Está en la página 1de 87

CALDERAS DE VAPOR DE AGUA

MANUAL DE CONTENIDOS

DECRETO SUPREMO N° 10
MINISTERIO DE SALUD

APRUEBA REGLAMENTO DE CALDERAS, AUTOCLAVES Y EQUIPOS QUE


UTILIZAN VAPOR DE AGUA

Organismo Técnico de Capacitación: SCS Capacitación


Relator: Manuel Ruiz Arroyo, Ingeniero Mecánico

1
CALDERAS DE VAPOR DE AGUA

DECRETO SUPREMO N° 10
MINISTERIO DE SALUD

APRUEBA REGLAMENTO DE CALDERAS, AUTOCLAVES Y EQUIPOS QUE


UTILIZAN VAPOR DE AGUA

INDICE DE CONTENIDOS

MÓDULO N° PÁGINA

1.- Índice 2
2.- Salud pública y salud ocupacional 3
3.- Materia 7
4.- Energía cinética y calor 12
5.- Temperatura 13
6.- Concepto de Fluido 16
7.- Propiedades de agua de calderas 18
8.- Presión 22
9.- Mecanismos de Transferencia de calor 27
10.- Calderas 30
11.- Componentes de una caldera 33
12.- Movimiento de los fluidos al interior de la Caldera 37
13.- Reglamento Decreto Supremo N° 10 40
13.1.- Título I Disposiciones Generales 40
13.2.- Titulo II, De las condiciones generales de instalación 49
13.3.- Titulo IV, De los combustibles 79
13.4.- Titulo VI, De los profesionales facultados 81
13.5.- Titulo VII, De los informes técnicos 82
13.6.- Titulo VIII, De los operadores de calderas y autoclaves 84
13.7.- Titulo IX Fiscalización y sanciones 87

2
CALDERAS DE VAPOR DE AGUA

SALUD PÚBLICA Y SALUD OCUPACIONAL

Salud Ocupacional

La política nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se basa en “Desarrollar y


promover una cultura preventiva dirigida a toda la sociedad en materia de seguridad y
salud en el trabajo, incorporando la prevención de los riesgos laborales y la promoción de
la salud en la educación, formación y capacitación”. Esto implica promover el desarrollo de
una cultura preventiva dirigida a toda la sociedad, lo que implica fomentar la educación,
capacitación y formación en materias de seguridad y salud en el trabajo en todos los
niveles formativos.

Para lograr lo anterior se desarrollará y perfeccionará un marco regulatorio actualizado,


sistematizado y armónico en materia de seguridad y salud de los trabajadores, en todos
los niveles legales necesarios que consideren los riesgos a los que están expuestos en
las realidades sectoriales y regionales, independiente del tamaño de la empresa y
actividad económica.

Es necesario para dar cumplimiento a lo anterior fortalecer la acción fiscalizadora con


recursos humanos y materiales y entregar las facultades que requieran para el adecuado
cumplimiento de sus funciones.

Garantizar la calidad y oportunidad de las prestaciones otorgadas por los organismos


administradores del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Con
ello se logra mejorar el reconocimiento, calificación y evaluación de las incapacidades
derivadas de las enfermedades profesionales.

Se promueve la incorporación de la perspectiva de género considerando las


especificidades propias de las trabajadoras.

Se adoptan medidas para disminuir los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales. También se perfecciona el procedimiento de pesquisa, diagnóstico y reporte
de los siniestros laborales.

Se promueve la incorporación del trabajo informal a los beneficios de la seguridad laboral


con el fin de incentivar su incorporación progresiva al sistema previsional.

3
Salud Pública

El objetivo de la salud pública es disponer de una visión de salud societaria asociada a


grupos de población considerando sus realidades sectoriales y comunes a actividades
relacionadas., lo que permitirá desarrollar políticas, normas y reglas que faciliten mejoras
en la calidad de vida de la población en general y particular.

La problemática de salud pública tiene una causa, magnitud y facilidad de intervención.

Esquema de Trabajo en Salud Ocupacional

Para llevar adelante un programa eficaz en la minimización de los efectos de las


condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores debemos tener en cuenta tres
áreas que operarán simultáneamente, y que su operación debe ser considerada como un
todo, de modo tal que, optimizaciones sucesivas del conjunto de acciones y áreas de
acción permitan reducir los efectos negativos de las condiciones laborales entendidas
como accidentabilidad y enfermedad profesional.

Las áreas que intervienen en este esquema son:

- Normativa procedimental
- Conocimiento
- Información

Cualquiera sea el proceso en el cual laboramos es necesario disponer de un marco


normativo (normas y reglas) en el cual desarrollamos procedimientos que nos permitan
llevar a cabo procesos que apuntan a generar producción dentro de los volúmenes y la
calidad definida. En cada proceso en el cual participamos tenemos conciencia de la
existencia de este marco normativo procedimental, es más, normalmente disponemos de
una cantidad importante de manuales que regulan lo anterior. Este marco es dinámico,
toda vez, que está sujeto a revisión constante y ajustado a las nuevas condiciones
técnicas y operativas que surjan producto del avance tecnológico y académico. Será
necesario participar de estas revisiones como equipo de trabajo, dado que la opinión de

4
quienes tenemos relación directa con el proceso (experiencia práctica) es de suma
importancia en un análisis de optimización.

No basta con disponer solo de un marco normativo, toda vez que, el conocimiento del
¿por qué? de las normas, reglas y procedimientos establecidos es un punto de capital
importancia, los trabajadores que conocen las razones para llevar delante de una forma
específica definida cada proceso en el cual intervienen, serán trabajadores conscientes de
los riesgos y complicaciones que les presentan los diversos procesos en los que
participan y estarán permanentemente alertas ante cambios en las condiciones normales
de operación. Un trabajador con conocimiento del ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿por
qué? dispone de un enorme potencial que le permitirá participar activamente en procesos
productivos que favorecen la seguridad del trabajador y su entorno.

Finalmente, no bastan solamente las dos áreas definidas anteriormente, la información es


de importancia, dado que no solo debemos ajustar el área normativa, reglamentaria y de
conocimiento, sino que, saber los puntos de riesgo, áreas de exclusión, implementos de
protección personal a utilizar, información de condiciones normales de operación y del
medio ambiente laboral las utilizaremos para proyectar nuestras acciones cotidianas,
siendo una condición básica para un trabajo seguro.

Estas tres áreas deberán conforman un conjunto dinámico que debe estar bajo estricta
supervisión, observación y ajuste. Si logramos avanzar en la optimización de este
sistema, podemos asegurar que minimizaremos los efectos de las condiciones de trabajos
sobre la salud de los trabajadores.

El avanzar en la gestión de salud ocupacional depende de todos los estamentos de una


empresa, toda vez que debe convertirse en cultura organizacional, esto implica que todos
los involucrados en un proceso desde las capas gerenciales hacia abajo deben participar
de la misma visión de trabajo, impulsarla y supervisarla, esto implica participación,
conversaciones, escuchar, proponer, cooperar, definir, informar y actuar como cuerpo, de
esa forma se podrá en el tiempo avanzar hacia la creación de cultura empresarial en salud
ocupacional.

Procesos Térmicos y Salud Ocupacional

En la operación de calderas y autoclaves nos enfrentamos a condiciones de riesgo para la


salud de los trabajadores producto de laborar en condiciones de procesos en los que
como mínimo encontraremos las siguientes condiciones de riesgo:

- Operación a presión
- Operación a temperaturas elevadas
- pH variable

5
- Usos de compuestos químicos para tratamiento de agua
- Necesidad absoluta de disponer de refrigerante durante todo el proceso

Como podemos ver el uso de calderas y autoclaves está sujeto a una variedad de
condiciones de operación que deben ser controladas bajo parámetros rigurosos, dado
que, la pérdida de control de alguno de ellos puede llevar a inestabilidades del proceso
que se traducirán en condiciones de riesgo para los trabajadores. Podemos mencionar a
modo de ejemplo que un autoclave opera a presiones de vapor cercanas a 2,2 kg/cm2, lo
que implica alrededor de 121°C de temperatura, mientras una caldera puede llegar a
presiones de vapor de dos o tres dígitos con temperaturas sobre los 150°C.
Adicionalmente el hogar de una caldera tiene una temperatura de llama (quemador) de
1200°C. Podemos imaginar también lo crítico de una situación en la cual disponemos de
energía en la llama y nos quedamos sin agua que vaporizar. Todas estas condiciones
deben ser analizadas previamente de modo tal que conozcamos a la perfección los
riesgos asociados a cada pérdida de control y la forma de recuperarlo.

En resumen cómo es posible ver, minimizar los efectos de las condiciones de trabajo
sobre la salud de los trabajadores requiere la implementación y optimización de estas tres
áreas de trabajo descritas más arriba, ninguna por si sola podrá asegurarnos que puede
aseguramos el éxito.

Hoy nos encontramos en esta actividad de Certificación dado que pretendemos aportar a
la segunda área, el conocimiento, toda vez que una mala acción u operación puede
generar efectos respecto de la salud de los trabajadores si no se ejecuta bajo
regulaciones claras, conocidas, respetadas y supervisadas.

6
MODULO 1

MATERIA Y ENERGIA

COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA

En un proceso de intercambio de calor como el ocurrido al interior de una caldera en


donde se transfiere calor desde una fuente generadora de energía, el combustible, hacia
un fluido refrigerante, agua o aceite térmico, es necesario conocer con claridad quien
posee y donde se almacena la energía que estará en movimiento en el proceso de
transferencia de calor, para ello debemos detenernos y analizar la composición química
de la materia en general, ella nos dará luces respecto a las dos preguntas lanzadas aquí.

¿Qué es la materia?

Desde el punto de vista físico podemos decir que es aquello que dispone de volumen y
masa.

La foto anterior es una de las tantas demostraciones que podemos hacer de materia, dado
que cumple a cabalidad con las características físicas que hemos definido para ella

¿Químicamente qué es la materia?

Para responder esta pregunta es necesario determinar los elementos básicos que forman
la vida material como la conocemos, por ello podemos afirmar que:
La materia en general está formada por la unión en proporciones variables de
compuestos químicos, éstos a su vez, corresponde a la unión de elementos químicos
también en proporciones variables, los que a su vez están formados por átomos.

7
De esta forma si mezclas de átomos forman compuestos químicos y éstos forma la
materia, entonces, la materia es un conjunto de átomos.
Figura característica de un átomo

De ella podemos concluir que los átomos están formados por un núcleo en el que se
encuentran dos partículas, protones y neutrones, mientras que en la nube que envuelve al
núcleo y gira en torno a él, se posicionan los electrones. Es necesario destacar que el
átomo no es una figura estática, sino que está en constante movimiento, es decir posee
energía cinética.

Figura de un compuesto químico

La figura anterior nos muestra la estructura química de una molécula de agua (materia),
formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. De ella también podemos afirmar
que es una estructura dinámica (está en movimiento), toda vez que hay movimiento
electrónico en las nubes de los tres átomos que forman la molécula de agua. Si pensamos
que en un volumen de agua existen millones de moléculas, debemos pensar también que
habrá movimiento entre moléculas, vibración, por lo que es posible concluir que la materia
puede almacenar energía en su estructura.

8
ESTADOS DE LA MATERIA

La materia está formada por partículas


elementales que responden a ciertas leyes de
la física clásica y/o cuántica. Sin embargo
podemos explicárnosla considerando la
existencia de una estructura atómica en la cual
disponemos de partículas elementales, los
átomos formados por un núcleo que dispone
de la masa y una carga eléctrica positiva
rodeado por una nube de electrones de masa
despreciable frente a la del núcleo y carga
eléctrica negativa, esto hace que el átomo sea
eléctricamente neutro.

La materia entonces estará formada por un conjunto de átomos de diversos elementos


químicos que interactúan entre sí para formarla. Para que esta interacción se dé es
necesario disponer de fuerzas que permitan mantener unido este conjunto de átomos y
moléculas que forman la materia. Dependiendo de cuan fuerte sea la unión podemos
clasificar los estados de la materia en sólido, líquido y gas

Estado Sólido

El estado de menor energía de la materia es el sólido, en él podemos distinguir una red


cristalina compleja y uniforme en la cual se cumple con estructuras moleculares enlazadas
rígidamente y muy estructurada, lo que le confiere forma propia, una de las grandes
características de los sólidos.

Figura representativa de un sólido

Estado líquido

9
Producto de la absorción de energía y el aumento de la velocidad de movimiento de las
partículas elementales que forman la materia, la red ordenada y cristalina comienza a
desaparecer, existe una mayor actividad en los átomos y moléculas, se separan entre si
alcanzando el estado líquido. Su principal característica es la capacidad de fluir, no poseer
forma característica, adaptarse al recipiente que lo contiene, expandirse con el aumento
de temperatura y comprimirse con la disminución de ella.

Figura representativa de un líquido

Estado Gaseoso

Absorciones de mayores cantidades de energía aumentará aún más la velocidad de


movimiento de las partículas elementales que forman la materia, la red que la las
mantiene unida se dispersa en mayor medida hasta prácticamente liberar las moléculas
que la forman, es el estado gaseoso. Su principal característica es la baja fuerza de unión
entre las moléculas, forma indefinida, su volumen solo existe confinado a un recipiente
cerrado, fáciles de comprimir, ejercen presión sobre todas las paredes del recipiente que
las contenga.

Figura representativa de un gas

10
Entonces podemos concluir que los tres estados de la materia, sólido, líquido y gas se
diferencian entre sí por el nivel de energía que poseen como sistemas. Niveles crecientes
de energía harán que las moléculas de la materia aumenten su energía cinética, lo que las
llevará a iniciar separación entre ellas y diferenciar los estados.

Figura representativa de los estados de la materia

Materia como Almacén de Energía

Cuando los átomos de los diferentes elementos químicos se juntan para formar un
compuesto químico, lo hacen producto con el objeto de cumplir la regla natural que dice
que todo sistema debe tender a la estabilidad. Químicamente hablando dicha estabilidad
se logra si los orbitales externos de las nubes electrónicas de los átomos cumplen con la
regla de poseer dos u ocho electrones en ellas, por lo que los diferentes elementos
químicos tenderán a ceder o captar electrones para cumplir con esta regla y disponer de
un comportamiento químico equivalente a los gases nobles.

En este proceso de ceder o aceptar electrones los átomos de los diferentes elementos
químicos se unen por medio de enlaces químicos característicos, a los que se asocia un
determinado nivel de energía. Así si posteriormente se rompe dicho enlace por ejemplo
por una reacción de combustión, la energía queda liberada.

Reacción de combustión

Reactivos Productos

partidor

11
Cn Hm + (n + m/2)O2 ------🡪 nCO2 + (m/2)H2O + energía
Combustible Comburente Dióxido de Carbono Agua

La reacción de combustión podemos describirla diciendo que al poner en contacto


combustible con un comburente en presencia de un partidor (chispa), reaccionan para
formar dióxido de carbono, agua y liberar energía.

Si hacemos un balance de energía entre reactivos y productos en este caso particular


podemos concluir que:
Energía de los reactivos > Energía de los productos
Lo que implica que al desarrollarse la reacción sobrará energía, que es emitida. Este tipo
de reacción se denomina exotérmica (libera energía). Las energías involucradas en este
proceso corresponden a aquellas que poseen los enlaces químicos de formación de cada
uno de los compuestos que participan en la reacción. Entonces, la energía liberada por los
reactivos al romperse, es mayor que aquella requerida por los productos para formarse,
por lo que la fracción sobrante es liberada.

ENERGIA CINETICA Y CALOR

Una segunda posibilidad de almacenar energía por parte de la materia es aquella que
posee como movimiento. Debemos pensar que la materia es capaz como estructura de
almacenar energía también, es decir, las moléculas de los compuestos químicos que
forman una determinada materia están en movimiento respecto de las adyacentes
(vibración), es decir, la materia almacena energía cinética. Esto implica que la materia
puede almacenar mayores o menores niveles de energía a la forma de energía cinética.
La energía almacenada de esta forma es lo que comúnmente denominamos calor.

Por ende mayores niveles de calor están asociados a mayores niveles de energía cinética
de la materia (vibraciones).

Figura representativa de energía cinética y calor

12
El calor almacenado en la materia puede debemos considerarlo como energía en
movimiento, por lo que podemos concluir que dicha energía se moverá desde valores
altos hacia bajos de calor, proceso que se denomina, transferencia de calor.

TEMPERATURAS, SUS ESCALAS Y EJERCICIOS DE INTERCAMBIO DE


ESCALAS DE MEDIDAS

Toda magnitud física es la representación de un fenómeno físico y dispone de la


característica de poder medirse, por lo que a cada una de ellas se pueden asociar escalas
de unidades. El calor es una magnitud física dado que representa mayores o menores
niveles de energía cinética (vibración) de la materia, por lo que le hemos asociado escalas
de unidades que conocemos como, escalas de temperatura.

De este modo la temperatura representa la actividad interna de una sustancia, esto es, el
mayor o menor movimiento de sus partículas elementales. El movimiento está asociado a
la transferencia de energía en forma de calor. Esta transferencia de energía requiere de la
existencia de un gradiente de temperatura entre dos zonas en contacto térmico, el sistema
inicialmente en desequilibrio térmico tenderá en el tiempo al equilibrio transfiriendo calor
desde el polo de mayor al de menor temperatura.

Las escalas de unidades son arbitrarias, es decir, son creaciones


humanas para representar valores numéricos de las diversas
magnitudes físicas, razón por la cual normalmente hay más de una

13
Para medir la temperatura se utilizan tres escalas, Kelvin (°K), Celsius (°C) y Fahrenheit
(°F).

La equivalencia entre las escalas mencionadas están descritas por las siguientes
expresiones matemáticas:

T° F = 1,8 x T° C + 32

T° K = T° C + 273

Con ellas podemos transformar de una escala de unidades en otra, lo que nos permite
determinara equivalencias de temperatura entre escalas. Por ejemplo podemos asegurar
que el agua hierve a nivel del mar a 100° C o 212° F o 373° K. Los tres valores de
temperatura representan el mismo nivel de energía al interior de una masa de agua en
ebullición.

Adicionalmente es necesario tener en cuenta que al comparar niveles de temperatura de


un sistema debemos hacerlo siempre en la misma escala de unidades.

EJEMPLO DE EJERCICIOS

a.- Convertir 55° C en grados Fahrenheit

T° F = 1,8 x 55° C + 32

T° F = 131° F

14
b.- Convertir 188° F en grados Celsius

Despejando °C de la fórmula anterior

T° C = (T° F – 32)/1,8

T° C = (188° F – 32)/1,8

T° C = 86,7 °C

c.- Convertir 120° C en grados Kelvin

T° K = T° C + 273

T° K = 120°C + 273

T° K = 393° K

d.- Convertir 400°K en grados Celsius

Despejando ° C de la fórmula anterior

T° C = T° K – 273

T° C = 400° K – 273

T° C = 127° C

e.- Convertir 333° F en grados Kelvin

Para traspasar unidades desde grados Kelvin a Fahrenheit y viceversa primero debemos
transformar a grados Celsius y luego llevar a la escala solicitadas. De esta forma:

Primero convertimos los ° F en ° C


T° C = (333° F – 32)/1,8

T°C = 167,2°C

Y luego

T° K = 167,2° C + 273

15
T° K = 440.2° K

Es decir 333° F equivalen a 440,2° K

EJERCICIOS

Convertir los siguientes valores de temperatura

a.- Grados Celsius a Fahrenheit


44°C, 123°C, 321°C, -40°C, 2123°C

b.- Grados Fahrenheit a Celsius


244°F, 328°F, 1051°F, -5°F, 555°F

c.- Grados Celsius a Kelvin


4°C, 15°C, 234°C, 1089°C, -121°C

d.- Grados Kelvin a Celsius


200°K, 346°K, 888°K, 1555°K, 777°K
e. - Grados Fahrenheit a Kelvin
200°F, 389°F, 1011°F, 1200°F 55°F

f. - Grados Kelvin a Fahrenheit


250°K, 431°K, 666°K, 2198°K, 908°K

CONCEPTOS DE FLUIDO, ENERGIA INTERNA, CALOR SENSIBLE, LATENTE Y


ESPECÍFICO

FLUIDO

Se entiende como fluido a una sustancia cuyas partículas se mueven y cambian sus
posiciones relativas con gran facilidad, esto es, un fluido es una sustancia que se deforma
continuamente, o sea, fluye bajo la acción de fuerzas constantes aplicadas sobre ellas,
independiente de la magnitud de estas.

Los fluidos se clasifican en líquidos y gases. Las fuerzas intermoleculares son mayores en
los líquidos. Al variar las condiciones de operación a la que son sometidos los fluidos
(presión y temperatura), cambian de volumen si están confinados a un volumen finito o
fluyen si se encuentran confinados en espacios abiertos o circuitos. Dado que las fuerzas

16
intermoleculares son menores en los gases la condición de “caos” presente en una masa
dada de estos permitirá una alta compresibilidad respecto de los líquidos, característica
básica de todo fluido y condición de diferenciación entre líquido y gas.

Los fluidos tienen la capacidad de fluir enfrentados a una fuerza, dicha condición puede
darse de dos formas dependiendo de la forma de hacerlo

FLUJO LAMINAR:
Es característico de este tipo de escurrimiento el que lo haga en capas. Aquella que
se encuentra en contacto con las paredes del envase contenedor la hace a una velocidad
muy baja, mientras que se produce un incremento constante de la velocidad hacia el
centro de él

FLUJO TURBULENTO:
Es característico de este tipo de flujo el fluir en una mezcla en donde todas las partículas
se mueven a una velocidad similar

Figura representativa de un fluido en tubería

ENERGIA INTERNA DE LA MATERIA

Queda definida como la sumatoria de la energía cinética de las moléculas o átomos que la
forman, es decir, energía de rotación, traslación y vibración, además de la energía
potencial (altura) intermolecular generadas por fuerzas del tipo gravitatoria,
electromagnética y nuclear.

Calor sensible

Energía absorbida por la materia que se traduce en aumentos de su temperatura sin


cambiar su estado, por ejemplo energía necesaria para calentar agua líquida desde 15°C
a 50°C

17
Calor latente

Corresponde a la cantidad de energía necesaria para cambiar de estado una materia


específica, por ejemplo energía necesaria para fundir hielo o evaporar agua líquida

Calor específico

Es la cantidad de energía que requiere la materia para elevar en 1°C la temperatura de 1


kg de masa de dicha materia. El calor específico es una propiedad intrínseca de cada
material, por lo que encontraremos en la naturaleza materiales con mayor o menor calor
específico.
El utilizar agua como refrigerante de calderas viene dado por el alto calor específico de
ella, lo que genera un buen nivel de absorción de energía con bajas masas de agua.

MODULO 2
PROPIEDADES DEL AGUA DE CALDERAS

EL AGUA

El agua utilizada como refrigerante en la operación de una caldera de vapor o calefacción


o autoclave, debe cumplir con aspectos físico–químicos que aseguren que su
comportamiento dentro del proceso de generación de vapor o agua caliente sea óptimo,
esto es que facilite el proceso de transferencia de calor, evitando introducir condiciones de
que interfieran en él.

El agua utilizada como fluido calefactor debe cumplir con una serie de normas y requisitos
físico–químicos que aseguren la limpieza del circuito, la mantención de las áreas abiertas
de tubos, alimentación continua de ella y la extracción de lodos generados en el proceso.

Estructura de la molécula de agua

El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que
presenta una particularidad que entre ellos se encuentran unidos por enlaces covalentes.,
dado la diferencia de envergadura entre los átomos de hidrógeno, muy pequeños, y
oxígeno, muy grande, al formar los enlaces químicos que unen estos tres átomos, se
expresan muy marcadamente en su estructura los dos polos eléctricos, positivo alrededor
de los átomos de hidrógeno y negativo alrededor del átomo de oxígeno.

Figura representativa de una molécula de agua

18
En la figura anterior queda claramente expresado esta condición polar (dos polos
eléctricos) bien marcada del agua. Esta condición es de vital importancia para explicar la
formación de enlaces puente hidrógeno en la estructura del agua líquida, lo que se
traduce en alto calor específico.

Los enlaces puente hidrógeno corresponde a la atracción eléctrica que se genera entre el
polo positivo (hidrógeno) y el negativo de una segunda molécula (oxígeno). De esta forma
en un volumen de agua líquida tendremos millones de enlaces de este tipo lo que la
convierte en un muy buen refrigerante de caldera, dado que, absorbe mucha energía en el
proceso de calentamiento (calor sensible), al igual que en la evaporación (calor latente),
debido a la necesidad de romper esta estructura de enlaces en ambos procesos. Esta
característica la convierte prácticamente en el solvente universal. También son
propiedades destacables su tensión superficial, alto calor específico y alto calor de
vaporización o latente, los que hacen que se convierta en un importante fluido térmico.

Figura representativa de los enlaces puente hidrógeno

En la figura anterior se puede observar estos enlaces representados por las líneas
punteadas que unen (atracción eléctrica) un átomo de oxígeno con dos átomos de
hidrógeno. Donde el agua es una molécula polar, es decir, existe en ella una distribución

19
irregular de su densidad eléctrica lo que hace que parte de la molécula esté cargada
negativamente, mientras que la otra parte lo está positivamente.

El agua al igual que el resto de la materia depende de las condiciones de presión y


temperatura a la que se encuentra sometida para estar en alguno de los tres estados,
sólido, líquido y gas.

El agua a presión atmosférica estándar, es decir, 1 atm. de presión su punto de fusión es


0° C y el de ebullición es 100° C. La temperatura crítica es de 374° C a una presión de
217,5 atm.

CONCEPTOS DE PH, TURBIDEZ, DUREZA Y CONDUCTIVIDAD

pH

Corresponde a la unidad de medida de la alcalinidad o acidez de una solución, representa


la cantidad de iones H+ presentes en la solución. El determinar esta condición en una
solución es de importancia dado que soluciones ácidas atacarán corrosivamente metales,
lo que en el caso particular de una caldera significa debilitamiento de su estructura de
tubos, lo que sumado a las presiones de trabajo puede convertirse en un problema
durante la operación.
La tabla se encuentra compuesta por 14 unidades numeradas, desde el 0 hasta el 14,
siendo el 0 el punto máximo de acidez y el 14 la base máxima, el 7 representa el punto
medio de la tabla y es neutro, lo que quiere decir que las soluciones con un valor por
debajo del 7 son ácidas y las que están por encima son básicas

20
TURBIDEZ

La turbidez es la falta de transparencia de los líquidos producto de la existencia de


partículas en suspensión en su interior. Mientras más partículas en suspensión se
encuentren en el líquido, mayor será la turbidez. Este fenómeno se da dado que al incidir
luz sobre el líquido, parte de ella es absorbida o reflejada por los sólidos en suspensión, lo
que hace que la fracción de luz que traspasa el líquido sea menor a la que incide. En el
agua de calderas esta condición es de importancia dado que la turbidez implicará que los
sólidos en suspensión causantes de ella se depositarán al interior de la caldera, lo que se
traduce en ensuciamiento interno y pérdida de eficiencia del proceso.

Unidad de medida de la turbidez del agua: Unidades Nefelometricas de Turbidez (NTU)

DUREZA

La dureza del agua representa principalmente el contenido de sales de calcio (Ca) y


magnesio (Mg) disueltas en ella. Estas sales tienen la particularidad de depositarse sobre
superficies en contacto con aguas duras formando incrustaciones, es decir, pegándose
muy fuertemente a la superficie a tal punto que para eliminarlas hay que recurrir a medios
mecánicos. En una caldera esta variable es de suma importancia, dado que, un
incremento de las incrustaciones durante la operación implica pérdida de eficiencia de la
caldera y formación de “puntos caliente”, lo que debilita su estructura.

Unidad de medida de la dureza del agua: ppm expresadas como carbonato de calcio

CONDUCTIVUDAD DEL AGUA DE CALDERAS

La conductividad eléctrica corresponde a la capacidad de un cuerpo para hacer fluir en su


interior corriente. La conductividad en líquidos se ve favorecida por la presencia de iones
dado que actúan como conductores de la energía eléctrica en la solución, por ello mayor
concentración de sales disueltas implica mayor conductividad.

La medición de conductividad eléctrica en el agua de calderas representa indirectamente


al contenido de sales disueltas en ella. Un mayor contenido de sales disueltas implica que
durante el proceso de calentamiento y evaporación se depositarán al interior de la caldera,
ensuciando su superficie, lo que se traduce en menores eficiencias en el tiempo.

Unidad de medición de la conductividad eléctrica en el agua: microsiemens/cm (Ms/cm)

AGUA COMO FLUIDO TÉRMICO

21
El agua es utilizada como fluido térmico en un porcentaje mayor de calderas a nivel
mundial. Se utiliza en calderas de calefacción por aguan caliente, así como, en calderas
de vapor de diferentes presiones. Su uso está masificado dado que posee características
térmicas que le permiten almacenar grandes cantidades de energía producto de su
capacidad calórica.

Esto es producto de la necesidad de romper una cantidad enorme de enlaces puente


hidrógeno con el objeto de aumentar su temperatura (calor sensible o especifico) y
evaporarla (calor latente). Estas dos características lo convierten en un importante fluido
térmico. Adicionalmente su disponibilidad y precio son características que han masificado
su uso como refrigerante de procesos de transferencia de calor.

PRESIÓN

La presión también es una magnitud física y queda definida como fuerza por unidad de
área que ejerce un fluido perpendicularmente sobre ella.

Su expresión matemática es:

P = F/A

Figura representativa de la magnitud presión

22
Se expresa en unidades de fuerza partido por unidades de área, por ejemplo kg/cm2,
lb/pulg2, bar, atmosferas.

Unidades de presión:

Como toda magnitud física, la presión puede ser medida cuantitativamente por medio de
escalas de unidades arbitrarias, entre las principales podemos distinguir:

Libras por pulgada cuadrada: (lb/pulg2) o PSI


Kilos por centímetro: kg/cm2
Bares: Bar
Atmosferas: Atm.

Existe una equivalencia entre las diferentes unidades en que se puede expresar la
presión, así:

1 kg/cm2 = 14,2 lb/pulg2 = 0,98 bar

Lo que nos permite por proporcionalidad determinar las equivalencias entre escalas de
unidades.

EJEMPLOS DE CONVERSION DE UNIDADES DE PRESION

Convierta 2 kg/cm2 en PSI y Bar

1.- A PSI
1 kg/cm2 ---------------------🡪 14,2 PS

2 kg/cm2 🡨-------------------- X

X = (14,2 PSI x 2 kg/cm2)/ 1 kg/cm2


X = 28,4 PSI

2.- A Bar

1 kg/cm2 --------------------🡪 0,98 Bar

2 kg/cm2 🡨------------------- X

X = (2 kg/cm2 x 0,98 Bar)/ 1 kg/cm2

23
X = 1,96 Bar

Presión atmosférica

La presión atmosférica está definida como el peso de la columna de aire existente en la


atmósfera sobre un área definida de nuestro planeta. A nivel del mar el valor es de 1
kg/cm2., valor que disminuye al subir en altura.

Figura representativa de la presión atmosférica

La figura anterior deja de manifiesto que todo objeto existente sobre la faz de la Tierra
está afectado por la presión atmosférica

Producto de esto se definen dos conceptos de presión:

- Absoluta
- Manométrica

El manómetro, instrumento diseñado para medir la presión al interior de tuberías o


equipos como todo objeto sobre la faz de la Tierra se ve afectado por la presión
atmosférica. Producto de ello aparecen estos dos conceptos.

La presión manométrica es aquella lectura en la cual está reflejado el efecto de la presión


atmosférica. Es decir, la presión interna de un sistema intenta expandir el sistema,
mientras la presión atmosférica lo intenta comprimir. En este caso la lectura del
instrumento es la diferencia entre la presión real del sistema menos la presión
atmosférica.

Figura efecto de la presión sobre el manómetro

24
Por ello podemos definir:

P absoluta = P manométrica + P atmosférica

Es importante tener presente lo anterior dado que es necesario conocer de ante mano el
tipo de lectura que arrojará el manómetro (absoluta o manométrica).

EJERCICIOS

Convierta las siguientes unidades presión

A.- de kg/cm2 a Bar y PSI

1,2 kg/cm2, 10 kg/cm2, 3,5 kg/cm2, 45 kg/cm2, 15 kg/cm2

B.- de Bar a kg/cm2 y PSI

2,1 Bar, 13 Bar, 45 Bar, 70 Bar, 88 Bar

C.- de PSI a kg/cm2 y Bar

16 PSI, 37 PS, 300 PSI, 438 PSI, 666 PS

TABLA DE EQUIVALENCIAS ENTRE DISTINTAS UNIDADES DE


PRESION

25
MÓDULO 3

26
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y CALDERAS DE VAPOR DE AGUA

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor es energía en movimiento fluyendo de una zona de


mayor temperatura a una de menor temperatura, de este
modo se eleva la temperatura de la zona fría y disminuye la
de la zona caliente hasta llegar a una temperatura uniforme
o de equilibrio en el tiempo.

El flujo de energía desde la zona de alta a la de baja temperatura no se realizará sin que
exista trabajo presente. La materia está formada por átomos o moléculas que se
encuentran en constante movimiento, esto es, dichas partículas disponen de energía
potencial (posición) y energía cinética (movimiento), los choques producidos por el
movimiento de las partículas harán que parte de la energía cinética se transforme en
calor, siendo percibido por nosotros como aumento de temperatura.

Cuando dos cuerpos con diferente temperatura son puestos en contacto se producirá
transferencia de calor desde el de mayor al de menor temperatura. La transferencia de
calor es posible desarrollarla por tres mecanismos denominados, conducción, convección
y radiación.

CONDUCCIÓN

El mecanismo de transferencia de calor denominado


conducción se desarrolla a escala atómica en la
materia por el movimiento de partículas elementales
(átomos), en este proceso se producen choques entre
ellas transfiriéndose energía desde las partículas más
energéticas a las menos energéticas, lo que se
traducirá en aumentos de temperatura de aquella
porción de materia con menor energía (temperatura).

Este mecanismo se ve favorecido por el ordenamiento de la estructura atómica de las


sustancias, siendo los metales los mejores conductores de calor. En sentido inverso el
aire es un muy mal conductor de calor.

La conducción de calor solo ocurrirá si existe una marcada diferencia de temperaturas


entre dos partes del medio conductor. Para un espesor de conductor x de sección
transversal A y cuyas caras opuestas se encuentran a T1 y T2 con T2 >T1, el diferencial de

27
calor transferido Q en un tiempo t será, o sea la velocidad de transferencia de calor Q/t (H)
será:

H = dQ/dt = -kA(dT/dx) (ley de conducción de calor de Fourier)

Donde k es la constante de conductividad térmica de cada material en particular y que es


una representación de la capacidad de conducción de calor de cada material. Las
unidades en que se expresa son: W/m°K

Una barra metálica de largo L aislada en su exterior con sus extremos de sección
transversal A expuestos a T1 y T2, donde T2 >T1 expresa matemáticamente entonces la
ley de conducción como:

H = kA (T 2 – T1)/L

Tabla Valores Típicos de la Constante de Conducción

Metales 25° C Gases 20° C Otros Materiales


Sustancia k(W/m°K) Sustancia k(W/m°K) Sustancia k(W/m°K)
Aluminio 238 Aire 0,0234 Concreto 0,8
Cobre 397 Helio 0,138 Madera 0,08 a 0,16
Oro 314 Hidrógeno 0,172 Vidrio 0,84
Plata 427 Oxígeno 0,0238 Piel 0,2

CONVECCIÓN

Convección es el mecanismo de transferencia de calor por


circulación de material, ella puede ser natural por ejemplo
transferencia de calor por circulación de aire por diferencia
de densidad, o forzada si el aire circula impulsada por un
ventilador. Este mecanismo solo puede darse en fluidos, es
decir líquidos o gases.

Se ha modelado matemáticamente la transferencia de calor


por convección en la expresión:

H = hA(Ta – T) (ley de enfriamiento de Newton)

Dónde:
h es el coeficiente de convección, W/(m2°K)
A superficie que entrega calor

28
Ta temperatura de la superficie A
T temperatura del fluido

Convencionalmente se considera positivo al calor transferido desde la superficie al fluido


(Ta>T) y negativo si es desde el fluido a la superficie (T>Ta).

Tabla Valores de Coeficientes de Convección

Proceso h(W/(m2°K)
Convección libre
Gases 2 a 25
Líquidos 50 a 1000
Convección forzada
Gases 25 a 250
Líquidos 50 a 2000

RADIACION

Es energía emitida por la materia en todas direcciones, la emisión


corresponde a cambios en la configuración electrónica de ella y se
manifiesta como ondas electromagnéticas, por lo que recibe el
nombre de radiación electromagnética.

Entonces la radiación electromagnética es una mezcla de


oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos que se mueven por
el espacio transportando energía.

Un claro ejemplo de ella son los rayos solares o la radiación emitida por la llama de un
combustible

CALDERAS

29
Caldera es un equipo diseñado para transferir el calor generado en un proceso de
combustión a un fluido contenido en ella, que puede ser agua o un fluido térmico.

Las calderas se utilizan para la generación de vapor de agua en procesos de generación


de energía, por ejemplo, para producir agua caliente para sistemas de calefacción o
suministro de agua caliente o como calefactor de un fluido térmico que se utilizará como
transporte de energía hacia otros requerimientos industriales de calor.

Sus elementos básicos de constitución son:

1.- Hogar o cámara de combustión


2.- Quemador en donde se produce la mezcla de combustible–oxígeno y se
produce la combustión
3.- Haz de tubos por donde circula el fluido térmico y se genera la transferencia de
calor.
4.- Economizador equipamiento de salida de gases de combustión compuesto por
un haz de tubos en donde se continúa transfiriendo calor al fluido térmico
5.- Chimenea dispositivo para eliminar los humos agotados

CLASIFICACION DE LAS CALDERAS

Las calderas se caracterizan por el circuito que hacen los humos del proceso de
combustión, así como, por el circuito que hace su fluido térmico (agua o aceite térmico)
Los humos generados por el proceso de combustión pueden circular por el exterior o el
interior de los tubos que forman el banco de tubos de la caldera.

1.- Según la posición relativa de los gases calientes o el paso de los humos
proveniente de la combustión y del agua

a.- Calderas Acuotubulares, son aquellas en donde el agua circula por el interior de los
tubos del banco de tubos de la caldera, mientras que los gases de combustión lo hacen
por el exterior de ellos.

b.- Calderas Pirotubulares, son aquellas en que los gases de combustión circulan por el
interior de los tubos del banco de tubos de la caldera, mientras que el agua lo hace por
afuera de ellos.

2.- Según el fluido térmico:

30
a.- Cadera de vapor de agua y calderas de calefacción o agua caliente: Si el fluido
térmico utilizado es el agua

b.- Caldera de Fluidos Térmicos son aquellas si el fluido térmico utilizado es distinto al
agua y durante el proceso de transferencia de calor no existe cambio de fase de éste,
para este caso un fluido térmico muy usado es el aceite térmico

Desde el punto de vista de potencia las calderas de vapor de agua del tipo acuotubulares
son las de mayor nivel de potencia, sin embargo las calderas de fluidos térmicos son
bastante versátiles cuando se requiere alta temperatura en el fluido térmico para bajos
niveles de potencia.

3.- Según su presión máxima de trabajo: esto rige para las calderas de vapor de agua:

a.- Calderas de baja presión


b.- Calderas de media presión
c.- Calderas de alta presión
d.- calderas de gran presión

4.- Según el combustible:


a.- De combustible Sólido: leña, biomasa, carbón
b.- De combustible Líquido: petróleo y sus derivados, kerosén
c.- De combustible Gaseoso: gas natural, gas industrial

TIPOS DE CALDERAS

Caldera
Equipo diseñado para transferir calor desde un proceso de combustión a un fluido térmico
de transporte, quien posteriormente entregará la energía acumulada en diversos
procesos.

Caldera de agua caliente

Equipo de transferencia de calor desde el proceso de combustión al agua líquida,


temperatura inferior a 110° C, quien actúa como fluido de transporte y acumulación de
energía. El agua se mantiene en fase líquida durante todo el proceso.

Caldera de vapor

Equipo de transferencia de energía desde el proceso de combustión al vapor de agua,


quien actúa como fluido de transporte y acumulación de energía.

31
Caldera de aceite térmico

Equipo de transferencia de energía desde el proceso de combustión al aceite térmico,


quien actúa como fluido de transporte y acumulación de energía. El fluido térmico no
cambia de fase durante el proceso.

CALDERA DE VAPOR PIROTUBULAR O IGNOTUBULAR

Las calderas Pirotubulares son calderas en las que tanto el hogar como los conductos de
paso y salidas de humos son unos tubos sumergidos en agua, quedando todo el conjunto
encerrado dentro de una envolvente o carcasa convenientemente calorífugada. Donde se
caracterizan por hacer circular los humos del proceso de combustión por el interior de los
tubos de la caldera. El agua se encuentra inundando la cámara de tubos.

En este tipo de caldera el humo caliente procedente del hogar circular por el interior de los tubos gases,
cambiando de sentido en su trayectoria, hasta salir por la chimenea. El calor liberado en el proceso de
combustión es transferido a través de las paredes de los tubos al agua que los rodea.

A través de este recorrido, el humo, ceden gran parte de su calor al agua, vaporizándose parte de esta agua y
acumulándose en la parte superior del cuerpo en forma de vapor saturado. Esta vaporización parcial del
agua es la que provoca el aumento de la presión del interior del recipiente y su visualización en el
manómetro.

CALDERA DE VAPOR ACUOTUBULAR

Una caldera de vapor acuotubular es un dispositivo diseñado para la transferencia de


energía desde el proceso de combustión generado en el hogar de ella, hacia el fluido
térmico, agua, que circula por el interior de una pared de tubos en ubicada en dicho hogar.

32
El agua ingresa como líquido al banco de tubos dispuesto en el hogar de la caldera, por
absorción de energía desde el lado caliente comienza a calentarse hasta vaporizarse. El
vapor de agua asciende en el banco de tubos e ingresa en el economizador del equipo,
lugar en el cual recibe calor de los humos generados por el proceso de combustión y se
sobre calienta.

El vapor así generado se utiliza en plantas de poder (generación de energía eléctrica),


como vapor de fábrica bajo dos tipos de presiones, baja presión 3,5 kg/cm2 o media
presión 10 kg/cm2.

PARTES QUE CONSTITUYEN UNA CALDERA

A.- Hogar de una caldera

Es un volumen cerrado en donde se realiza


la combustión del combustible y la
refrigeración de los gases de combustión
antes de que estos penetren en los bancos
de tubos del economizador y sobre
calentador.
La transferencia de calor al interior del
hogar presenta como mecanismo principal
de intercambio de calor el de radiación. Las
paredes de tubos que componen el cierre
del hogar pueden estar refrigeradas por
agua en proceso de vaporización, o por agua líquida a alta velocidad.

B.- Economizador de una caldera

Los gases generados en el proceso de


combustión en el hogar de una
caldera ascienden y entregan
energía por convección en las zonas
conocidas como economizador y sobre calentador. En estas zonas los gases calientes
generados en el proceso de combustión circulan por el exterior de haces de tubos
refrigerados por vapor de agua o agua en proceso de vaporización, elevando la
temperatura del vapor y por ende la presión de la caldera.

33
C.- Quemador

Pone en contacto el combustible y el comburente en


cantidades y condiciones adecuadas. Existen distintos
tipos de quemadores dependiendo del tipo de
combustible utilizado, este puede ser sólido, líquido o
gas.
Para combustibles líquidos los más utilizados son
aquellos que pulverizan el combustible por presión, la
que es entregada por una bomba de alimentación de
combustible con presiones de operación de 16 a 20 bar.
También los hay de pulverización asistida que utiliza la inyección de un fluido auxiliar para
generar la pulverización.

Para combustibles gaseosos los más comunes son el atmosférico en donde la presión de
entrada del gas aspira el aire necesario para la combustión (aire primario 40 a 60%), el
resto se completa en el quemador. También existe el quemador de pre mezcla en donde el
aire incluido el exceso de él se mezcla con el combustible antes del quemador

Combustión

La combustión es un proceso de oxidación de material orgánico


en el que reacciona un combustible, compuesto formado por
átomos de carbono e hidrógeno, con un comburente oxígeno más
una energía de activación inicial (chispa), para generar dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O) y energía.

Ejemplo:

CH4 + 2 O2 ------🡪 CO2 + 2 H2O + energía

La energía liberada como producto de esta reacción es el calor que asociamos a ella y
que lo percibimos como aumento de temperatura. Esta energía será la que estará
disponible en la caldera para aumentar la temperatura del fluido térmico actuando como
vehículo de transporte y distribución de ella.

Una caldera acuotubular utiliza agua como medio refrigerante el que cambia de fase a
vapor de agua dependiendo de la potencia de la caldera. El agua disponible en la
naturaleza se encuentra mezclada con sales minerales entre otros químicos, dichas sales

34
complican su actuar como fluido térmico en una caldera de vapor, toda vez que tenderán a
depositarse en el circuito de circulación generando incrustaciones y disminuyendo la
sección transversal de flujo y la capacidad de transferencia de calor. Para ello es
necesario determinar el contenido de sales minerales en el agua de alimentación (dureza)
y someterla a un proceso de desmineralización.

D.- Zona de radiación

Los cuerpos emiten radiación a la forma de onda electromagnética, esta energía se


denomina energía radiante y su fluir continuo se conoce como radiación. El quemar un
combustible genera radiación, la que queda de manifiesto por la luz generada por la llama
durante un proceso de combustión.

En forma particular en una caldera se quema combustible en el hogar, por lo que toda la
estructura interna que enfrenta directamente las radiaciones generadas la radiación
generada en la combustión se conoce como zona de radiación de la caldera. Es decir, la
energía que posee la radiación calienta las superficies que la enfrentan en el caso de la
calderas haz de tubos refrigerados por agua, lo que permite transferencia de calor desde
la zona caliente (superficie que enfrenta radiación) y la zona fría parte de la superficie en
contacto con el agua.

Figura representativa de la zona de radiación

La zona de radiación comprende todo el banco de tubos que rodea al hogar y está
expuesto a la radiación (luz) de la llama del quemador.

E.- Zona de convección

35
Los humos generados en el proceso de combustión de una caldera se mueven al interior
de ella desde el hogar hacia la atmósfera, en su recorrido abrazan la estructura interna de
la caldera. Debemos considerar que estos humos disponen de un nivel de energía alto,
por lo que en su recorrido calientan las estructuras que envuelven, dentro de ellas se
encuentran bancos de tubos lo que implica que transfieren calor desde el lado caliente al
agua que actúa como refrigerante.

La figura muestra muy bien el interior de una caldera acuotubular quedando de manifiesto
la ubicación de las zonas de convección y sobre calentado.

En particular la zona de convección corresponde al banco de tubos que unen el


acumulador de vapor (“tambor de vapor”), y el estanque inferior de agua y que se
encuentran en el circuito de humos (“gases de escape”)

F.- Sobre calentador

Una caldera de vapor puede disponer de una zona denominada sobre calentado. Esta
zona corresponde a un banco de tubos que utilizan como refrigerante vapor de agua
generado en el proceso. Los humos generados en el proceso de combustión en su
recorrido envuelven este banco de tubos sobre calentando el vapor de agua, es decir
entregando energía que será absorbida por el vapor saturado lo que implica vapor con
mayores niveles de energía.

En la figura anterior es posible observar la posición del sobre calentador, destacándose


que se encuentra ubicada en el circuito de humos y es alimentada por vapor saturado
desde el acumulador de vapor.

36
MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS AL INTERIOR DE UNA CALDERA DE VAPOR

Una caldera de vapor dispone de dos áreas muy bien definidas, la caliente y la fría. El
área caliente es toda aquella parte de la estructura de la caldera que se encuentra
sometida a calor por radiación y/o convección generada por la combustión del
combustible, mientras que el área fría es aquella por donde se mueve el refrigerante, es
este caso particular, agua.

El fluido que circula en la zona caliente corresponde a los humos de caldera, una mezcla
de los productos de la reacción de combustión y aire que se mueven desde el quemador
hacia la atmósfera. El volumen de la estructura interna de la caldera que está involucrado
en esta zona corresponde a la zona de convección, sobre calentado y economizador,
finalmente esta mezcla de gases es eliminada a la atmósfera por la chimenea.
Existen dos formas de mover estos humos al interior de la caldera denominada “tiro
inducido” y “tiro forzado”. El tiro inducido corresponde a un ventilador ubicado en una
posición entre los bancos de tubos y la chimenea, esto implica que este ventilador esta
succionando los humos, lo que se traduce que el hogar de la caldera opere en vacío.
El tiro forzado ubica el ventilador inyectando aire al hogar de la caldera por lo que el
movimiento de los humos se produce por una presión positiva en él.

El fluido que circula en la zona fría de la caldera, en este caso agua, lo hace producto de
la diferencia de densidad que se produce por efecto del calentamiento. Al ingresar a la
caldera el agua de reposición lo hace por medio de un control de nivel en el acumulador
de vapor, el agua líquida es enviada a las tuberías donde se mueve por diferencia de
densidad producto del calentamiento

El agua al calentarse disminuye su densidad, esta diferencia de densidad entre el agua


fría y caliente es la fuerza impulsora del agua a través de las tuberías las que lo calientan
continuamente hasta vaporizar una fracción de ella. La mezcla de agua líquida y vapor
saturado llega al acumulador de vapor de la caldera en donde el agua líquida se ubica en
la parte inferior del estanque acumulador y el vapor sobre ella. El líquido reinicia
nuevamente el circuito descrito anteriormente, mientras que el vapor es retirado hacia las
líneas de distribución de vapor saturado, o puede ser enviado al sobre calentador con el
objeto de generar vapor sobre calentado.

37
ACUMULADOR DE VAPOR (domo de vapor) Y CONDICIONES DE RIESGO DE NIVEL
DE AGUA

El acumulador de vapor (domo de vapor), es un estanque que recibe el flujo de agua y


vapor generado en las tuberías de la caldera, en él se separan ambas fases. El agua
líquida ocupa la parte inferior del estanque y el vapor se ubica sobre ella. La función de
este estanque es mantener el nivel de agua líquida de la caldera, por lo que dispone de
controles de nivel que accionan válvulas de agua de reposición, lo que permite asegurar
mantener un nivel mínimo de agua líquida en el interior de la caldera.

Por otra parte también actúa como acumulador de vapor. El vapor generado por la caldera
y acumulado en este estanque es enviado a las líneas de distribución de vapor saturado,
también puede ser enviado al circuito de sobre calentado, con el objeto de producir vapor
sobre calentado.

La figura anterior presenta el acumulador de vapor (domo de vapor) y el control de nivel


de agua de una caldera acuotubular, en donde se observa que el control de nivel (LC)
mide el nivel de agua del domo, e instruye apertura o cierre de la válvula (FC) según sea
la necesidad.

Figura representativa del circuito de agua de una caldera acuotubular

38
En ella se puede apreciar el acumulador de vapor (domo de vapor) y el circuito que
recorre el agua fría al interior de una caldera.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO EN UNA CALDERA DE VAPOR DE


PODER

MÓDULO 4

DECRETO SUPREMO N° 10
MINISTERIO DE SALUD

APRUEBA REGLAMENTO DE CALDERAS, AUTOCLAVES Y EQUIPOS QUE


UTILIZAN VAPOR DE AGUA

39
ANÁLISIS DEL DECRETO SUPREMO N° 10 MINSAL.

OBJETIVO, DEFINICIONES, REGULACIONES, NORMAS Y CONDICIONES DE


INSTALACION

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

PARRAFO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO N° 1.- El presente reglamento, establece las condiciones y requisitos de


seguridad que deben cumplir las calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de
agua, con el objeto de resguardar su funcionamiento seguro y evitar daños a la salud de
las personas, y se aplicará a:

A.- Calderas de vapor de agua, calderas de calefacción y calderas de fluidos térmicos,


sean éstas fijas o móviles

B.- Autoclaves y equipos que trabajan con vapor de agua a presión manométrica igual o
superior a 0,5 kg/cm2

c.- La red de distribución de vapor, desde la fuente de generación de vapor, a los puntos
de consumo de todo proceso, sus componentes y accesorios.

Sin perjuicio de ello, este reglamento no se aplica a las calderas instaladas en


locomotoras o en embarcaciones y calderas de calefacción por agua caliente de uso
domiciliario, cuando este sistema comprenda solo calefacción para una casa habitación
en forma individual

Comentarios al artículo

Con el objeto de entender cada uno de los aspectos que el presente reglamento regula,
haremos un análisis detallado de las materias que cada artículo trata, permitiendo de este
modo una comprensión e internalización cabal de ellas. Parra llevar a cabo lo anterior

40
aportaremos definiciones, conceptos y aspectos teóricos de las materias tratadas, con ello
aseguramos un completo conocimiento de cada artículo y del reglamento en general.

PARRAFO II
DEFINICIONES

ARTICULO N° 2.- Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

a.- Autoclave: Recipiente metálico, diseñado para el tratamiento de materiales con vapor
de agua a presión manométrica igual o superior a 0,5 kg/cm2.
b.- Caldera: Unidad principal diseñada para generar agua caliente, calentar un fluido
térmico o para generar vapor de agua, mediante la acción del calor.
c.- Caldera de calefacción: Caldera de vapor de agua, cuya presión manométrica
máxima de diseño no excede los 0,5 kg/cm2 y calderas para generar agua caliente cuyo
uso es de calefacción o uso sanitario.
d.- Caldera de fluidos térmicos: Caldera que utiliza un fluido distinto al agua, destinado
a la transferencia de calor, en fase líquida a altas temperaturas y que fluye por un circuito
cerrado.
e.- Caldera de vapor: Caldera diseñada para generar vapor de agua, cuya presión
manométrica máxima de trabajo es igual o superior a 0,5 kg/cm2.
f.- Caldera de vapor de baja presión: Caldera diseñada para generar vapor de agua,
cuya presión manométrica máxima de trabajo no exceda 3,5 kg/cm2.
g.- Caldera de vapor de mediana presión: Caldera diseñada para generar vapor de
agua, cuya presión manométrica máxima de trabajo es igual o mayor a 3,5 kg/cm2 e
inferior a 15 kg/cm2.
h.- Caldera de vapor de alta presión: Caldera diseñada para generar vapor de agua,
cuya presión manométrica máxima de trabajo es igual o mayor a 15 kg/cm2 e inferior a 42
kg/cm2.
i.- Caldera de vapor de gran presión: Caldera diseñada para generar vapor de agua,
cuya presión manométrica máxima de trabajo es superior a 42 kg/cm2.
j.- Caldera móvil: Caldera cuyo diseño considera la posibilidad de su desplazamiento
desde un lugar a otro, siempre en función del proceso productivo.
k.- Componentes: Otros equipos y accesorios auxiliares del sistema, como bombas,
estanques, quemadores, válvulas reguladoras de flujo, trampas de vapor, válvulas
reguladoras de presión, entre otros.
l.- Dureza total del agua: Contenido de sales presentes en el agua, principalmente de
calcio y magnesio, expresadas en partes por millón (ppm) equivalentes de carbonato de
calcio.
m.- Equipo que utiliza vapor de agua: Recipiente metálico que utiliza vapor de agua con
presión manométrica igual o superior a 0,5 kg/cm2, se incluye entre otros, acumuladores
de vapor, marmitas, cocedores, desgasificadores, secadores e intercambiadores de calor.

41
n.- Estanque de expansión: Recipiente metálico, diseñado para regular el volumen del
agua por el efecto de la dilatación que presenta con el incremento de su temperatura.
ñ.- Manómetro: Instrumento destinado a medir la presión efectiva o relativa a la presión
atmosférica, que ejerce un fluido contenido en un recipiente o en su circuito a presión.
o.- NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez.
p.- Presión de diseño: Presión utilizada en el diseño de una caldera, autoclave o equipo
que utiliza vapor de agua.
q.- Presión de trabajo: Presión requerida por el proceso, que puede ser igual o inferior a
la presión máxima de trabajo de una caldera, autoclave o equipo que utiliza vapor de
agua.
r.- Presión máxima de trabajo: Presión límite a la que puede trabajar con seguridad una
caldera, autoclave o equipo que utiliza vapor de agua.
s.- Superficie de calefacción: Superficie de transferencia de calor de una caldera, que
está en contacto con los gases y humos de combustión por un lado, y con un fluido por
otro, medida esta superficie por el lado que está en contacto con los gases y humos.
t.- Termostato: Instrumento de control automático, que mantiene la temperatura dentro
de rangos preestablecidos, en el interior de una caldera, autoclave o equipo que utiliza
vapor de agua.
u.- Válvula de operación manual: Válvula que se intercala en una tubería para
establecer o interrumpir manualmente la circulación de un fluido.
v.- Válvula de seguridad: Accesorio que cumple el objetivo de liberar un fluido,
automáticamente cuando una caldera, autoclave o equipo que utiliza vapor de agua,
supera la presión máxima de trabajo.

PARRAFO III
DEL REGISTRO DE CALDERAS Y AUTOCLAVES

ARTICULO N° 3.- Toda caldera y autoclave deberá estar incorporado a un registro que
lleva la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente, previo al inicio de su
operación y funcionamiento. Este registro le asignará un número con validez nacional que
permita identificarlos, el que será comunicado al propietario.

42
Para solicitar dicho registro, el propietario deberá proporcionar, la siguiente información,
según corresponda:

a.- Nombre del propietario, Rut, dirección


b.- Nombre del representante legal, Rut, dirección
c.- Dirección de la instalación del equipo
d.- Nombre del fabricante
e.- Número de fabricación y año
f.- Superficie de calefacción
g.- Presión máxima de trabajo en kg/cm2
h.- Producción de vapor en kg/hr
i.- Tipo(s) de combustible(s) empleado(s) y consumo por kg/hr
j.- Tipo de aislación térmica del equipo y red de distribución de vapor y agua caliente
k.- Volumen el litros o metros cúbicos
l.- Informe técnico emitido por un profesional facultado, que dé cuenta del cumplimiento
por una caldera o autoclave de las exigencias de este reglamento
m.- Identificación del profesional facultado que efectúa el informe técnico
n.- Certificado de prueba hidráulica al término de la fabricación, respecto de calderas,
autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua, nuevos y sin uso
o.- Copia del manual de operación del equipo en español
p.- Sistema de tratamiento de agua de alimentación
q.- Catálogo de la caldera o autoclave
r.- Plano general de planta a escala, de la instalación y de la sala de caldera. En ambos
casos se deberá indicar la ubicación y dirección de la red de fluido, puntos de consumo
identificando el tipo de equipo, depósito de combustible, estanque de alimentación de
agua, purgas y accesorios
s.- Inscripción de la declaración en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
SEC, de la instalación eléctrica y suministro de combustibles líquidos y gaseosos
t.- Resolución de Calificación Ambiental, cuando corresponda
u.- Indicar norma de diseño y normas técnicas de construcción de la caldera
v.- Libro de vida de la caldera y autoclave, foliado, tamaño oficio
w.- Copia de documento que acredita el registro del equipo, cuando se trate de aquellos
que han sido trasladados o transferidos.

La modificación o cambio de alguno de los antecedentes presentados para su


incorporación al registro, debe contar con autorización previa de la autoridad sanitaria.

Comentarios al artículo

Es destacable la exigencia de un registro individual de cada caldera o autoclave en el


territorio nacional, la numeración correlativa hace que las características técnicas, pruebas

43
de seguridad, modificaciones o intervenciones futuras deban contar con la inspección de
profesionales autorizados, autorización del servicio correspondiente y quedar registrada
en su hoja de vida con el objeto de disponer de una línea de tiempo desde su fabricación
hasta su término de servicio.

También es destacable la exigencia de disponer de un libro de vida foliado en donde se


deberá dejar constancia de eventos relevantes e intervenciones durante toda la vida útil
del equipo.
El número de registro que otorga el servicio competente a la instalación de una caldera
deberá exhibirse en forma clara e inequívoca mediante una marca en la caldera o placa
adicional.

ARTICULO N° 4.- La circunstancia que una caldera o autoclave registrado se deje de


utilizar, traslade o transfiera, deberá ser comunicada por su propietario a la autoridad
sanitaria correspondiente y registrar dicho evento en el libro de vida de ésta.

ARTICULO N° 5.- Toda caldera y autoclave deberá tener un libro de vida durante toda su
vida útil. Su propietario está obligado a mantenerlo y conservarlo en buen estado y a
disposición de la autoridad sanitaria cuando ésta lo solicite y del profesional facultado que
realizará las pruebas reglamentarias.

44
Este libro contendrá una memoria explicativa en español con las explicaciones técnicas y
cálculo de diseño de la caldera o autoclave, con indicaciones de las normas nacionales o
extranjeras empleadas, además se anotará en él, por orden de fecha, todos los datos y
observaciones acerca de su funcionamiento, mantención, reparación, traslados y
accidentes sufridos, así como las inspecciones, revisiones y pruebas efectuadas,
muestreo de emisiones, incluyendo la certificación técnica

Comentarios al artículo

Es importante destacar lo siguiente respecto del libro de vida de una caldera o autoclave:

a.- El libro de vida debe existir durante toda la vida útil de la caldera, esto es, desde su
instalación hasta el término de ella.
.b.- Debe estar en un lugar accesible de la instalación, que asegure condiciones de
preservación óptimas y siempre a disposición de la autoridad sanitaria o profesional
facultado por ella.
c.- Debe disponer de hojas foliadas
d.- Debe contener toda la información relevante de operación, mantención y modificación
a la que haya sido afecta. Dicha información debe estar escrita en forma cronológica.

Libro de vida de una caldera o autoclave

La implementación, mantención y supervisión de su actualización es responsabilidad del


propietario de la caldera.
El (los) operador(es) de caldera o autoclave son responsables de registrar
cronológicamente las observaciones de funcionamiento.
En él debe quedar consignado las intervenciones de mantención e inspecciones a la que
es sometida.
El profesional facultado por la autoridad sanitaria competente para realizar pruebas y
revisiones, deberá dejar constancia de ello.
La autoridad sanitaria deberá dejar constancia en él de sus inspecciones y observaciones
resultado de ellas.
Del mismo modo debe registrar muestreo de emisiones de todo tipo
También será necesario consignar reparaciones, modificaciones, traslados y
accidentabilidad.

45
ARTICULO N° 6.- Las calderas de vapor deberán contar con un libro foliado de operación
diaria en el cual el operador registrará en cada turno, su nombre, análisis de agua,
limpieza del estanque de retención o de purgas, purgas manuales realizadas,
accionamiento de válvulas, verificación de alarma acústica y visual, inspección de
accesorios de observación, seguridad y situaciones anómalas cuando corresponda.

Comentarios al artículo

Este libro diario de observaciones pretende recogen en él toda la observación relevante


de operación, dentro de ellas será obligatorio disponer de la información de calidad de
agua de proceso, calidad de las purgas, requerimientos de purgas manuales, así como, la
verificación de los sistemas de alarmas sonoras y visuales y registrar el chequeo de
elementos de observación visual y de seguridad.

Adicionalmente debe quedar claramente establecida cualquier anomalía detectada.

ARTICULO N° 7.- Toda caldera y autoclave tendrá adosado a su cuerpo principal una
placa metálica que indique, en forma visible e indeleble, el nombre del fabricante, número
de fábrica, año de fabricación, superficie de calefacción si correspondiera, combustible si
correspondiera, número de registro asignado por la autoridad sanitaria y la presión
máxima de trabajo para la que fue diseñada.

Comentario al artículo

Como información mínima y de conocimiento obligatorio por parte del (los) operador(es) la
placa debe contener la siguiente información:

46
NOMBRE DEL FABRICANTE
NÚMERO DE FÁBRICA
AÑO DE FABRICACIÓN
NÚMERO DE REGISTRO ASIGNADO POR
LA AUTORIDAD SANITARIA
PRESIÓN MÁXIMA DE TRABAJO DE DISEÑO

PÁRRAFO IV
DE LOS EQUIPOS QUE UTILIZAN VAPOR DE AGUA

ARTICULO N° 8.- Todos los equipos que utilizan


vapor de agua, conforme a lo establecido en el
artículo 2 letra m de este reglamento, deben tener un
informe técnico emitido por un profesional facultado,
de acuerdo a lo dispuesto en los Títulos VI y VII, de
este reglamento. En dicho informe deberá constar a

47
lo menos la siguiente información, según corresponda:

a.- Nombre del fabricante


b.- Número de fabricación
c.- Año de construcción
d.- Presión máxima de trabajo en kg/cm2
e.- Tipo de aislación térmica del equipo y red de distribución de vapor y agua caliente
f.- Volumen en litros o metros cúbicos
g.- Identificación del profesional facultado que efectúa el informe técnico
h.- Informe técnico emitido por profesional facultado, que dé cuenta del cumplimiento de
este reglamento
i.- Catálogo del equipo
j.- Indicar norma de diseño y normas técnicas de construcción del equipo

Comentarios al artículo

El presente artículo se refiere a equipos que utilizan vapor de agua como estanques
acumuladores, calefactores, intercambiadores de calor, secadores, etc. La característica
básica es que la presión de operación debe ser igual o superior a 0,5 kg/cm2. Respecto
del profesional facultado para realizar dichos informes debe cumplir los requisitos
académicos, de experiencia profesional, pertenecer al listado de profesionales acreditados
por la autoridad sanitaria y cumplir con los estándar de informes técnicos exigidos por ella.

Los informes técnicos a los que refiere este artículo dicen relación con la verificación de
las condiciones generales de las instalaciones, realizar revisiones y pruebas que
verifiquen capacidades y estándares operativos y de seguridad de ellas, además deben
contener información básica del equipo e información de diseño, catálogos de operación,
mantención y planos.

TITULO II
DE LAS CONDICIONES GENERALES DE INSTALACION Y SEGURIDAD DE
LAS CALDERAS DE VAPOR, AUTOCLAVE Y EQUIPOS QUE UTILIZAN VAPOR
DE AGUA

PARRAFO I
DE LA SALA DE CALDERAS DE VAPÓR

ARTICULO N° 9.- Las calderas de vapor


sean estas fijas o móviles, que tengan una
superficie de calefacción igual o superior a

48
5 m2 y una presión manométrica de trabajo igual o superior a 2,5 kg/cm2, se deberán
instalar en un recinto exclusivo denominado sala de calderas. Este será de material
incombustible con una cubierta de techo liviano de similares características y muros con
resistencia mínima al fuego RF-60.

La sala de calderas será exclusiva y no podrá ser utilizada para otros fines diferentes a
los de generación de vapor.

Para aquellas calderas que por su diseño no puedan ser emplazadas en una sala
exclusiva, como las calderas móviles y aquellas que forman parte de un proceso
productivo, se solicitará un estudio técnico de respaldo, el que evaluará la autoridad
sanitaria. No obstante, deberán disponer de una cabina que permita el resguardo del
operador de las condiciones ambientales durante la jornada de trabajo.

Comentarios al artículo

Calderas de vapor de las características mencionadas en este artículo deben disponer de


un recinto especialmente acondicionado para ellas, en él se encontrará el equipo principal,
equipos auxiliares, circuitos de conexión, elementos de control y sala de operaciones.

Este recinto debe cumplir con condiciones especiales de seguridad respecto de


resistencia al fuego

Existen excepciones a la regla y ellas dicen relación con calderas móviles toda vez que
ellas están diseñadas bajo el concepto de reubicación, por lo que cuentan con una lógica
de construcción que permite traslados e instalaciones bajo diversas condiciones.

También entran bajo esta lógica aquellas integradas a un proceso productivo, toda vez
que es imposible separarlas del todo. Estas dos últimas excepciones deben contar con
análisis e informes técnicos generados por profesionales habilitados para ello por la
autoridad sanitaria, los que verificarán las condiciones de operación segura del sistema en
su particular emplazamiento. Siempre será la autoridad sanitaria quien aprobará dichos
informes y entregará visto bueno a la operación.

ARTICULO N° 10.- La sala de calderas, no podrá estar ubicada sobre o bajo una
construcción destinada a habitación o lugar de trabajo y se diseñará de forma que
satisfaga los requisitos mínimos de seguridad para desarrollar labores de operación,
mantención, inspección y reparación, dando cumplimiento a las normas vigentes de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

49
Deberá contar con dos o más puertas, ubicadas en diferentes direcciones, que abran
hacia el exterior, las que se mantendrán en todo momento libre de obstáculos. Se prohíbe
emplear en ellas chapas que solo puedan abrirse manualmente por dentro, así como
mantener cerradas con llave las puertas mientras la caldera esté en funcionamiento.

En la zona o sala en donde se instale la caldera de vapor se deben colocar, en un lugar


visible, carteles indicadores, perfectamente legibles, con las instrucciones sobre las
maniobras necesarias para la puesta en marcha y detención de la caldera de vapor y las
maniobras a realizar en caso de emergencia.

Comentario al artículo

El recinto debe disponer de la amplitud suficiente para permitir operar, inspeccionar y


reparar en forma segura cualquiera de sus elementos, así como, acceder a circuitos,
válvulas y todo equipamiento manual y de control visual con facilidad.

La accesibilidad a cualquier sector de la sala debe ser expedita, utilizando escaleras


amplias con pasa manos, pisos anti resbaladizos, todos los sectores deben estar muy
bien iluminados, se debe disponer de iluminación de emergencia, vías de evacuación
definidas y destacadas con 2 puertas como mínimo ubicadas en distintas direcciones,
dichas puertas deben abrir hacia el exterior del edificio y jamás estar cerradas con llave
durante la operación de la caldera. También deberá disponer de extintores y duchas de
emergencia

En este recinto deberá prohibirse todo trabajo no relacionado con la planta de potencia,
cualquier intervención debe ser visada y autorizada por el responsable de la sección.
Se debe prohibir el libre acceso a ella e informar por medios visuales de la peligrosidad
del área y las restricciones de acceso.

Jamás podrá ser parte de una edificación destinada a habitación u oficinas o lugares de
trabajo de cualquier índole distinta a la generación de vapor.

Será necesario disponer en un lugar visible, de fácil acceso, cercano a los controles de
operación de la caldera de instrucciones de puesta en marcha, apagado y maniobras de
emergencia.

50
ARTICULO N° 11.- Deberá existir una distancia mínima de 1 metro entre la caldera y las
paredes del recinto y cualquier otro elemento o instalación y haber un espacio libre no
inferior a 1,5 metros entre el punto más elevado del elemento y el techo

ARTICULO N° 12.- La instalación deberá contar con plataformas de trabajo de material


incombustible y superficie antideslizante, para acceder en forma segura a la parte más
alta del equipo y para realizar operaciones como mediciones de gases en chimeneas,
observación, mantención, recambio de accesorios, operaciones de válvulas de suministro
y otras similares

ARTICULO N° 13.- Las instalaciones térmicas que contengan asbesto en sus distintas
formas, deberán estar debidamente señalizadas con letreros de advertencia “Aislación
térmica con asbesto, material de riesgo para la salud, no intervenir sin autorización”
Comentarios al artículo

Es necesario estar absolutamente conscientes de los riesgos para la salud humana que
significa el asbesto. Pese a que fue prohibido su uso en el país desde el año 2000, aún
pueden existir instalación que lo contengan, por ello deben estar debidamente señalizadas
y su intervención solo se hará bajo estrictas normas de planificación y seguridad.

ARTICULO N° 14.- La sala de calderas, deberá ser mantenida en buen estado de


limpieza y conservación, totalmente libre de gases o vapores inflamables y estar
permanentemente ventilada, con ingreso continuo de aire tanto para su renovación como
para la combustión

Comentarios al artículo

Es necesario recordar que nos encontramos frente a un equipo complejo y que mantiene
condiciones de operación y fluidos peligrosos para la salud humana, Es lógico esperar
que se mantengan sus instalaciones limpias lo que evitará cualquier tipo de accidente
derivado de ello.

Debe estar muy bien ventilada lo que impedirá acumulación de gases y vapores
inflamables o asfixiantes. Esto también permitirá asegurar una combustión completa del

51
combustible utilizado evitando la generación de gases asfixiantes como el monóxido de
carbono.

ARTICULO N° 15.- La sala de calderas, deberá estar provista de un lugar para colación y
de un servicio higiénico exclusivo siempre que el operador de la caldera no pueda ocupar
las instalaciones y servicios de la empresa, por el funcionamiento continuo de la caldera
de vapor

PARRAFO II
DE LOS AUTOCLAVES Y EQUIPOS QUE UTILIZAN VAPOR DE AGUA

ARTICULO N° 16.- Los autoclaves y equipos que utilizan


vapor de agua, deben estar ubicados en un lugar que
permita realizar labores seguras de operación, inspección y
mantención.

Comentarios al artículo

Se entiende que cualquier equipo que utilice vapor de agua operar a presiones mayores a
0,5 kg/cm2, el vapor saturado a esa presión asocia una temperatura de 111° C lo que de
por si lo hace peligroso, situación que se incrementa con el incremento de la presión de
operación del equipo, por ello la condición necesaria de accesibilidad.

PARRAFO III
DEL DISEÑO DE LAS CALDERAS DE VAPOR, AUTOCLAVES, EQUIPOS QUE
UTILIZAN VAPOR DE AGUA Y LOS CIRCUITOS DE VAPOR

ARTICULO N° 17.- El diseño y construcción de las calderas de vapor, autoclaves, equipos


que utilizan vapor de agua y los circuitos de vapor deberán ceñirse a una norma técnica
nacional o extranjera existente.

Comentarios al artículo

52
Debemos estar conscientes que los equipos que utilizan vapor de agua son aquellos cuya
presión manométrica es igual o superior a 0,5 kg/cm2, dicha presión asocia una
temperatura de 111° C, lo que la hace peligrosa para los seres humanos. Por ello será
necesario que el diseño y la construcción de este tipo de equipos cuente con el aval de las
instituciones responsables de ello por parte del Estado chileno. Para ello dichos
organismos han validado normas que permiten asegurar calidad y respeto riguroso por las
normas de diseño y construcción y que también permitan homologar equipos extranjeros
en el país y viceversa.

ARTICULO N° 18.- Todo circuito de vapor deberá contar a lo menos con un manómetro.
Los circuitos de vapor que suministren vapor a los autoclaves o bien a equipos que
utilizan vapor de agua y que trabajan a una presión inferior a la generada por la caldera de
vapor, deberán contar con una válvula de seguridad ubicada después del sistema de
regulación de modo tal que, en ningún caso, el equipo receptor de vapor reciba un flujo de
vapor con presión mayor a la presión máxima de trabajo. Para los efectos del control
periódico de los manómetros, debe existir un tubo de conexión con llave de paso que
permita la fácil colocación de un manómetro patrón.

Las válvulas reguladoras de flujo y reductoras de presión, las trampas de vapor,


accesorios de observación y accesorios de seguridad deberán estar ubicados en un lugar
visible y de fácil acceso para su inspección, mantención o cambio.

Comentarios al artículo

Manómetro

El manómetro es un instrumento que permite medir la presión en fluidos, la medición que


entrega en forma normal es una diferencia de presión entre la presión del fluido y la
presión del área geográfica de las instalaciones en donde se encuentre.

Los manómetros mecánicos utilizan como elemento de medición un tubo curvado, de


sección transversal aplanada cerrado en un extremo, la presión a medir se admite por el

53
extremo abierto lo que hará que el tubo tienda a disponer de una sección circular y
enderezarse. El movimiento del extremo cerrado será quien indique la presión existente.

La presión está definida como la fuerza por unidad


de superficie que ejerce un fluido perpendicularmente
a dicha superficie.

Termómetro

La definición de temperatura comúnmente aceptada en la actualidad es” la magnitud que


mide la energía cinética media de las moléculas de una sustancia”

No es fácil medir la temperatura dado que no puede medirse directamente, la variación de


la temperatura puede ser determinada por la variación de otras propiedades físicas de los
cuerpos como volumen, presión etc.

Los termómetros industriales de mayor uso utilizan la dilatación de filamentos metálicos


ejemplo platino, en donde se utiliza la variación de un filamento de espiral de este material
para determinar la variación de temperatura.

Existen diversas escalas de temperatura destacando:


Kelvin o escala absoluta
Celsius
Fahrenheit

Válvula de Alivio o Seguridad

Los sistemas de calentamiento con fluidos térmicos utilizan presiones de operación


suficientemente altas como para hacer circular el fluido térmico por el circuito calefactor,
además dicho fluido se encuentra sometido a calentamiento en calderas lo que puede
derivar en minutos a que los equipos dentro del circuito calefactor se vean sometidos a
presiones mayores a las de diseño, lo que genera un riesgo alto de explosión y el peligro
que esto trae consigo para personas e instalaciones. Parta prevenir este tipo de riesgos
es que se instalan en el circuito este tipo de válvulas de seguridad que permiten una

54
descarga rápida del fluido contenido en un circuito cuando este sobre pasa la presión de
seguridad aliviando el circuito.

La válvula dispone de un a presión de referencia a la cual la válvula abre evacuando el


fluido del interior del circuito o equipo, una vez que la presión al interior de ellos ha bajado,
la válvula cierra.

Trampa de Vapor

La producción de vapor de agua tiene como objetivo que aquella energía entregada al
agua líquida y almacenada en el vapor de agua sea cedida posteriormente a los diferentes
procesos de transferencia de calor o generación de potencia. El vapor de agua al ceder
energía condensa a agua líquida a una temperatura similar a del vapor origina.

La combinación de agua – vapor de agua hace que el proceso de transferencia de calor


pierda eficiencia, dado que el coeficiente de transferencia de calor del agua líquida es
menor que el del vapor.

Las ventajas de utilizar trampas de vapor son amplias, siendo una de las más comunes el
ahorro de energía producto de la menor necesidad de combustible para calentar masas
de agua líquida, lo que se traducirá sin dudas en un menor costo de operación de la
planta de energía.

Una trampa de vapor es un equipo que permite sacar del sistema condensado, aire o
cualquier otro gas, también permite disminuir las pérdidas de vapor.

- Eliminación de condensado, el condensado debe pasar siempre, rápido y


completamente a través de la trampa para vapor para obtener un mejor
aprovechamiento de la energía térmica del vapor
55
- Eliminación de aire y otros gases no condensables, el aire y los gases disminuyen
el coeficiente de transferencia de calor. Además es necesario tener presente que
presencia de oxígeno y dióxido de carbono generan corrosión.
- Prevención de pérdidas de vapor, no deben permitir el paso de vapor sino hasta
que éste ceda la mayor parte de la energía que contiene. También las pérdidas de
vapor deben ser mínimas mientras la trampa libera condensado, aire e
incondensables.

Las trampas de vapor utilizan parámetros de velocidad de flujo o densidad para operar
mecanismos que abren o cierran drenajes permitiendo la salida de condensado y
atrapando vapor.

PARRAFO lV
DEL AGUA

ARTICULO N° 19.- El suministro de agua de alimentación, para toda caldera de vapor y


autoclave, deberá cumplir las siguientes medidas de seguridad, cuando se requiera

A. En relación con la instalación de agua de alimentación

a.- Se deberá garantizar un sistema de alimentación continuo de suministro de agua a la


caldera de vapor, que permita un funcionamiento seguro en relación a la producción de
vapor.
b.- Deberá contar con un estanque de alimentación ubicado entre la fuente de
abastecimiento de agua y la caldera de vapor.
c.- La cañería de alimentación estará provista de un sistema de retención y de una válvula
de paso de cierre manual ubicada entre la caldera de vapor y el sistema de retención.
d.- Cada caldera de vapor o conjunto de calderas de vapor dispondrá de dos o más
medios de alimentación de agua. En las calderas de vapor que usen combustibles sólidos
uno de los medios de alimentación será independiente de la energía eléctrica, pudiendo

56
ser accionado por el vapor de la misma u otro sistema que garantice una alimentación de
agua segura.

Se prohíbe unir directamente el sistema de alimentación de agua de las calderas con la


red de agua potable,

B. En relación a la calidad físico – química del agua de alimentación

a.- El agua de alimentación deberá tener un aspecto cristalino, homogéneo y


transparente, y su turbidez no exceder las diez unidades nefelométricas (10 NTU).
b.- La dureza total del agua no deberá exceder diez partes por millón (10 ppm)
expresados como CaCO3.
c.- El pH debe ser entre 7 y 11.
Se deberá realizar un control de la calidad del agua de alimentación, por un laboratorio
externo especializado en análisis de agua, a lo menos una vez al año o a solicitud de la
autoridad sanitaria con ocasión de una fiscalización. Las tomas de muestras deben ser
realizadas en el estanque de alimentación inmediato de la caldera de vapor. Dicho
laboratorio, no puede ser el mismo que provee los productos químicos para tratamiento
de agua.

Se exceptúa del cumplimiento de las letras A y B anteriores, a los autoclaves que utilicen
agua destilada y/o desmineralizada.

C. En relación con el agua al interior de la caldera de vapor

a.- La conductividad del agua no podrá exceder 7000 MS/cm.


b.- Toda caldera de vapor estará equipada con una o más cañerías de desagüe
comunicadas con el punto más bajo de éstas y destinadas a las purgas y extracciones
sistemáticas de lodos.

57
c.- La descarga de las cañerías de purga solo podrá vaciarse al alcantarillado público o
particular a través de un estanque de retención.
d.- Las líneas de extracción de fondo deberán estar provistas de dos válvulas: una de
corte rápido y la otra de compuerta, cuando corresponda, ubicadas entre la caldera y el
estanque de retención. Estas válvulas deberán permanecer siempre cerradas y
operativas.
e.- El estanque de retención deberá reunir las siguientes condiciones:
1.- Ser fácilmente accesible para su inspección visual interior y la extracción de lodos.
2.- Las tapas o puertas de inspección tendrán un ajuste que evite escapes de vapor o
agua.
3.- Estar provisto de una cañería de ventilación metálica, con salida al exterior de la sala,
sobre la techumbre y sin riesgos para las personas.
4.- Ser capaz de contener del 3% al 5% del volumen mínimo de agua de la caldera.
5.- El diámetro de la cañería de escape a la atmósfera deberá ser mayor que el diámetro
de la cañería de purga.
6.- Llevar una válvula que permita vaciar toda el agua purgada de la caldera de vapor,
cuando sea necesario.
7.- En el caso de contar con un dispositivo distinto al estanque de retención, éste debe
haber sido aprobado por la autoridad sanitaria.
8.- Estos estanques podrán también ser instalados en el exterior de la sala de calderas,
en un lugar seguro y con acceso restringido.

Se deberá mantener limpio en forma permanente tanto el estanque como su circuito de


evacuación. Cada limpieza deberá quedar registrada en el libro de operación diario.

Comentarios al artículo

El párrafo lV es de suma importancia en la operación de una caldera de vapor o


calefacción, dado que es aquí en donde se regula la uno de los componentes básicos del
circuito de calentamiento del fluido térmico, en este caso, agua líquida.

Como se puede apreciar el agua utilizada como fluido calefactor debe cumplir con una
serie de normas y requisitos físico – químicos que aseguren la limpieza del circuito, la
mantención de las áreas abiertas de tubos, alimentación continua de ella y la extracción
de lodos generados en el proceso.

Respecto de la alimentación de agua se nos exige disponer de circuitos de alimentación


que permitan en todo momento contar con los requerimientos de agua del circuito. Para
ello se nos exige disponer de dos sistemas distintos e independientes de alimentación de
agua, estanque intermedio que permitan asegurar disponibilidad constante de ella, toda

58
vez que es imposible operar una caldera de vapor de agua sin el fluido térmico encargado
de recoger y entregar la energía generada por la combustión del combustible al interior del
hogar de la caldera. Si no disponemos de un flujo constante y suficiente de agua corremos
el riesgo de sobrecalentar el sistema caldera y destruir sus componentes internas como el
banco de tubos, lo que se traducirá en pérdida de la unidad y grave peligro de accidentes
durante la emergencia.

Una segunda condición que debe cumplir el agua utilizada como fluido térmico en una
caldera es su condición química. El agua potable dispone de un tratamiento que le permite
ser consumida por los seres humanos, sin embargo ello no implica que sea apta para ser
utilizada como fluido térmico, dado que contendrá disuelta una importante cantidad de
sales minerales las que al evaporarse el agua se incrustarán en las tuberías disminuyendo
el área abierta de flujo de agua y con ello perdiendo eficiencia en la transferencia de calor.
La situación puede llegar al límite en que el flujo de agua por el tubo sea lo
suficientemente bajo o nulo como para que se recaliente y pierda su condición estructural.

Entonces el agua de caldera debe someterse a un tratamiento en el cual se le retirará la


dureza (sales minerales disueltas), se eliminará turbidez y ajustara el pH a valores
levemente alcalinos dependiendo de la presión de operación de la caldera en el entorno
de 7 a 11.

De esta manera es posible establecer que los objetivos del tratamiento de agua de
caldera son:
1.- Evitar la acumulación de depósitos e incrustaciones en la caldera
2.- Eliminar los gases disueltos en el agua
3.- Proteger la caldera contra la corrosión

Los tratamientos que se le da al agua cruda para convertirla en agua para calderas
pueden resumirse en:

59
1.- Separación de los sólidos suspendidos
2.- Tratamiento químico para eliminar la dureza
Las principales impurezas que derivan en la formación de incrustaciones en los tubos de
la caldera son sales de calcio y magnesio. Es posible por medios químicos precipitar
como sulfato ambos elementos.
3.- Eliminación de dureza por intercambio de cationes
Algunos materiales minerales como el silicato de aluminio y sodio poseen la capacidad de
intercambiar los iones de sodio por iones de calcio y magnesio, cuando estos se
encuentran en solución acuosa, luego se hace pasar la solución por lechos de zeolita.
4.- Desmineralización por medio de la separación total de sólidos disueltos
Algunos tipos de resinas orgánicas sintéticas tienen la capacidad de seleccionar y separar
los cationes o aniones indeseables, en una solución acuosa por intercambio de iones
hidrógeno u oxidrilos

Ajustar el pH a valores alcalinos permite disminuir la posibilidad de formación de corrosión


en la parte de agua de la caldera. Por otra parte pH ácido tiende a formar lodos insolubles
y adherentes, mientras que un pH alto formará lodos insolubles y no adherentes.

El tratamiento de aguas para calderas trata de reducir la dureza cálcica a valores


inferiores a las 3 ppm. Para ello deberán cumplirse 3 etapas:

- Ablandador por cal


- Filtrado
- Ablandador por resina de intercambio iónico

ABLANDADOR POR CAL Ca(OH)2:

Corresponde a un depósito donde el agua se mezcla con los agentes químicos para
producir la precipitación de las sales causante de la dureza.

Este equipo reduce las sales cálcicas hasta unos 300 ppm

Los reactivos químicos son:

Ca(OH)2 : el pH del agua se hace muy básico provocando la precipitación de las sales
disueltas.

Al2(SO4)3 = Sulfato de aluminio, actúa de floculante,

de las sales formadas.

60
De todo este proceso se produce además un lodo que se recoge

en el fondo del equipo (de forma cónica), y se recoge por escurrimiento

El agua ablandada debe ser transferida a un estanque-pulmón.

FILTRADO

En esta etapa se elimina la turbidez del agua ablandada, haciéndola pasar por filtros de
arena, como lo indica la figura:

La turbidez se mide en unidades nefelométricas NTU, el instrumento utilizado mide la


intensidad de la luz dispersada en 90° cuando un rayo de luz pasa a través de una
muestra de agua.

Para eliminar lodos debe producirse turbulencia lo que se consigue con purgas corta y
rápidas (3 a 5 segundos). La mejor opción es una válvula de esfera, con actuador
neumático y temporizador, actuando varias veces al día, según calidad del agua.
Por normativa medio ambiental es necesario que la purga se descargue sobre un
estanque de lodos en donde se enfriarán, dicho estanque debe disponer de fácil acceso
para limpieza, disponer de ventilación con salida al exterior de la sala de calderas, ser
capaz de contener entre el 3 y el 5% del volumen mínimo de agua de la caldera y
disponer de una válvula que permita el vaciado del estanque cuando sea necesario.

ARTICULO N° 20.- El propietario o usuario deberá poner a disposición del operador los
medios para realizar en cada turno, los controles periódicos mínimos del agua relativos a
pH, conductividad, turbiedad y dureza y el libro de operación diaria para que se registre en
él estos parámetros.

Comentarios al artículo

Este artículo nos recuerda la responsabilidad del operador de caldera de vapor respecto
del fluido térmico que su equipo utiliza, agua. Debemos recordar que aspectos como

61
salinidad fundamentalmente de carbonatos o silicatos de calcio y magnesio producen
incrustaciones, pH ácido y oxígeno disuelto tenderá a provocar oxidación en el equipo,
turbidez implicará sólidos suspendidos y posibilidad de formación de lodos. Todo lo
anterior deteriora la capacidad de transferencia de calor, o sea, disminuye su eficiencia
térmica y disminuye también la vida útil del equipo.

PÁRRAFO V

ACCESORIOS DE OBSERVACION, SEGURIDAD Y CNTROL AUTOMATICO

ARTICULO N° 21.- Las calderas de vapor deberán disponer de los siguientes accesorios:

A.- Accesorios de observación: Dos indicadores de nivel de agua independientes entre


sí, uno o más manómetros y un medidor de temperatura de salida de gases.

B.- Accesorios de seguridad: Válvulas de seguridad, sistema de alarma audible y


visible, sellos o compuertas para alivio de sobrepresión en el hogar y tapón fusible. En
caso de utilizar otro dispositivo de seguridad alternativo, éste deberá tener una
justificación técnica.

C.- Accesorios de control automático: Uno o más controladores de nivel de agua, uno o
más detectores de llama, uno o más presostatos con diferencial ajustable o digital.

Comentarios al artículo

Existen tres tipos de accesorios imprescindibles para la operación de una caldera, de


observación, de seguridad y de control automático.

Los accesorios de observación nos permiten tener a la vista parámetros de importancia


capital en la operación de una caldera como son: jamás permitir que la caldera se quede
sin agua, por lo que exige indicadores de nivel (2) independientes entre sí. Manómetros
que determinen la presión de vapor de agua a la cual estamos operando e indicadores de
temperatura de gases de combustión. Todo este tipo de instrumentos nos permite
disponer de información de operación para toma de decisiones respecto de ella.

Tenemos conciencia que estamos operando un equipo que trabaja con fluidos a presión y
temperatura y que dispone de una cámara de combustión, este solo hecho nos debe
operación segura del sistema. Dentro de los accesorios que facilitarán esta condición se

62
encuentran las válvulas de seguridad, alarmas audibles y visibles, sellos de sobrepresión
y fusibles de desconexión de equipos de impulsión de combustible.

El control automático es inherente a cualquier sistema operativo industrial por lo que


secuencias operativas y enclavamiento de equipo deben disponer de una secuencia
lógica y segura automática de control. Para ello dispondremos de controles de nivel,
presión, temperatura, combustión, flujo y testeos del agua en línea y sujetos a una lógica
electrónica comandada por un control distribuido o en su defecto plc.

ARTICULO N° 22.- Los autoclaves deben disponer de los siguientes accesorios:

A.- Accesorios de observación: Uno o más manómetros por cada cuerpo de presión, un
medidor de temperatura de la cámara de vapor y un indicador de nivel de agua para los
que generan su propio vapor. Los autoclave de sobremesa, no requerirán el indicador de
nivel de agua señalado.

B.- Accesorios de seguridad: Válvula de seguridad por cada cuerpo de presión.

C.- Accesorios de control automático: Uno o más presostatos con diferencial ajustable
o digital y uno o más termostatos digitales.

D.- Accesorios de purga de descarga rápida.

ARTICULO N° 23.- Los equipos que utilizan vapor de agua deben disponer de los
siguientes accesorios:

A.- Accesorios de observación: Uno o más manómetros por cada cuerpo de presión

B.- Accesorios de seguridad: Válvula de seguridad por cada cuerpo de presión

C.- Accesorios de purga de descarga rápida.

El propietario o usuario es responsable de mantener operativos y en buen estado de uso


estos accesorios. Ante cualquier irregularidad que se presente en su operación, la
caldera, autoclave o equipo que utiliza vapor de agua, deberá dejar de funcionar.
Todos los accesorios de observación, seguridad y control automático deberán ser
ubicados en un lugar visible y de fácil acceso para su inspección, mantención o cambio.

Comentario a los artículos 22 y 23

Como hemos analizado largamente hasta aquí todo equipo o circuito que utilice vapor de
agua está operando con un fluido térmico que presenta complejidades de presión y

63
temperatura, por ello siempre deberemos tener en cuenta que será necesario disponer de
accesorios de observación, seguridad y control. Entre ellos indicadores de nivel, presión y
temperatura, válvulas de seguridad y de purga y accesorios de control de operación en el
caso de ser necesarios.

Es necesario tener en cuenta la responsabilidad asociada al operador en este caso,


toda vez que está obligado a detener el proceso ante fallas en alguno de estos circuitos
de apoyo a la operación, seguridad y control.

Del mismo modo es destacable la exigencia de ubicación expedita de ellos, situación que
será necesario revisar críticamente en nuestros lugares de trabajo.

l.- ACCESORIOS DE OBSERVACION


a.- INDICADORES DE NIVEL DE AGUA

ARTICULO N° 24.- Toda caldera de vapor deberá estar provista de, a lo menos, dos
indicadores de nivel de agua, independientes entre sí. Uno de ellos, deberá ser de
observación directa del tipo tubo de vidrio, pudiendo el otro estar formado por una serie de
tres grifos o llaves de prueba.

En el tubo de vidrio se deberá marcar con una línea roja indeleble, el nivel mínimo y
máximo de agua requerido para la operación de la caldera de vapor.

Comentarios al artículo

Los objetivos del control de nivel de agua en una caldera de vapor son:
a.- Evitar que los tubos internos queden expuestos por un bajo nivel de agua con la
consecuente alza de temperatura y presión, pudiendo llegar a producirse una explosión.
b.- Evitar el arrastre de agua junto con el vapor que va a proceso, lo que sucederá ante
niveles altos de agua.

El control de nivel de agua en una caldera se maneja por medio de un control de nivel
ubicado en el domo superior de la caldera, quien permitirá el vaciado o llenado abriendo o
cerrando la válvula (4) en cuestión.

64
ARTICULO N° 25.- Los indicadores de nivel de agua, deberán tener un diseño que
permita la realización de purgas periódicas y seguras.

Comentario al artículo

Impedirá la deposición de sólidos suspendidos en el tubo de nivel lo que alteraría en


casos extremos la medición e incluso la visión precisa de su indicación.

b.- MANÓMETRO

ARTICULO N° 26.- Toda caldera de vapor, autoclave o equipo que trabaja con vapor de
agua, deberá tener instalados uno o más manómetros conectados directamente al cuerpo
de presión y que midan la presión efectiva en su interior.

ARTICULO N° 27.- El manómetro de lectura directa deberá ser del tipo bourdon, tener
capacidad para indicar, a lo menos, una vez y media la presión máxima de trabajo de la
caldera de vapor, autoclave o equipo que trabaja con vapor de agua, procurando que
dicha presión se encuentre en el tercio central de la graduación de la esfera.

En el manómetro se deberá marcar con una línea roja indeleble la presión máxima de
trabajo. El diámetro de la esfera del manómetro debe ser tal que permita la fácil lectura
desde la ubicación habitual del operador.

Entre el manómetro y la cámara de vapor habrá una llave de paso que facilite el cambio
de éste y un sello de agua para evitar el calentamiento sobre 50 grados

Comentarios al artículo

65
El manómetro es un instrumento que permite medir la presión de un fluido, su medición
puede ser absoluta o relativa (manométrica) relativa a la presión atmosférica de la zona
de instalación.

Debe disponer de una válvula de corte entre la cámara de vapor y el instrumento para
permitir la fácil remoción y cambio, toda vez que es uno de los instrumentos de control
requeridos y sensibles en la operación de una caldera de vapor, autoclave o equipo que
trabaja con vapor de agua.

El manómetro más común para medir presión es el de bourdon, consiste en un tubo


aplanado de bronce o acero curvado en arco. A medida que se aplica presión al interior
del tubo éste tiende a estirarse, dicho movimiento se transfiere a un amplificador de
movimiento quien lo traducirá a una escala válida. Los manómetros de altas presiones
normalmente están construidos en acero y bajo estrictas normas de calidad para asegurar
la mejor exactitud en su medición.

ARTICULO N° 28.- Para los efectos del control periódico de los manómetros, debe existir
un tubo de conexión con llave de paso que permita la fácil colocación de un manómetro
patrón. En la comparación de lectura con el manómetro patrón se aceptará un margen de
error de hasta un 5%. La autoridad sanitaria podrá aceptar, en casos excepcionales, un
margen de error superior a ese, fundado en un informe de calibración de los manómetros,
que a su juicio lo haga admisible.

Comentario al artículo

Es necesario mantener bajo control la calibración de los


manómetros de control de presión de los fluidos, será
necesario disponer de un programa de control y calibración
de ellos y registrar su periodicidad.

66
ll ACCESORIOS DE SEGURIDAD

a.- VÁLVULAS DE SEGURIDAD

ARTICULO N° 29.- Toda válvula de seguridad deberá estar conectada directamente a la


cámara de vapor, independiente de toda otra conexión o toma de vapor y sin interrupción
de ninguna otra válvula, llave, grifo u obstrucción.

Comentario al artículo

La función de una válvula de seguridad es aliviar la presión de un equipo o circuito de gas


o vapor esa es la razón para impedir que entre la cámara de vapor y la válvula de
seguridad no exista ningún objeto que pueda interferir en su conexión directa

ARTICULO N° 30.- Las válvulas de seguridad, deberán ser capaces de evacuar el vapor
en forma automática, para que la presión del vapor al interior de la cámara no sobrepase
en ningún momento el 10% de la presión de trabajo.

ARTICULO N° 31.- Las válvulas de seguridad deberán estar graduadas de manera que se
inicie la evacuación de vapor a una presión igual a la presión máxima de trabajo
aumentada en un 6% como máximo y se deberán cerrar automáticamente una vez
alcanzada la presión de trabajo.

En las calderas de gran presión se podrán utilizar los valores recomendados por el
fabricante.

Toda válvula de seguridad, llevará graduada o fundida en su cuerpo, una marca de fábrica
que indique sus características y que permita su identificación.

Comentarios al artículo

Las válvulas de seguridad son automáticas su acción es on - off, su comando está


definido por la presión del circuito y deberán abrir en el minuto de sobrepasar un 6% de la
presión máxima de trabajo y cerrar al retomarla nuevamente.

En calderas de gran presión los valores de operación de la válvula de seguridad podrá ser
el recomendado por el fabricante.

67
ARTICULO N° 32.- El mecanismo de regulación de las válvulas de seguridad debe
permitir que sean selladas, de manera que se pueda advertir si ha sido alterado. Una vez
realizada la regulación se sellarán las válvulas de seguridad mediante un precinto de
plomo, que identifique al profesional facultado en el sello. Se exceptúan de esta obligación
aquellos sistemas que no permitan su alteración.

Comentarios al artículo

El requerimiento de operación de una válvula de seguridad es lo suficientemente extremo


para exigir que su mecanismo de regulación esté certificado por un profesional
debidamente validado por el organismo regulador, que asegure su inviolabilidad o al
menos detectarla por destrucción de un sello de garantía.

ARTICULO N° 33.- El escape de vapor de la válvula de seguridad de una caldera de


vapor se efectuará por medio de una cañería de descarga con salida al exterior de la sala
de calderas, de forma que no constituya riesgo para las personas. La cañería tendrá una
sección transversal igual o superior al área de escape de la válvula y estará dotada de un
sistema de canalización del agua condensada proveniente de la parte superior de la
válvula o en la cañería

Las especificaciones técnicas de las válvulas y el plan de mantenimiento recomendado


por el fabricante deben mantenerse a disposición de la autoridad sanitaria.

Comentarios al artículo

Es necesario disponer que el área transversal de la línea de descarga sea a lo menos


igual al área abierta de la válvula, para asegurar que no exista ninguna restricción que
impida evacuar rápida y eficientemente el vapor en caso necesario.

b.- TAPÓN FUSIBLE TÉRMICO

68
ARTICULO N° 34.- Las calderas de vapor con volumen de agua superiores a 150 litros
por metro cuadrado de superficie de calefacción, de combustible sólido y de hogar interno,
deberán contar con tapón fusible que actuará, cada vez que baje el nivel mínimo de agua
de la caldera de vapor, salvo que su diseño contemple otro sistema que cumpla esta
función. La parte interna del tapón deberá mantenerse libre de incrustaciones o cualquier
otra sustancia extraña.

Comentarios al artículo

El tapón fusible térmico es un dispositivo de seguridad que actúa por efectos de alzas de
temperatura en el estanque de vapor de la caldera, se encuentra ubicado en una posición
levemente inferior al nivel mínimo de agua del estanque, de modo tal que si él es
sobrepasado el tapón fusible queda expuesto, se calienta y dispara una señal que evacue
el vapor de la caldera, así como, disminuya el flujo de combustible al quemador.

C.- SISTEMA DE ALARMA

ARTICULO N° 35.- Las calderas de vapor dispondrán de un sistema de alarma, acústica y


visual. Que funcione automáticamente cuando el nivel de agua alcance el mínimo o el
máximo deteniendo, a la vez, el funcionamiento del sistema de combustión cuando
alcance el nivel mínimo de agua.

Comentarios al artículo

69
Es necesario disponer de alarmas sonoras y visuales de alerta al aperador ante cualquier
condición fuera de lo normal en la operación de una caldera de vapor. Dichas alertas no
solo mantienen informado a quien opera de situaciones anómalas, sino que, poseen
enclavamientos que desactivan ciertas condiciones de operación que pueden generar
accidentes.

d.- PUERTAS DE EXPLOSIÓN

ARTICULO N° 36.- Las calderas de vapor que usen combustibles líquidos o gaseosos,
dispondrán de una o más compuertas para alivio de sobrepresión en el hogar, salvo
aquellas que posea, sistemas de seguridad automatizados para evitar la sobrepresión.

Comentarios al artículo

Una pérdida de llama conducirá a inundar el hogar


de la caldera de vapor con combustible, lo que puede
traducirse en una explosión ante la combustión
instantánea de un volumen importante de combustible,
estas puertas de explosión ayudan a prevenir dicha
situación luego que permitirán una expansión de los
gases de combustión a través de ellas.

lll ACCESORIOS DE CONTROL AUTOMATICO


a.- CONTROL AUTOMATICO DEL NVEL DE AGUA

ARTICULO N° 37.- Toda caldera de vapor deberá estar provista de, a lo menos un control
automático de nivel de agua, que podrá ser de tipo flotante, electrodo sumergido u otro.

Comentario al artículo

Dada la complejidad que significa en la operación de una caldera que se quede sin agua
como mínimo se exige disponer de un control automático del nivel de agua, lo que
permitirá evitar pérdidas de control y aumentos de presión que puedan conducir a una
emergencia.

70
b.- DETECTOR DE LLAMA

ARTICULO N° 38.- Las calderas de vapor que usen combustibles líquidos o gaseosos,
dispondrán de uno o más detectores de llama, los que pueden ser por conducción
eléctrica, ionización de la mezcla, generación de calor, por luz visible o bien por detección
infrarrojo u otro. El sensor dará la señal de detener el quemador cuando la llama haya
desaparecido por algún motivo como exceso de combustible o deficiencia de éste. El
primer caso, evitará la generación de ambientes inflamables en el hogar, en el segundo,
dará corte para un reinicio del quemador. La detención del quemador originará una
post-purga automática de los gases acumulados en el hogar, único sistema que puede
prevenir de explosiones al interior del mismo.

Comentarios al artículo

En la línea de lo comentado en el artículo anterior, debemos cuidar atentamente la


existencia de llama en el quemador de la caldera, entendemos que excesos de
combustible conducirán a inundaciones del hogar y el peligro de explosión. Por otra parte
siempre será necesario disponer el reinicio de la función de quemado bajo condiciones
reguladas y seguras.

c.- PRESOSTATO

ARTICULO N° 39.- Toda caldera de vapor y autoclave deberá estar provista de uno o más
presostatos del tipo diferencial ajustable o digital.

Comentarios al artículo

Este instrumento de control permite regular el paso de combustible al quemador de


acuerdo a la presión de vapor máxima de trabajo que detecte. Si la presión sube sobre el
límite máximo de trabajo dará señal al quemador para restringir el paso de combustible, al
recuperar la presión normal de operación activará el flujo de combustible y continuará con
el proceso normal de combustión.

71
d.- TERMOSTATO

ARTICULO N° 40.- Todo autoclave, deberá estar provisto de uno o más termostatos de
tipo diferencial ajustable o digital.

PARRAFO Vl
DE LAS REVISIONES Y PRUEBAS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS
CALDERAS DE VAPOR, AUTOCLAVES, EQUIPOS QUE TRABAJAN CON VAPOR DE
AGUA, SUS COMPNENTES, ACCESORIOS Y REDES DE DISTRIBUICION

ARTICULO N° 41.- Las calderas de vapor, autoclaves y equipos que utilizan vapor de
agua, que están constituidos por uno o más cuerpos o espacios de presión, deberán ser
sometidos a las revisiones y pruebas que establece este reglamento y tener los
accesorios de seguridad, observación y de control automático, según se establece el
párrafo V del título ll, del presente reglamento.

Comentarios al artículo

Se reglamenta la revisión periódica de equipos que utilicen vapor de agua la que deberá
ser realizada por un profesional validado por la autoridad sanitaria, recoger observaciones
en el libro de vida de la caldera. La referencia al párrafo V del título ll dice relación con los
accesorios de observación, seguridad y control automático que debe disponer este tipo de
equipos.

ARTICULO N° 42.- La verificación de las condiciones de seguridad de las calderas de


vapor, autoclave y equipos que utilizan vapor de agua y de sus componentes y
accesorios, incluidas las redes de distribución, se efectuará mediante las siguientes
revisiones y pruebas, en la secuencia que se señala:

A.- Revisión interna y externa


B.- Prueba hidrostática
C.- Prueba de válvula de seguridad
D.- Prueba de acumulación de vapor
E.- Revisión de la red de distribución de vapor, componentes y accesorios
F.- Pruebas especiales

72
ARTICULO N° 43.- Las calderas de vapor, autoclaves y equipos que utilizan vapor de
agua, deberán ser sometidas a las revisiones y pruebas de acuerdo a las siguientes
condiciones:
a.- Las indicadas en las letras A y B del artículo precedente, al término de la fabricación,
antes de la entrega al usuario, las que deberán ser certificadas por el fabricante.
b.- Las indicadas en las letras A, B, C, D, y E del artículo precedente:
- al término de la instalación y antes de ponerlas en servicio
- al término de cualquier reparación, reforzamiento o transformación y antes de ponerlas
en servicio
- a las que estén funcionando, cada tres años
c.- Lo indicado en la letra F, cuando la autoridad sanitaria o el profesional facultado, lo
estimen necesario
d.- Lo indicado en la letra E, cuando la instalación presente daños evidentes como
consecuencia inmediata de un terremoto u otros esfuerzos mecánicos imprevistos.

Se exceptúa de la aplicación de la letra B, C y D del artículo 42 anterior, a los autoclaves


de sobremesa cuyo volumen de la cámara de vapor no exceda los 50 litros.

Comentarios al artículo

Se establece rigurosamente la revisión y pruebas de este tipo de equipos desde su


construcción en adelante. Toda caldera, autoclave, equipo que utiliza vapor de agua y su
red, debe estar sometido a chequeos constantes por las autoridades sanitarias y
profesionales facultados para ello. Es necesario destacar la exigencia de pruebas cada
tres años para las calderas en operación, las que deberán ser consignadas en el libro de
vida de la caldera.

ARTICULO N° 44.- será responsabilidad del propietario o usuario de la caldera de vapor,


autoclave o equipo que utiliza vapor de agua, velar porque las revisiones y pruebas se
efectúen en las oportunidades y forma que señala el presente reglamento, remitiendo una
copia del informe técnico a la autoridad sanitaria, dentro de un plazo máximo de 15 días
hábiles desde su ocurrencia.

PARRAFO Vll
DE LA REVISION INTERNA Y EXTERNA

ARTICULO N° 45.- Para realizar estas revisiones, las calderas de vapor, autoclaves o
equipos que trabajan con vapor de agua se dejarán enfriar, se evacuará la totalidad del
fluido de su interior, se abrirá y procederá a retirar cualquier vestigio de lodos, impurezas o

73
incrustaciones, también se deberá limpiar por completo el hogar, los conductos de humo y
las cámaras por donde circulas los gases de combustión, cuando corresponda

Comentarios al artículo
Se exige una revisión interna y externa detallada de acuerdo a lo establecido por el
presente reglamento, la idea de ella es retirar todo vestigio de impurezas, así como, hacer
una inspección técnica de las condiciones de las instalaciones, instrumentación y
sistemas de control.

ARTICULO N° 46.- Cuando en la revisión interna se constaten incrustaciones, se deberá


proceder a su limpieza, desincrustación o reparación, según corresponda, así como la
revisión de las instalaciones ablandadoras de agua.

PÁRRAFO Vlll
DE LA PRUEBA HIDROSTÁTICA

ARTICULO N° 47.- Una vez que la caldera de vapor, autoclave o equipo que utiliza vapor
de agua no tenga observaciones pendientes en las revisiones interna y externa, se
procederá a realizar la prueba hidrostática al cuerpo de presión, el que deberá estar a
temperatura no superior a 50 grados Celsius, en la siguiente forma:

a.- Se instalarán bridas o flanches ciegos que interrumpan todas las conexiones del
cuerpo de presión y que resista la presión hidrostática de prueba
b.- Se retirarán las válvulas de seguridad y se colocarán tapones o flanches ciegos
c.- Se llenará con agua el cuerpo de presión hasta expulsar todo el aire de su interior,
mediante un tubo de ventilación.

Comentarios al artículo

74
La prueba hidrostática pretende verificar la condición de hermeticidad del cuerpo de
presión luego de haber reparado, limpiado y desincrustado internamente la caldera, con
ella aseguramos una condición segura de operación respecto de la presión de trabajo
posterior.

ARTICULO N° 48.- La presión de la prueba hidrostática será 1,5 veces la presión


máxima de trabajo. Se considerará que la prueba hidrostática ha sido satisfactoria,
cuando el cuerpo de presión no ha presentado filtración ni deformación durante 15
minutos y la presión de prueba se ha mantenido constante.

Comentarios al artículo

La prueba hidrostática se lleva a cabo con el objeto de observar el comportamiento de


hermeticidad del cuerpo de presión del equipo. Es necesario destacar la presión a la cual
se lleva la prueba 1,5 veces la presión máxima de operación y el tiempo en el cual
se debe mantener constante dicha presión 15 minutos, para considerar la prueba como
satisfactoria.

ARTICULO N° 49.- En caso de desconocer la presión máxima de trabajo, o cuando se


hayan modificado las condiciones de diseño original, será el profesional facultado quien
determine la nueva presión máxima de trabajo, sobre la base de cálculos conforme a
normas nacionales o internacionales reconocidas. Dicha modificación quedará consignada
en el informe técnico del profesional facultado y en el libro de vida.

Comentarios al artículo

Se entrega la potestad al profesional facultado por la autoridad sanitaria para que sujeto a
noemas válidas en el país determine la presión máxima de trabajo en el caso de no
disponer de ella. Dicha presión deberá ser en el futuro la presión máxima de trabajo del
equipo por lo que deberá quedar consignada en el informe técnico emitido por el
profesional facultado al minuto de determinarla, así como, en el libro de vida del equipo.

75
PÁRRAFO lX
DE LA REGULACIÓN DE LA VÁLVULA DE SEGURIDAD

Artículo 50.- Después de aprobada la prueba hidrostática, se realizará la regulación de la


válvula de seguridad, incluidas todas las válvulas de las calderas de vapor, autoclave,
equipos que utilizan vapor de agua y red de distribución de vapor. Para ello se graduarán
éstas de manera que inicien la evacuación de vapor a una presión que no exceda más
del 6% de la presión máxima de trabajo.

En el caso de que esta regulación no pueda ser realizada en el mismo lugar de


instalación, ésta se podrá realizar en un banco de prueba.

Comentarios al artículo

Sabemos la función de seguridad que realiza una válvula de seguridad por ello es
necesario una calibración rigurosa, debemos recordar que luego de dicha calibración la
válvula debe ser sellada. La sobre presión a la cual abre debe ser igual a un 6% por sobre
la presión máxima de trabajo.

PÁRRAFO X
DE LA PRUEBA DE ACUMULACIÓN DE VAPOR

ARTICULO N° 51.- La prueba de acumulación de vapor se realizará con la caldera


funcionando a su máxima capacidad y con la válvula principal de suministro de vapor
cerrada. En estas condiciones, la válvula de seguridad de la caldera de vapor deberá ser
capaz de evacuar la totalidad del vapor sin sobrepasar más de un 10% la presión máxima
de trabajo.

Comentarios al artículo

Al operar la caldera de vapor a su máxima capacidad y cerrar la válvula de descarga de


vapor desde el domo de vapor, lo que hacemos es elevar la presión de vapor en el
estanque acumulador, la válvula de seguridad abrirá cundo la sobre presión sea igual al
6% por sobre la presión máxima de trabajo. Una segunda condición es que sea capaz de
evacuar la totalidad del vapor acumulado sin sobre pasar un 10% por sobre la presión
máxima de trabajo.

76
PÁRRAFO Xl
DE LA REVISIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR, COMPONENTES
Y ACCESORIOS

ARTICULO N° 52.- El profesional facultado deberá realizar las siguientes revisiones las
que serán consignadas en el libro de vida:

a.- Estado de la red de distribución de vapor incluyendo la aislación térmica


b.- Sellos de agua y válvulas de conexión de manómetros
c.- Funcionamiento del sistema de alimentación y de control de nivel de agua desde el
estanque de alimentación
d.- Condiciones estructurales de la red de purga, estanque de retención de purgas y de
suministro de agua
e.- Accesorios de observación de seguridad, componentes que conforman la red de
distribución tales como: Bombas de alimentación, bombas de vacío, trampas de vapor,
válvulas reguladores de presión, válvulas reguladores de flujo, estanques, entre otros
f.- Determinar la precisión de la medición del manómetro, con respecto a un instrumento
patrón
g.- Funcionamiento de controles automáticos: De presión, de alarmas, de combustión, de
temperatura y de detención por emergencia.
Comentarios al artículo

Se describe la revisión que el profesional facultado debe hacer de la red de vapor,


accesorios, instrumentos, red de control y equipos. Podemos apreciar que nada queda al
azar, y todo debe ser chequeado, probado e informado.

77
PARRAFO Xll
PRUEBAS ESPECIALES

ARTICULO N° 53.- Sin perjuicio de las pruebas prescritas en los artículos anteriores, en
caso de considerarlo necesario, la autoridad sanitaria o el profesional facultado a cargo de
las pruebas podrá solicitar pruebas especiales que consisten en ensayos no destructivos.
Las pruebas especiales serán realizadas por empresas certificadoras o por profesionales
especializados en ellas.

Comentarios al artículo

Reafirma la potestad de la autoridad sanitaria o el profesional facultado a cargo de la


pruebas respecto a asegurar la confiabilidad de la caldera de vapor, autoclave o equipo
que utiliza vapor de agua en su operación futura luego de la revisión y análisis de las
pruebas. Para ello cuenta con una herramienta adicional a todo lo normado en el
reglamento, puede solicitar pruebas especiales, las que tiene que ser no destructivas,
radiografías por ejemplo, las que complementarán el análisis y resolverá dudas respecto
de situaciones particulares.

Es necesario hacer notar que la revisión y pruebas a la que es sometida periódicamente


una caldera de vapor, autoclave o equipo que utiliza vapor de agua es exhaustiva y que
contempla revisión interna y externa, limpieza, desincrustación, prueba hidrostática del
circuito de presión, revisión de equipos e instrumentos de seguridad e indicadores y
controladores de operación. Dicha revisión se hará extensiva al circuito de vapor asociado
a estos equipos.

TITULO lV
DE LOS COMBUSTIBLES

ARTICULO N° 70.- Todo combustible debe ser almacenado en recintos exclusivos y


separados de la sala de calderas y, dar cumplimiento a la ordenanza general de
urbanismo y construcciones respecto a la densidad de carga de combustible y también a
la normativa específica en materia de combustibles dictada por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles.
En caso de emplear combustibles líquidos contenidos en recipientes menores a 1 metro
cúbico, estos deberán estar en un recinto exclusivo el que deberá reunir los siguientes
requisitos:

a.- Ser de material incombustible, dotado con un sistema de extinción de incendios

78
b.- El estanque debe tener una certificación de fábrica de estar diseñado para almacenar
combustibles líquidos
c.- El estanque debe estar rotulado y contar con una válvula de venteo hacia el exterior de
la sala
d.- El estanque deberá tener accesorio de control de nivel de llenado y conexión a una
malla de tierra
e.- El estanque deberá tener un pretil de retención con capacidad suficiente para derrame
de combustible

Comentarios al artículo

La normativa respecto del combustible utilizado en calderas obliga a disponer de


almacenamiento especial en un lugar alejado de la sala de calderas y con una densidad
de carga de combustible establecida por una ordenanza de urbanismo y la SEC.

Si los combustibles son líquidos y se encuentran contenidos en un estanque con


capacidad menor a 1 m3 debe cumplir con, ser de material incombustible, estar fabricado
para ello, disponer de sistema de extinción de incendio, estar rotulado, disponer de válvula
de venteo, nivel, conexión a tierra y pretil para contener derrames.

ARTICULO N° 71.- En caso que se realice una modificación al diseño original de las
calderas de vapor, calderas de calefacción o calderas de fluido térmico, por un cambio de
combustible, esta modificación debe estar respaldada por el fabricante informando la
factibilidad de su funcionamiento con ese otro combustible. En todo caso, dicha
modificación deberá estar respaldada sobre la base de cálculos conforme a normas
nacionales o internacionales reconocidas, informe que deberá ser realizado por el
profesional facultado, bajo su entera responsabilidad. Dicha modificación quedará
consignada en el informe técnico del profesional facultado y en el libro de vida.

Comentarios al artículo

79
Como cualquier intervención mayor en calderas el cambio de combustible de la caldera
debe disponer de varias certificaciones, en primer término ser aprobado por el fabricante y
luego disponer de un informe técnico realizado por un profesional facultado con apego a
normas válidas en el país. Dicho informe técnico tiene que constar en el libro de vida de la
caldera.

TÍTULO V

DE LAS EXCEPCIONES A LAS REVISIONES Y PRUEBAS DE LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS CALDERAS, AUTOCLAVES,
EQUIPOS QUE TRABAJAN CON VAPOR DE AGUA Y ACCESORIOS

ARTICULO N° 72.- En el caso que el diseño de las calderas, autoclaves, equipos que
trabajan con vapor de agua o accesorios, no permitan realizar la totalidad de las
revisiones y pruebas señaladas en los artículos precedente, se deberá presentar ante la
autoridad sanitaria, un informe técnico de las revisiones y pruebas recomendadas por el
fabricante para la autorización de dichas excepciones.

Comentarios al artículo

Es posible exceptuar por diseño de la caldera, equipo o circuito algún tipo de revisión o
prueba de las señaladas en el presente reglamento, para que ello ocurra, se deberá
contar con el informe técnico del fabricante que justifica dicha excepción. Con dicho
informé será la autoridad sanitaria quien autorice dicha excepción.

TITULO Vl

DE LOS PROFESIONALES FACULTADOS PARA VERIFICAR LAS


CONDICIONES GENERALES DE INSTALACION Y REALIZAR LAS
REVISIONES Y PRUEBAS

80
ARTICULO N° 73.- Las condiciones generales de instalación, revisiones y pruebas de las
calderas, autoclaves, equipos que trabajan con vapor de agua y redes de distribución,
deberán ser efectuadas por un profesional que cumpla los siguientes requisitos:
a.- Ser profesional titulado, de una carrera de 8 semestres de duración, con formación en
termodinámica, transferencia de calor, mecánica de fluidos, procesos térmicos, máquinas
hidráulicas, diseño y cálculo de calderas y resistencia de materiales, facultado para
ejercer en el país.
b.- Acreditar una experiencia mínima de tres años en la fabricación, instalación,
reparación, mantenimiento u operación de plantas térmicas con calderas de vapor de gran
presión

ARTICULO N° 74.- Con el objeto de facilitar la fiscalización y control de las disposiciones


de este reglamento, la autoridad sanitaria llevará un listado de los profesionales que han
acreditado el cumplimiento de estas exigencias, la que tendrá validez nacional. La nómina
de estos profesionales, será enviada a todas las Secretarías Regionales Ministeriales de
Salud del país, para su conocimiento y aplicación.

ARTICULO N° 75.- Los profesionales incluidos en el listado verificarán las condiciones


generales de instalación y realizarán las revisiones y pruebas reglamentarias. Ellos
deberán declarar a la autoridad sanitaria los equipos e instrumentos que usarán, así como
los demás elementos que emplearán en esta actividad, especificando las características
de cada uno de ellos. Dichos instrumentos, deberán ser calibrados una vez al año, o en
un plazo distinto que determine la autoridad sanitaria, en el Instituto de Salud Pública, o
en un laboratorio de metrología.

ARTICULO N° 76.- El propietario o usuario de la instalación dará aviso a la autoridad


sanitaria respectiva, con a lo menos 72 horas de anticipación de la programación de
verificaciones de condiciones generales de instalación y las revisiones y pruebas
reglamentarias a realizar por el profesional facultado, señalando el lugar, día y hora en
que se llevará a efecto. El aviso se realizará a través de un formulario que dispondrá la
autoridad sanitaria, el que se remitirá vía fax, correo electrónico o personalmente a la
unidad técnica correspondiente.

Comentarios a los artículos

Los cuatro artículos precedentes apuntan a definir competencias académicas y


experiencia del profesional facultado, instrumentos que utilizará, su periodicidad y lugar de
calibración, así como la normativa vigente de información de intervenciones, la que
contempla avisos de intervención con 72 horas de anticipación a la autoridad competente.

TITULO Vll

81
DE LOS INFORMES TECNICOS

ARTICULO N° 77.- Los profesionales facultados deberán emitir un informe técnico en


duplicado el que se entregará al propietario o usuario de la instalación, dentro del plazo
máximo de 8 días hábiles contado desde la finalización de la verificación de las
condiciones generales de instalación y las revisiones y pruebas reglamentarias.
El incumplimiento del artículo 76 invalidará el informe técnico emitido por el profesional
facultado.

ARTICULO N° 78.- El informe técnico, se realizará mediante un formato tipo


proporcionado por la autoridad sanitaria, el que deberá contener las condiciones
generales de instalación, revisiones y pruebas que dicta este reglamento.

ARTICULO N° 79.- La autoridad sanitaria, deberá supervisar que los profesionales


facultados den cumplimiento a lo dispuesto en el presente reglamento. Si se constatare
que el profesional facultado ha emitido un informe técnico sin haber verificado las
condiciones generales de instalación, o sin haber realizado las revisiones y pruebas
reglamentarias o haberlas efectuado en forma incompleta o alterado sus resultados o
haber delegado a un tercero las materias que dictan este reglamento, será sancionado, de
acuerdo al Código Sanitario, previo el correspondiente sumario sanitario. La sanción será
comunicada a todas las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud del país.

Comentarios a los artículos

Estos tres artículos norman la forma de emisión de los informes técnicos de evaluación o
pruebas reglamentarias aplicadas por el profesional facultado, sus plazos de entrega, así
como las sanciones a las que se ve expuesto dicho profesional si falsea la información
entregada o delega en terceros dichas revisiones y pruebas. La sanción se aplicará como
respuesta a un sumario sanitario y estará a disposición de todas las SEREMI del país.

82
TITULO Vlll

DE LOS OPERADORES DE CALDERAS Y AUTOCLAVES

ARTICULO N° 80.- El manejo, vigilancia, supervisión y operación de todo autoclave,


caldera de calefacción, caldera de fluido térmico y caldera de vapor, a que se refiere el
presente Reglamento, deberá estar a cargo de un operador calificado, con capacitación
sobre funcionamiento del equipo específico a operar y sobre los peligros que puede
ocasionar una falsa maniobra o una inadecuada operación. El operador deberá contar con
licencia de enseñanza media y la aprobación de un examen de competencia ante la
autoridad sanitaria o demostrar que ha obtenido esa competencia dentro del programa de
estudios de una carrera que incluye esta preparación en la respectiva malla curricular. El
operador de una caldera de vapor de gran presión, además, deberá contar con título de
nivel técnico o profesional en el área industrial.
Las calderas de calefacción y calderas de fluidos térmicos podrán eximirse de la
presencia permanente del operador calificado, no obstante, éste estará a cargo de
supervisar su funcionamiento.
Se excluyen de la obligación de contar con operador calificado los equipos
intercambiadores de calor, termos. Boilers, marmitas u otros similares.

Comentarios al artículo

Este artículo define las competencias académicas de los operadores calificados


solicitando licencia de enseñanza media y la aprobación de una prueba de competencia
ante la autoridad sanitaria.
Operadores de calderas de gran presión deberán contar con la licencia de técnicos o
profesionales del área industrial.

83
Las calderas de calefacción y fluidos térmicos no requieren disponer de un operador
calificado el 100% del tiempo de operación, sin embargo si deberán contar con uno que
supervise la operación.

ARTICULO N° 81.- La autoridad sanitaria respectiva verificará el cumplimiento de estos


requisitos por los interesados y, para efectos de facilitar la fiscalización posterior, podrá
incorporarlos en un listado que comunicará a las demás Secretarías regionales
Ministeriales de Salud del país, para su conocimiento y aplicación.

Comentarios al artículo

Será responsabilidad del interesado disponer de la certificación de desempeño, la que


será fiscalizada por la SEREMI de Salud respectiva.

ARTICULO N° 82.- Corresponderá al operador de una caldera de vapor mantener


actualizado el libro de operación diaria, verificar el funcionamiento de todos los
dispositivos de alimentación de agua, accionar manualmente las válvulas de seguridad,
realizar purgas en forma manual, analizar el agua proveniente de los ablandamientos o de
otros equipos purificadores, aplicar los productos químicos para su tratamiento, verificar el
estado de funcionamiento de trampas de vapor, redes de distribución de vapor, estado de
la aislación térmica, estado de los componentes de la caldera, operatividad de la alarma
acústica y visual, verificar el funcionamiento de todos los accesorios de observación, de
seguridad y del control automático, mantener registro de estos parámetros cada cuatro
horas, Si por algún motivo, el nivel de agua de la caldera de vapor baja más allá del límite
inferior de visibilidad del tubo de nivel, el operador deberá paralizar de inmediato el
funcionamiento de la caldera, activar la alarma acústica, consignar las fallas en el libro de
vida y realizar una evaluación técnica con un profesional facultado.

Comentarios al artículo

Este artículo define los deberes del operador de caldera de vapor, entre los que destacan
la mantención del libro de operación, y verificaciones varias de operación desde agua de
calderas, hasta el funcionamiento de los sistemas de control automático, seguridad,
indicadores electrónicos y manuales de control de operación. Registrar parámetros de
operación cada 4 horas. También lo obligan a detener el proceso por bajo nivel de agua
de caldera y analizar con un profesional facultado.

ARTICULO N° 83.- Corresponderá al operador de una caldera de calefacción o de una


caldera de fluidos térmicos, mantener actualizado el libro de vida de ésta, verificar el
funcionamiento de los componentes, verificar el estado de funcionamiento de los
accesorios de observación y de la aislación térmica del conjunto. Además deberá registrar

84
en el libro de vida las mantenciones realizadas, inspecciones, fallas y desperfectos que
presente el sistema. Si por algún motivo falla el sistema de alimentación de agua al
sistema, ocurren fugas de combustible, fugas del fluido térmico, fallas en el sistema de
control automático por temperatura o del sistema de presurización de agua, deberá
solicitar una evaluación a un profesional facultado.

Comentarios al artículo

Define las responsabilidades de un operador de caldera de calefacción o fluido térmico.


Destaca la de llevar el libro de vida de la caldera, así como, las revisiones del circuito,
estado de funcionamiento de equipos, instrumentos, control, seguridad. Es el responsable
de registrar en el libro de vida de la caldera las mantenciones, pruebas e inspecciones.
Ante emergencias como falta de agua, fugas de combustible o aceite térmico, falas del
sistema de control automático de temperatura o del sistema de presurización, deberá
detener la caldera y solicitar una evaluación por un profesional facultado.

ARTICULO N° 84.- Corresponderá al operador de un autoclave, verificar el


funcionamiento de los accesorios tanto de observación como de seguridad y aislación
térmica, mantener actualizado el libro de vida, registrar las mantenciones realizadas,
inspecciones y fallas como desperfectos que presente el sistema. Si por algún motivo,
fallan las válvulas de seguridad, los accesorios de observación, el sistema de purgas de
agua y vapor, el autoclave no podrá ser utilizado y se deberá solicitar una evaluación
técnica con un profesional facultado.

85
TITULO lX
FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

ARTICULO N° 85.- Corresponderá a la autoridad sanitaria, fiscalizar y controlar el


cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y sancionar las infracciones de
conformidad con lo establecido en el Libro Décimo del Código Sanitario.

ARTICULO N°86.- El presente reglamento entrara en vigencia 180 días después de su


publicación en el Diario Oficial, fecha en la cual quedara derogado el decreto supremo
N°48 de 1984, del Ministerio de Salud, así como cualquier otra norma, resolución o
disposición que fuere contraria o incompatible con su texto

Disposiciones Transitorias

ARTICULO N°1
Los operadores de calderas y autoclaves que a la fecha de publicación de este
Reglamento, cuenten con certificado de competencia podrán continuar ejerciendo esa
función hasta la fecha de vencimiento que indica el respectivo certificado.

Los operadores que cuenten con certificado de competencia indefinido deberán renovar
su certificado en un plazo no superior a un año contado desde la entrada en vigencia del
presente reglamento.

Igualmente quienes a esa fecha estén habilitados para efectuar las revisiones a que se
refiere el artículo 73 del reglamente podrán continuar haciéndolo aun cuando no tengan la
experiencia exigida en esa norma durante un plazo de tres años contados desde la
vigencia de este reglamento.

86
Los certificados de revisión y prueba de las calderas de calefacción y agua caliente
registradas por la Secretarias Regionales Ministeriales de Salud, continuaran vigentes
hasta que se venza el plazo de su vigencia.

Aquellas calderas registradas que no se ajusten al presente reglamento en aspecto que


no resulte posible modificar por sus características o emplazamiento estructural podrán
continuar funcionando durante su vida útil.

87

También podría gustarte