Está en la página 1de 4

1984-SOC031-ÉTICA PROFESIONAL

Actividad: Consecuencias positivas y beneficios de la sexualidad responsable


Presentado por:
Joan Sánchez -A00105923 (Número 6)
Yamel Poché -A00107069 (Número 10)
Aileen Lizardo- A00107806 (Número 14)
Fecha de entrega: 17/11/2022

Ana Almonte Sánchez


Santo Domingo, D.N
Con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de evitar la
drogadicción y de este modo poder desarrollar todo su potencial intelectual,
social que les permita el éxito personal y después de haber de dilucidado el
tema en clases, buscando el bien de cada uno de ustedes les exhorto a que
unidos en grupos de 3 a 5 miembros, realicen la siguiente tarea consistente
en:
1- Narrar un caso conocido por ustedes de una persona que haya sido víctima
de las drogas
2- Indicar los efectos negativos de las mismas en esa persona.
3- Citar las medidas que debemos tomar para evitar caer en las garras de ese
flagelo que es la drogadicción.
Cada miembro del grupo referirá un caso que conozca y dirá cuales problemas
o consecuencias negativas trajo a sus protagonistas dicha práctica,
seleccionarán uno de los casos relatados por los miembros del grupo para
incluir en el informe de la tarea
Para la realización de dicha práctica deben visitar a "Hogar Crea" donde
encontrarán testimonios de jóvenes que han caído en el uso del consumo de
drogas y como ha afectado su realización personal, su vida y la de sus
familiares. (buscar teléfono y dirección de Hogar Crea en Internet)
1- Narrar un caso conocido por ustedes de una persona que haya sido
víctima de las drogas.
Esta es la historia de mi vecina, que durante el tiempo en el que vivió cerca de
mí, fui testigo de lo que le pasó por las drogas. Mi vecina que le llamaremos
Laura es licenciada en psicología clínica en la Universidad del Caribe, la cual le
permitió en su momento estar económicamente bien, es decir una buena casa,
vehículos entre otras cosas materiales, también tiene una niña pequeña y un
esposo también profesional que lamentablemente murió en un accidente de
tránsito cuando la niña tenía 6 años, lo que la llevó a una depresión profunda y
a la adicción a las drogas para poder sobrellevar la situación en la que estaba,
al comenzar a usar drogas en su trabajo se enteraron porque comenzó a
decaer físicamente, en otras palabras, sus dientes comenzaron a caerse y
romperse, su cabello igual, iba vestida con ropa sucia entre otras cosas lo que
provocó su despido, algo que no le ayudó para nada porque esto produjo que
se hundiera más en las drogas, después de su despido se descuidó de su niña y
por eso le quitaron la custodia legal de su niña y se la pasaron a los padres de
Laura que no sabían nada de la situación porque ella siempre fue muy
reservada con su vida personal, ya por último llegó a vivir en las calles porque
el banco le quitó su casa ya que no podía pagarla por perder su trabajo y su
esposo que le ayudaba a pagarla y a comer cualquier cosa que le dieran o
consiguiera en la calle.
Laura duró alrededor de ocho años consumiendo cualquier tipo de drogas
que lograra conseguir antes de perder totalmente el contacto con sus
familiares, su hija y sus conocidos.

2- Indicar los efectos negativos de las mismas en esa persona.


– Adicción.
– Cambios bruscos de humor.
– Irritabilidad.
– Ansiedad.
– Disminución del apetito.
– Insomnio.
– Anorexia.
– Depresión.
– Dependencia física y/o psicológica.

3- Citar las medidas que debemos tomar para evitar caer en las garras de
ese flagelo que es la drogadicción.
Para evitar caer en drogadicción, lo más recomendable es iniciar desde el
hogar, implementando medidas con los hijos de modo que cuando crezcan no
sientan ningún tipo de curiosidad o tentación hacia la misma. Algunas de las
medidas a tomar son:
 Mantener siempre una buena comunicación.
 Desarrollar un ambiente de confianza y un fuerte sentido de orientación
con respecto a sí mismos.
 Enseñar a sus hijos habilidades para resolver problemas, y a tener un
control total de sus emociones.
 Establecer límites y horarios: Enseñar a sus hijos la responsabilidad,
proporciona límites seguros y les demuestra que usted se preocupa de
ellos.
 Supervisar; promoviendo la seguridad, siempre respetando su
privacidad.
 Conocer el entorno de su hijo.
 Establece reglas y consecuencias.
 Bríndale apoyo.
 Dar un buen ejemplo.
 Fomentar el ocio y actividades recreativas saludables.
 Acudir a profesionales, ante la sospecha o confirmación del consumo,
para valorar la situación y realizar una intervención precoz.

También podría gustarte