Está en la página 1de 1

ESTRUCTURA DE LOS FLAGELOS.

Los flagelos están formados por un anillo externo. Este contiene nueve pares de
micro túbulos que se ubican alrededor de dos micro túbulos situados en la región
central.

Cada flagelo emerge de los cuerpos basales, una región que se asemeja mucho a
la estructura del flagelo, sin embargo, no presenta micro túbulos externos a los
pares, sino, en dobletes.

En las eucariotas, el movimiento de los flagelos sucede por el deslizamiento de los


micro túbulos, teniendo movimiento incluso después de ser arrancados.

En las bacterias, organismos procariotas, los flagelos están formados sólo por una
proteína llamada flagelina, dispuestas en cadenas. En estos organismos, no
existen, por lo tanto, micro túbulos.

Una célula flagelada presenta generalmente un flagelo, sin embargo, puede haber
en mayor cantidad. Este es el caso de la euglena, que presenta generalmente dos
flagelos de tamaños desiguales.

FUNCIÓN DE LOS FLAGELOS.

Los flagelos presentan como función primordial garantizar el movimiento de la


célula. En los mamíferos, la única célula flagelada es el espermatozoide.

En estas células, queda clara la función del flagelo, que es la de garantizar que la
célula reproductiva masculina encuentre a la célula reproductiva femenina para
que se lleve a cabo la fecundación.

Los flagelos se encuentran también en las células reproductivas de las plantas,


que se llaman anterozoides, y también en otros organismos, tales como algas y
protozoos.

Además de la función de locomoción, los flagelos pueden usarse con otras


finalidades. En algunos organismos, como en algunas algas, los
flagelos desempeñan un papel importante en la alimentación, ayudando en la
captura de alimento.

También podría gustarte