Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigación y Postgrado


Especialización en Telemática e Informática
de Educación a Distancia
Centro Local Barinas y Monagas
Teorías del Aprendizaje y Tecnología
Educativa (835)

DISEÑO INSTRUCCIONAL SEGÚN EL MODELO DE GAGNE


HERRAMIENTAS TECNOLÒGICAS INFORMÀTICAS PARA EL
APRENDIZAJE EN EDUCACIÒN PARA ADULTOS
I SEMESTRE- UNIDAD III

Participante:
Mercy Fernández
C.I:18817569
Yorman Gómez
C.I:20648986
Facilitadora:
Esp.Trinidad Calderón
Introducción

El curso estará orientado hacia la creación y gestión de herramientas


tecnológicas informáticas más utilizadas en el campo de la educación
para adultos para el aprendizaje constante en su proceso de formación
académica.

El mismo fue desarrollado bajo el modelo de Gagné donde el plantea


un sistema en el que establece que hay niveles diferentes de aprendizaje
y cada uno requiere diferentes tipos de instrucción. Además, este modelo
fue elegido debido a la organización jerárquica que tiene de acuerdo a la
complejidad en las tareas de aprendizaje de habilidades intelectuales
entre el docente y el alumno.

Así mismo, este diseño instruccional estará fundamentado en


estrategias, recursos, métodos de desempeño, técnicas y medios que el
docente usará para abordar los contenidos en el alumno dentro del
proceso enseñanza aprendizaje.

2
Diseño Instruccional

Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la


preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que
se lleve a cabo el aprendizaje.

Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la


ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo,
implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan
el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en
diferentes niveles de complejidad.

Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la


teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. Existen diferentes
tipos de diseño instruccional, pero el que se aplicó para diseñar este
curso será el siguiente:

Modelo de Gagné
El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran
aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de
procesamiento de información. Gagné considera que deben cumplirse, al
menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un
verdadero aprendizaje.
1. Estimular la atención y motivar.
1. Dar información sobre los resultados esperados.
2. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas,
esenciales y relevantes.
3. Presentar el material a aprender.
4. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
5. Provocar la respuesta.
6. Proporcionar FeedBack.
7. Promover la generalización del aprendizaje.

3
8. Facilitar el recuerdo y evaluar el desempeño.

Así mismo, en este modelo Robert Gagné plantea un sistema en el que


establece que hay niveles diferentes de aprendizaje y cada uno requiere
diferentes tipos de instrucción. Es necesario identificar los requisitos
previos que facilitarán el aprendizaje en el curso.

Al jerarquizar el aprendizaje se define una base para la secuencia de la


instrucción. El autor describe nueve eventos de instrucción:

1. Estimular la atención y motivar: ganar la atención donde el


docente presentará el tema de manera impactante para generar la
atención del alumno e iniciar la motivación por la lección.
2. Informar objetivos: el docente describe la meta de la lección,
ayudando al aprendiz (alumno) a organizar sus pensamientos y así
hacerlos partícipes de lo que van aprender y cómo van a utilizar
este conocimiento.
3. Conocimientos previos: ayudar al alumno a crear conocimientos
propios donde puedan aprender y recordar.
4. Presentar material nuevo: el docente presentara la información
de manera secuencial
5. Guiar el aprendizaje: el docente le brindara al alumno las
instrucciones de cómo aprender
6. Comprobar la comprensión de los alumnos: con respecto al
nuevo conocimiento adquirido
7. Proporcionar alimentación: es decir, dejar que el estudiante
sepa que lo aprendido esta correcto e incorrecto de manera
específica y concreta y hacerle saber el porqué.
8. Evaluar el desempeño: verificar si el alumno aprendió la lección.
9. Retención y transferencia del conocimiento: promover la
práctica de la lección estimulándolos a que repasen sus
conocimientos ya adquiridos.

4
Diseño instruccional basado en el modelo de Gagné

1. Nombre del curso: Tecnología Educativa


2. Modalidad: Educación semipresencial para adultos
3. Características: curso que corresponde a una asignatura de
formación complementaria
4. Audiencia: estudiantes de pregrado de Ingeniería en Sistemas
5. Características específicas: curso general sobre las
herramientas que se imparten a los estudiantes de pregrado del I
semestre de la carrera de Ingeniería en sistemas en la Universidad
Nacional Abierta UNA
6. Tiempo de dedicación: 2 horas semanales.
7. Modelo de Gagné: estructuró la enseñanza-aprendizaje en varios
pasos para poder comprender las capacidades aprendidas,
interés, y necesidades del alumno dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.
8. Tabla del Diseño Instruccional

Unidad III Herramientas Tecnológicas Informáticas en el aprendizaje


de educación para adultos
Pasos Acción objetivos Mensaje
1 Ganar la atención Desarrollar en el alumno Presentación
un aprendizaje donde se Multimedia
refleje el interés por lo video
nuevo aprender
2 Informar los Preparar a los Hablaremos sobre
objetivos estudiantes sobre lo que Herramientas
se va a aprender Tecnológicas
Informáticas en el
aprendizaje de
educación para

5
adultos
3 Estimular Facilita la construcción Contenidos
recuerdos sobre los conocimientos anteriores para
existentes enlazar con los
conocimientos
previos
4 Presentar Dividir en pequeñas Estrategias de
material partes para evitar el enseñanza con
olvido entornos e-lerning.
5 Guiar el proceso Se orienta al alumno Guía de pasos
dando instrucciones de para cumplir con
como aprender el objetivo
propuesto
6 Estimula el Aplicación del material o Demostración
desempeño habilidad adquirida para que los
estudiantes
puedan hacerlos
por si solos
7 Retroalimentación Señalar lo que esta Reforzar
correcto y lo que no conocimientos
previos y los
nuevos a
adquiridos.
8 Evaluar Determinar si se ha Evaluación
desempeño aprendido la lección o formativa
unidad.
9 Retención y Destacar otras Tarea de
transferencia situaciones para seguimiento
emplear y aplicar el
conocimiento adquirido

6
Expresiones de Logros
 Instruccionales: Se desea que el alumno establezca las
características y similitudes sobre las diferentes Herramientas
Tecnológicas Informáticas donde servirá de apoyo, no solo para
lograr un aprendizaje si no como forma de experiencia
enriquecedora en todo su desarrollo educativo en educación a
distancia.
 Psicológicas
*Motivación: se espera que el alumno pueda poner en práctica
dichas herramientas a lo largo de su formación.
*Comprensión: el docente le hará entender la información al
alumno guiándolo en todo el aprendizaje.
*Desempeño y retroalimentación: al final, el docente reforzara los
conocimientos viejos con los nuevos para evaluar el desempeño de
la lección o unidad y reconocer un aprendizaje significativo del
mismo.

Expresiones de logros
 Propósito
Lograr en el alumno que, a través de actividades dirigidas, el mismo
pueda reconer los diferentes herramientas tecnológicas y el uso correcto
del mismo.
 Objetivos
-Desarrollar en el alumno un aprendizaje donde se refleje el interés por lo
nuevo aprender.
-Preparar a los estudiantes sobre lo que se va a aprender.
-Facilitar la construcción sobre los conocimientos existentes
-Determinar si se ha aprendido la lección o unidad.
-Destacar otras situaciones para emplear y aplicar el conocimiento
adquirido.

7
Contenidos
 Internet
 Blog
 Aplicaciones de multimedia
 Correo electrónico
 Podcast, chat, foros…
 Plataformas virtuales
 Redes sociales

Evaluación

1. LISTA DE COTEJO

ASPECTOS SI No Observaciones
Diseño
Imágenes didácticas      
El tipo de letra es legible      
Tonos adecuados      
       
Contenido
La información es claro y concisa      
Existe opiniones por parte el      
estudiante
El contenido es ideal para cualquier      
edad de usuario
       
Estructura
El material complementario está      
colocado en un lugar accesibles y de
rápido acceso
La información está bien organizada      
(lleva secuencia)
       
Acceso
La utilización de herramienta es      
gratuititas
Es entendible y sencillo      
Su descarga es rápida y fácil      

8
2. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS para evaluar las experiencias y
conocimientos previos inicialmente sobre el tema.

Estrategias
1. Explicación de conocimientos anteriores con los nuevos adquirir
2. El docente presentara la información a través de video, Audi-
conferencias, utilizando además foros, chat y páginas web para
mostrar la información.
3. Enumerara y explicara en cada sesión de clase las características,
tipos, ventajas, desventajas y uso de las herramientas
tecnológicas informáticas mas resaltantes adecuadas para la
educación en adultos.
4. Hará FeedBack constantemente entre sus alumnos para verificar la
retención y transferencia de la información
5. Finalmente, realizara una retroalimentación para evaluar los
procesos
6. Evaluación inicial a través de un cuestionario de preguntas y
seguidamente una evaluación formativa
7. Tarea de seguimiento

Métodos de evaluación de desempeño


 Coevaluación
 Debate
 Evaluación del proceso conductual
 Mapas conceptuales

Técnicas, Medios y Recursos

 Técnicas de Observación: A través de ella tendrá una mejor


perspectiva de lo que necesita el alumno.

9
 Técnica de Aprensión: Permite tener una atención perceptiva de
la necesidades y requerimientos que tiene el alumno para dar
luego su solución.
 Clases expositivas: El docente brindará su contenido a través de
métodos didácticos que permitirán la enseñanza innovadora.
 Herramientas TIC: Recursos digitales (correo electrónico, páginas
web, foros, classroom, entre otros) y medios tecnológicos.

Medios: video beam, Tablet o pc y Smartphone.

Recursos

Criterios de Cronograma de Recursos de apoyo al


ejecución ejecución programa
*Verificar los Sesión 1. Explicación Docente Humanos
conocimientos teórica de las Alumno
previos Herramienta
*Crear Tecnológicas
FeedBack con Informáticas Herramientas
el contenido y Sesión 2. Tipos de Audiovisuales Materiales
los alumnos herramientas para el y Medios
*Lograr el uso de la educación a Tecnológicas:
interés de los distancia
alumnos para Sesión 3. Usos, Video beam
que construyan ventajas, desventajas Pc
su propio de las Herramienta Internet
conocimiento Tecnológicas
Informáticas
*Establecer un Sesión 4. Vinculación e
método importancia de la
evolutivo que Herramienta
permita unificar Tecnológicas
todo el Informáticas en el
conocimiento aprendizaje de
del alumno. educación para adultos.

10
Referencias Bibliográficas

 Angulo Marcial N. Información: una nueva propuesta conceptual.


Cienc de la Inform 1996;27(4):190-5.
 Ausubel, Novak, Hanesian (1983), Psicología educativa: Un punto
de vista cognitivo, México, Trillas, 623 pp.
 Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México:
Ediciones Díaz de Santos.
 Dick, Walter, Lou Carey, James O. Carey (2001a), The systematic
design of instruction, 5a. ed. Nueva York, México, Addison-Wesley
Educational- Longman, 418 pp.
 Dorrego, Elena (1997), "Diseño instruccional de los medios y
estrategias cognitivas", en: Revista de medios de comunicación y
educación, Venezuela, núm. 8, pp. 149-155,
www.quadernsdigitals.net/articles/comunicar/comunicar8/com8149.
pdf (consultada en abril de 2002).
 Fernández-Molina JC. Enfoques objetivo y subjetivo del concepto
de información. Rev Esp Doc Cient 1994; 17(3):320-31.
 Gagné, Robert M. (1993), Las condiciones del aprendizaje, 4a. ed.,
trad. de Ramón Elizondo Mata, México, McGraw-Hill, 360 pp.
 Gutiérrez S., Raúl (1999), "Didáctica y pedagogía" y "El aprendizaje
significativo", en Introducción a la didáctica, México, Esfinge, pp. 9-
31.
 Kendall, K. E. (1991). Análisis y diseño de sistemas. México:
Prentice.
 Kirkpatrick, Donald L. (2000), Evaluación de acciones formativas.
Los cuatro niveles, Barcelona, Gestión 2000, 289 pp.
 Poleo, G. (2003). Diseño Instruccional para Ambientes de
Aprendizaje basados en la Web. Revista Docencia Universitaria.
IV, (1) Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

11
 Polo, M (2001) El Diseño Instruccional y las Tecnologías de la
Información y comunicación. Venezuela: Universidad Central de
Venezuela.
 Roquet G., Guillermo (2002), "Glosario de educación abierta y a
distancia", México, UNAM-CUAED, documento electrónico de la
Coordinación de Educación Abierta y a Distancia, 60 pp.
 Serrano, J., y Pons, R. (2008). La concepción constructivista de la
instrucción. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2008, 13
(38),681-712.
 Sicilia, M. (2007) Más allá de los contenidos: compartiendo el
diseño de los recursos educativos abiertos. Revista Universidad y
Sociedad delConocimiento, 4 (001), 26-35.

12

También podría gustarte