Está en la página 1de 15

Introducción

Los mitos y las leyendas son historias fantásticas muy antiguas, tan antiguas que
no se sabe quiénes las inventaron, pero siempre se contaban. Son historias de
héroes, guerreros, reyes y reinas, príncipes y princesas, y también de gente
común. En ellas hay mucha fantasía. Aparecen monstruos, magos, hadas, brujas
gigantes y enanos. A veces hablan los animales y las cosas. También aparecen
objetos mágicos, y suceden cosas que no son reales.
Los Mitos y Las Leyendas hacen parte de la cultura y el Folklore de las regiones
de cada país, es por ello, la importancia de las mismas, ya que dan pie a la
posibilidad de descubrimiento de las raíces de cada cultura. Ingresando al mundo
imaginario (o real) de las culturas fundacionales del mundo. Muchas veces las
leyendas explican el surgimiento de la cultura, y muestran costumbres de la
comunidad.
MITOS Y LEYENDAS DE PAISES LATINOAMERICANOS

PANAMA

El Padre sin Cabeza


en la villa de los santos en Panamá se decía que aparecía un padre sin cabeza
cuyo se aparecía a las 12 de la noche y a las 12 medio día según el mito uno
sedaba cuanta cuando iba a parecer porque con el siempre llevaba una campana
cual sonaba mucho trataron de paras por chullas horas y supuesta mente lo
encontraba cual era el susto que tenían hasta q perdía el abra asta por una
semana y cambiaba su vida para siempre muchos dicen q en la actualidad se
parece en la semana santa en las procesiones se le aparecían a aquellas
personas q desidia abandonar la procesión.
La Llorona o Tulivieja La leyenda de la Llorona o Tulivieja
es el cuento folclórico más popular de Panamá. Su llanto y sus gemidos suelen
escucharse siempre de noche, y en las comunidades cercanas a los ríos o
playas. Según la tradición, la Tulivieja era una hermosa y joven mujer que tenía
fama de ser muy parrandera.

ARGENTINA

El Lobizón

El hombre empieza a rotar, tres veces sobre su hombro izquierdo y tres veces
sobre el derecho. Al mismo tiempo repite una frase inentendible similar a una
plegaria para evitar lo que ya es un hecho. El Lobizón empieza a tomar el cuerpo
del hombre que sufre de dolor. Sus pelos nacen a la velocidad de la luz, su cara
se transfigura y se estira tomando la forma de un lobo, sus extremidades crecen
y se transforman en una simbiosis de patas de perro y manos humanas que
despiden un olor fétido y hediondo. Muchos lugareños dicen que desaparecen
niños que no fueron bautizados y son víctimas de esta desagradable criatura.
La Llorona

Su historia comienza cuando una mujer indígena, se enamora de un burgués


español perdidamente. Ambos, tiempo después tienen tres hijos. Con el correr
del tiempo, este hombre abandona a la mujer, por otra de “la alta sociedad”.
Nuestra protagonista en cuestión, invadida por los celos y una ira
desmedidamente incalculable, toma la peor decisión de su vida. Ella ahoga a sus
hijos en un río y luego se suicida. De este modo la mujer se pasea por los barrios
con alaridos espantosos, lamentos insoportables a tal punto que tienes que
taparte los oídos para que no te lastime. El llanto es producto del tristísimo
arrepentimiento que siente la llorona por haber asesinado a sus inocentes
pequeños.

BOLIVIA

EL ALMA RONDA POR LAS NOCHES

El alma ronda por las noches, la gente cree que se trata del espíritu de Gualberto
Villarroel, quien tras ser asesinado el 21 de julio de 1946 fue colgado en un farol
de la Plaza de Armas. Quienes pasan por el lugar a la media noche, con unas
copas demás, pueden morir bañados en sangre

EL ÁNIMA DE UNA PERSONA CODICIOSA


Cuentan que su sombra siniestra se esconde detrás de los portones de las
casas antiguas y que surge de las más angostas calles paceñas. La mayoría
cree que se trata del espíritu, un mercader de plata que habito en épocas de
colonia.

CHILE

El Caleuche: El barco fantasma del sur de Chile

Algunos cuentan que es un barco de extrema belleza y gran tamaño que atrae a
los náufragos y pescadores a su cubierta gracias a una hermosa melodía y luces
que los hacen pensar que se está llevando una gran fiesta en el barco. Es en
ese momento cuando el capitán del Caleuche hace su aparición. Algunos dicen
que es un brujo que no puede pisar tierra y por tal está destinado a navegar las
aguas del sur de Chile por toda la eternidad. Pero aún si, en los escasos
momento de claridad, logran describir a la tripulación del Caleuche como
náufragos sin alma, que por alguna razón desconocida tienen una de sus piernas
pegadas a su cuello y que son capaces de transformarse en otros seres marinos.
El Trauco

Se dice que en la isla de Chiloé habita un pequeño hombrecito no mayor a 80cm,


con un rostro varonil y feo, pero con unos ojos amables que usa para ganar la
confianza de las jovencitas que se atreven a ir solas al bosque.

Los pobladores cuentan que cuando el Trauco ve a una jovencita sola, este
desciende rápidamente de los arboles (los cuales son su hogar) y toca
suavemente uno de ellos para llamar la atención de la jovencita. Cuando la joven
escucha el ruido y voltea hacia dicha dirección, el Trauco aprovecha la
oportunidad e introduce su aliente en la nariz y boca de la joven para hacerla
caer en un sueño profundo.

Al despertar la joven se siente confundida y no recuerdo muy bien todo lo que


paso, pero a los 9 meses esta da a luz un hijo del Trauco.

ECUADOR

Cantuña y su pacto con el diablo

Iglesia de San Francisco de Quito, 1868


Cantuña era un respetado indígena en los tiempos coloniales al que le fue
encomendada la construcción del atrio de la Iglesia de San Francisco en Quito.
La paga por dicha labor era muy buena, pero la condición era que debía
realizarse en el menor tiempo posible. Cantuña entonces decidió vender su alma
al diablo con la condición que todas las piedras del atrio estuvieran allí puestas
antes de que salieran los primeros rayos del sol.
La doncella de Pumapungo

Pumapungo, localizado en Cuenca, era el destino de descanso preferido por los


emperadores incas. Nina era una de las Vírgenes del Sol residentes en
Pumapungo y aunque estaba prohibido, se enamoró de uno de los sacerdotes
del templo. Este par solía reunirse en las noches de luna llena en los jardines del
lugar. Cuando el Emperador se enteró de este hecho mandó a matar al
sacerdote, pero prohibió que se informara a Nina de esto. La doncella al ver que
su amante no acudía a sus encuentros finalmente murió de pena moral. Se dice
que hoy en día en las mismas noches de luna llena se puede oír su lamento entre
las ruinas del lugar.

México

La llorona

Se narra y dramatiza la leyenda de La Llorona, personaje legendario, cuya


leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica. Se trata de una
mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en
vano, perturbando con su llanto a los que la oyen.

La venganza de la hechicera

Se aborda un personaje de la mitología mexica, hermana de Huitzilopochtli:


Quilaztli, diosa y hechicera, también llamada Yaocíhuatl o Cihuacóatl, que era
una mujer guerrera y amante de los guerreros, mujer serpiente que fue
abandonada por su pueblo y se unió a los peregrinos.
Colombia
La Madre monte

Este mito es popular en la región Amazónica de Colombiana y los Llanos


Orientales. También, es conocido con otros nombres fuera de Colombia. Tiene
como protagonista a un ser denominado Madre monte o Madreselva, cuyo origen
podría estar basado en las antiguas divinidades indígenas encargadas de
preservar la naturaleza. Es un ser fantasmagórico que se enfurece con todos
aquellos que maltratan el medio natural, por eso, en ese sentido, ejerce de
protectora.

El jinete negro

En el municipio colombiano de Ocaña existe una leyenda en torno a la figura de


don Antón García, un caballero que vivió presuntamente durante la época
colonial. Por tanto, el origen de esta narración pudo surgir durante la conquista.
Según se narra, Antón García de Bonilla era un importante hacendado que tenía
a numerosas personas bajo su servidumbre. También se cuenta de su figura que
le encantaban los caballos. A día de hoy, la ciudad de Ocaña cuenta con un
museo que lleva el nombre de este personaje.

República Dominicana

Lago Enriquillo
El lago Enriquillo de hoy, a más de 40 metros abajo del nivel del mar, se ha
replegado como un niño ofendido hacia su cuna; Dice un pescador que cuando
el viejo Clemente murió, fueron muchos los que escucharon el chapoteo de las
aguas y vieron un becerro misterioso entrar y salir del agua; dice también de lo
bondadoso de ese hombre que daba lo que tenía para comer al que lo
necesitaba. Se habla de la gente que se observa a lo lejos en sus orillas con
ropajes blancos a las que nadie puede ver de cerca sin que se desaparezcan y
que nadie duerme en sus riveras sin tener pesadillas.

Los bakás

Se dice que estos tratos se hacen para conseguir dinero, tierras, vacas, gallinas,
para lo que usted quiera, que, si es dinero, va y se lo roba a otro y se lo trae, si
son vacas se las quita a quien las tiene para dárselas a usted, si son frutos, les
quita las flores a los cultivos ajenos y las pone en los suyos; Los bakás a veces
golpean a sus dueños cuando existen problemas con los convenios, ocasionan
roturas de familias, principalmente cuando comienzan a morirse los hijos.

.
URUGUAY

EL ANDANTE
Quienes viajan por esa vía en estos tiempos se topan a veces con un extraño
caminante, que se dirige hacia CALNU y en ocasiones hace dedo: viste traje
antiguo, usa sombrero y lleva una maleta. Cuando un conductor atento accede
a llevarlo, extrañado ante una indumentaria tan poco común, el atildado señor
comenta que es un inversor importante que se dirige hacia su trabajo. Al llegar a
destino los choferes suelen ser víctimas de un ataque de nervios cuando su
ocasional copiloto, con perfecta cortesía, emite un gracias frío y penetrante y se
desvanece del coche como por arte de magia

PUERTO RICO
La leyenda del colibrí
Hubo dos jóvenes amantes que se encontraron accidentalmente en una piscina
en el bosque. Sus nombres eran Alida y Taroo y eran de diferentes tribus. El
padre de Alida descubrió sus citas y arregló que Alida se casara con un hombre
de la tribu. Alida oró a los dioses para liberarla de este destino. Ellos obedecieron
y la convirtieron en una flor roja. Taroo, que no tenía idea de lo que el padre de
Alida había planeado o de su transformación, esperaba cada noche junto al
estanque en el bosque hasta que la luna finalmente se apiadó de él y le contó
sobre la transformación de Alida. Pidió a los dioses que lo ayudaran a encontrarla
y otra vez obedecieron convirtiendo a Taroo en un colibrí, así que cuando veas
un colibrí revolotear de flor en flor, podría ser que Taroo todavía esté buscando
su amor perdido.
La leyenda de Guanina

Esta historia tiene una relevancia histórica para la rebelión de los taínos contra
los españoles. Guanina era una princesa taína que se enamoró de un oficial
español llamado Don Cristóbal de Sotomayor (quien murió en 1511 demostrando
que los españoles eran mortales y por lo tanto les dio a los guerreros el ímpetu
que necesitaban para rebelarse). El hermano de Guanina odiaba a los españoles
y juró matar a Sotomayor en su viaje a Caparra. Aunque advertido por Guanina,
Sotomayor emprendió el viaje y fue asesinado. Los jefes tribales tildaron a
Guanina de traidora por su amor al oficial español y decidieron sacrificarla a los
dioses. Pronto descubrieron que se había quitado la vida y que la encontraron
con la cabeza apoyada en el pecho de su amante. Fueron enterrados juntos bajo
un árbol de ceiba.

VENEZUELA

La sayona

“Hace mucho tiempo había una joven mujer que vivía con su esposo, con el cual
recientemente había tenido un bebé. La joven tenía por costumbre bañarse en
el río, pero era espiada a menudo por un hombre del pueblo. Un día descubrió
al mirón y le preguntó que qué estaba haciendo. El hombre, que había sido
sorprendido, optó por mentirle diciéndole que estaba allí para anunciarle que su
marido le era infiel con otra.
El hachador perdido

“Había una vez un leñador que quería trabajar en su propio féretro, para lo cual
decidió ir a buscar madera al monte. Sin embargo, tomó la decisión de ir el día
de Viernes Santo. En el mismo momento en que levantó el hacha para cortar el
primer árbol, Dios le fulminó. El hachador fue condenado desde entonces a vagar
eternamente por los bosques, atacando a aquellos cazadores que se internan en
ellos. “Esta leyenda de terror proveniente de Venezuela trata de empujar por un
lado a respetar las tradiciones, mientras que por otro es un recordatorio de los
peligros del bosque, especialmente por las noches.

El ánima sola

“Dice la leyenda que existe un alma en pena conocida como el ánima sola, la
cual vaga errante eternamente siendo condenada a sufrir el ardor y la sed de las
llamas del Purgatorio. En vida perteneció a Celestina Abdenago, que fue
condenada por Dios por negarse a dar agua a Jesucristo pese a ser la encargada
de dar agua a los condenados a la cruz. Aunque se la dió a Dimas y Gestas, se
la negó a Jesús debido al miedo a los judíos que lo condenaron”.
Conclusión

A través de la identidad cultural, se intenta fortalecer la tradición y el respeto por


el lugar donde habitan o de donde vienen el cual comprende el arraigo, apego y
pertenencia social del niño en determinado territorio. Para ello, La leyenda y e l
mito son parte de la tradición y cultura de una población, permitiendo el
conocimiento sobre las creencias y la visión del mundo de antepasados,
brindando cercanía a las raíces u orígenes, como también fortaleciendo la
conciencia cultural de la comunidad y su historia.

Los mitos y leyendas forman parte del folklore, cultura y costumbre que enmarca
el marco geográfico, identidad y memoria de cada país, ciudad o región alrededor
del mundo.
Referencias bibliográficas

Montoya, V. (2004). La Tradición oral Latinoamericana. Oralidad, (12), pp. 47-54.

https://www.culturagenial.com/es/mitos-leyendas-paiseslatinoamericanos/

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/leyendas/leyendas-latinoamericanas-
para-ninos/

https://www.anayainfantilyjuvenil.com/primer_capitulo/9788469836453-libros-
regalo-cuentos-y-leyendas-de-america-latina.pdf

https://lamarcaeditora.com/admin/files/libros/1042/FERNANDEZBRAVOMitosyl
eyendasmuestra.pdf

También podría gustarte