Está en la página 1de 17

Universidad

Evangélica Nuevo Milenio.


Asignatura:
Sociología
Trabajo:
Informe de investigación gobernantes durante el enclave bananero en
Honduras.
catedrático:
David Elias Cardena Reyes
Alumna:
Alejandra Ninoska Bustillo Fiallos.
# de cuenta:
222010027
Fecha:
16/Noviembre/2022.
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCIION. ............................................................................................................................. 3
Manuel Bonilla. ......................................................................................................................... 5
Miguel Rafael Dávila .................................................................................................................. 7
Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez ............................................................................... 8
General Vicente Tosta .............................................................................................................. 9
Miguel Paz Barahona .............................................................................................................. 11
Vicente Mejía Colindres ......................................................................................................... 12
Tiburcio Carías Andino ........................................................................................................... 13
Juan Manuel Gálvez ................................................................................................................ 14
CONCLUCION .............................................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................ 17
(wikipedia.com, 2022) (festagro.org, 2022) ................................................................................ 17
INTRODUCIION.
¿Qué es el enclave bananero?

Fue un periodo en el cual Honduras inició la explotación del banano. Empresas


extranjeras como ser: La United Fruit Company y la Standard Fruit Company
iniciaron el negocio del banano en Honduras. Estas empresas estadounidenses
explotaron los trabajadores hondureños. Honduras fue el estado bananero por
excelencia, llegando a representar, de promedio, el 88 por ciento del total de
exportaciones durante el período de entreguerras. De esta forma, el país pasó a
depender -peligrosamente- de un monocultivo en que, tanto la siembra, como el
transporte y la comercialización, estaban bajo el control de corporaciones
extranjeras que se constituyeron en el polo hegemónico del proceso de
acumulación capitalista, en las propietarias de los principales sectores
productivos. Para el sociólogo peruano Antonio Murga Frassinetti, la historia
económica y política de Honduras en el siglo XX es la historia de la penetración,
consolidación y expansión del capital norteamericano, primero en el sector de la
minería, y luego en la agricultura comercial y la manufactura. Empero hay que
admitir que el concepto de "enclave bananero" ha sufrido revisiones significativas
gobernantes durante el enclave bananero en Honduras

El enclave bananero, fue un periodo en el cual Honduras inició la explotación del


banano. Empresas extranjeras como ser: La United Fruit Company y la Standard
Fruit Company iniciaron el negocio del banano en Honduras. Estas empresas
estadounidenses explotaron los trabajadores hondureños. En ese momento
Honduras dependía mucho de la agricultura y ganadería (actualmente también)
y uno de esos cultivos era el banano. El general Terencio Sierra fue el primer
presidente de Honduras del siglo XX, luego de recibir la presidencia de manos
de, Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno de los hechos
históricos más importantes en la vida económica y política del país. Los
concesionarios debían construir ferrocarriles en una extensa área. Las tierras
eran concedidas según el número de kilómetros de ferrocarril que cada
compañía construyera, estableciéndose 250 hectáreas por cada kilómetro de vía
férrea. La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros
concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que le otorgaban las
concesiones para exportar banano desde La Ceiba. El 1 de marzo de 1902 se
convocó al pueblo para elegir al sustituto del presidente Sierra. "Surgieron las
candidaturas del General Manuel Bonilla, patrocinada por destacados liberales,
y por el partido conservador, con el nombre de Partido Nacional; y la del Dr. Juan
Ángel Arias Boquín, sustentada por el Partido Liberal". Al final de la contienda
electoral, el General Manuel Bonilla ganó las elecciones con 28,550 votos por
sobre 25,118 del Doctor Juan Ángel Arias Boquín y 4,857 para el Doctor Marco
Aurelio Soto. Según el escritor y político, Ángel Zuñiga Huete, estas
"cantidades...no aportaban mayoría absoluta de sufragios para ninguno" de los
contendientes según lo estipulaba la Carta Magna. Por lo que "el Congreso de
la República debía elegir Designados" para ejercer la presidencia. El congreso
designó como presidente al "Doctor Juan Ángel Arias B. y vicepresidente al
General Máximo Betancourt Rosales. Arias y Rosales se hicieron cargo del
gobierno el 18 de febrero de 1903.

Manuel Bonilla.
En 1906 el presidente Bonilla otorgó una contrata a la Vaccaro que sirvió de
modelo para otras posteriores acordadas entre el Estado y las empresas
fruteras. Se le autorizaba prolongar su línea férrea y construir un muelle, el cual
debería ser conectado con el tramo de ferrocarril. En compensación, el Estado
autorizaba al concesionario el libre uso de maderas, piedra y otros materiales
de constr6cción disponibles en los terrenos nacionales o ejidales aledaños,
la libre importación de maquinaria necesaria para la obra y el mantenimiento de
la vía a construirse, el uso gratuito de una faja de tierra nacional para la
edificación de oficinas, bodegas y talleres destina. Dos al servicio del ferrocarril,
el disfrute del derecho de vía de 50 m en los lugares despoblados y de 20 m en
áreas pobladas, en derecho a levantar y mantener líneas telegráficas,
telefónicas o cualquier otro medio de comunicación para el servicio exclusivo
de la empresa y el usufructo de 250 hectáreas de Tierras nacionales por
cada kilómetro ferroviario construido. La contrata tenía una duración de 55 años,
al término de los cuales el Estado hondureño podría reclamar la propiedad
del ferrocarril sin ninguna compensación. Esta contrata estableció el formato
de las subsiguientes: construcción de líneas férreas a cambio de tierras
nacionales y exenciones de impuestos. En la otorgada a la misma empresa en
1910, el gobierno gravó con un centavo y medio cada racimo exportado: el
primero para el fisco y el otro para las arcas municipales del lugar por donde se
embarcará la fruta.
Miguel Rafael Dávila

Durante su administración, Miguel Dávila trató de modernizar el país, pero


además de luchar contra la oposición, el presidente se encontró con la difícil
tarea de lidiar con la deuda externa de Honduras, valorada en US$120 millones.
De acuerdo a la administración del presidente estadounidense William Howard
Taft, la deuda era un factor que contribuía a la inestabilidad política y social del
país. Debido a ello, se iniciaron esfuerzos para refinanciar dicha deuda, gran
parte de la cual se adeudaba a Inglaterra.

Las negociaciones se organizaron entre los representantes de Honduras y los


banqueros de Nueva York, dirigida por JP Morgan. A finales de 1909, un
acuerdo alcanzado prevé una reducción de la deuda y la emisión de nuevos
bonos del 5 por ciento: los banqueros controlarían el ferrocarril de Honduras, y
el gobierno de Estados Unidos tomaría el control de los ingresos de aduanas y
asimismo este se comprometió a garantizar la independencia del estado
hondureño

A los términos propuestos por los banqueros hubo en Honduras una gran
oposición, lo que debilitó aún más el gobierno del presidente Miguel Dávila.
Finalmente se decidió por llevar a cabo las disposiciones más importantes. Pero
esto fue visto por los hondureños, como una violación a la soberanía nacional.
Por esta razón, El congreso en una rara muestra de independencia, rechazó
las propuestas por un voto de treinta y tres a cinco. Pero Miguel Dávila continuó
presionando al congreso para que se aprobaran las disposiciones adoptadas.

Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez

Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero murió a poco
más de un año en el cargo. Bertrand, que había sido su vicepresidente, regresó
a la presidencia y en 1916 ganó la elección por un período que duró hasta 1920.
El gobierno de Francisco Bertrand, representó mayoritariamente los intereses
estadounidenses sobre los nacionales, aceptando la mediación de Estados
Unidos en la resolución del conflicto fronterizo con Guatemala y también en el
conflicto posterior por dos regiones colindantes con Nicaragua (Las trojes y
Potrerillos).
En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intento lanzar como candidato
oficial del partido a su cuñado Nazario Soriano lo que provocó una guerra civil
encabezada por los generales Rafael López Gutiérrez, candidato de la oposición,
y el general Vicente Tosta Carrasco. El embajador estadounidense intervino para
que Bertrand saliera del poder y abandonara el país. Desde 1920 a 1923, se
dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras.
Esto contribuyó aún más a la ya creciente preocupación de los Estados
Unidos por la inestabilidad política en América Central. En agosto de 1922, los
presidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el USS
Tacoma en el Golfo de Fonseca.

Bajo la atenta mirada de los embajadores de los Estados Unidos a estos


países. Los presidentes se comprometieron una vez más, a impedir que sus
territorios fuesen utilizados para promover revoluciones contra sus vecinos.
Asimismo, se les hizo un llamado a todos los países, para reunirse en
Washington a finales de año. Aparte de todo esto, en el mes de septiembre de
1920 se realizó la primera huelga a nivel nacional, los trabajadores de la empresa
“Vaccaro Brother Company” con sede en La Ceiba, departamento de Atlántida
se organizaron para exigir ajustes de salarios.

La conferencia de Washington concluyó en febrero con la aprobación del Tratado


General de Paz y Amistad de 1923. En este tratado se reorganizó la Corte
Centroamericana y se ratificaron muchas disposiciones del tratado de 1907.
La cláusula de no-reconocimiento a gobiernos revolucionarios se extendió.
Asimismo, los gobernantes se comprometieron una vez más a no intervenir en
los asuntos de los vecinos. En esa misma reunión se promovió la agricultura, y
el libre comercio. Se limitó el armamento y se estableció un límite en el tamaño
de las fuerzas militares de cada país (2.500 hombres para Honduras).
Estados Unidos se comprometió a buscar la ayuda extranjera para
profesionalizar de las Fuerzas Armadas

General Vicente Tosta


El general Carías y otros líderes rebeldes controlaban la mayor parte
del campo, pero no coordinaban sus actividades con eficacia suficiente para
apoderarse de la capital. En un esfuerzo para poner fin a los combates, el
gobierno de Estados Unidos despachó a Sumner Welles al puerto de Amapala.
Welles tenía instrucciones de producir un acuerdo satisfactorio conforme al
tratado de 1923, y así llevar al poder a alguien que pudiera ser reconocido
legalmente. Las negociaciones, una vez más se realizaron a bordo del
buque de guerra estadounidense "USS Milwaukee". Estas duraron del 23 al 28
de abril. Al final se llegó al acuerdo de poner en el gobierno de forma provisional
al general Vicente Tosta Carrasco, quien accedió a nombrar un gabinete
representando a todas las facciones políticas y convocar a una Asamblea
Constituyente dentro de noventa días para restaurar el orden constitucional.

La constitución de 1924 fue promulgada durante este gobierno. Las


elecciones presidenciales debían celebrarse lo más pronto posible.
Asimismo, Tosta prometió abstenerse a ser candidato. Una vez en el cargo, el
General Vicente Tosta dio muestras de no querer cumplir algunas de sus
promesas. Pero bajo la fuerte presión de la delegación de Estados Unidos, en
última instancia, debió cumplir con las disposiciones del acuerdo de paz.

Mantener las elecciones en fecha definida probo ser una tarea difícil. Para
ejercer presión sobre Tosta, los Estados Unidos se fijó un embargo de armas a
Honduras y se le prohibió al gobierno el acceso al crédito - que incluía un
préstamo de US$ 75.000 dólares del Banco Atlántida S.A.. Además, Estados
Unidos convenció a El Salvador, Guatemala y Nicaragua a mantener el
tratado de 1923 y no reconocer a ningún líder revolucionario como presidente.
Estas presiones en última instancia, ayudó a persuadir a Carías a retirar su
candidatura. También ayudó a asegurar la derrota de un levantamiento
encabezado por el General Gregorio Ferrera del PN

Miguel Paz Barahona

Durante su gobierno, Miguel Paz Barahona se encargó de garantizar el


regreso de los exiliados políticos y a cancelar la deuda con Inglaterra (Contrato
Alcerro King). También favoreció la concesión de lotes de familia al sector
campesino. Asimismo, impulsó la educación pública, para la que hizo uso de
cárceles y cuarteles. No obstante, la alianza con los intereses de Estados Unidos
permaneció intacta.

Fue durante este gobierno que se pusieron en marcha persecuciones contra


periodistas y ciudadanos opuestos a Estados Unidos. A pesar de un nuevo
levantamiento menor dirigido por el general Ferrera en el año 1925, la
administración de Paz Barahona fue, relativamente tranquila. Además, en marzo
de 1925 los trabajadores del Ingenio Azucarero en el municipio de La Lima,
departamento de Cortés empiezan a tomarse las instalaciones, para luego
seguirlos los demás trabajadores de la costa norte y secundados por los
empleados de la “Cuyamel Fruit Company” en esta los obreros solicitaban: pagos
semanales, jornadas de trabajo de 8 horas y aumentos de salario

Vicente Mejía Colindres

Mejía Colindres obtuvo una victoria decisiva al lograr 62.000 votos contra 47.000
de Carías. Lo más sorprendente de esta elección fue la aceptación pública de
Carías de su derrota. De igual manera fue su insistencia a sus seguidores de
aceptar el nuevo gobierno. Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes
esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía en el camino
hacia el progreso político y económico. Las exportaciones de banano
representaban en ese entonces, el 90% de las exportaciones. En 1930,
Honduras se había convertido en el principal productor de banano en el mundo.
La United Fruit había llegado cada vez a dominar el comercio, y en 1929 compró
la Cuyamel Fruit Company, una de sus dos principales rivales. Con la fusión de
estas dos empresas se esperaba un poco más de tranquilidad. Ya que la
rivalidad de estas, había contribuido de gran manera a los disturbios
revolucionarios. De esta tranquilidad se esperó más en 1931, luego del asesinato
del general Ferrera en su último intento por derrocar al gobierno. Sin embargo,
Muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de
la Gran Depresión.

Las exportaciones de banano alcanzaron su punto máximo en 1930, pero luego


disminuyeron rápidamente. Miles de trabajadores fueron despedidos, y los
salarios de los que permanecieron empleados se redujeron, al igual que los
precios pagados a los productores bananeros independientes por parte de
las gigantes compañías bananeras. A medida que la depresión se agudizó la
situación financiera del gobierno se deterioró, en 1931 Colindres Mejía se vio
obligado a pedir prestado $250.000 dólares a las compañías fruteras para
asegurarse el pago del ejército.

Tiburcio Carías Andino


l principio se pensó que el gobierno de Carías como sus antecesores, no estaba
destinado a sobrevivir por mucho tiempo. Poco antes de su inauguración,
disidentes liberales se habían levantado en rebelión. El mismo Carías tomó el
mando de las fuerzas del gobierno, obtuvo armas en El Salvador y en poco
tiempo aplastó el levantamiento.

Durante la primera parte de su administración, Carías se enfocó en evitar el


colapso financiero, la mejora de las fuerzas armadas y la construcción de
carreteras. Al mismo tiempo que sentaba las bases para prolongar su estadía en
el poder. La situación económica continuó siendo deprimente a lo largo de la
década de 1930. Además de la drástica caída de las exportaciones de
banano causado por la depresión, la industria bananera se vio amenazada
en 1935, por epidemias como la sigatoka. En un año, extensas áreas incluyendo
aquellas en la zona de Trujillo, fueron abandonadas, y miles de hondureños
se quedaron sin trabajo.

Para 1937 se había controlado la plaga, pero muchas zonas afectadas quedaron
fuera de producción. Debido a esto, Honduras perdió gran parte del
mercado internacional. Carías había hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas
Armadas, incluso antes de ser presidente. Una vez en el poder, su motivación
para continuar su obra aumentó. Este le prestó especial atención a la decadente
Fuerza Área por lo que fundó la Escuela Militar de Aviación (1934) contando con
un coronel estadounidense como su comandante. Con el paso del tiempo, Carías
se movió lentamente, pero sin pausa, para fortalecerse en el poder. Se ganó el
apoyo de las compañías bananeras a través de la oposición a las huelgas y otros
disturbios laborales. Fortaleció su posición en los círculos financieros
nacionales y extranjeros a través de las políticas económicas conservadoras

Juan Manuel Gálvez


El Gral. nominó a su exministro de guerra (1933), Juan Manuel Gálvez como candidato a la
presidencia por el Partido Nacional. Por otro lado, los exiliados de la oposición fueron
autorizados a regresar a Honduras. De esta forma, el PLH, tratando de superar años de
inactividad y división, nominó a José Ángel Zúñiga Huete como su candidato a la presidencia.
Pero los liberales, rápidamente se convencieron que no tenía ninguna posibilidad de ganar y,
acusando al gobierno de manipulación del proceso electoral, boicotearon las elecciones.

Este hecho dio a Gálvez una victoria casi sin oposición y en enero de 1949, asumió la presidencia.
Una vez en la presidencia, Gálvez demostró ser una persona independiente. Mucho más de lo
que se había anticipado. El presidente Gálvez adoptó algunas políticas de la administración
Carías, tales como la construcción de carreteras y el desarrollo de las exportaciones de café. En
1953 casi una cuarta parte del presupuesto del gobierno se dedicó a la construcción de
carreteras.

Gálvez también siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración anterior, la
reducción de la deuda externa y pago del último de los bonos británicos. Las compañías
fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Por ejemplo, en 1949, la United
Fruit Co. recibió un contrato favorable de veinticinco años.

Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años.
La educación que recibió mayor atención y comenzó a percibir una parte mayor del
presupuesto nacional. El congreso aprobó una ley de impuesto sobre la renta, aunque su
aplicación fue esporádica en el mejor de los casos. El cambio más evidente fue en la arena
política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le
permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Los trabajadores también se
beneficiaron durante este periodo. Se estableció la jornada laboral de 8 horas, vacaciones
pagadas, responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo y se reguló el empleo de
mujeres y niños

CONCLUCION

 El enclave bananero fue un periodo en el cual Honduras inició la explotación del


banano. Estás empresas estadounidenses explotaron los trabajadores hondureños. En
ese momento
 Honduras dependía mucho de la agricultura y ganadería (actualmente también) y uno
de esos cultivos era el banano. El enclave bananero a la vez que trajo prosperidad,
trabajo y economía, también trajo conflictos, explotación laboral y daños al
medioambiente
BIBLIOGRAFIA.

(wikipedia.com, 2022) (festagro.org, 2022)

También podría gustarte