Está en la página 1de 9

Trabajo practico de biología 5

Paula Rizzo, 4to naturales.

1- Reproducción sexual: la reproducción sexual es un proceso en el


que se crea un nuevo organismo que desciende de la combinación
de material genético de dos organismos con material genético
similar. Se produce a través del proceso de división celular
denominado miosis.
Reproducción asexual: la reproducción asexual es el proceso en el
que se crea un nuevo organismo desarrollado a partir de una célula
o grupo de células. Se produce a través de procesos mitóticos de un
individuo completo, que es igual genéticamente al primero. A
diferencia de la reproducción sexual, esta se produce sin la fusión
de células sexuales.

2- El aparato reproductor masculino está formado por órganos


internos y externos, su estructura esta formada por el pene,
escroto, testículos, epidídimo, conducto deferente, próstata y
vesículas seminales. Siendo el pene y la uretra parte del sistema
urinario y reproductor y el escroto, testículos, epidídimo , conducto
deferente y próstata parte del sistema reproductor.
Cada órgano que lo constituye tiene una función especifica:
Pene: tiene una raíz que esta unida a las estructuras abdominales
inferiores y huesos pélvicos y se encuentra visible en el cuerpo ya
que es un órgano externo. Tiene cuerpo y glande. En el pene se
encuentra la uretra que es un canal encargado de transportar
semen y orina.
Escroto: es un saco de piel gruesa que rodea y protege los
testículos, controla la temperatura de los mismos.
Testículos: cuerpos ovoides que se encargan de producir
espermatozoides y producir testosterona.
Epidídimo: tiene un solo conducto microscópico en espiral que mide
casi 6 centímetros, se encarga de recoger los espermatozoides del
testículo y proporcionarles un entorno adecuado para que
maduren.
Conducto deferente: canal que transporta espermatozoides desde
el epidídimo: viaja desde el epidídimo hasta la parte posterior de la
próstata y se une a las dos vesículas seminales.
Uretra: transporte la orina desde la vejiga y la parte del aparato
reproductor por la que se eyacula el semen.
Próstata: está debajo de la vejiga y rodea la uretra.
Vesículas seminales: están encima de la próstata y se unen a los
conductos deferentes para formar los conductos eyaculadores.

3- Sistema reproductor femenino:


Al igual que el sistema reproductor masculino este consta de una
parte interna y externa. En la parte externa se encuentra la vulva,
pliegues de piel llamados labios, clítoris y una abertura hacia la
uretra. Los órganos reproductores internos son vagina, útero,
trompas de Falopio y ovarios.
Vagina: es un tubo muscular hueco que va de la abertura vaginal
hasta el útero que tiene las funciones de ser el lugar donde se
inserta el pene durante las relaciones sexuales, ser el canal de parto
y la vía por donde se elimina la sangre menstrual.
Útero: tiene una forma de pera invertida con un recubrimiento
grueso y paredes musculares, en el útero se alberga al feto durante
su etapa de crecimiento y después se contra hasta expulsar el
mismo a través del cuello del útero y luego canal de parto.
Trompas de Falopio: unidas a un lado del utero con un canal que
permite el paso de los óvulos para una futura fecundación.
Ovarios: se encarga de producir los óvulos y hormonas sexuales
como los estrógenos y progesterona.
4- Espermatozoide:

Acrosoma: es una vesícula secretora que tiene la función de penetrar el


ovulo mediante el proceso denominado reacción acrosomica.

Nucleo: contiene la carga genética que luego será unida a la del ovulo.

Cola: tiene un movimiento en forma de látigo que impulsa el


espermatozoide hacia el ovulo

Centriolos: tienen la función de dirigir el ensamblaje de los micro


túbulos participando en la organización celular (profe esta parte esta
sacada de una página de internet y la verdad que no se si esta bien
pero en el libro no podía ver esa foto)

Mitocondrias: encargadas de producir la energía necesaria para que se


llegue al ovulo y se fecunde.
Corona radiada: su función es nutrir al óvulo durante su formación y
hasta la fecundación.

Zona pelucida: tiene varias funciones, entre ellas impedir que entre
más de un espermatozoide, retrasar la implantación hasta que el
embrión llegue al útero y controlar las primeras divisiones.

Nucleo: contiene la información genética

Citoplasma: su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir


al movimiento de estos.

5- Regulación hormonal femenina::

La síntesis de las hormonas sexuales están controlada por la hipófisis


que es una pequeña glándula que esta en la base del cerebro. Fabrica,
entre otras sustancias, las gonadotropinas que son las hormonas
estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Regulación hormonal masculina:


La producción de las hormonas sexuales masculinas como la
testosterona está regulada por un sistema en el que participan el
testículo, la hipófisis anterior y el hipotálamo-
6- Ciclo menstrual:
El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de un período hasta
el primer día del siguiente, este dura entre 25 y 30 dias.
Se le llama ciclo menstrual al proceso por el cual las mujeres liberan
un ovulo (ovulación) para luego ser fecundado y alojado en el útero,
si la fecundación no se realiza lo que sucede es que el endometrio
que se había engrosado se desprende de las paredes del útero y es
expulsado (menstruación).
Está regulado por hormonas: la hormona foliculoestimulante, la
hormona luteinizante y las hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progesterona)
Tiene tres fases: folicular (antes de la liberación del ovulo),
ovulatoria (liberación del ovulo), y lutea (después de la liberación
del ovulo)
En la fase folicular hay bajos niveles de estrógeno y progesterona lo
que permite el desprendimiento del endometrio, en la fase
ovulatoria hay un incremento de la hormona luteinizante, esta
proporciona al óvulo que está madurando el impulso final que
necesita para que finalice el proceso de maduración y sea liberado
del folículo. Este proceso se llama “ovulación”. En un ciclo habitual,
la ovulación se produce en el día 14. Pero depende de la duración
del ciclo en cada mujer.
Fase lutea: La progesterona continúa formando el recubrimiento del
útero con el fin de prepararlo para recibir un óvulo fecundado

7- Fertilidad:
La fertilidad se produce en el proceso explicado anteriormente de la
ovulación, en resumen se le dice fertilidad a los días entre el día 14
del ciclo menstrual ya que son los días en los que posiblemente la
mujer ovule. También tiene una relación con la edad de la mujer ya
que esta disminuye con la edad de la mujer, la fertilidad termina
con la menopausia.

B)
1- La fecundación es el proceso mediante el cual dos células, una
femenina y otra masculina, se unen para dar comienzo a la
gestación de un embrión. Las gametas se fusionan y liberan estas
células (espermatozoides y ovulo) los espermatozoides competirán
hasta llegar al ovulo donde solo uno lo fecundara y luego este ovulo
fecundado llamado cigoto se desplazara a través de las trompas de
Falopio para llegar al útero y alojarse allí durante su etapa de
desarrollo.
El desarrollo embrionario es el período que va desde la fecundación
hasta el nacimiento del nuevo ser. Consta de las fases de:
fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis
En la segmentación el ovulo fecundado se divide por mitosis
creando numerosos blastómeros, este es un proceso de división
celular. En la gastrulación se forma el disco germinativo trilaminar,
una estructura con 3 capas embrionarias diferenciadas que darán
lugar a todos los órganos y tejidos del embrión.
En la organogénesis suceden un conjunto de cambios que permiten
que las capas embrionarias se transformen en los diferentes
órganos que conforman un organismo.
2- la principal diferencia entre mellizos y gemelos es que los
mellizos provienen de dos óvulos diferentes; tienen dos placentas y
dos bolsas en cambio los gemelos se generan por la división
espontánea de un embrión único, generado a partir de un solo
óvulo, comparten toda la información genética por lo que siempre
son del mismo sexo e idénticos.
3- en resumen el parto se produce a partir de contracciones
involuntarias uterinas que permiten que el feto se desplace por el
canal de parto (vagina) el parto consta de 4 fases siendo la primera
la fase de dilatación que es donde se dilata la vagina y se rompe el
saco amniótico. Luego la fase transición que consta de
contracciones, después la fase de expulsión que es el paso a través
del canal y por ultimo las secundinas que son contracciones que
expulsan los restos de la placenta.
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su
hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche
inmediatamente después del parto, que debería ser el principal
alimento del bebé al menos hasta los dos años
4- no sé si con esta pregunta se refería al desarrollo de un feto o de
un bebe ya nacido pero como en la pregunta decía bebe A las 2
semanas de edad, el bebé empieza a tener un crecimiento y
aumento de peso rápidos. De los 4 a los 6 meses de edad, debe
tener el doble del peso que tenía al nacer y también aumenta
centímetros en estatura. Durante la segunda mitad del primer año
de vida, el crecimiento no es tan rápido porque se estabiliza
levemente el peso con 2 kg por año y luego en las edades de 2 a 5
se aumentan también 2 kilos por año. El mayor aumento de peso se
produce en la pubertad.
5- preservativo: es un dispositivo de barrera con forma de funda
utilizado durante una relación sexual para reducir la probabilidad de
embarazo o el contagio de infecciones de transmisión sexual. Es un
método de barrera y el único que previene el contagio de ETS.
Anticonceptivos orales: Un anticonceptivo oral es un medicamento
anticonceptivo que se toma por vía oral con el propósito de evitar el
embarazo. La anticoncepción hormonal utiliza sustancias similares a
los estrógenos y progestágenos. Este es un método anticonceptivo
hormonal.
La planificación familiar natural: son métodos para evitar el
embarazo que se basan en abstenerse de tener relaciones sexuales
con penetración durante el periodo fértil del ciclo menstrual.
6- reproducción asistida: La reproducción asistida es el proceso que
permite la fertilización mediante técnicas que incluyen la
manipulación de los gametos de uno o ambos sexos. Su finalidad es
la obtención de un embarazo. Esta indicada para el tratamiento de
la esterilidad o infertilidad.
1. Inducción de la ovulación
La inducción de la ovulación consiste en la administración de
hormonas (citrato de clomifeno, gonadotrofinas) para lograr que el
ovario produzca y expulse un óvulo porque la ovulación no ocurre
de manera espontánea o es de mala calidad
2. Inseminación Artificial
La inseminación artificial, es la técnica gracias a la cual se introduce
semen en el cuello del útero y existe así la posibilidad de fecundar
algún óvulo. Se lleva a cabo cuando la consecución del embarazo no
puede conseguirse por medios naturales, es decir, a través de la
relación sexual
3. Fecundación in Vitro (FIV)
Es una técnica de reproducción asistida que consiste en la
extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la
vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el
laboratorio
7-enfermedades de transmisión sexual
virus del papiloma humano (VPH): es la enfermedad de transmisión
sexual (ETS) más común. Muchas de las personas con VPH no
desarrollan síntomas, aunque igualmente pueden infectar a otras
personas mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen
verrugas en los genitales o la piel de los alrededores. El virus del
papiloma humano son grupos diversos de virus ADN pertenecientes
a la familia de los Papillomaviridae
clamidia: es una enfermedad de transmisión sexual común. Es
causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a
hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el
cuello del útero, el recto o la garganta
herpes genital: La enfermedad es causada por el virus del herpes
simple y puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres.
Los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas.
Forman úlceras y escaras. Después de la infección inicial, el herpes
genital permanece latente en el cuerpo. Los síntomas pueden volver
a aparecer durante años. Lo provoca el virus herpes genital.
Veradero o falso
1v 2f 3f 4v 5f 6v 7f 8v 9v 10f 11f 12f 13v 14v 15v 16f 17f 18v 19v 20f

También podría gustarte