Está en la página 1de 72

FACULTAD DE POSGRADO

PROGRAMA MAESTRÍA EN SALUD Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL
MODALIDAD ONLINE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA
2

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

ÍNDICE
GUÍA DIDÁCTICA 1
1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA 4
2.1 OBJETIVO GENERAL 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES 5
3.1 UNIDAD I: APROXIMACIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO 5
3.2 UNIDAD II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN 24
3.3 UNIDAD III: METODOLOGÍA: HIPÓTESIS, OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE Y
DISEÑO DE INSTRUMENTOS 35
3.4- UNIDAD IV: APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA EL ESTUDIO DE
FENÓMENOS EDUCATIVOS 56
4.- BIBLIOGRAFÍA 69
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 70
6.- ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR 71
7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN ONLINE 72

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


3

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

1.- INTRODUCCIÓN
La asignatura orienta al participante hacia la comprensión integral de los procesos para generar
conocimiento a través del método científico, así como de cada una de sus fases. También aborda los
criterios teóricos, metodológicos y técnicos para elaborar y sustentar un discurso científico. Se
establecen las diferencias entre diseño, delimitación y técnicas de recolección de información, para
planificar y proponer perfil de investigación en el área del conocimiento de las Ciencias de la
Educación.

Al concluir la materia el estudiante podrá comprender la aplicación del método científico y


diferenciar los tipos de investigación y los diseños metodológicos, en un proyecto de investigación.
Utilizar la observación y el análisis para delimitar y formular el problema de investigación. Así como
construir informes de investigación de manera coherente y científica. Para el desarrollo de la
asignatura se recurrirá al uso de los libros de texto sobre metodología de autores reconocidos, así
como de artículos científicos que abordarán aspectos específicos de la metodología de la
investigación.

Como sabemos, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han impactado y


modificado todos los aspectos de la vida humana. La creación de conocimientos no ha sido la
excepción, ya que la tecnología aplicada en los procesos investigativos puede ser de mucha utilidad
para los científicos, desde la superabundancia de información, que obliga a tener mejores criterios
de selección de las fuentes documentales.

Sin embargo, como en todas las áreas de la vida, el factor humano siempre será decisivo. Por lo que
es necesario prepararse para tener el criterio suficiente que nos permita aprovechar de la mejor
manera posible todo el cúmulo de posibilidades que derivan de las nuevas tecnologías.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


4

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA


2.1 OBJETIVO GENERAL
Comprender el procedimiento del método científico para aportar conocimiento al ámbito educativo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diferenciar los enfoques de investigación y el procedimiento del método científico.

• Decidir la orientación de la investigación para la elaboración del marco conceptual e


hipótesis.

• Elaborar instrumentos de acuerdo con el enfoque paradigmático y objetivos de la


investigación.

• Aplicar procedimiento del método científico.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


5

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES


3.1 UNIDAD I: APROXIMACIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO
Una de las condiciones para que una disciplina, ya sea de las ciencias naturales o sociales, se
considere científica, es que genere conocimientos confiables acerca de la realidad que le
corresponde estudiar. Con este objetivo, los científicos de todas las áreas del saber han aceptado
que un camino idóneo para abordar los problemas que se les presentan a diario es el llamado
método científico.

Por lo tanto, la asignatura Método Científico desarrollará durante sus sesiones de clase, desde el
punto de vista teórico y práctico, este procedimiento para examinar la realidad. Con ello, se espera
que el alumno sea capaz de aplicar los procedimientos necesarios para llevar a cabo un proceso de
investigación en diferentes situaciones problemáticas de las Ciencias de la Educación.

3.1.1 Enfoques de investigación: Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. Niveles


de investigación: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa
Enfoques de investigación: Cualitativo, Cuantitativo y Mixto.
Todo fenómeno a investigar, desde el punto de vista de la ciencia, puede ser abordado básicamente
desde dos grandes aproximaciones teóricas: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo
(Hernández, Fernández,& Baptista; 2014). Ambos son herramientas igualmente eficaces a la hora de
generar conocimientos y brindar soluciones a problemas suscitados en diferentes contextos. Ambos
enfoques emplean los mismos pasos del método científico que serán descritos más adelante.

Las diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa se relacionan con el tipo de


intencionalidad y el tipo de realidad que pretenden abordar. El enfoque cuantitativo se centra en la
explicación y la predicción de una realidad considerada en sus aspectos más universales y vista desde
una perspectiva externa (objetiva); mientras que, el enfoque cualitativo, se centra en la
comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso
histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir, desde
una perspectiva interna (subjetiva). Se trata de dos lógicas distintas, una que subraya el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


6

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
razonamiento deductivo y la contrastación de hipótesis, y otra que enfatiza la observación, el
razonamiento inductivo y el descubrimiento de nuevos conceptos. (Quintana Peña, 2006)

No obstante, cada una de esas aproximaciones tienen otras particularidades que las diferencian
notablemente y hace que la elección de una de ellas, o la combinación de ambas, sea una de las
primeras y más importantes decisiones que deba tomar un investigador.

Por lo tanto, para ayudar a tomar esta decisión, a continuación, se describirá cada uno de los posibles
enfoques de investigación.

Enfoque Cuantitativo de Investigación


Los fenómenos de la naturaleza, de las ciencias exactas, la ingeniería, la computación y algunos de
las ciencias sociales, donde se busca la comprobación de hipótesis a través del tratamiento
estadístico de los datos recolectados, tienden a ser abordados desde una aproximación
eminentemente cuantitativa.

De acuerdo a Arispe (2020): “Este enfoque se encuentra basado en el paradigma positivista, donde
lo que interesa es la medición y la cuantificación, puesto que a través de la medición se pueden
obtener tendencias, plantear nuevas hipótesis y de esa manera construir teorías.” (p. 58).

El enfoque cuantitativo tiene, de acuerdo con Hernández et al. (2014), entre otras, las siguientes
características:

➢ Busca medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación

➢ Plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno.

➢ Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

➢ La recolección de datos se fundamenta en la medición.

➢ Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o
referirse al “mundo real”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


7

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

➢ Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de


estudios previos (teoría).

➢ La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan
o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus
temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio.

➢ En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo


o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).

➢ Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que
la meta principal es la formulación y demostración de teorías.

➢ Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y
de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a
prueba.

➢ En el caso de las ciencias sociales, como la Educación, el enfoque cuantitativo parte de que el
mundo “social” es intrínsecamente cognoscible.

Por otra parte, Monje (2011) señala que, dentro de este enfoque metodológico, se pueden
presentar diferentes tipos de investigación, estas son:

➢ Investigación histórica: busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta


posible. Recolecta evidencias para obtener conclusiones a menudo derivadas de hipótesis.
Ejemplo: Evolución del marco legal de la educación en el Ecuador desde el siglo XIX.

➢ Investigación correlacional: busca establecer relaciones entre las variables de estudio,


comprobando si una de ellas influye en la otra. Ejemplo: Establecer la relación que existe
entre el confinamiento por la enfermedad del coronavirus y el rendimiento escolar a nivel
de básica superior en la Unidad Educativa Eloy Alfaro en el periodo lectivo 2020-2021.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


8

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Estudio de caso: consiste en estudiar de manera muy detallada uno o varios elementos de
un sistema para conocer como su comportamiento particular influye en el contexto general.
Ejemplo: Describir el proceso de adaptación de cinco estudiantes en situación de
vulnerabilidad al sistema educativo de la ciudad de Guayaquil.

➢ Investigación ex post facto, sobre hechos cumplidos: ayuda a establecer las causas que
hayan podido causar una situación determinada, ya sea para conocerla a profundidad o para
prevenirla en un futuro. Ejemplo: Identificar hábitos de conduta y estudio en estudiantes de
altos promedios en la Universidad Técnica Empresarial de Guayaquil.

➢ Investigación experimental: busca establecer con exactitud las relaciones de causa efecto
entre variables; para ello, un grupo de investigación se somete a estímulos para observar su
efecto en ellos; luego, se compara con otro grupo, llamado de control, que no es sometido a
dichos estímulos. Ejemplo: Investigar los efectos de una clase de abono en el cultivo de maíz,

➢ Investigación cuasi experimental: es apropiada cuando se quiere tener control de las


variables, pero no están dadas completamente las condiciones para ello. Ejemplo: Investigar
los efectos de un plan de nutrición en dos madres escogidas al azar.

Enfoque Cualitativo de Investigación


La segunda gran perspectiva teórica, en cuanto a la metodología de la investigación, es el enfoque
cualitativo. Para Niglas, citado por Arispe et al. (2020), este enfoque:

“… examina los hechos y revisa los estudios previos de manera simultánea, de tal
manera que se genera una teoría relacionada con lo que se está observando. En este
enfoque, al igual que el cuantitativo se plantea un problema, pero éste no es tan
especifico. Este enfoque va construyendo los eventos al mismo tiempo que se va
ejecutando el estudio. A diferencia del cuantitativo no es un proceso lineal sino un
proceso ‘circular’ donde no hay un orden en la secuencia y su proceso es bastante
flexible.” (p. 59)

Mientras que Hernández et al. (2014), indica que, entre sus muchas peculiaridades, están las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


9

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
siguientes:

➢ Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en
cualquier etapa del estudio.

➢ A veces es necesario regresar a etapas previas.

➢ Se plantea un problema, pero no se sigue un proceso definido claramente. Los planteamientos


iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

➢ Se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

➢ En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante
el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos.

➢ Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados


completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien
subjetivos).

➢ Uso de técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas a biertas,
revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.

➢ Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema
social definido previamente.

➢ Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

➢ Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación de la


realidad.

➢ El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento,


siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.

➢ En el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de


los individuos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


10

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.

➢ Puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”,
lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones y documentos.

➢ Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes
naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos
en función de los significados que las personas les otorguen).

Entre los tipos de investigación que se pueden encontrar dentro de este enfoque, de acuerdo a
Monje (2011), están:

➢ La etnografía: busca comprender una comunidad y su contexto sin partir de presuposiciones


o expectativas. Ejemplo: Describir las costumbres de la población originaria de la Isla Santay.

➢ La teoría fundamentada: se centra en generar teorías a partir de datos recolectados de la


investigación. Ejemplo: Cambios de conducta de pacientes diagnosticados de una
enfermedad terminal recluidos en un centro hospitalario de la ciudad de Guayaquil.

➢ La fenomenología: estudia el mundo percibido por el observador, de manera que el sujeto y


objeto de investigación se unen en el proceso de investigación. Ejemplo: Experiencia del
duelo en sobreviviente del COVID-19 luego de la muerte de la pareja.

➢ El método biográfico y la historia de vida: utiliza sistemáticamente documento que reflejan


la vida de una persona. Ejemplo: Partera de pueblo. Historia de vida de Juana González.

➢ El estudio de casos: como ya se dijo, consiste en estudiar de manera muy detallada uno o
varios elementos (en la investigación cualitativa se trataría de individuos) de un sistema para
conocer como su comportamiento particular influye en el contexto general. Ejemplo:
Evolución de paciente José Martínez, luego de aplicar un nuevo medicamente.

➢ El análisis de contenido y del discurso: permite el análisis sistemático de una comunicación,


ya sea oral o escrita. Ejemplo: Impacto en los adolescentes de los mensajes contenidos en
los video juegos más populares del 2020.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


11

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ La Investigación Acción Participativa (IAP): estudia una problemática social específica que
requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, dentro de las cuales se
incluye el o los investigadores. Ejemplo: Sociodrama como estrategia de enseñanza de
valores en una comunidad de bajo ingresos de la ciudad de Guayaquil.

Enfoque Mixto de Investigación


Pueden presentarse casos de estudios en los cuales se hace necesario combinar estrategias
cuantitativas con cualitativas, para una mejor comprensión del fenómeno examinado. Cuando eso
sucede es común recurrir a dicha combinación y, entonces, estaríamos en presencia de un enfoque
mixto de investigación, que a decir de Hernández et al. (2014):

… representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de


investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos,
así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda
la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio. (p. 534)

Y, más adelante agrega el mismo autor, que la decisión de emplear los métodos mixtos sólo es
apropiada cuando se agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque (p. 536).
El uso de este enfoque cada vez es más común, porque se reconoce que la mayoría de los problemas
de investigación que se presentan en la sociedad tienen un aspecto objetivo y otro subjetivo.

Niveles de investigación: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional,


Explicativa
El nivel de la investigación hace referencia a la profundidad con la que se aborda el estudio de un
fenómeno. Para Arias (2006), de acuerdo al nivel, una investigación puede ser:

➢ Exploratoria: analiza un tema poco conocido, por lo que sus resultados son una
aproximación al conocimiento de dicho tema. Representa una investigación superficial del

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


12

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
fenómeno. Como ejemplo, el autor citado menciona los primeros estudios que se hicieron
acerca del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en la década de los 80 del siglo pasado.

➢ Descriptiva: caracteriza hechos, objetos o individuos, para determinar su estructura o


comportamiento. Son estudios con un nivel de profundidad medio en cuanto al
conocimiento generado. Un ejemplo puede ser el estudio de las características
socioeconómicas de un determinado grupo humano.

➢ Correlacional: tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular.
Al investigar sobre relaciones entre variables, estos estudios arrojan resultados con mayor
nivel de complejidad que los meramente descriptivos. Este tipo de investigación responde
interrogantes tales como: ¿Mejora el rendimiento escolar a medida que los estudiantes
pasan menos tiempo conectados al Internet?

➢ Investigación explicativa: representa el nivel superior de profundidad en cuanto a los


conocimientos generados y:

… Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de


relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. (Arias, 2006, p. 26)

Un ejemplo de este tipo de investigación puede ser: El estudio de los efectos del consumo de
cigarrillo en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios.

Así, toda investigación tendrá:

➢ Un Enfoque: Cuantitativo, Cualitativo o Mixto.

➢ Un Tipo:

✓ Si es Cuantitativa: Histórica, Correlacional, Estudio de Caso, Ex Post Facto,


Experimental, Cuasi Experimental.

✓ Si es Cualitativa: Etnográfica, Teoría Fundamentada, Fenomenológica, Historia de


Vida, Estudios de Caso, Análisis del Discurso, Acción Participativa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


13

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Y un Nivel (Alcance): Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa.

Es decir, y de acuerdo a lo anterior, puede hacerse una INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE TIPO


HISTÓRICA Y CON UN ALCANCE EXPLCATIVO o, puede hacerse otra INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
POR ESTUDIO DE CASO CON UN ALCANCE EXPLORATORIO. Y, pueden hacerse otras muchas
combinaciones con estos diferentes criterios de investigación, pero, al final, todo dependerá del
problema a estudiar, la experiencia del investigador y los recursos disponibles (tiempo, información
y dinero).

Fases del Método Científico. Criterios para plantear el tema de


investigación
Fases del Método Científico

Partimos de la definición de Arias (2006), para quien el método científico es “… el conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación
mediante la prueba o verificación de hipótesis.” (p. 18)

El enunciado anterior, muy sencillo y conciso, destaca el hecho de que el método científico está
constituido por un conjunto de pasos (que pueden verse en la Figura 1), los cuales tradicionalmente
han sido ordenados de la siguiente manera:

1° Observación: un hecho llama la atención del investigador.

2° Formulación del problema: plantea preguntas acerca del hecho observado.

3° Formulación de hipótesis: adelanta (supone, infiere) una posible respuesta al problema.

4° Verificación: busca datos e información, para saber si su hipótesis es correcta.

5° Análisis: los datos e información recolectados son procesados para probar la hipótesis.

6° Conclusión: se da la respuesta a la pregunta planteada en la formulación del problema, la cual


puede ser que la hipótesis es verdadera o falsa. En cualquiera de los dos casos se habrá concluido la
investigación exitosamente y, el resultado, será confiable por haberse obtenido metódicamente
(siempre y cuando los procedimientos y técnicas se hayan aplicado correctamente).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


14

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

Figura 1. Fases del Método Científico

Nota: Adaptado de Arias (2006)

Criterios para plantear el tema de investigación


Toda investigación nace de una inquietud por parte de quien la realiza. Generalmente es una
situación que llama su atención y quiere darle una explicación. Cualquiera puede hacerlo, puede
preguntar a sus vecinos o colegas sobre lo que le preocupa, y obtendrá tantas opiniones como
personas estén dispuestas a dar respuesta a su interrogante. Sin embargo, una persona precavida
no tomaría por cierto todo lo que le digan, sino que preferirá someter a examen las explicaciones
que le parezcan más verosímiles. Si decide comenzar una investigación, esta persona tendrá primero
que buscar el tema de la misma. Lo cual no es otra cosa que decidir sobre qué se quiere hacer el
estudio.

Elegir un tema de investigación corresponde al primer paso del método científico, el cual parte de
la observación de la realidad, que, de acuerdo a Méndez (1995):

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


15

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
La observación es un proceso intelectual e intencional que el investigador realiza sobre
hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señalan la existencia de fenómenos
que pueden explicarse en el marco de la ciencia sobre la que se realiza… Por tanto, el
mismo fenómeno será observado y analizado de manera diferente por el economista,
el administrador, el antropólogo, el politólogo, el contador, etc. (p. 50)

Mientras que, para Bernal (2010), el tema de investigación es “… la idea general del campo del
conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una investigación” (p. 79). Más
adelante, el mismo autor señala algunos criterios para considerar un tema como origen de una
investigación científica, estos son:

➢ La novedad: cuando el tema no se ha tratado o lo ha sido sin mucha profundidad, o cuando


se propone una nueva forma de abordar un problema o una situación.

➢ El contraste: cuando se busca contrastar resultados de investigaciones anteriores en otros


contextos.

➢ La necesidad: cuando una situación determinada merece estudiarse por alguna razón.

➢ La resolución: cuando se busca resolver un problema específico.

➢ La concreción: se refiere a que el tema debe ser más bien específico ya que los temas muy
generales no arrojan resultados concretos a corto plazo.

➢ Los lineamientos: son las llamadas líneas de investigación de cada instituto, publicación,
editorial o universidad, a cuyos criterios, normas y lineamientos, necesariamente debe
adaptarse el tema escogido.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


16

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.1.3 Metodologías para delimitar el planteamiento del problema.
Diferentes perspectivas para la justificación de la investigación
El planteamiento del problema
Dentro del tema que se haya escogido para hacer una investigación, seguramente podrán
identificarse más de una situación problemática, sobre las cuales podrían realizarse, para cada una
de ellas, un estudio en particular. Sin embargo, lo que se acostumbra es que sólo sea un único
problema, de los muchos posibles, el que se seleccione para llevar a cabo el estudio.

Un problema de investigación es, de acuerdo a Arias (2006), una interrogante sobre algo que se
desconoce y cuya respuesta es un nuevo conocimiento obtenido a través de un proceso de
investigación aplicando el método científico.

Por lo tanto, el paso siguiente a la elección del tema, es plantear el problema de investigación. Este
paso, al igual que escoger la temática de estudio, es parte de la observación, sólo que se va
especificando un poco más lo que se quiere analizar. Por lo que, Hernández et al. (2016) señala que
plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea (tema) de
investigación.

A lo que se puede agregar la definición propuesta por Arias (2006), acerca de lo que es el
planteamiento del problema. Según él: plantear el problema “… consiste en describir de manera
amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder” (p. 41).

Por su parte, Tamayo, citado por Bernal (2010), señala que:

En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con una
situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan
esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones. Enunciar un problema
requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión.
Asimismo, se deben ambientar todas las características que enmarcan el problema;
también hay que comenzar por narrar los antecedentes de la situación de estudio, así
como incluir y mostrar los hechos, las relaciones y las explicaciones que sean

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


17

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
importantes en la caracterización del problema. Igualmente, hay que contemplar tanto
el problema como los elementos conectados con él. (p. 88)

Y concluye más adelante el mismo autor señalando que, en síntesis, enunciar (o plantear) un
problema de investigación es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio.

Metodologías para identificar fenómenos problémicos: Árbol de


Problemas, Cuadro de Méndez, Espina de Pescado

Árbol de Problemas
Es una técnica que ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera organizada. Genera un
modelo de relaciones causales en torno a un problema.

Se origina con la identificación del problema más importante, que constituirá el tronco del árbol.
Luego, se identifican sus causas, que serían las raíces. Mientras que las consecuencias son las ramas.

Esquemáticamente podemos representarlo como sigue:

Figura 2: Árbol de problemas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


18

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Para elaborar el árbol de problemas, Silva Lira (2003) recomienda seguir los siguientes pasos:

➢ Paso 1: Analizar e identificar los que se consideren los principales problemas de la


situación estudiada.

➢ Paso 2: Establecer cuál es el problema más importante de todos.

➢ Paso 3: Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de
analizar y verificar su importancia.

➢ Paso 4: Anotar las causas del problema central detectado.

➢ Paso 5: Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema.

➢ Paso 6: Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado, todas las veces que sea
necesario.

Añadiendo posteriormente, el mismo autor, estas recomendaciones adicionales:

➢ Formular el problema como un estado negativo.

➢ Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central.

➢ No confundir el problema con la ausencia de una solución.

La utilidad de esta técnica para efectos de plantear un problema de investigación es que se puede
presentar el asunto a investigar, sus causas y consecuencias, de una manera gráfica y ordenada; y,
a partir de allí, utilizar esa información como insumo para redactar el planteamiento de problema.

El Cuadro de Méndez
Es un procedimiento desarrollado por Méndez (1995), para la formulación del problema. El mismo
autor señala que no constituye una teoría, sino solamente una manera de organizar la información,
propuesta a partir de su experiencia como docente en el área de metodología.
Para realizar el Cuadro de Méndez, primero se divide la situación objeto de estudio en cuatro fases:
Síntomas, Causas, Pronóstico y Control al pronóstico; cada una de las cuales son explicadas en la
Figura 3.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


19

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Figura 3: Cuadro de Méndez

Nota: Adaptado de Méndez (2003)

Como puede verse, el cuadro de Méndez va un poco más allá que el Árbol de Problemas, porque
adelanta explicaciones acerca de lo que ocurrirá más delante de seguirse presentando la situación
problemática (Pronóstico). Incluso, sugiere posibles acciones para corregir o modificar la situación
actual (Control de Pronóstico).

Al igual que el Árbol de Problemas, a partir de la información en él contenida, se facilita su


incorporación en la redacción de la Formulación del Problema. Por lo tanto, se sugiere hacer uso
complementariamente de ambas herramientas. A continuación, en la Figura 4, se puede ver un
ejemplo de la aplicación del Cuadro de Méndez a un fenómeno en particular.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


20

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Figura 4: Ejemplo de Cuadro de Méndez

Nota: Adaptado de Méndez (2003)

Análisis de Causa Raíz o Espina de Pescado


Es una herramienta que pone énfasis más que todo en las causas. Permite mostrar los principales
motivos de ocurrencia de una situación a través de una disposición de elementos gráficos que
recuerdan al esqueleto de un pez. Su creador fue un profesor japonés de nombre Kaoru Ishikawa en
1943.

Y, de acuerdo a Romero y Díaz (2010): “… tiene como fin permitir la organización de grandes
cantidades de información, sobre un problema específico y determinar exactamente las posibles
causas y, finalmente, aumentar la probabilidad de identificar las causas principales” (p. 128).

La construcción del Diagrama de Ishikawa, como también se le conoce, parte de un rectángulo, sería
la cabeza, donde se señala el problema a analizar. Luego, se traza una línea horizontal gruesa, a
modo de columna vertebrar. De la línea horizontal se desprenden cuatro o más líneas en ángulo,
que serían como las espinas principales, donde se colocarían las causas más importantes del

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


21

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
problema, o categorías que agrupen causas del problema (por ejemplo: económicas, políticas,
sociales, etc.). Finamente, de las espinas principales saldrían espinas secundarias, en ellas se colocan
las causas de las causas. El diagrama tendrá tantas ramificaciones como causas, principales y
secundarias, se logren identificar.

A continuación, en la Figura 5, puede observarse un ejemplo de este tipo de gráfico.

Figura 5: Diagrama de Espina de Pescado

Esta herramienta gráfica presenta la ventaja de enfocarse, más que todo, en las causas del
problema; de las cuales pueden, a su vez, deducirse otras causas, que pueden ayudar a jerarquizar
los principales motivos por los cuales se presenta el fenómeno que motiva la investigación.

Puede ser complementado, igualmente, con el Árbol de Problemas y el Cuadro de Méndez, en cada
uno de ellos, cada causa del Diagrama de Ishikawa puede dar origen a un Árbol de Problemas y a un
Cuadro de Méndez.

En todo caso, lo más importante es usar los resultados de cualquiera (o todos) de estos recursos
técnicos a la hora de formular el problema de investigación, para redactarlo de una manera fluida,
pormenorizada y ordenada.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


22

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Diferentes perspectivas para la Justificación de la investigación
Todo proyecto de investigación requerirá de tiempo y recursos para llevarlo a cabo, por lo tanto, su
realización debe ser previamente justificada. En lo que respecta a la ejecución de trabajos
académicos a nivel universitario, la justificación busca asegurar que las investigaciones que se van a
realizar tengan algún valor para alguna de las áreas sobre las cuales las instituciones de educación
superior ejercen influencia en un país, y que van mucho más allá del simple saber, sino que impactan
en lo social, empresarial, cultural, político, etc.

La justificación debe responder a las preguntas: ¿para qué? O ¿por qué? Debe efectuarse el estudio.
Y, en este sentido, Hernández et al. (2014), explica que:

“La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se


hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos
casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.” (p. 40)

Una investigación puede ser justificada desde varias perspectivas. Por ejemplo, Fernández-Bedoya
(2020) compiló, en un trabajo de investigación a partir de la revisión de los libros de texto de
metodología más utilizados en las universidades latinoamericanas, los diferentes tipos de
justificación:

Y, de acuerdo a su análisis, el autor al que aludimos señala que una investigación puede ser
justificada por una o varias de las siguientes razones:

➢ Justificación teórica: si la investigación busca profundizar en alguna teoría o en un enfoque


de ésta, a fin de contribuir al conocimiento dentro de una específica línea de investigación.

➢ Justificación práctica: cuando el estudio ayuda a resolver un problema o al menos propone


estrategias que al implementarse contribuirán a su solución.

➢ Justificación metodológica: si la investigación pone en práctica una nueva o mejor manera


de abordar un fenómeno.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


23

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Justificación social: es la más común, ya que toda investigación debe tener algún impacto
positivo en la sociedad, ya se trate a nivel de todo el país, de una comunidad o de un grupo
reducido de personas como, por ejemplo, trabajadores de una empresa o estudiantes de una
escuela.

➢ Justificación por conveniencia: es una justificación que implica algún tipo de juicio particular.
Como obtener un grado académico o lograr reconocimiento en la comunidad científica.

➢ Justificación económica: es necesaria a nivel de grandes proyectos de investigación


financiados por alguna institución que, como es lógico, desea saber si sus resultados
justifican el desembolso de recursos. También en proyectos de empresas, como las
farmacéuticas, las cuales deben valorar si invertir en el desarrollo de algún medicamento
podrá brindar algún beneficio futuro.

➢ Justificación técnica: se da más que todo en el campo de la ingeniería y la computación. Se


refiere a si es factible lograr la creación de nuevos productos que resuelvan algún
requerimiento.

➢ Justificación doctrinaria: Cuando un investigador se aboca al estudio pormenorizado de


algún aspecto de una teoría, sin modificarla ni proponer una nueva teoría, sólo exponiéndola
desde la visión particular de quién elabora el estudio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


24

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.2 UNIDAD II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS Y
FUNDAMENTACIÓN
Objetivos de la investigación. Categorización de los objetivos generales y
específicos
Establecer los objetivos de una investigación es indicar lo que se pretende alcanzar con la misma,
ellos responden a la pregunta: ¿Qué busca la investigación que va a realizarse? Y, de acuerdo a
Hernández et al. (2016), los mismos deben expresarse con claridad, para evitar desviaciones, pues
son las guías del estudio.

Por su parte, Méndez (2003) señala algunas recomendaciones al momento de establecer los
objetivos de una investigación:

➢ Su formulación debe aspirar a resultados concretos.

➢ Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador.

➢ Deben evitarse objetivos muy ambiciosos o que no dependan de las acciones de quien
ejecuta el estudio.

➢ Pueden referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones observables


durante el desarrollo de la investigación.

➢ Se redactan usando verbos en infinitivo, que indiquen la acción que debe ejecutar el
investigador para alcanzarlos.

En cuanto a este último punto, el de la redacción de los objetivos y el uso de verbos en infinitivo, se
sugiere tomar en cuenta para ello la Taxonomía de Bloom, adaptada para la investigación científica
desde su campo original de la educación, para el cual fue creada dicha taxonomía.

De acuerdo a la referida Taxonomía hay seis niveles de aprendizaje, que en orden de menor a mayor
complejidad estarían ordenados así:

Nivel 1: Conocimiento

Nivel 2: Comprensión

Nivel 3: Aplicación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


25

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Nivel 4: Análisis

Nivel 5: Síntesis

Nivel 6: Evaluación

Para cada una de esas seis categorías del saber corresponden ciertos verbos, los cuales expresan las
acciones que se deben llevar a cabo para alcanzar el nivel de aprendizaje correspondiente. Así:

➢ Para el Nivel 1 (Conocimiento).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: conocer, reconocer, saber,
definir, exponer, plantear, identificar, catalogar, etc.

➢ Para el Nivel 2 (Comprensión).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: comprender, describir,


reconocer, explicar, identificar, revisar, etc.

➢ Para el Nivel 3 (Aplicación).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: interpretar, demostrar,


relacionar (asociar), interpretar, etc.

➢ Para el Nivel 4 (Análisis).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: analizar, diferenciar, probar,
comparar, contrastar, relacionar, examinar, etc.

➢ Para el Nivel 5 (Síntesis).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: proponer, diseñar, formular,
recopilar, desarrollar, etc.

➢ Para el Nivel 6 (Evaluación).

✓ Los verbos para objetivos de investigación pueden ser: evaluar, valorar, comparar,
revisar, estimar, etc.

Categorización de objetivos generales y específicos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


26

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
En la investigación deben ser planteados dos tipos de objetivos. Un objetivo general y de tres a cinco
objetivos específicos.

De acuerdo a Bernal (2010), el objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del
problema; mientras que, los objetivos específicos se desprenden del primero y deben formularse de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, los objetivos específicos deben
redactarse de tal manera que indique los pasos que se darán para lograr el objetivo general.

Mientras que, Arispe et al. (2020) presenta esquemáticamente la construcción de los objetivos
(general y específicos), de la siguiente manera:

VERBO EN INFINITIVO

PRONOMBRE RELATIVO

VARIABLE 1 O INDEPENDIENTE

TERMINO DE ENLACE

VARIABLE 2 O DEPENDIENTE

UNIDAD DE ANÁLISIS.

Ejemplo:

Determinar como un plan de intervención para mejorar la calidad de atención al paciente incide en
la satisfacción del usuario externo (p. 24).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


27

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.2.2 Elaboración del Marco de Referencia Teórico y Conceptual. Revisión
de la literatura para fundamentar la teoría y los antecedentes.
El Marco de Referencia Teórico y Conceptual

El Marco de Referencia
Toda investigación que se realice será sólo válida en relación a un problema, a un momento, a un
lugar y a una determinada fundamentación teórica. Las teorías que servirán al investigador para
poder analizar la situación objeto de estudio son las correspondientes a su profesión. Así, los
educadores, por ejemplo, se servirán del aparato teórico propio de su disciplina para buscar las
soluciones a los problemas que se presenten en su campo de competencias profesionales.

Puede haber muchos marcos de referencia: el marco legal, el marco histórico, el cultural, etc., pero
los más comunes son el teórico y el conceptual. Sin embargo, si en alguna investigación, pongamos
por caso, se va a realizar un estudio comparativo entre leyes educativas entre dos épocas o países,
deberá necesariamente de incluirse entre sus marcos de referencia el legal y posiblemente el
histórico, para contextualizar el desarrollo de los análisis.

O, puede ser también que se requiera conocer sobre la forma de educar en las culturas
precolombinas, entonces, será posible que sean requeridos un marco histórico, y uno cultural o
antropológico; pero en todos los casos, se deberá incluir SIEMPRE, el marco teórico y el m arco

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


28

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
conceptual.

Por tal motivo, Bernal (2010), afirma que:

Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, cada nueva
investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera
asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe
realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es
necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque
o una escuela. También se debe explicar la concepción de persona que enmarcará la
investigación y, finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes del estudio. (p.
124)

Luego, el mismo autor, define el marco teórico como “… la fundamentación teórica dentro de la cual
se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio...” (Bernal, 2010, p. 125).

Marco conceptual
Es el complemento del marco teórico y Tresierra, citado por Arispe et al. (2020) lo define de la
siguiente manera: Es un glosario de las definiciones de los conceptos más importantes de la
investigación. Su objetivo es indicar que en la investigación estos conceptos solo se pueden
interpretar de la manera en que se han definido en el marco conceptual, aunque existan otras
formas de definirlos.

Lo anterior es importante porque, como se sabe, hay palabras que tienen diferente significado
dependiendo del contexto del que se trate. Así, por ejemplo, el concepto de trabajo es diferente si
estamos en el campo de la física clásica o si estamos en el campo de las ciencias sociales, e incluso
dentro de estas pudiera variar para un profesional de las relaciones laborales o de la economía.

Otro aspecto importante a destacar del marco conceptual es su función, que, de acuerdo con
Méndez (1995) sería la de definir el significado de los términos (lenguaje técnico) empleados en el
marco teórico. Por ejemplo, en una investigación sobre educación e inclusión, es posible que se

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


29

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
desarrollen en el marco conceptual las definiciones de términos como exclusión, segregación,
igualdad, discriminación, etc.

Asimismo, el número de términos a definir varía de acuerdo a cada investigación. Lo importante es


no incluir términos sólo por incluirlos, sino que de verdad sean necesarios. Es decir, definir sólo
aquellos conceptos involucrados en la explicación del problema de investigación y en sus variables
de estudio.

Entonces, y d acuerdo a lo dicho, en un estudio sobre educación, por ejemplo, no será necesario
incluir el concepto de educación, pues se supone que todos los lectores lo manejan; pero, si se está
realizando un estudio sobre la educación desde un enfoque conectivista, es posible que el concepto
de educación, en este caso, tenga alguna variación que deba ser precisada en el marco conceptual,
a los fines de evitar equívocos a la hora de entender las ideas desarrolladas en el trabajo.

Antecedentes de la investigación

Tanto la construcción del marco de referencia teórico y conceptual como la de los antecedentes de
la investigación, corresponden a la etapa de revisión de la literatura especializada. Pero, en cada uno
de ellos se consultan diferentes tipos de material bibliográfico. En los primeros, marco teórico y
marco conceptual, se utilizan básicamente libros de texto y tratados científicos, donde se
encuentran o se han desarrollado las teorías fundamentales de una determinada disciplina.
Mientras que, en los antecedentes, se consultan más que todo tesis y artículos científicos,
preferiblemente de publicación reciente (menor a cinco años). Esto es así porque en los
antecedentes de investigación se busca establecer lo que se llama el estado del arte, es decir, qué
es lo que se está investigando, por parte de otros estudiosos a nivel mundial acerca de un
determinado tema.

Arispe et al. (2020), citando a Saavedra, define los antecedentes de la investigación de la siguiente
manera:

Son todos aquellos trabajos de investigación que otras personas han realizado y que
tiene relación con el tema que se está investigando. El antecedente es el trabajo de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


30

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
investigación que precede al que se está realizando. (p. 34).

Con respecto a esto, es importante tener en cuenta al momento de realizar los antecedentes de una
investigación, que estos no deben ser presentados a manera de un catálogo de tesis y artículo
científicos, sino que se requiere que haya un desarrollo discursivo que vincule el antecedente con el
estudio que se está realizando. Debe demostrarse que se ha hecho una lectura crítica de cada uno
de los trabajos incluidos en los antecedentes.

En cuanto a la cantidad de documentos a incluir en los antecedentes de investigación, estos variarán


de acuerdo a si se trata de una monografía, un artículo académico, una tesis de pregrado, maestría
o doctorado; además, esta cantidad puede ser establecida previamente por parte de la institución
(universidad, instituto, revista, etc.) donde se presentará el trabajo de investigación.

Por ejemplo, en una tesis de pregrado, es usual que se incluyan cinco antecedentes, en una tesis de
maestría, en cambio, normalmente se exige entre 10 a 15 antecedentes; y, para doctorado, 20
trabajos previos a referenciar como antecedentes. Igualmente, se recomienda evitar que los
antecedentes sean sólo de tesis, sino que también se incluya artículos científicos o libros. Además,
es importante que haya antecedentes de investigaciones realizadas en otras regiones o países.

Finalmente, Arispe et al. (2020) señala que los antecedentes son importantes porque orientan el
trabajo de investigación, debido a que son referencias de trabajos realizados o de publicaciones
científicas que comprueban teorías sobre ciertos fenómenos.

Fuentes de información primarias y secundarias. Uso de bases de datos de


revistas indexadas

Fuentes de información primarias y secundarias


Todos aquellos recursos que aporten datos útiles a un estudio, ya sean escritos, físicos, etc., son
considerados fuentes de información. Según Méndez (1995), la información es la “materia prima”
por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que describen un
problema de investigación. Sin embargo, es común que muchos investigadores no se preocupen de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


31

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
las fuentes de información y el tipo de datos que requerirá para lograr los objetivos del estudio a
realizar.

En principio, se pueden clasificar las fuentes de información en dos grandes grupos: las primarias y
las secundarias.

➢ Fuentes de información primaria: es la información de primera mano, que recoge el propio


investigador para avalar sus teorías. Se trata, por ejemplo, de los datos recolectados a través
de una encuesta, la simple observación o algún aporte teórico inédito, resultado de un
proceso de investigación.

➢ Fuente de información secundaria: resulta de la síntesis o manipulación de datos primarios,


que otros investigadores han obtenido, para servir de apoyo a la investigación. Se hace uso
de ellas cuando no es posible obtener información primaria. Está contenida en libros,
revistas, periódicos, etc., ya sea que esté en formato físico o en la web. En la investigación
debe señalarse claramente el tipo de fuentes que se empleará y si la misma está disponible
y accesible para realizar el estudio.

Uso de bases de datos de revistas indexadas


Ahora bien, al elaborar el marco de referencia teórico, el investigador deberá hacer una búsqueda
exhaustiva del material bibliográfico donde puedan encontrarse los conocimientos requeridos para
sustentar el estudio. En esa búsqueda deben privilegiarse aquellos libros de texto, monografías o
trabajos de investigación, tanto en formato físico como digital, de autores altamente acreditados,
incluyendo los considerados clásicos o los creadores de algún sistema teórico.

En este punto, el uso de Internet para encontrar el material bibliográfico es muy importante, pero,
como sabemos, la cantidad de información en línea supera con creces la capacidad de cualquier ser
humano para revisarlo completamente, por lo que si no se tiene claro lo que se busca puede
terminar en pérdida de tiempo y en resultados pobres, de material poca fiable, no acreditado.

Para evitar lo descrito en el párrafo anterior, se sugiere utilizar buscadores especializados, como:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


32

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Google Académico (https://scholar.google.es/)

➢ Refseek (https://www.refseek.com/)

➢ Bielfield Academic Search Engine (BASE - https://www.base-search.net/)

➢ Jurn (http://www.jurn.org/)

➢ Y muchísimos más.

Todos los motores de búsqueda mencionados están especializados en localizar artículos,


monografías, tesis y libros en las diferentes disciplinas de la ciencia, producidas por universidades
alrededor de todo el mundo. Pero, como todo, si no se utilizan correctamente, simplemente los
resultados serán espurios. Por ello, la estrategia de búsqueda a través de palabras claves y filtros de
los propios buscadores, será determinante.

Adicionalmente a los buscadores, otra herramienta en línea imprescindible a la hora de buscar


material bibliográfico académico son las bases de datos. Ellas agrupan la producción científica en las
diversas áreas del conocimiento, catalogadas de acuerdo a diferentes criterios, según decisión de
los administradores de dichas bases de datos.

Al igual que los buscadores, son numerosas, pero las más utilizadas son:

➢ Scopus (https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=)

➢ Web of Science (WOS: https://www.webofknowledge.com/)

También son un buen recurso para buscar información, los directorios de revistas científicas. Los
mismos permiten encontrar los artículos académicos difundidos en las publicaciones que agrupan.

En español, las más utilizadas son:

➢ Scielo (https://scielo.org/es/)

➢ Latindex (https://www.latindex.org/)

➢ Redalyc (https://www.redalyc.org/)

Encontrar un documento utilizando estas páginas tiene la ventaja de que, cada uno de ellos, ha sido
sometido a un proceso de selección riguroso (arbitraje) antes de ser aceptado por alguna de las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


33

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
revistas incluidas en las listas de estos directorios. De allí, por cierto, viene la palabra indexada, es
decir, que está dentro de un índice o catálogo, en este caso, lo que está dentro del índice es la
publicación periódica y por ello es que se denominan revistas indexadas.

Por su parte, Arispe et al. (2020), citando a Hernández et al. (2014) menciona que algunas de las
funciones del marco teórico son las siguientes:

➢ Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

➢ Orienta en el proceso del estudio a llevar a cabo.

➢ Guía al investigador para que este se centre en su problema evitando desviaciones del
planteamiento original.

➢ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse


a prueba de realidad.

➢ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

➢ Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

➢ Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección
más apropiada.

➢ Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en
torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos.

➢ Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.

➢ Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden ser
captados a partir del sentido común o de la experiencia.

➢ Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y
puede ser complementado y mejorado.

➢ Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos
básicos de quienes participan en la investigación. (pp. 32-33)

Sin embargo, redactar el marco teórico no es simplemente escribir una sucesión de párrafos sacados
de diversos libros, por muy importantes que sean sus autores. La idea, más bien, es hacer un discurso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


34

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
donde se entreteja el planteamiento del problema, sus causas y consecuencias, con las teorías que
explican porque sucede o no sucede algo con respecto a ese asunto, citando y referenciando
correctamente los autores que aportarán sus trabajos para servir de sustento al que se está
realizando.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


35

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.3 UNIDAD III: METODOLOGÍA: HIPÓTESIS, OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLE Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS
3.3.1. Formulación de Hipótesis, tipos de variables.

¿Qué es una hipótesis?


Partiendo desde la perspectiva más general posible y según el Diccionario de la Lengua Española
(https://dle.rae.es/), una hipótesis es la “suposición de algo posible o imposible para sacar de ello
una consecuencia”. Entre sus sinónimos, se pueden mencionar: conjetura, posibilidad,
presunción, supuesto, figuración, probabilidad, creencia, sospecha, etc.

Sumado a lo anterior, y para aclarar aún más el concepto de hipótesis, es interesante revisar su
etimología. Viene del griego Hypothesis y es un vocablo compuesto. Está formado por un prefijo
(Hypo: debajo de) y una palabra (Thesis: posición, opinión, conclusión).

O sea, una hipótesis sería aquello que subyace a una idea, certeza u opinión; aquello que, sin ser
visto, sin estar en primer plano, sin embargo, está en algo y, sin eso que está oculto, ese algo no
sería lo que es.

Como ya se señaló, la Formulación de Hipótesis, es el tercer paso del método científico, posterior
a la Formulación del Problema. Y, para Arias (2006), es la manera de proceder del científico, o
de una persona común, que, ante la presencia de cualquier problema o incógnita, comienza a
suponer, sospechar y buscar probables explicaciones o soluciones a dicha situación.

Mientras que, para Hernández et al. (2014):

“Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio… indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se
derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones” (p. 105).

En relación a lo anterior, podemos complementar con Arias (2006), quien señala que: “Las hipótesis
se despenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación, sino que se derivan de un
cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo” (p. 48).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


36

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Así, por ejemplo, cuando un investigador dentro del campo de las Ciencias de la Educación, adelanta
la hipótesis: El bajo rendimiento de los estudiantes depende de la actuación del maestro en el salón
de clases. Es porque hay estudios previos, o por lo menos experiencias acumuladas, que señalan al
desempeño docente como un factor que influye en las calificaciones y aprendizajes de los discentes.

Por ello, la capacidad de formular hipótesis requerirá de un conocimiento previo de los saberes que
explican el problema investigado. Además, Arias (2006), indica que una hipótesis expresa la posible
relación entre dos o más variable, en el ejemplo anterior, las variables sería el rendimiento escolar
(variable dependiente) y la actuación del maestro (variable independiente).

Sin embargo, la formulación de hipótesis en una investigación debe realizarse con cuidado, para que
las mismas cubran los objetivos de la investigación y, además, para que las mismas puedan ser
probadas, con los datos que se recabarán. Por ello. Méndez (1995), sugiere una serie de requisitos
que las hipótesis deben cumplir, estos son:

➢ Presentar propuestas provisionales al problema de investigación.

➢ Formularse de tal manera que sus enunciados puedan ser sometido a prueba.

➢ Deben ser formuladas en términos de relaciones de causalidad. Para establecer esta relación
causal, deben identificarse variables independientes y dependientes. La primera, es la que
provoca alguna consecuencia (es la causante de…); la segunda, es uno de los posibles efectos
de las variables independientes.

➢ Deben ser planteadas en la forma más sencilla posible, tanto en términos de implicaciones
teóricas como en referencia al número de variables. Generalmente, en las investigaciones se
trata de limitar el problema al estudio de sólo dos variables.

➢ Deben evitarse términos adjetivos y juicios de valor que induzcan a expresiones subjetivas.

➢ A estos consejos, es conveniente agregar uno más, que indica Arispe et al. (2020), y es el
siguiente: La redacción de una hipótesis debe contener las variables, la unidad de análisis,
los conectores lógicos, expresiones predictivas, el tiempo y el lugar.

Por su parte, Arias (2006), señala que las hipótesis sirven para:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


37

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Orientar la investigación. Indican donde debe comenzar la verificación mediante la
recolección de los datos.

➢ Precisar las variables que serán medidas. Esto es posible por la estrecha relación que
existe entre las hipótesis y los objetivos de la investigación.

➢ Explicar o predecir un determinado hecho.

➢ Probar teorías. En la medida que una hipótesis es sometida a prueba, la teoría de la


cual deriva se fortalece.

➢ Generar teorías. Si fue planteada al margen de una teoría ya probada, puede dar
origen a una nueva teoría.

➢ Tomar decisiones. A partir de los resultados de la investigación.

Hipótesis de trabajo o de investigación, hipótesis alternativas e hipótesis


nula:
✓ Hipótesis de trabajo o de investigación (Hi):

Es la principal hipótesis dentro de un trabajo científico. Es la que se aspira verificar.

Hi: Los mayores puntajes en la prueba dependen de las horas de estudio.

✓ Hipótesis alternativas (Ha):

Plantean opciones a la hipótesis de trabajo, se suponen otras posibles causas u otros


posibles efectos entre las variables relacionadas en la hipótesis de investigación. Se cambia
generalmente sólo una de las variables para estudiar otros aspectos del problema investigado.

Ha: Los mayores puntajes en la prueba dependen de las horas de sueño.

✓ Hipótesis nula (Ho):

Niega lo que se ha supuesto en la hipótesis de trabajo. Se redacta en forma negativa (la


Hi, se redacta en forma positiva).

Ho: Los mayores puntajes en la prueba NO dependen de las horas de estudio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


38

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
En las investigaciones, generalmente, se plantea una hipótesis de investigación y una hipótesis
nula. Aunque pueden plantearse más, y por cada hipótesis de trabajo que se plantee, se podrá
plantear su correspondiente hipótesis alternativa y su hipótesis nula.

Variables de investigación
Variable hace referencia a algo que cambia, que no es constante. Los científicos, tanto en el
campo de las ciencias naturales como sociales estudian fenómenos constituidos por factores
que se relacionan e influyen entre sí, a los cuales, en el proceso de investigación, se les da el
nombre de variables.

Arias (2006), señala que una: “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad,
que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (p. 57). Poniendo como ejemplos de variables, entre otras, las siguientes: la edad,
el peso corporal, la estatura, la temperatura, las marcas de automóvil, precios de bienes y
servicios, etc.

Ahora bien, lo más importante, en relación a las variables, es que estas son las partes del
fenómeno estudiado susceptibles de ser cuantificadas a través de un proceso de observación y
recolección de datos, gracias a lo cual podrá dársele un componente estadístico a la
investigación a partir del cual se verificarán las hipótesis y servirá de base a las conclusiones a
que llegue el trabajo.

Por la razón anterior, Arispe et al. (2020), señalan que:

Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en


indicadores que permitan la observación directa y la medición... llevar una variable
desde un nivel abstracto a un plano más concreto. La función básica es precisar al
máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio.
También debemos entender el proceso, como una forma de explicar cómo se miden
las variables que se han seleccionado. (p. 50)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


39

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Tipos de variables
De acuerdo a Arias (2006), existen varios tipos de variables, que son:

➢ Según su naturaleza:

✓ Cuantitativas: se expresan en valores numéricos. Y pueden ser, a su vez:

❖ Discretas: asumen valores expresados en números enteros (5, 100, 34, etc.).

❖ Continuas: pueden ser expresadas en valores fraccionarios y decimales (37,8; 3/4;


etc.).

✓ Cualitativas: son categorías o atributos que se expresan en palabras. Pueden ser:

❖ Dicotómicas: se presentan en sólo dos categorías (el género, por ejemplo).

❖ Policotómicas: se presentan en más de dos categorías (la nacionalidad).

➢ Según el grado de complejidad:

✓ Simples: se manifiestan a través de un indicador o unidad de medida. Por ejemplo: la


edad de una persona.

✓ Complejas: se descomponen en dos o más dimensiones. Por ejemplo: La motivación


laboral (la cual depende de muchos factores).

➢ Según su función:

✓ Independientes: son las causas que generan y explican la variable dependiente.

✓ Dependientes: son las que se modifican por la acción de la variable independiente.

✓ Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente.


Están en el entorno, en el contexto donde se presentan las dos variables anteriores. En una
investigación experimental, en el laboratorio, estas variables son controladas; pero, en el
campo de las ciencias sociales, dicho control, muchas veces es imposible.

✓ Extrañas: escapan al control del investigador y podrían tener alguna influencia en los
resultados de la investigación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


40

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

Dimensiones e indicadores de las variables complejas


Cuando en la investigación se está tratando con variables complejas las mismas deben
descomponerse en sus partes constitutivas, las cuales reciben el nombre de dimensiones. Según,
Arias (2006): “Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de
su análisis o descomposición” (p. 61).

Por ejemplo, en la variable compleja “Motivación laboral”, pueden identificarse, entre otras, las
siguientes dimensiones:

Salario mensual

Horario de trabajo

Incentivos por productividad

Si nos fijamos bien, cada una de las dimensiones señaladas anteriormente, es una variable en sí
misma. Este proceso de descomposición de una variable compleja en sus dimensiones es crucial
para cualquier investigación porque, en el instrumento de recolección de información, se incluirán
preguntas para captar los datos que permitan cuantificarlas.

Seguidamente, una vez definidas las dimensiones de la variable compleja, se debe establecer cómo
se medirán las mismas, lo cual se hace a través de los indicadores. Arias (2006), los define como: “…
un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o dimensiones”
(p. 62).

De acuerdo a lo anterior, las dimensiones de la variable “Motivación laboral”, pueden ser medidas
por los siguientes indicadores:

Dimensión: Indicador:

Salario Cantidad de dólares mensuales

Horario Número de horas de trabajo por día

Incentivos Cantidad de dólares por cumplimiento de metas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


41

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

Operacionalización de las variables


Operacionalizar una variable consiste, de acuerdo a Arias (2006), en el proceso que permite
transformarla de un concepto abstracto a un término más concreto, que pueda ser medido y
cuantificado, gracias a los datos recabados a partir de unas técnicas e instrumentos de recolección
de información.

Generalmente, la operacionalización se presenta en un cuadro, y su construcción presenta varias


etapas descritas por Arias (2006), como se detalla a continuación:

➢ Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable. Se nombra la variable


(generalmente primero la independiente) y se conceptualiza basado en la teoría (puede citarse
la definición dada por un autor clave en el estudio de la misma).

Por ejemplo:

Variable independiente: Motivación laboral (Definición: hace referencia a la capacidad que


tiene una empresa de mantener implicados a sus empleados para ofrecer el máximo
rendimiento).

➢ Definición real de la variable: Se descompone la variable en las dimensiones que se tomarán en


cuenta en el estudio.

En relación a la variable independiente Motivación laboral, entre sus muchas dimensiones, se


estudiarán las siguientes: Salario, Horario e Incentivos.

➢ Definición operacional de la variable: Establece los indicadores para cada dimensión, así como
los instrumentos y técnicas de edición y recolección de información.

Como ya vimos, los indicadores para cada una de las dimensiones de la variable Motivación
laboral son:

Dimensión: Indicador:

Salario Cantidad de dólares mensuales

Horario Número de horas de trabajo por día

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


42

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Incentivos Cantidad de dólares por cumplimiento de metas

Toda esta información se presenta en una tabla, tanto para la variable independiente como la
dependiente. Dicha tabla, generalmente, tiene la siguiente disposición:

Tabla 1.

Operacionalización de Variables

Variable Independiente: Motivación laboral

Definición conceptual Dimensiones Indicadores Técnicas

Salario Cantidad de dólares mensuales Encuesta


Hace referencia a la
capacidad que tiene
una empresa de Número de horas de trabajo
Horario Entrevista
mantener implicados a por día
sus empleados para
ofrecer el máximo
Fuente de
rendimiento Cantidad de dólares por
Incentivos Información
cumplimiento de metas
Secundaria

Escalas de medición de las variables e indicadores

Es el tipo de escala que permite asignar un valor a una variable o a un indicador, de ella depende la
técnica estadística que puede utilizarse para el análisis de los datos obtenidos (Arias, 2006).

Y, de acuerdo a Arispe et al. (2020), las escalas de medición que se usan en Psicología, Educación y
Ciencias Sociales son:

➢ La escala de tipo Nominal. Es aquella que se usa en la medición de variables estrictamente


cualitativas o categóricas y que por lo tanto lleva hacia las clasificaciones. Por ejemplo: El sexo,
admite dos clases: Masculino- Femenino.

➢ La escala de tipo Ordinal. Es aquella que se usa en la medición de las variables continuas y que
permiten ubicarlas en cierto orden jerárquico, sea de mayor o menor o de menor a mayor. Así,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


43

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
por ejemplo, pueden usar la escala Ordinal: agrupar a los sujetos de acuerdo a su talla o a su
edad.

➢ La escala de tipo Intervalo. Es aquella que se usa en la medición de variables continuas que
además de tener un orden, se presenta una equidistancia entre sí y para lo cual puede iniciarse
con un cero relativo y mantener un intervalo de separación. Por ejemplo: la escala usada para
medir la temperatura.

➢ A las anteriores, puede añadirse, según Arias (2006), la escala de medición de razón. Para
variables cuantitativas, que además de mantener intervalos similares, posee un cero absoluto
que indica la ausencia de la variable.

3.3.2. Elaboración de instrumentos, tipos de preguntas, validez y


confiabilidad. Técnicas de recolección de datos

Luego de haber establecido las hipótesis y operacionalizado las variables de investigación, se debe
buscar la información que permita dar respuesta al problema planteado. En un estudio científico, la
información necesaria debe ser recolectada del contexto estudiado a través de diferentes técnicas
e instrumentos, que pasaremos a mencionar a continuación.

En primer lugar, conviene dejar en claro lo que es una técnica y lo que es un instrumento, para lo
cual citaremos las definiciones que da Arias (2006) de cada uno de los términos, en cuanto a la
recolección de información. De acuerdo al autor citado:

Técnica: es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.

Mientras que:

Instrumento: es cualquier recurso, dispositivo o formato (físico o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.

Por ejemplo:

Una técnica de recolección de información es la OBSERVACIÓN.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


44

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Dicha técnica puede utilizar diversos instrumentos, como la FICHA DE OBSERVACIÓN, el REGISTRO
FOTOGRÁFICO, el REGISTRO AUDIVISUAL, o el DIARIO DE CAMPO.

Otra técnica para recolectar información durante un estudio científico es la ENCUESTA.

Que utiliza un instrumento que es el FORMULARIO DE PREGUNTAS.

Mientras que la técnica llamada ENTREVISTA.

Puede utilizar los siguientes instrumentos: GUÍA DE ENTREVISTA, GRABACIÓN DE VIDEO, LIBRETA
DE NOTAS, etc.

El CUESTIONARIO, es una variante de la encuesta. Se realiza en forma escrita y es autoadministrado,


es decir, es llenado directamente por el informante, ya sea en un formato físico (HOJA CON
PREGUNTAS) o digital (CUESTIONARIO EN LÍNEA).

Hay muchas otras técnicas, pero, por ser las más comunes, esta Guía Didáctica se enfocará en las
cuatro mencionadas: Observación, Encuesta, Entrevista y Cuestionario.

La Observación
De acuerdo a Sabino, citado por Méndez (1995), es una técnica antiquísima… A través de sus
sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente… La ventaja
principal de esta técnica, en el campo de las ciencias del hombre, radica en que los hechos son
percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación
estudiada, tal como ésta se da naturalmente.

Más adelante, Méndez (1995) distingue dos tipos de observación:

La observación no participante o simple: Resulta útil o viable cuando se trata de conocer hechos o
situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen
estrictamente a la esfera de las conductas privadas. A través de este tipo de observación, se puede
describir sin preguntar a los consumidores, hábitos de consumo dentro de una tienda, por ejemplo.

La observación participante: puede ser directa, cuando el investigador pertenece al grupo,


organización o realidad sobre el cual se investiga; o, indirecta, cuando observador se hace presente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


45

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
con el único propósito de recoger la información del trabajo propuesto.

La Encuesta
Arias (2006) define la encuesta como “… una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación a un tema en
particular.” (p. 72)

Las encuestas pueden ser orales o escritas. Las de la primera clase pueden hacerse cara a cara o vía
telefónica, incluso a través de video llamada. Las segundas, por otra parte, utilizan una hoja o
formulario con preguntas, puede ser en formato físico o en digital.

En ambos casos, se precisa que las preguntas a ser respondidas por los encuestados sean de fácil
comprensión y que puedan ser contestadas rápidamente. Una de las ventajas de la encuesta es que
permite abarcar una gran cantidad de personas en poco tiempo. Sin embargo, advierte Méndez
(1995), que la encuesta “… tiene el peligro de traer consigo la subjetividad y, por tanto, la presunción
de hechos y situaciones por quien responda…” (p. 146), hecho que tiene que ser conocido y
ponderado por quién utiliza esta técnica.

Adicionalmente, es importante acotar que quien recoge la información es el encuestador, ya que,


cuando el encuestado llena él mismo, por su propia cuenta, el formulario, entonces dejamos de
hablar de encuestas y estaríamos frente a un cuestionario.

La Entrevista
Más que un interrogatorio, esta técnica se basa más en un dialogo “cara a cara” (puede ser por
también por teléfono o videoconferencia), entre el investigador y el entrevistado, sobre un tema
previamente acordado y bajo cierta pauta o condiciones, que permiten a la persona entrevistada
prepararse y brindar una información más fundamentada y de calidad para el estudio.

Una entrevista brinda información de contenido más profundo que la encuesta y además se la realiza
a personas con cierta autoridad o conocimientos sobre la materia de qué trata la investigación. Cada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


46

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
entrevista puede implicar la inversión de una cantidad de tiempo importante, además de la
necesidad de la coincidencia del entrevistado con el entrevistador, por lo que se realiza a un número
de personas reducido. (Arias, 2006)

Existen tres tipos de entrevistas:

➢ La entrevista estructurada o formal: se realiza a partir de una guía prediseñada con las
preguntas a ser respondidas por parte del entrevistado.

➢ La entrevista no estructurada o informal: no se dispone de una guía de preguntas


elaboradas previamente.

➢ La entrevista semiestructurada: aun cuando existen unas preguntas anticipadas, puede


agregarse otras en el transcurso de la conversación.

El cuestionario: Como ya se dijo, es una variante de la encuesta, pero se diferencia de ésta en que
siempre es autoadministrado, es decir, es respondido directamente por el encuestado. Se puede
hacer en formato papel o digital.

Las preguntas de los instrumentos de recolección de información


Ya sea que se utilicen las técnicas de la encuesta, la entrevista o el cuestionario, en cualquiera de
ellas se deberá preparar una serie de preguntas que permitan recopilar información relevante para
el logro de los objetivos de la investigación, por lo que, a continuación, se detallarán algunas
consideraciones acerca de la mejor forma de diseñar estas preguntas.

De acuerdo a Hernández et al. (2014), puede haber dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

Definiendo, más adelante, el mismo autor:

Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos
posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta… (p. 217)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


47

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Por ejemplo:
¿Qué tipo de bebida prefiere luego del almuerzo?
a) Gaseosa: ____
b) Café: ____
c) Té: ____

Algo importante a tener en cuenta con este tipo de preguntas es que las alternativas deben agotar
todas las posibles respuestas, y, además, que puede haber preguntas en las que se puede
seleccionar más de una opción (multirrespuesta).

Mientras que, “… las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta,
por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede
variar de población en población.” (Hernández et al., 2014, p. 220)

Por ejemplo:
¿Qué es lo que más le gustó de sus últimas vacaciones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El tipo de pregunta que se usará en una investigación dependerá de cada caso en particular. En
algunos estudios se usarán sólo preguntas cerradas, en otros sólo abiertas y, también es posibl e,
que haya algunas investigaciones con preguntas de los dos tipos.

Cada una de estas clases de preguntas tiene sus ventajas y desventajas, que detalla a continuación
Hernández et al. (2014):

➢ Ventajas de las preguntas cerradas:

✓ Son más fáciles de codificar y preparar para su análisis.

✓ Requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados.

✓ Toma menos tiempo contestar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


48

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
✓ Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque
es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo.

✓ Se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las


respuestas.

➢ Desventajas de las preguntas cerradas:

✓ La principal es que limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las


categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.

✓ Su redacción exige mayor laboriosidad.

➢ Ventajas de las preguntas abiertas:

✓ Proporcionan una información más amplia.

✓ Son muy útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las
personas o la que tenemos es insuficiente.

✓ Sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un


comportamiento.

➢ Desventajas de las preguntas abiertas:

✓ Son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.

✓ Llegan a presentarse sesgos derivados de distintas fuentes.

✓ Son más difíciles de responder por parte de los encuestados, los cuales de tener
dificultades para expresarse en forma oral y por escrito quizá no respondan con precisión
a lo que en realidad desean, o generen confusión en sus respuestas.

✓ Responder a preguntas abiertas requiere más tiempo.

Escoger qué tipo de pregunta usar en el instrumento de recolección de información va a depender


de si se conocen las posibles respuestas, lo que llevará a usar preguntas cerradas. Es recomendable
analizar variable por variable, para determinar qué tipo de pregunta permite recoger la información
que se necesita para desarrollar dicha variable.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


49

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
A continuación, se presentan algunos consejos a tener en cuenta a la hora de redactar las preguntas
de los instrumentos de recolección de información, de acuerdo con Hernández et al. (2014):

➢ Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.
Deben evitarse términos confusos, ambiguos y de doble sentido. Por ejemplo: ¿le gusta el
deporte? No se sabe si se trata de verlo por televisión o en vivo, o de practicarlo.

➢ Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, porque las preguntas largas
suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante.

➢ Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.

➢ No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca


ésta debe sentir que se le enjuicia. Por ejemplo: ¿es usted alcohólico?

➢ Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica. Por
ejemplo: ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente?, se refiere a dos
aspectos.

➢ Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se tienen que evitar preguntas
tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta (directivas). Por ejemplo: ¿considera
a nuestro compañero Ricardo Hernández como el mejor candidato para dirigir nuestro
sindicato?

➢ Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en


evidencia comprobada. Es también una manera de inducir respuestas. Por ejemplo: “la
mayoría de las personas opinan que…”, “la Iglesia considera…”, “los padres de familia
piensan que…”, etc.

➢ Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga. Por ejemplo: ¿qué
no le gustó de este centro comercial?

➢ No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes. Ni con
una fuerte carga emocional. Por ejemplo: ¿cómo era la relación con su ex marido?.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


50

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Validez y confiabilidad
Validez:

Una vez construido el cuestionario, siguiendo las recomendaciones dadas anteriormente, es


conveniente aplicarlo en una prueba piloto, a personas que no formen pate de la muestra, pero que
compartan sus características principales (profesión, género, edad, etc.). Para determinar la validez
del instrumento.

De acuerdo a Arias (2006), la validez de un instrumento de recolección de información se refiere al


grado de correspondencia que tengan las preguntas con los objetivos y las variables de investigación.
Es decir, las interrogantes deben ser hechas para preguntar sólo por aquello que se pretende
conocer.

Por su parte, Arispe et al. (2020), sobre este punto agrega que la validez del instrumento se refiere
al “… grado con que un instrumento mide la variable que quiere medir; teniendo en cuenta su
contenido, criterio, constructo, opinión de expertos y la comprensión de instrumentos”. (p. 78)

Más adelante, el mismo autor señala que:

Existen factores que pueden afectar la validez del instrumento como:

➢ La construcción del instrumento: mala construcción de las oraciones, preguntas mal


diseñadas, cuestionarios con pocos reactivos, orden inadecuado en los ítems, ambigüedad
en las preguntas.

➢ Administración del instrumento: poco tiempo para responder, subjetividad en las


puntuaciones.

➢ Selección de los participantes: El instrumento debe ser aplicado para los sujetos que fue
diseñado.

➢ Respuestas de los participantes: sesgos de recuerdo o bloqueo de los participantes para


responder. (Arispe et al., 2020, p. 80)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


51

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Confiabilidad

Se refiere al grado en que un instrumento produce resultados consistentes en una muestra (Arispe
et al., 2020).

Mientras que Fuentes, citado por Arispe et al. (2020), menciona que entre los métodos para
determinar la confiabilidad se pueden mencionar:

➢ Método Test-Retest: En este método el cuestionario es aplicado dos veces al mismo grupo,
después se correlacionan los valores de las puntaciones halladas. El coeficiente hallado se
denomina: coeficiente de estabilidad y se obtiene por la correlación r de Pearson.

➢ Método de división por mitades: En esta prueba se computan las puntaciones de las
correlaciones de las dos mitades del test. Aquí se supone que los dos test son paralelos y
tienen igual varianza, para ello se utiliza la confiabilidad de Spearman-Brown.

➢ Coeficiente alfa de Cronbach: Permite evaluar la homogeneidad de las preguntas, cuando


las respuestas del cuestionario están formuladas en escala tipo Likert o politómicas. Los
valores van desde cero (0): confiabilidad nula y uno (1): confiabilidad total.

Entre menor sea la variabilidad en las respuestas, mayor homogeneidad y por tanto más alta
será la confiabilidad. La interpretación del coeficiente de confiabilidad, se establece
mediante un coeficiente de correlación, en una escala que va de 0 a 1, como puede verse en
la Tabla 2.

Tabla 2.
Coeficiente de confiabilidad por Alfa de Cronbach
Coeficiente de correlación Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta Confiabilidad
0,61 a 0,80 Alta Confiabilidad
0,41 a 0,60 Moderada Confiabilidad
0,21 a 0,40 Baja Confiabilidad
0,01 a 0,20 Muy Baja Confiabilidad

Nota: Adaptado de Arispe et al. (2020)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


52

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.3.3. Población y muestra
Ahora bien, llegados a este punto debemos escoger a quiénes aplicar la encuesta, la entrevista o el
cuestionario. Incluso, si la técnica de recolección de datos va a ser la de observación, es necesario
dejar claro qué se va a observar. En principio, sería deseable poder abarcar a toda la población
estudiada con la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Sin embargo, como
sabemos, esto no es siempre posible, por lo que debemos apelar a la aplicación de técnicas de
muestreo.

Población:

Para Arispe et al. (2020), la población es el conjunto de casos que tienen una serie de
especificaciones en común y se encuentran en un espacio determinado. De acuerdo a esta
definición, la palabra población no tendrá exclusivamente una connotación demográfica, es decir,
no necesariamente se trata de poblaciones humanas, sino de cualquier conjunto de elementes
(personas, animales o cosas) sobre los cuales se está llevando a cabo una investigación.

Mientras que Arias (2006), agrega que la población “… es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”
(p. 81). Agregando más adelante el autor citado, que la población quedará establecida y delimitada
en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. Lo que quiere decir que, ya en
esas etapas del estudio, se sabe con qué población se va a trabajar.

Hay investigaciones donde es factible analizar toda la población, por ejemplo, si se desea conocer el
perfil socioeconómico de los estudiantes de una determinada institución educativa, se deberá
aplicar los instrumentos de recolección de datos a todos los estudiantes. Mientras que, si se desea
saber la aceptación por parte de los consumidores de determinado producto, sólo se preguntará a
un conjunto de los compradores potenciales, los cuales constituirán una muestra del total de los
posibles clientes.

Muestra:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


53

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
De acuerdo a Hernández et al (2014): “…la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre
el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión,
además de que debe ser representativo de la población” (p. 173).

Mientras que Arispe et al. (2020), nos recuerda que el trabajar con muestras permite: ahorrar
tiempo, reduce costos y si está bien seleccionada puede ayudar con la precisión y exactitud de los
datos.

Las muestras pueden ser de dos tipos:

➢ Muestras probabilísticas: en ellas, todos los elementos de la población tienen la misma


posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de
la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica
de las unidades de muestreo (Hernández et al., 2014).

Por ejemplo, en una investigación se requiere tomar al azar 10 estudiantes de cada salón de
una escuela. Puede colocarse el nombre de cada alumno en un papel, doblarlo, meterlo en
una bolsa, agitar la bolsa y sacar los 10 integrantes de la muestra.

➢ Muestras no probabilísticas: la elección de los elementos de la muestra no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador (Hernández et al., 2014).

Por ejemplo, en una investigación se requiere tomar 10 estudiantes de cada salón de una
escuela. Pero, se indica previamente, por las características del problema que se investiga,
que los estudiantes escogidos no deben vivir a más de 4 kilómetros del colegio.

A continuación, se mencionan los subtipos de muestras probabilísticas y no probabilísticas,


adaptadas de la clasificación hecha por arias (2006):

➢ El muestreo de tipo probabilístico puede ser:

✓ Muestreo al azar simple: todos los elementos de la población tienen la misma


probabilidad de ser seleccionados, la cual, a su vez, es diferente de cero y de 1. Por
ejemplo: Cuando en una fábrica se selecciona al azar una determinada cantidad de
producto de una caja para controlar la calidad de los mismos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


54

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
✓ Muestreo al azar sistemático: se basa en la elección de un elemento en función de una
constante k. Se escoge un elemento cada k veces. Por ejemplo: en una encuesta de
opinión, los encuestadores en la vía pública preguntan a una persona, dejan pasar tres
personas y vuelven a preguntar, y así sucesivamente.

✓ Muestreo estratificado: Se divide la población en subconjuntos o estratos con


características comunes. Luego se escoge al azar en cada estrato una cantidad
determinada de elementos. Por ejemplo: En una universidad se divide la población por
carreras (estratos), dentro de las cuales se escoge al azar a los individuos que serán pate
de la investigación.

✓ Muestro por conglomerado: se divide la población en unidades menores llamadas


conglomerados. Luego de algunos de ellos se extraen las unidades de la muestra. Se
diferencia del anterior, en que en el muestreo estratificado se seleccionan elementos de
todos los estratos, mientras que en el muestreo por conglomerado puede que haya
algunos de ellos de los cuales no se extraigan elementos. Por ejemplo, el municipio divide
una zona en urbanizaciones, luego escoge algunas de ellas, y de estas extrae la muestra.

➢ El muestreo de tipo no probabilístico puede ser:

✓ Muestreo casual o accidental: se elige arbitrariamente los elementos de la muestra, sin


un criterio preestablecido. Por ejemplo: Un encuestador en un lugar, aplica la encuesta
a todos los que consigue.

✓ Muestreo intencional u opinático: se basa en criterios o juicios preestablecidos por el


investigador. Por ejemplo: Para un estudio en el sector educativo, se determina con
anticipación que serán parte de la muestra solamente los docentes universitarios con
grado de doctor.

✓ Muestreo por cuotas: se escogen los componentes de la muestra en función de ciertas


características de la población, conformando grupos o cuotas con cada característica. Por
ejemplo: En una investigación se considera clave las variables sexo y edad. Se establecen
cuotas de individuos según sean hombres, mujeres, adultos y jóvenes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


55

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
El tamaño de la muestra:

Un factor clave a determinar en esta sección de la investigación es saber a cuántas personas,


animales o cosas voy aplicar mi herramienta de recolección de información. Es decir, cuál es el
tamaño de la muestra a utilizar, o mejor, cuántos elementos se deberá extraer de la población para
ser parte de la investigación.

Con respecto a este punto, Arispe et al. (2020), señalan que el tamaño de muestra va a depender
del grado de precisión con que se desea obtener los resultados. Y para calcularlo se deben tener en
cuenta los siguientes parámetros:

➢ Tamaño de la población.

➢ Nivel de confianza (generalmente se trabaja con un 95% de confianza).

➢ Proporción (p.q). Donde “p” indica el porcentaje de la población que tiene el atributo
deseado; y, “q”, el porcentaje complementario (1-p).

➢ Error máximo. Se recomienda un 5%.

Por supuesto, actualmente existen diferentes programas estadísticos e incluso páginas web, que
pueden ayudar con este cálculo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


56

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
3.4- UNIDAD IV: APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA EL
ESTUDIO DE FENÓMENOS EDUCATIVOS

3.4.1 Análisis de resultados, análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Análisis de datos cuantitativos


Finalizada ya la etapa de recolección de información, a través de la herramienta que se haya
escogido, debe procesarse esa información a partir de la organización y el análisis de los datos
obtenidos a través de técnicas estadísticas.

Actualmente, con la ayuda de paquetes estadísticos del tipo SPSS, Minitab o Stata, pueden
“vaciarse” los datos obtenidos de las herramientas de recolección de información y generar tablas,
gráficos e índices que serán útiles para visualizar de mejor manera los resultados obtenidos.
Además, estos resultados servirán de insumo para las conclusiones de la investigación, ya que son
dos partes muy diferentes del trabajo e investigación, que sin embargo, suelen confundirse: la
presentación de los resultados, se refiere a cifras, datos y observaciones captadas por las
herramientas utilizadas, se hace a través de cifras, tablas y gráficos; mientras que, las conclusiones
se refiere más a dar respuesta a las preguntas de la investigación y la comprobación de la hipótesis
de trabajo, de manera verbal.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


57

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Así, Méndez (1995), explica que una vez recolectado los datos, los cuales estarán desordenados y
desagrupados, se tiene que tabular y ordenar los mismos, para ser sometidos a análisis matemático
de carácter estadístico. El investigador debe decidir previamente qué parámetros son los que
necesita extraer de los datos para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación: porcentajes,
proporciones, índices de frecuencia, índices de tendencia central, índices de variabilidad, etc. Como
ya se dijo, los programas informáticos permiten el procesamiento de los datos, y arrojarán
multiplicidad de índices y gráficas, pero no todos ellos serán importantes para la investigación.

Por su parte, Arispe et al. (2020), indica que el análisis de los datos cuantitativos pasa por una serie
de pasos que son:

➢ Paso 1: Seleccionar el programa estadístico que se va a utilizar para analizar los datos.

➢ Paso 2: Realizar el control de calidad de los datos (verificar que no existan errores al
momento de llenar los cuestionarios o al codificar las respuestas).

➢ Paso 3: Realizar el análisis de validez y confiabilidad de cada instrumento utilizado en la


investigación.

➢ Paso 4: Realizar un análisis exploratorio y descriptivo de los datos.

➢ Paso 5: Comprobar las hipótesis, a través de pruebas de inferencia estadística.

➢ Paso 6: Presentación de los resultados (se deben organizar por variables y deben dar
respuesta a los objetivos del estudio).

Análisis de datos cualitativos:

De acuerdo a Hernández et al. (2014), “En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los
datos y luego se analizan, mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la
recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya
que cada estudio requiere un esquema peculiar” (p. 418).

En el caso del análisis cualitativo, a decir de Arispe et al. (2020):

… los datos pueden ser trabajados a través de análisis de contenido (descriptivo o


interpretativo), análisis temático, análisis de discurso, análisis narrativo, conteo de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


58

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
palabras, entre otros. El análisis elegido responde a la pregunta de investigación,
objetivos, diseño de investigación y técnica de producción de datos, es decir, debe ser
coherente, al igual que los otros apartados descritos. (p. 90).
En la investigación cualitativa, los datos recolectados en el proceso no son numéricos, sino de alguno
de los siguientes tipos:

➢ visuales (fotografías, videos, pinturas, entre otras).

➢ auditivas (grabaciones)

➢ textos escritos (documentos, cartas, etc.)

➢ expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos en una entrevista o


grupo de enfoque).

➢ Además de las narraciones del investigador (anotaciones o grabaciones en la bitácora de


campo, ya sea una libreta o un dispositivo electrónico). (Hernández et al., 2014).

Por otra parte, el análisis de los datos referidos anteriormente, tendrán los siguientes propósitos
(Hernández et al., 2014):

➢ Explorar los datos.

➢ Imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías).

➢ Describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones.

➢ Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus
vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del
planteamiento del problema.

➢ Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.

➢ Reconstruir hechos e historias.

➢ Vincular los resultados con el conocimiento disponible y

➢ Generar una teoría fundamentada en los datos.

También existen programas informáticos que ayudan al investigador a procesar y analizar los datos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


59

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
en una investigación cualitativa, los más conocido son:

➢ Atlas ti

➢ Etnograph

➢ NVivo

➢ Decision Explorer

➢ MAXQDA

➢ HyperQual

➢ HyperRESEARCH

➢ QUALOG.

3.4.2 Técnicas de visualización de los diferentes tipos de datos. Discusión


de los resultados
Los datos ya procesados pueden ser presentados en el informe de investigación de varias formas,
las más comunes es a través de tablas y figuras. Entre las primeras, encontramos, por ejemplo, la
Tabla de Distribución de Frecuencia, que a decir de Bernal (2010) es “… un conjunto de puntuaciones
presentadas en una tabla de manera ordenada, según características definidas por el investigador”
(p. 205).

Es importante señalar también que, en este tipo de tabla, pueden mostrarse las fr ecuencias (el
número de veces que se observa la característica dentro de la muestra) en términos absolutos o
relativos (porcentajes), tal como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3.

Ejemplo de Tabla de Distribución de Frecuencia

Frecuencia Absolut a Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa


Característica Frecuencia Absolut a
Acumulada (%) (%) Acumulada

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


60

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
A 5 5 12,5 12,5
B 10 15 25,0 37,5
C 20 35 50,0 87,5
D 5 40 12,5 100
TOTAL 40 --- 100 ---

Mientras que, las figuras más comunes son las de barras, llamados también histogramas, y las
circulares o de pastel, cuyos ejemplos pueden verse en la Figura 6 y la Figura 7.

Figura 6. Ejemplo de Histograma

Nota:

Tomado de Bernal (2010).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


61

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

Figura 7. Ejemplo de Gráfico Circular o de Pastel

Nota: Tomado de la website https://cdn.exceltotal.com/

Análisis y Discusión de los Resultados


Previo a la redacción de las Conclusiones y Recomendaciones del estudio, se debe hacer el análisis
y la discusión de los resultados obtenidos, a partir del tratamiento estadístico de los datos
recolectados. Es una especie de resumen de todo el cúmulo de cifras, gráficos y tablas derivados de
la información procesada.

Así, Bernal (2010), señala que:

… el análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el


problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas
formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la
finalidad de evaluar si confirman las teorías o no... (p. 220)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


62

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
Agregando más adelante el mismo autor que, el análisis y la discusión de los resultados es el aspecto
más importante que se va a tener en cuenta en toda investigación. Se diferencia de las conclusiones
en que en el análisis y discusión se habla de las cifras y los hallazgos que se han tenido del análisis
estadístico; mientras que, las conclusiones, como se verá en su momento, se enfocan sobre todo en
dar respuesta a las preguntas de investigación, las cuales permiten alcanzar los objetivos planteados.

3.4.3 Redacción de conclusiones y recomendaciones. Elaboración de


informes de investigación

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las Conclusiones se presentan a manera de lista y debe haber, por lo menos, tantas conclusiones
como objetivos se hayan planteado, porque las conclusiones deben referirse precisamente a ellos y
decir si se han logrado, y si no, porque motivo no se alcanzaron. Pueden incluirse conclusiones
adicionales, más allá de los objetivos iniciales, cuando se obtengan hallazgos interesantes y
relacionados con el problema tratado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


63

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
De acuerdo a Flores Arocutipa, citado por Arispe et al. (2020): “Las conclusiones deben presentarse
en forma de párrafos cortos, concretos, precisos y ordenados” (p. 120). Su extensión no es mayor a
una página.

Para Arispe et al. (2020, p. 121), entre las características que debe tener esta sección de una
investigación, están:

➢ Representativas: Se constituyen en exponentes de la investigación realizada.

➢ Esenciales: Deben referirse a lo más importante de la investigación, dejando lo secundario y


tangencial.

➢ Coherentes: Deben guardar estrecha relación con el problema, la hipótesis, los objetivos y
el marco teórico.

➢ Elocuentes: Deben ser expresadas de tal manera, que sean afirmaciones categóricas,
convincentes, siempre que la información así lo permita.

➢ Fidedignas: Deben desprenderse lógicamente de la información recogida y su análisis.

➢ Concretas: Deben ser expresadas en forma precisa, específica y breve.

Y Rainer, citado por Arispe et al. (2020) agrega que, las conclusiones “… deben comprender una
breve recopilación de los resultados más importantes y, desde luego, comentarios y valoraciones
personales. Al final del documento también puede incluirse un breve comentario sobre posibles
perspectivas del autor” (p. 121).

Recomendaciones:

Tan importantes como las conclusiones de la investigación son las recomendaciones, las cuales
pueden definirse como como un apartado que le da coherencia y cohesión a los resultados, discusión
y conclusiones del mismo y permiten comprender con mayor fluidez las intenciones y objetivos
alcanzados durante las pesquisas. (Arispe et al., 2020)

Ahora bien, algunas sugerencias para su redacción, de acuerdo al autor citado previamente, son:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


64

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ No deben ser extensas, recomendar solo cosas factibles sobre el tema.

➢ Son propuestas o consejos, se hacen a quienes de una manera u otra están vinculados o
interesados con los resultados de la investigación para solucionar o mejorar la problemática
relacionada con el trabajo efectuado, reconociendo las limitaciones de la investigación
realizada.

➢ Se incluyen las propuestas del investigador para la solución del problema investigado o bien
para su estudio más profundo.

➢ Deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o institución donde se
realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de llevar a la práctica con
los recursos disponibles.

➢ Se debe evitar expresiones ambiguas como” hacer conciencia” y, en su lugar, utilizar


expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar y el tiempo para
efectuarlas.

➢ En esta parte se puede incluir el plan de acción o protocolo.

➢ Se puede recomendar cuales podrían ser las siguientes investigaciones en el área temática
con el fin de conocer mejor el objeto de estudio.

➢ También podrá recomendarse ciertas medidas precautorias para mitigar impactos de un


agente externo en un determinado ambiente

Elaboración de informes de investigación:


Un informe de investigación puede ser presentado en diferentes tipos de documentos, como, por
ejemplo: el artículo científico, el ensayo, la monografía y la tesis. En cualquiera de estas modalidades
de publicación, es bueno seguir las recomendaciones generales que, a continuación, se indican.

El Anteproyecto de Investigación: Previo a la entrega del informe final, muchas veces es solicitado
la presentación de un anteproyecto, el mismo, en palabras de Arias (2006) es un documento breve

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


65

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
donde se expresan las ideas generales de lo que se quiere realizar, es como un borrador. La intención
de presentarlo es recibir críticas y sugerencias de expertos en el tema a examinar y también en
metodología.

Los elementos básicos del anteproyecto son los siguientes:

➢ Título tentativo.

➢ Planteamiento y formulación del problema.

➢ Objetivos de la investigación.

➢ Elementos teóricos e hipótesis.

➢ Metodología a emplear.

➢ Bibliografía preliminar.

Lo importante, en lo que respecta al anteproyecto, es que pueda ser revisado y corregido por
diferentes personas, autoridades en sus respectivas profesiones, para tomar las acciones
pertinentes e iniciar el proyecto de investigación de la mejor manera posible.

El proyecto de investigación: Lerma, citado por Arias (2006) indica que es un documento que tiene
como objetivo presentar y describir detalladamente lo que se va a investigar. Es, por tanto, un
documento más amplio que el anteproyecto, pues ya se han corregido las fallas que inicialmente
pudieran haberse tenido en éste.

En algunas carreras, la entrega del proyecto es un requisito previo al inicio de la investigación. Tiene
una estructura parecida al anteproyecto, pero se incluyen aspectos administrativos, como un
presupuesto (recursos necesarios) y un cronograma de tareas a cumplir.

Los elementos básicos del anteproyecto son los siguientes:

➢ Tema a investigar.

➢ Planteamiento y formulación del problema.

➢ Objetivos de la investigación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


66

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Elementos teóricos e hipótesis.

➢ Metodología a emplear.

➢ Cronograma de actividades (diagrama de Gantt).

➢ Recursos necesarios:

✓ Tiempo.

✓ Humanos.

✓ Monetarios.

➢ Bibliografía preliminar.

El Informe Final de Investigación: Responde a la necesidad y a la obligación de comunicar a la


comunidad científica los hallazgos del estudio realizado “… mediante un reporte, el cual puede
adquirir diferentes formatos: un libro o un capítulo, un artículo para una revista académica, un diario
de divulgación general, una presentación en computadora, un documento técnico, una tesis o
disertación, un DVD, etc.” (Hernández et al, 2014, p. 338).

Con relación a lo anterior, la forma de presentar la investigación dependerá de a quién se le va a


entregar, puede ser a una revista, una editorial, un instituto de investigación o una universidad, y,
en cada uno de estos casos, con toda seguridad, existe un formato o requisitos para la entrega del
informe, a los cuales necesariamente el investigador deberá ceñirse.

Pero, en términos generales, un informe final de investigación, siempre va a contener tres partes
bien diferenciadas:

➢ Preliminares o parte protocolaria:

✓ La portada, agradecimientos, cesión de derechos, etc.

➢ Cuerpo del trabajo:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


67

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
✓ Índice, Resumen y Palabras Claves, Desarrollo del Estudio (Planteamiento del
Problema, Objetivos, Marco Teórico, Antecedentes, Hipótesis, Resultados,
Conclusiones, etc.), Bibliografía.

➢ Parte complementaria.

✓ Anexos.

Finalmente, se presentan a continuación una serie de recomendaciones al momento de redactar el


informe final de investigación, aplicable para cualquier formato de presentación del mismo.

De acuerdo a Hernández et al. (2014):

➢ Los reportes de investigación requieren de escribir, revisar lo escrito una y otra vez, y editar,
basándonos en nuestra propia crítica y los comentarios de los demás, hasta que estemos
satisfechos con la claridad de nuestras explicaciones y narrativa (y que colegas o pares nos
aprueben el documento).

➢ Siga un bosquejo (inicie con un índice tentativo).

➢ Utilice la voz activa. Por ejemplo: debe decirse “José canta la canción”, en vez de “La canción
es cantada por José”.

➢ Al redactar mezcle adecuadamente los tiempos (hay partes donde se debe escribir en
presente y otras en pasado; incluso, en las recomendaciones puede usarse el futuro).

➢ Elimine términos ambiguos, redundantes o innecesarios.

➢ Busque sinónimos para no duplicar palabras en una misma oración o párrafo.

➢ Comience cada capítulo de la tesis o parte del documento con un párrafo introductorio y
cada párrafo con un conector lógico.

➢ Al final de cada parte, escriba oraciones o párrafos de transición para señalar lo que sigue en
la próxima. Vincule entre apartados de una misma sección o capítulo y evite “saltos
conceptuales”.

➢ Asegúrese de que las secciones de un apartado están relacionadas entre sí.

➢ Revise el manuscrito con otros colegas que sepan del tema, su profesor y compañeros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


68

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación
➢ Cabe destacar que, en reportes para publicarse, como los artículos de una revista científica,
se desarrollan todos los elementos de manera muy concisa o resumida.

➢ En todo momento deben buscarse explicaciones directas.

➢ En el lenguaje debemos ser muy cuidadosos y sensibles, no debemos utilizar términos


despectivos refiriéndonos a personas con capacidades distintas, grupos étnicos diferentes al
nuestro, etc.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


69

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

4.- BIBLIOGRAFÍA
Básica
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta
Edición. Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia.
URL: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. e.6. México:
McGraw-Hill. URL: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Complementaria
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., Arellano, C. (2020). La investigación
científica. Una aproximación a los estudios de posgrado. Departamento de Investigación y
Postgrados, Universidad Internacional del Ecuador. Guayaquil. URL:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20CIE
NT%c3%8dFICA.pdf
Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu
Emprendedor TES, Vol 4 (3), julio a septiembre, 65-76. URL:
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Silva Lira, Iván (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile, 2003.
Quintana Peña, Alberto (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A.
y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. URL:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Méndez A., Carlos E. (1995). Metodología. Guía para la elaboración de diseños de investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill Interamericana S.A., Segunda
Edición. Bogotá, Colombia.
Monje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Universidad Surcolombiana, Neiva. URL: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia -
didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Romero, Erika; Díaz, Jacqueline (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos, en
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XL, núm. 3-4, 2010, pp. 127-142. Centro de
Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


70

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El estudio online es más flexible en temas de horarios y estudio y permite al estudiante ahorrar
costos; sin embargo, exige autodisciplina y compromiso de estudio. Por lo cual, se considera tres
grandes pilares que permiten un mejor desempeño:

• Uso del campus virtual


• La interacción entre estudiante-docente.
• El trabajo autónomo del estudiante.

Campus virtual
El Aula Virtual está diseñada para que el estudiante tenga un aprendizaje contextualizado,
trabajando de manera colaborativa las unidades del programa, permitiéndole un rápido
entendimiento de los temas de estudio.

Es de vital importancia que el estudiante determine un horario y lugar de estudio, para que pueda
revisar e interactuar en la plataforma donde se realizan una serie de actividades como:

1. Interacción y colaboración (foros y debates de apoyo al caso y a la lección).


2. Actividades prácticas (grupal online).
3. Presentaciones de deberes y proyectos.

La interacción entre estudiante-docente

El estudiante debe dar a conocer cualquier inquietud que le pueda surgir a lo largo de su aprendizaje.
El docente está dispuesto a atenderlo.
El estudiante debe presentar o defender virtualmente, los trabajos y ejercicios solicitados en base a
las indicaciones del docente; por lo cual, es necesario primero leer las orientaciones del trabajo
previo a su desarrollo.

El trabajo autónomo del estudiante


Realizar un esquema de trabajo que permitirá estructurar las ideas para el desarrollo del trabajo, lo
que facilitará su lectura.
Buscar una o más fuentes de información general para documentarse, para comprender el contexto
del tema y conocer el estado actual de lo que se sabe. Las fuentes sugeridas para encontrar
información general son enciclopedias, libros especializados e investigaciones en revistas indexadas.

Es necesario que el documento presente las ideas con continuidad y en tercera persona, aplicando
las normas APA 6ta o vigente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


71

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

6.- ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECURSOS


DIDÁCTICOS A UTILIZAR

FORO DE DISCUSIÓN: Uno por


semana

CONSULTAS: Permanentemente
abierto a través del correo electrónico
de plataforma

SESIÓN SINCRÓNICA: Un
encuentro semanal.
CLASES GRABADAS: Una sesión
teoría y/o práctica por unidad.
DIAPOSITIVAS De cada unidad del
Syllabus.

Lecturas adicionales

• Artículos académicos y científicos: Es un escrito que sustenta una tesis (hipótesis central) y
se expresan varias ideas para sustentarla. Por lo general, los artículos científicos tratan un
solo tema y se muestra resultados de investigación de forma fundamentada. Los artículos
científicos se encuentran en revistas indexadas.

• Libros de consulta: Libros especializados, se les llama de consulta porque no se leen en su


totalidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


72

Econ. Yoskira Cordero, PhD.


Guía didáctica Metodología de la investigación

7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN ONLINE


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

COMPONENTES ACTIVIDADES Y PESO CALIFICACIÓN


RECURSOS

Taller (tipo de evaluación


20% 2
asincrónica) individual

Taller (tipo de evaluación


30% 3
asincrónica) final
EVALUACIONES
AUTÓNOMAS Evaluación asincrónica.
Contenido de las
unidades 1 y 2
10% 1
Guia didáctica,
diapositivas del docente
autor.
ACTIVIDADES Foros, artículos
ASINCRÓNICAS científicos, revisión de
10% 1
clases grabadas material
de estudio y videos.
EVALUACIÓN Examen Final
SINCRÓNICA Contenido de las
Unidades 1, 2, 3 y 4
didáctica, 30% 3
Guia
diapositivas del docente
tutor, artículos
científicos.

Nota mínima por asignatura para aprobar: 7/10


Desarrollo académico de uso de la plataforma, mínimo 80%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

También podría gustarte