Está en la página 1de 4

Taller PELÍCULA DEL HOTEL RWANDA

1. CUESTIONES QUE CORRESPONDEN AL DI PÚBLICO Y DI PRIVADO

En el derecho internacional público, tiene como principal función estudiar y regular


el comportamiento de los estados del mundo, sabemos que el genocidio de
Ruanda, es una de las masacres más terribles y recordadas en la historia de la
humanidad, la ONU fue creada para que este tipo de situaciones, para evitar la
injusticia y ver que hubo auxilio solo pare unos pocos, no hubo nada de derechos
humanos y solidaridad entre naciones.

Aunque algunos países o sujetos internaciones hacen su intervención en esta


película muestran que recibieron refugiados, en el derecho internacional privado,
respondieron demasiado tarde ya habían masacrado demasiada gente, en mi
opinión personal falto garantía de las diferentes naciones de aquel proceso de paz
que estallo todo, prevaleció el interés político y económico e individual (de unos
pocos) que lo que de fondo se resolvía y el interés colectivo tratando la comunidad
y lo que derivaba la solución del conflicto interno.

2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO

* Los tratados
* La costumbre
* Los principios generales del derecho
* Doctrina
* Jurisprudencia
* El derecho internacional humanitario (DIH) para DIPUBLICO.

3. SUJETOS

Los Hutus: fuero los primeros habitantes de Ruanda, fueron esclavizados por los
tutsis estos teniendo características físicas diferentes marcadas, ellos eran más
oscuros y chatos a diferencia de tutsis, que tenían descendencia europea.

Tutsis: Eran una raza que llegaron a Ruanda y tomaron esclavos a hutus, en el
futuro se destacarían por ser personas elitistas y muchos se creían mejores que
hutus por sus características europeas.

ONU: siendo una organización internacional, estaban allí por el comportamiento


de hutus y ser garantes del proceso de paz, pero cuando la guerra empezó no
cumplieron su deber de garantizar los derechos y en principio mataron muchos
niños.

Ejercito de Bélgica y otras personalidades del gobierno francés de la época.


4. LEX MERCATORIA.

Usos y prácticas comerciales aceptados internacionalmente, que no constituye


una ley formalizada del comercio internacional, pero que se utiliza como referencia
para la regulación de operaciones en el ámbito internacional. Los tribunales
competentes aplican estas prácticas comerciales cuando surjan conflictos en la
aplicación de los Modelos de Contratos Internacionales

Podemos llevar esto a la película cuando evidenciamos que dicho hotel, es una
sucursal de uno más grande, y estaban atacando a sus huéspedes y pudieron de
cierta manera pedir ayuda del país que es originario dicha empresa, y ayudar a la
sucursal.

5. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

La ONU, según se desprende al repasar su historia, fue instaurada una vez


concluida la Segunda Guerra Mundial, a través de la firma de un documento
conocido como la Carta de las Naciones Unidas. La fundación se concretó el 24
de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco (California), con la participación
de 51 naciones con el objetivo de promover la paz mundial. Todos los países que
forman parte de este organismo afirman que comparten el deseo de resolver los
conflictos en todo el territorio mundial a través del diálogo, a fin de evitar
consecuencias tan nefastas como la Segunda Guerra Mundial, aunque
lamentablemente estos propósitos lejos están de llevarse a cabo.

6. CONFLICTO DE LEYES.

Las normas de derecho internacional privado en sentido estricto (normas de


conflicto de leyes) indican cuál ordenamiento jurídico es el que debe ser aplicado
para resolver situaciones privadas vinculadas con más de un ordenamiento
jurídico

7. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son


el arbitraje y la solución judicial (justicia internacional), ambos terminan con la
decisión obligatoria de un Tribunal, pero con la diferencia que en el arbitraje las
Partes constituyen el Tribunal, escogen los árbitros y convienen el fallo.

8. PROTECCIÓN INTERNACIONAL

La protección internacional puede ser definida como el conjunto de las actividades


destinadas a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos de
mujeres, hombres, niñas y niños bajo la competencia del ACNUR, de acuerdo con
los instrumentos legales pertinentes, incluyendo el derecho internacional
humanitario, el derecho de los derechos humanos y el derecho internacional de los
refugiados.

La protección internacional de los refugiados comienza por garantizar su admisión


en un país de asilo seguro, garantizar el reconocimiento del asilo y asegurar el
respeto de sus derechos fundamentales, incluyendo el derecho a no ser regresado
forzosamente a un país donde su seguridad o supervivencia estén amenazadas
(principio de no devolución, o non refoulement). La protección termina sólo con la
obtención de una solución duradera, como la repatriación voluntaria y en
condiciones dignas y seguras al país de origen, la integración local en el país de
acogida, o el reasentamiento a un tercer país de asilo.

9. ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL

En virtud de lo expuesto, se puede concluir que el orden público internacional es


una ex- acepción a la aplicación de la ley o sentencias extranjeras cuando
contravienen los principios e ideologías que conforman el núcleo central de un
Estado.

Se podía decir que lo que sucedió en Ruanda hace más de 20 años, fue lago de
ideologías, en mi percepción e interpretación, fue algo más étnico y de la raza que
de política entonces esto para mí no aplicaría para no aplicar la ley internacional.

10. ESTADO Y SU COMPETENCIA

Ruanda en este punto estaba en crisis, aunque había organismos vigentes, no


había un mandatario por ende el estado no podía pedir ayuda, de forma oficial.

11. COMUNIDAD INTERNACIONAL

En un momento el general belga le dice al protagonista que los estados poderos


no ven la importancia de dicha nación, por ende, no se entrometían, pero para
nadie es un secreto que en cada guerra siempre hay interés y si no le da
provecho, no se entrometen, pero esto es triste no por los que luchan si no por los
inocentes que fallecieron en el genocidio de Ruanda, la comunidad internacional
no se preocupaba por las personas tan solo unos poco como cruz roja, buscaban
a los desaparecidos y aun muchos siguen buscando a sus familiares
desaparecidos.

12. INTERVENCIÓN DE ESTADOS

En la película se nos muestra el nulo interés de las demás naciones, en acoger a


personas como refugiados, sino hasta el final y no fueron todos fueron los que
tenían contactos importantes es decir que, si no conocías a nadie importante, no
tenían derecho a vivir lo que atropella totalmente los derechos humanos y
derechos internacionales y reflejo la falta de humanidad de otras naciones frete al
conflicto.

 PRINCIPIOS DEL DIPP

Principio de no intervención: prohíbe la injerencia de un Estado en los asuntos


internos de otro Estado. Lo que consigue es preservar la soberanía de los
Estados.
Principio de igualdad soberana: todos los Estados son iguales ante el derecho
internacional, lo que significa que no debe haber privilegios para algunos Estados
por ser más ricos o poderosos.
Buena fe: actuar éticamente y con una actitud socialmente aceptada.
Prohibición de amenaza o uso de la fuerza.
Obligación de arreglar las controversias de forma pacífica: Este principio pretende
evitar cualquier conflicto bélico.
Obligación de cooperar: Esta obligación pretende que los Estados lleguen a
acuerdos y negocien.
Principio de autodeterminación de los pueblos: Los pueblos tienen derecho de
determinar libremente, es decir, sin injerencia de otros Estados, su condición
política y su desarrollo económico, social y cultural.
Principio de humanidad: Respetar los derechos humanos.
Responsabilidad internacional del Estado que incumple con sus obligaciones.
principios son: el de la igualdad, el de la reciprocidad, el de la básica territorialidad
de las leyes, el de la personalidad de las normas que afectan al estado y
capacidad de las personas, el del respeto a los derechos adquiridos y el del orden
público.

También podría gustarte