos, estrategias y modelos de enseñanza en el alumno, a fin de generar la motivación, organización y el
reforzamiento del conocimiento nuevo adquirir. Estas a su vez, están dadas por varios tipos que se centran
fundamentalmente en:
1. Aprendizaje por descubrimiento a través del Constructivismo donde el alumno aprende a partir de la
exploración y experiencia.
2. Instrucción eclética fundamentada en conceptos y variables a través del conductismo y cognitivismo
3. Aplicación de la información en forma estructurada dada por una Instrucción sistemática.
4. Y el aprendizaje significativo que facilita la adquisición de conocimientos, retención duradera de la información
y desarrollo de un aprendizaje activo.

Ahora bien, ambas teorías se interrelacionan entre si debido a que las teorías de aprendizajes se evidencian con
mayor frecuencia en el ámbito de modalidad presencial, es decir, se encargan de describir la manera como se adquiere
el conocimiento dentro del aula de clase, orientando así al docente por medio de teorías de instrucción para poder
establecer las estrategias de enseñanzas necesarias para el diseño instruccional del aprendizaje en el alumno. Cosa
que no sucede, con la modalidad a distancia debido a que:
1. Persiste la teoría del conductismo, pero está abierta a otras teorías de aprendizajes basado en la enseñanza-
practica (respuesta, contigüidad, operante, observacional y cognitivo)
2. Existen “standars” de conocimientos sin presencia del docente.

6
3. Tutorías personalizadas y métodos industrializados de trabajo.
4. Práctica constante de la enseñanza en línea.
5. Y se evalúa el proceso del trabajo del alumno, así como la administración del tiempo empleado en la búsqueda
de su propio conocimiento.
Sin embargo, algunas de estas teorías de aprendizaje pueden ser aplicadas en entornos virtuales de aprendizaje con
modalidad a distancia. Ellas son:
1. Enfoques conductistas basados en modalidades e-learning utilizando aplicaciones educativas en secuencias y
repetitivas.
2. Enfoque constructivista basado en las experiencias y la construcción del conocimiento a través de lo que aprende
en el entorno online con ayuda de ecosistemas de aprendizajes o entornos personales de aprendizaje.
3. Enfoque cognitivista donde se utiliza la modalidad e-learning en conjunto a los Tics para el desarrollo de
capacidades y habilidades en el alumno.

Las teorías de aprendizaje son esenciales para comprender todos aquellos aspectos que se presentan en el
aprendizaje. Mantienen su aplicación en la educación tradicional, pero en la educación a distancia está trazando un
nuevo camino de inmersión tanto en el entorno digital como en el uso pedagógico de las Tics proporcionando así el
trabajo colaborativo y el uso de materiales didácticos donde se desafía la extrapolación de experiencias con otras
formas de aprendizaje.

7
Referencias Bibliográficas

  Álvaro, C. (1999). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Internet e hipertexto.
[Documento en línea]. Disponible: http://rayuela.uc3m.es/~calvaro/index.html [Consulta: 2005, junio 23].       

Aprendizaje por observación o modelado http://184.154.226.3/~moodle02/moodle/file.php/87/MODELADO.pdf

Aragón Diez, J. (2001). La psicología del aprendizaje. Caracas: San Pablo.

Área Moreira, M. (2000). La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el WWW en la educación de
personas adultas. [Documento en línea]. Disponible: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento8.
html [Consulta: 2004, septiembre 15].         

Área Moreira, M.; Castro, F. y Sanabria, A. (1995, septiembre). La tecnología educativa en este final de siglo: una
mirada incierta [Documento en línea]. Ponencia publicada en la III Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa,

Ausubel (1986). Disponible en: https://www.psicoactiva.com/biografias/david-paul-ausubel/

Barcelona. Disponible: http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/TE2.html el 13 de enero de 2006.


         
Biografía de Jean Piaget http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7686/Jean%20Piaget

8
Brower. G., y Hilgard E. (2011) Capitulo 4 "El conocimiento contiguo de Gutrhie". Teorías del Aprendizaje. México:
Trillas

Bruner y su aportación a la Educación. (2015). Disponible en: http://blogbibliotecas.mecd.gob.es/2015/10/01/j-s-


bruner-y-su-aportacion-a-laeducacion/

Bruner. (s.f.). Disponible en: http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247


bruner.pdf.

Coll, C., Martín, E. et al (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Editorial Grao.

Gimeno, J., y Pérez, A., (2008): La enseñanza: su teoría y su práctica.

Herrada, R.I. y Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión.

Medina, E. (2005). Componente didáctico para el diseño de materiales educativos en ambientes virtuales de
aprendizaje, CDAVA. Universidad de Carabobo. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf
Schunk Dale H. Teorías del Aprendizaje, una perspectiva Educativa. Editorial Pearson. Sexta edición, 2012.
Teorías de Aprendizaje y de Instrucción, blog informativo. Disponible en:
http://modulo2trabajoc.blogspot.com/2014/10

También podría gustarte