Está en la página 1de 92

TC-SENCER.

pdf

diagonal1

Teoria Constitucional

2º Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORÍA CONSTITUCIONAL
Tema 1. El Estado constitucional

EL ESTADO

Se puede definir el Estado como una forma de organización o una comunidad política organizada. Presenta
la concurrencia simultánea de tres elementos constitutivos:
Territorio (delimitado por fronteras)
Pueblo
Poder / instituciones de gobierno (rigen sobre el pueblo)

Reservados todos los derechos.


En cómo se relacionan estos tres elementos define la forma de Estado.

El Estado también tiene unos atributos:


Soberanía: independencia jurídica respecto de otros Estados o entidades internacionales o
privadas.
Ordenamiento o sistema jurídico: conjunto de normas organizadas bajo unos principios de
ordenación (jerarquía y competencia), y que no depende de otro ordenamiento superior o exterior.

Concepto jurídico-político de Nación sometidos a la misma Ley o representados por el mismo


Parlamento. Coincide con el concepto de Estado.
Concepto cultural se entiende por nación los mismos rasgos culturales, lingüísticos, religiosos, étnicos
o sociológicos que identifican a una sociedad concreta. No tiene porque coincidir con el concepto de
Estado.
Estados plurinacionales
Naciones diseminadas en varios Estados

No toda nación se corresponde con un Estado (Estados plurinacionales), mientras que los Estados son más
fáciles de contar.
Varios sentidos con el termino anfibológico de Estado:
Estado como forma de organización política o comunidad
Estado como aparato público o conjunto de entidades dotadas de personalidad jurídica
Estado (central) como conjunto de órganos de alcance general o sobre todo el territorio

Formas de Estado

Se pueden distinguir las siguientes formas de Estado:


A partir de la relación entre poder y territorio:

o Estado unitario centralizado o descentralizado. (Francia es un Estado centralizado).


Territorio, poder y pueblo van unidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
o Estado (políticamente) compuesto Haya un único Parlamento o haya varios (Estados
Unidos es un Estado Federal). Territorio no va relacionado con poder y pueblo.

Según la implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones de los poderes públicos (relación
pueblo-poder):

o Estado democrático
o Estado autoritario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipo y volumen de tareas que desempeñan los poderes públicos respecto a la población (lo que
hace el poder respecto al pueblo):

o Estado liberal
o Estado social
o Estado socialista

No confundir la forma de Estado con la forma de gobierno (se centra en el tercer, elemento poder y de las
relaciones que existen entre sus órganos).
Parlamentaria: Parlamento es elegido y sale el presidente

Reservados todos los derechos.


Presidencialista: Presidente y Parlamento son elegidos en diferente proceso electoral con separación
de poderes entre ellos.

El Estado de Derecho, el Estado democrático y el Estado social

ESTADO DE DERECHO: Las revoluciones francesas y americanas cambian por completo el Estado
absoluto y el pueblo se somete a los poderes públicos al derecho y no a la voluntad del monarca. Poder
político limitado y racional. Hay una serie de rasgos definidores:
- Imperio de la ley, o sometimiento de todos los poderes públicos al conjunto de normas jurídicas
vigentes en el Estado, sin que pueda existir ninguna área de poder excluida del mencionado
sometimiento.

- La división de poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Se pretende evitar que todos
los poderes recaigan en las mismas manos para garantizar los derechos de los ciudadanos.

- Reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas y de los ciudadanos.

- La atribución al poder judicial, independiente del Legislativo y del Ejecutivo, de la tutela de los
derechos subjetivos y la supervisión de los actos y normas de los órganos de la Administración de
acuerdo con lo que dispone la Ley.

- El control de legalidad de la Administración por los tribunales y la responsabilidad de esta por sus
actos.

ESTADO LIBREAL DE DERECHO: Separación absoluta entre la sociedad y el Estado. En el ámbito


económico las libertades económicas otorgan protagonismo al mercado. Libertad de empresa y libertad
de asociación.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
ESTADO DEMOCRÁTICO: Atribución al pueblo de la soberanía (soberanía popular). Legitimización
del poder recae en el conjunto de los ciudadanos. Se mantiene el sistema representativo, pero se
democratiza. Democracia representativa. El sufragio es un derecho para todos los ciudadanos. Libertades
públicas, sufragio universal y partidos políticos constituyen elementos indisociables de la democracia. El
Estado de Derecho está íntimamente relacionado con la democracia.

ESTADO SOCIAL: Surgió en el constitucionalismo de entreguerras (Constitución Mexicana 1917 y la


alemana de Weimar de 1919) para dar respuesta a las reivindicaciones de la clase obrera. Se consolidó en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Europa occidental a través del pacto entre la socialdemocracia, la democracia cristiana y el
conservadurismo. Derechos laborales y derechos prestacionales garantizados por parte de los poderes
públicos.

Otras formas de organización política: la Unión Europea y los entes subnacionales

La Unión Europea ha ido configurándose como una organización supranacional. División vertical del
poder que evite la concentración en una única instancia de poder (finalidad liberal). El autogobierno del
pueblo de las comunidades políticas (finalidad democrática). La gestión más eficaz de los asuntos

Reservados todos los derechos.


públicos derivada de la cercanía entre el centro de decisión y los administrativos (finalidad funcional).
El reconocimiento y protección de la identidad (finalidad identitaria)

Funciones del Estado


La idea de ofrecer seguridad cruza toda la historia del Estado. Es una seguridad física frente Estados
extranjeros, o la seguridad interior frente a los que desafían las leyes. La administració de justicia garantiza
la seguridad interior.
La Hacienda justifica para la prestación de estas funciones (ligadas a la seguridad, prestaciones
auxiliares…). Con el crecimiento del Estado, va adquiriendo nuevas funciones. Vemos como el Estado
asume funciones que antes llevaba a cabo ordenes religiosas (educación, Seguridad Social, sanidad…) y
poco a poco son secularizadas y asumidas por el Estado (Seguridad desde otro planteamiento, Seguridad
Social).
Si nos situamos en un plano estático, lo que vemos es que nos podemos situar en dos extremos:
intervencionismo absoluto (reduce la sociedad a un mero apéndice) y la utopía libertaria (funciones del
Estado asumidas por organizaciones sociales).

Hoy, el Estado, ha triunfado sobre el resto de las organizaciones políticas. Por tanto, ha ido ganando la
batalla. Existen otras formas de organizaciones:
Sub nacionales: estado regional con estados subestatales (CCAA, regiones…). Los sub-estados
miembros no tienen soberanía, ya que dependen de las instituciones. Tienen autonomía, no
soberanía. Soberano para unas determinadas materias reflejadas en sus constituciones (poder
soberano tiene la última palabra, poder central). Visto de otra manera, el Estado también ha ido
perdiendo funciones, ya que otras regiones han sabido hacerlas de mejor manera. El Estado se ha
reacomodado y ha perdido capacidad de decisión (funciones más estrictamente políticas)

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Supra nacional: La UE. No es solo un mercado común, sino que también es una forma de
organización política.
Ni la UE ni las entidades subnacionales no son consideradas Estado. Hay ordenamientos jurídicos, per por
eso podemos decir que actualmente ya no solo existen regulaciones fijas estatales (Ordenamiento jurídico
se ha fragmentado).
La soberanía no se ha fragmentado en términos políticos. Es solo patrimonio del Estado. La toma de las
decisiones más importantes de la UE, cuando recrean la UE dotándola de nuevas funciones, deben ser
aprobadas por los diferentes Estados (Estados soberanos). La UE no es soberana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA CONSTITUCIÓN

Orden jurídico fundamental. Pero no siempre ha sido esto históricamente. Nos encontramos con dos
acercamientos de Constitución:

Política / historia: La Constitución nos responde a la pregunta ¿Quién manda? La segunda ¿Cómo
manda? Llegan a despreciar el sentido jurídico del documento. Hay que esperar a la sociedad
contemporánea para que demos este paso de constitución política a constitución jurídica. La
Constitución histórica alude a esa realidad política que hace que sea la Constitución (no hace falta

Reservados todos los derechos.


que sea una constitución material).

Jurídica: la Constitución ordena y regula la política y las relaciones sociales, con capacidad y
fuerza para imponerse sobre poderes públicos y particulares, garantizando los derechos. Origen
EE. UU. (1787) y Francia (1789).

o Liberal-democrática: el elemento democrático de la Constitución viene de su origen.


o Racional-normativa:

Elementos configuradores del concepto de Constitución

Constitución y Estado forman un binomio hasta ahora inescindible: la Constitución aparece en el seno del
Estado, lo “constituye”. La Constitución es:
Un documento normativo de carácter escrito. La escritura aporta seguridad jurídica.
El acto de autodeterminación de una comunidad política (el Estado). Es el elemento democrático
de la Constitución.
Es aquel documento que regula lo fundamental de una comunidad política.
Hay un poder constituyente que crea la Constitución (el pueblo). Es el pueblo al autor de la
Constitución.
Establece la división de los poderes y la garantía de los derechos fundamentales.
La Constitución es una norma suprema. Mayoría amplia y en algún caso referéndum para cambiar
algún artículo. La Ley que contradice la Constitución es expulsada del ordenamiento jurídico. El
TC es un órgano constitucional independiente de los demás poderes.

Si la Constitución no estableciera estas reglas difíciles de reforma (Constitución rígida), la mayoría podría
cambiar la constitución, (volvería a ser un instrumento normativo al alcance de la mayoría). Mientras no
4

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
exista el amplio consenso, no se puede reformar (la minoría puede vetar a la mayoría). Se tiene que optar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre dos males:

Permitir que la minoría pueda vetar la reforma.


Si no se hace así se le permite a la mayoría cambiar la constitución.

La Constitución lo resuelve con unas mayorías muy altas. Este es un mal menor. Por esto hay una garantía
anti-mayoritaria, sin consenso no hay reforma.

La justicia constitucional: existencia de jueces que velan por el cumplimiento de la Constitución. Este
es el cierre del círculo (sin jueces, la Constitución podría ser violada por cualquiera).

Tipos de Constitución y funciones de la Constitución

Reservados todos los derechos.


El modelo normativo que comenzó a perfilarse a finales del s. XVIII entró en crisis a lo largo del s. XIX
en Europa coincidiendo con la restauración monárquica, y con las monarquías limitadas y constitucionales.
Carta otorgada que los monarcas concedían a sus súbditos.

- Constitución como resultado del pacto Rey-Parlamento (durante s. XIX) que estaba en la base de la
ley y también de la Constitución. Tenían un carácter flexible. Formalizaban el poder del Rey (ya no
absoluto, limitándolo y compartiéndolo con el Parlamento. Eran constituciones políticas que organizaban
y dividían el poder político.
Regulación de la libertad y la propiedad (Código Civil) y sus restricciones (impuestos y Derecho Penal).
Crecían del componente democrático.

- Constituciones con rasgos totalitarios (s. XX). Comunismo soviético aprobó varias constituciones, y
eran constituciones semánticas. Formalizan el poder político de sus detentadores fácticos, con una
finalidad propagandística o ideológica, pero que no obligaban a los poderes públicos.
Constituciones nominales son aquellas que nacieron en Estados descolonizados con una función
educativa.

Vuelta al constitucionalismo racional-normativo o liberal-democrático de las revoluciones del s. XVIII.

- Constituciones en período de entreguerras con la Constitución alemana de Weimar de 1919 (poder


constituyente, atribución de la soberanía al pueblo, reconocimiento de derechos…).
- Primera ola de constitucionalismo (Italia, Alemania, Japón y Francia). Constituciones
completamente nuevas por parte de países que habían sufrido regímenes nazi-fascistas o
militaristas que fueron derrotados.

- Segunda ola de constitucionalismo (años 70). Portugal, Gracia y España aprueban sus
constituciones después de terminar con sus regímenes autoritarios.

- Tercera ola de constitucionalismo (tras caída del muro de Berlín 1989). Estados del Este de
Europa se sumaron a este tipo de constitucionalismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
La Constitución normativa desarrolla distintas funciones:
Función política: Aporta legitimidad a un sistema político, organiza el poder y expresa unos
valores y principios en los que la comunidad política se identifica y reconoce.

Función jurídica: Ordena y regula la política y las relaciones sociales, con capacidad y fuerza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para imponerse sobre poderes públicos y particulares, garantiza los derechos y también es la
norma sobre la producción de normas.

El Estado constitucional y el constitucionalismo multinivel

El concepto de democracia constitucional entraña el reconocimiento de límites al poder del pueblo. El


término de democracia iliberal se refiere a la ausencia de límites al poder gubernamental o de la mayoría
parlamentaria.
Europa tendría una Constitución compuesta, no identificada en un documento ni obra de un poder

Reservados todos los derechos.


constituyente, por tanto, no plenamente conforme con el sentido racional-normativo. Compuesta por
distintos documentos, nacionales y europeos, que forman un sistema normativo coherente.
El constitucionalismo multinivel se asienta sobre varios elementos entre los que merecen destacarse el
protagonismo de los ciudadanos, y no solo de los Estados, en el proceso de formación de la constitución
europea.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Objeto Estudio de la Constitución y del Estado, y en concreto de una determinada Constitución y un


Estado y su forma de Estado.

Método Método jurídico. Análisis teórico-dogmático de conceptos e instituciones, fruto de un proceso


de abstracción a partir de normas concretas. Tiene en cuenta los elementos dinámicos: la realidad a la que
se aplica, la historia y evolución de una institución determinada, y la jurisprudencia de los tribunales.

13/10/2020

TEMA 2: Elaboración de la Constitución y su reforma

Partir de una serie de conceptos teóricos. El primero es la diferencia entre constitución flexible y rígida:

Constitución flexible: apela al modelo británico. Se caracteriza porque la constitución es una


norma o un documento político que es cambiable por otras normas posteriores, no hay una rigidez
que proteja a la constitución antes otras leyes posteriores. Sitúa en el Parlamento para aprobar o
modificar la constitución.

Constitución rígida: La constitución se convierte en una ley especial y la hacen rígida. Se


distingue la constitución con la ley. Sale del constitucionalismo americano.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Poder constituyente como el poder de la nación de dotarse de una constitución. Es una teorización
francesa de la ruptura del antiguo régimen con el moderno. Poder de crear una constitución y poder de
fijar una forma de estado para una nación.

Poderes constituidos aquellos poderes creados por la constitución (división de poderes). Nacen de la
constitución y rigen la vida de un pueblo.

Poder de reforma constitucional (poder constituyente-constituido) es el poder de reforma sobre la


constitución. Puede reformar la constitución (poder constituyente), pero al mismo tiempo lo hace sujeto a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las reglas que establece la misma constitución (poder constituido).

En el s. XIX, es un ejemplo de constituciones efímeras. El poder constituyente no es obra del pueblo. Da


lugar a una serie de constituciones de parte. La historia nos demuestra es que la idea de constitución
flexible es una idea que los revolucionarios en el s. XVIII van a luchar en contra. Permite no estabilizar
las constituciones al precio de que no se consoliden y queden al margen de ello. Cuando la constitución
está anclada a un poder constituyente tiende a tener mayor estabilidad y permite su continuidad.

¿Como surge una Constitución?


Hay que hacer una serie de consideraciones iniciales:

Reservados todos los derechos.


1. Aprobación y elaboración (origen de una constitución). Nos lleva a la cuestión del cambio de
régimen político o una constitución surgida por una grave crisis política.

2. Los contextos en los que se crea una constitución no suelen ser históricamente momentos de
estabilidad política. Si el origen está en un contexto de crisis, no busquemos en el origen un
modelo de estabilidad ideal. Las constituciones se hacen en momentos especiales.

¿Como se elabora una nueva constitución?


En el caso español, se pueden sacar dos lecciones:

1. Sabemos que sale de unas elecciones municipales y se les da un carácter constituyente de facto
porque del resultado de estas elecciones sale un cambio de régimen (se proclama la república). La
idea de consenso original para crear la constitución se hace de una forma insuficiente. Gran
mayoría del Parlamento pero que era una mayoría muy coyuntural. El resultado es una
constitución aprobada mayoritariamente por el Parlamento, pero no por la ciudadanía.

2. La Constitución del 78 sale de un referéndum. Hay unas reglas para que la constitución pueda
aprobarse (Ley para la Reforma Política).

Las Constituciones son elaboradas en órganos representativos pluralistas (Parlamentos). Centralidad del
Parlamento para la elaboración de una Constitución.

1. Para que sea un órgano verdaderamente plural, es bueno que sea un sistema proporcional, porque
de esta manera entran mejor las diferentes fuerzas. Un sistema electoral igualitario.

2. La asamblea constituyente va a tener un rol fundamental en la elaboración de la constitución.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
¿Como se reforma una Constitución?
La reforma es un cambio en la constitución vigente, y sus modificaciones pueden ser meramente
técnicas, de adaptación a las nuevas circunstancias, o incluso, una reforma que toque diversos
aspectos. Si la constitución permite el cambio, se tratará una reforma total (España lo permite, Alemania
no; tendíamos que entrar en un cambio de constitución). La doctrina constitucionalista discute en si, aún
permitiendo la constitución una reforma de todo, o hay límites inmanentes.

Un nuevo poder constituyente desbanca al anterior y se produce un cambio de constitución. Esta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es la diferencia entre reforma i cambio de constitución.

La mutación constitucional supone la modificación de la constitución sin reformarla formalmente, sin


utilizar los procedimientos de reforma. Esto es posible a través de una legislación para distinguirla de la
original, a través de cambios jurisprudenciales, que pasados los años puede caber que haya modificaciones
que altera la letra de la constitución. Si nadie lo impugna, significa que todos los poderes están de acuerdo
con la reforma (Ejemplo: Artículo 30.2 CE, sobre el deber militar).

Casos recientes en donde está en juego la continuidad de la Constitución y se ve abocada a


un cambio o reforma de constitución:

Reservados todos los derechos.


Hay constituciones que se cambian a menudo:

México modificada 600 veces, Alemania modificada más de 60 modificaciones. Son


constituciones rígidas, porque tienen cláusulas de reforma, y ha pesar de su rigidez, se ha
modificado muchas veces.

Hay otras que se cambian raramente:

Estados Unidos, con 27 que hay que descontar 10, porque forman parte del paquete constituyente,
y reformas que afectan a partes muy concretas. Italia, a partir del 1999, cuando la constitución ya
tenía 40 años (cuando más envejece, más reformas necesita). España, modificada en dos
ocasiones.

Hay que no han sido reformadas:

En Japón no ha habido ninguna reforma, pero actualmente hay un debate para reformar el artículo
9 impuesto por Estados Unidos. Por una vía no constitucional, ha habido una reinterpretación del
artículo 9 para sin alterar la letra de la constitución, buscar soluciones para participar en
situaciones bélicas internacionales. Canadá, tampoco se puede decir que haya habido una reforma
constitucional desde el año 82.

¿Qué está ocurriendo en Chile? El próximo 25 de octubre de 2020, se va a celebrar un referéndum en


Chile donde van a decir si quieren mantener la constitución actual o por el contrario, quieren empezar un
proceso de cambio de constitución.

Este referéndum se fraguó en el mes de noviembre de 2019, con un gran pacto entre los partidos
democráticos representados en el parlamento chileno. Este referéndum es el resultado de las grandes
manifestaciones, en algún caso violentas, que tuvieron lugar en las calles chilenas hace justo un año.

Los manifestantes reclaman una nueva constitución ya que la constitución actual tiene déficits
democráticos, ya que fue creada durante el gobierno militar de Pinochet en el 1980. Uno de los puntos
más reclamados es que las políticas sociales tienen que tener mucha más importancia en la constitución
de la que realmente tiene.
8

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Hay que decir que el actual sistema constitucional chileno hay grandes diferencias con la constitución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aprobada en el 1980, ya que actualmente esta estructura de la siguiente forma:

⅓ de la constitución pertenece a la de 1980 del gobierno de Pinochet.

⅓ de la constitución se ha visto reformada a partir de las diferentes reformas que han sucedido des del
1989 hasta la actualidad.

⅓ de la constitución ha sido modificada con la entrada de la república.

Hay algunos chilenos que defienden que con algún ajuste de la constitución actual ya sería suficiente.

Coinciden que hay la necesidad de buscar un equilibrio entre el poder ejecutivo y el legislativo, y alguna
reforma legal como ahora un nuevo sistema electoral más representativo, y que el actual busca más la
estabilidad política que la representatividad de los territorios.

Reservados todos los derechos.


En el Congreso Nacional actual hay partidos que están sobrerrepresentados, ya que con muy pocos votos
cosechados en los comicios obtienen una gran representatividad en el Congreso. Se critica, que algunos
de los partidos del congreso no hayan condenado la violencia en la política.

La experiencia chilena nos aporta una serie de temas. Cuando se habla de una constitución con un origen
polémico, la cual está discutida (revuelta social contra el aumento de precios), enfoca a un cambio
constitucional. Las cuestiones son:

Nueva constitución que no sale de la nada, sino que siempre hay unas normas que tratan de prever
los casos fundamentales para regular el procedimiento de reforma.

La celebración de un referéndum al inicio (poner en marcha o no el cambio de constitución), y después


del referéndum inicial, mientras tanto ahora empiezan a haber experiencias con participación ciudadana,
convención constituyente (órganos en los que la ciudadanía puede expresar sus opiniones).

Respeto a reformas constitucionales, Irlanda para reformas constitucionales se crearon una


convención en la que había representantes de partidos, pero también representantes del pueblo. Algunos
procedimientos de reforma o cambio, además de la presencia nuclear, también existe una presencia de
participación ciudadana con referéndums al inicio y al final. Estos son complementarios.

En Venezuela se crea una asamblea constituyente al margen por decreto del presidente, y es este el que
establece las reglas electorales.

Tema 3: ESTADO DE DERECHO


Es el sometimiento del estado al derecho. El sometimiento de los poderes públicos al ordenamiento
jurídico.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEÓRICOS

Esa definición mínima históricamente nace con la Revolución Francesa. El tránsito del estado absoluto al
sometimiento de los gobernantes al derecho. El rey ya no es más un poder absoluto. Es formulada
teóricamente por los alemanes a lo largo del siglo XIX. Se debe a un jurista liberal (1830) Robert Von
Mohl, acuña el nombre de Estado de Derecho. La subordinación de los poderes al derecho no es a cualquier
derecho. Esa ley a la que subordina los poderes es una ley general (igual para todos) y abstracta (prevista
para el futuro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Da otro paso. La ley a la que los poderes deben obediencia es la ley fruto de la voluntad popular.
El poder está sometido a la ley democrática (idea liberal democrática). Alemania no era una democracia,
eran pactos entre rey/aristocracia y la burguesía. Sistemas monárquicos que van introduciendo esta serie
de pactos. En este contexto no democrático, pero tampoco absolutista, las ideas liberal democráticas eran
una teoría, pero la práctica no iba por ahí. Stahl, va a definir el estado de derecho como la sujeción de los
poderes al derecho que emana de las instituciones que hay. Es una versión del estado de derecho que la
clasificamos como estado de derecho formal frente al estado de derecho sustancial de Von Mohl. Está
dando un paso muy importante en la historia, el estado se somete al derecho.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Estado está sometido al derecho, y por tanto, se aplican las ideas de que el rey no está al margen del
derecho. Esta idea luego será desarrollada por la escuela de derecho público. Hay una serie de justicias de
primer nivel que van a teorizar a esa definición de estado de derecho. Se predica el Estado de Derecho,
aunque no estén en un estado democrático (Alemania).

Hacia 1830 plantean estas doctrinas del estado de derecho, no lo hacen de la a nada. Tienen un antecedente
de esta teorización. Una de las tradiciones es filosófica, la segunda son las experiencias políticas.
Inevitablemente hay que hablar de Kant. Kant es el autor del famoso imperativo categórico. Hay una
lectura jurídica de lo que estamos señalando el estado de derecho. Tratar a los demás como una quiere ser
tratado (tratar a los demás de modo que este trato se pueda convertir en ley universal). La ley no es solo
para un caso identificado, sino que la ley ha de ser susceptible para función general.

Reservados todos los derechos.


Paralelamente, o influenciado por las ideas ilustradas, en la monarquía prusiana empiezan a
haber reformas legislativas que van orientadas a crear cuerpos generativos con cuerpo jurídico. Los
alemanes lo formulan teóricamente. Ordenar las leyes con un código, para que estén ordenadas. Cuando
se codifica, se da seguridad jurídica.

La definición del estado de derecho es concretada por la escuela de derecho público alemana que
van a buscar una serie de elementos. Ellos sintetizan en 4 o 5 elementos:

Imperio de la ley: no al gobierno de hombres, sino al gobierno de leyes.

Separación de poderes: estaba en la teoría política, pero los alemanes aportan una concreción
jurídica de la teoría política. Implica la idea de que hay unos órganos en el estado. Un Estado que
es un todo (personalidad jurídica y se puede relacionar con otros) que al mismo tiempo está
dividido en órganos (no tienen personalidad jurídica).

La protección de los derechos: juridifican los derechos como derechos públicos subjetivos. Son
los derechos que uno tiene frente a otro que nacen de la ley. Son garantizados por un tercero
imparcial que es el juez. El Estado no puede intervenir en los derechos subjetivos.

Un poder judicial independiente con una jurisdicción que puedan obligar a los poderes
públicos: responsabilidad jurídica por sus actuaciones.

La Comisión de Venecia es un órgano consultivo del consejo de Europa. Va emitiendo opiniones sobre
diversos aspectos que tienen que ver con la democracia o el estado de derecho. Desde esta perspectiva, en
el año 2017, la comisión aprobó la Rule of Law Checklist, para saber si hay o no incumplimiento del
estado de derecho.

Del estado de derecho al estado constitucional de derecho

10

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
El estado constitucional de derecho añade un plus estructural a la definición de estado de derecho. Este
nacía en un contexto en el que no hay un estado democrático, el constitucional de derecho nace en Estados
Unidos. Es la constitución como norma suprema y como fruto de la voluntad popular.

Cuando hablábamos de imperio de la ley, en el contexto del s. XIX, la ley es fruto de la voluntad
popular. La ley es en el contexto alemán y francés como la norma general. Este imperio de la ley
parlamentaria no es el imperio de la ley, sino que es el imperio de la constitución (con sus garantías y
rigidez). El paso adelante hacia la constitucionalización del estado de derecho pasa en manos de Estados
Unidos. El Tribunal Supremo se va a encargar de supervisar si la ley es o no es constitucional. Supone un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
avance respeto al estado de derecho. El Parlamento también queda sujeto bajo la constitución.

RELACIÓN CON LA DEMOCRACIA

Principio de constitucionalidad Sujeción al control del gobierno por la autoridad legal. El estado de
derecho supone que haya una sociedad estable. La ley es el acto supremo para todos. La diferencia está en
el principio de constitucionalidad. Toda acción del gobierno debe estar sujeta a la constitución. Paso de
un sistema supremacista parlamentario a uno constitucional.

En una primera aproximación, el centro del poder es el pueblo. La legitimidad se imputa al pueblo.
Limitación del poder y origen basado en la voluntad popular. Ambos conceptos son inseparables. Un

Reservados todos los derechos.


estado de derecho sin democracia es un estado basado en la ley, y un estado democrático no basado en la
ley esta basado en la voluntad de la mayoría.

Conclusión. En buena lógica, democracia y estado de derecho son conceptos diferentes, lógicas que van a
parte: el estado de derecho apela al poder y la democracia al origen del poder, a la voluntad popular. Pero
al mismo momento los dos son imprescindibles. Sin uno de ello, quedaría un resultado insatisfactorio.

Sin Estado de derecho no hay democracia, solo queda la ley de la selva en la que siempre se acaba
imponiendo el más fuerte, el más poderoso y una democracia ejercida de manera directa (sin democracia)
seguramente llegaría a la tiranía, la mayoría podría abolir todos los derechos y libertades de las minorías.
Gracias al concepto de democracia constitucional hace que el derecho y la democracia vayan de la mano.

26/10/2020

DIFERENCIAS ENTRE DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y DEMOCRACIA ILIBERAL

¿Cuál es el origen del poder? ¿Cómo ejerce este poder?

La democracia constitucional nos lleva al día que la democracia no es una democracia cualquiera
sino complementada por los elementos del constitucionalismo. El principio de constitucionalidad
no puede ir alejándose de los complementos democráticos. Por lo tanto, estamos hablando de una
democracia constitucional: tanto los elementos legitimadores del poder como el estado de derecho
deben ir de la mano, formando el binomio constitucional.

Si separamos los elementos de democracia y constitución, podemos ver sus antónimos:

11

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
- Autocracia: (antónimo de la democracia), puede dejar ciertos ámbitos libertades en el ámbito
económico, privado, políticos (muy poco), pero el poder recae en la figura de una persona
que rige las leyes a su merced.

- Totalitarismo: (antónimo del constitucionalismo) está hablando de garantizar los derechos,


garantías y el totalitarismo no reconoce ciertas libertades, derechos o la separación de
poderes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sistemas mixtos: Puede haber ciertos sistemas democráticos que no sean del todo
democráticos haciendo que ese sistema pase a ser un estado autoritario.

Democracia iliberal

La democracia iliberal es una forma de gobierno a caballo entre la democracia liberal tradicional y
un régimen autoritario: se respetan ciertos aspectos de la práctica democrática pero se ignoran otros,
y se vulneran los derechos civiles.

Reservados todos los derechos.


Democracia iliberal: en una democracia iliberal existen mecanismos democráticos como el
sufragio universal, no llegan a tener un peso relevante en la práctica. Las democracias iliberales
celebran elecciones y hay oposición política, pero la separación de poderes no existe y se vulnera el
estado de derecho. En palabras de Zakaria, son países en los que la democracia florece, pero el
liberalismo constitucional no.

Auge del populismo. Estamos ante una eclosión de partidos populista que cuando llegan al poder se
convierten en gobiernos populistas. La traducción del programa político populista o como afecta a
las democracias constitucionales un gobierno populista.

El populismo supone una erosión de la separación de poderes, disminuye los contrapesos para frenar
al gobierno (jueces), buscan que el ejecutivo sea liderado por un líder fuerte, Victor Orban en Hungría
por ejemplo, dando el máximo de poderes. O un gobierno que se considere el interprete de la voluntad
popular ignorando los mecanismos democráticos y a la oposición.
Otra idea populista es sin el respeto a la componente pluralista que es intrínseca en la democracia,
la voluntad del pueblo pasa a ser considerado único, que no tiene en cuenta la pluralidad política y
territorial.

Historia del término

En 1997, introduce el concepto de Fareed Zakaria acuña este término. En el mundo de entonces
está creciendo la democracia iliberal. El concepto fue propuesto en los años noventa por el politólogo
estadounidense Fareed Zakaria, quien señaló que había Gobiernos elegidos democráticamente que

12

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
ignoraban los límites constitucionales y no respetaban las libertades individuales de sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudadanos.

Reservados todos los derechos.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Según Zakaria, están aumentando las democracias iliberales por todo el mundo y están limitando
cada vez más las libertades de los pueblos que representan. Zakaria señala que en Occidente, la
democracia electoral y las libertades civiles (de opinión, religión, etc.) van de la mano.
Pero en general, a nivel mundial, estos dos conceptos se están separando. Argumenta que la
democracia sin un liberalismo constitucional produce regímenes centralizados, erosión de la
libertad, competición étnica, conflicto y guerra.
Recientes trabajos científicos han estudiado por qué la combinación de elecciones, instituciones
generalmente asociadas con el liberalismo y la libertad han llevado sin embargo a tales resultados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negativos en estas democracias iliberales. Los regímenes híbridos son sistemas políticos donde el
mecanismo para determinar el acceso al poder ejecutivo combina tanto prácticas democráticas
como autocráticas. En regímenes híbridos, las libertades existen y a la oposición se la deja
participar en las elecciones, pero el sistema de separación de poder es no funciona.
La definición de Zakaria fue promovida por el primer ministro húngaro Viktor Orbán en 2014,
quien puso este concepto en el centro de la creación de su propio partido, Fidesz. Reclamó que el
objetivo del partido era crear "un estado iliberal, un estado no liberal [que] no rechaza los principios
fundamentales del liberalismo tales como la libertad, y podría listar unos cuantos más, pero no hace
esta ideología el elemento central de la organización del estado, sino que, en cambio, incluye un
enfoque diferente, especial, nacional".
Orbán reclamó que su forma de "democracia iliberal" desdeñaba la tolerancia de las minorías, creía

Reservados todos los derechos.


en una forma fuerte de dominio por las mayorías, rechazaba la separación de poderes, y creía en el
nacionalismo y el separatismo.
De hecho, Orbán modificó la Constitución húngara para reflejar los valores iliberales de Fidesz.

➢ Primera clave de lectura, Orbán asume la democracia que defiende para Hungría la
democracia iliberal, Zakaria avisa delos peligros de las democracias iliberales.

➢ La segunda clave, que da valor Orbán en esta democracia iliberal, opone la democracia liberal
y en su lugar defiende esta democracia iliberal, democracia cristiana. Juega con el término
ingles Liberal, acepta unas partes de este y rechaza otras.

El contenido del mismo Social, la defensa de la nación, por eso dice democracia nacional, que pone
por encima la nación, como objeto de integración, por eso está en contra de la inmigración.
Los valores son estos, que están en riesgo y se deben mantener, limitar la propiedad privada, proteger
la pública, proteger la salud pública. Rebaja las libertades individuales, para anteponer una
colectividad.
Se consigue limitando otros contrapoderes, tribunal constitucional, Jueces, Agente del pueblo, etc.

14

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
RANKING ESTADO DE DERECHO EN TODO EL MUNDO

El World Justice Project Rule of Law Index® es la principal fuente mundial de datos originales e
independientes sobre el estado de derecho. El Índice, que abarca 128 países y jurisdicciones, se
basa en encuestas nacionales de más de 130.000 hogares y 4.000 abogados y expertos para medir
cómo se vive y se percibe el estado de derecho en todo el mundo.

¿Qué elementos se toman en consideración?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Primera observación: El análisis de WJP, basado en más de 120.000 encuestas a hogares y
3.800 expertos, valora el desempeño de los países en ocho factores: restricciones a los poderes
del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y
seguridad, cumplimiento de la normativa, justicia civil y justicia penal.

Conclusión: concepto más amplio, hay elementos normativos (derecho), y elementos de hecho
(corrupción o no, se cumplen las leyes o no etc). La definición es amplia, ya que incluye en la
definición de estado de derecho conceptos que no estaban, como los derechos laborales, de
participación, información etc.

Reservados todos los derechos.


- Segunda observación: Más países disminuyeron que mejoraron en el desempeño general del
estado de derecho por tercer año consecutivo, continuando una caída negativa hacia el
debilitamiento y estancamiento del estado de derecho en todo el mundo. La mayoría de los países
que muestran un estado de derecho en deterioro en el Índice de 2020 también disminuyó el año
anterior, lo que demuestra una tendencia a la baja persistente. Esto fue particularmente
pronunciado en el factor Índice que mide las restricciones a los poderes del gobierno.

- Tercera observación: Vemos como los países más respetuosos con el estado de derecho son los
países Nórdicos, Australia, Nueva Zelanda, países occidentales de la UE. España ha subido dos
posiciones ocupando el puesto 19.

Dinamarca, Noruega y Finlandia encabezan la clasificación del índice de estado de derecho del
WJP en 2020. Venezuela, Camboya y la República Democrática del Congo obtuvieron los puntajes
generales más bajos en estado de derecho.

ESTADO DE DERECHO Y LA UNIÓN EUROPEA

Expande el estado de derecho como un principio de la Unión Europea


La Unión Europea será el supervisor del estado de derecho de los estados miembros, y es uno de los
criterios de los países que quieren formar parte de la Unión. Los estados que ya son miembros de la
Unión Europea han de respetar el estado de derecho.
El Consejo a propuesta de una tercera parte del Parlamento o de una tercera parte del consejo puede
pedir hacer un estudio sobre el estado de derecho, si se observa que está en peligro.
15

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
La sanción por incumplimiento del estado de derecho será quitar las subvenciones de la unión
europea o el repartimiento de ayudas.

Poder judicial: Garantizar la independencia del poder judicial es un punto fuerte y necesario para
garantizar la separación de poderes.

- Consejo General del Poder Judicial

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Consejo General del Poder judicial (CGPJ), es el órgano que elige y ordena el poder judicial,
pero no está dentro de la estructura del poder judicial. (Es un órgano administrativo no
jurisdiccional, por eso no está dentro del poder judicial).
Compuesto:
➢ Presidente del Tribunal Supremo

➢ 20 jueces (nombrados por el rey y periodo de 5 años): 12 jueces y magistrados (a partir de


tribunal superior de justicia de la comunidad autónoma) eligiendo 6 el Congreso y 6 el Senado, 4
del congreso, 4 del senado con mayoría de ⅗ de las cámaras, entre abogados (el que ejerce) y
juristas (vida académica / profesor).

Reservados todos los derechos.


Función: nombrar jueces, sancionar por conducta indebida, decisión de ascender jueces… Art:
122.2

Problema: propuesta del Gobierno de coalición de renovar el CGPJ mediante una reforma en su
elección. Proponen realizar una segunda votación, si la primera votación por ⅗ partes no sale
adelante, poder escoger a los miembros por mayoría absoluta del congreso.
Esta reforma evita el obstruccionismo y el bloqueo parlamentario para poder renovar el CGPJ pero
el problema que no refleja el pluralismo del órgano independiente del poder judicial. La renovación,
por segunda votación, siempre sería escogidos los miembros por la mayoría de turno.
El problema previo que ha analizado el Consejo de Europa, en los informes de 2013 y del 2019,
denuncia que la composición del Consejo General del Poder Judicial no sea una composición mixta.
Desde el año 85 se ha politizado el CGPJ por la reelección de los miembros. El consejo de Europa
recomienda, mientras la experiencia de los otros países, un modelo de CGPJ mixto: más de la mitad
deberían ser escogidos por el Consejo General del Poder Judicial y menos de la mitad por el
parlamento. Así se evita el corporativismo y la politización del consejo general del poder judicial.
Si eligen los parlamentos se tiene que buscar una mayoría más amplia en los parlamentos. (⅔). Dicen
que la elección tiene que ser mixta y con mayoría amplia de los parlamentos.
Mecanismos antibloqueo: no rebajar mayorías, a veces si, de ⅔ a ⅗ o ⅔ a mayoría absoluta. Se
puede evitar el bloqueo dejando que otros actores hagan propuestas de elección y forzar así el
parlamento.

16

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27-10-2020

Tema 4. Democracia representativa y democracia directa

Evolución en la comprensión de la democracia, distinción de la democracia de los antiguos


y los modernos.

La democracia de los antiguos (Grecia clásica) vs. democracia representativa (siglo XIX)

La democracia clásica griega es una democracia idealizada que hay que ajustarla en sus términos:

Reservados todos los derechos.


en la cuestión fundamental de la democracia, según Pericles la democracia se sitúa en las polis, dentro
de la comunidad política; segundo, la democracia supone la participación directa de los ciudadanos
(sin representantes) en los asuntos públicos de la polis. El gobierno de la polis se somete en una
asamblea popular donde se debaten y deliberan las cuestiones que afectan a la comunidad política.
Participaba aquella persona que toma la palabra en las asambleas, que eran escogidos por sorteo
para representar a los ciudadanos y deliberar los problemas que puedan surgir sobre los asuntos
generales.

A parte está el tribunal de justicia que también funciona la deliberación de los problemas. El
ciudadano toma la palabra de algo propio de lo que ha sido acusado (no había abogados).

Ciudadanía: los ciudadanos son los hombres de la polis, no esclavos ni extranjeros. Hay unos
excluidos que son los extranjeros, los esclavos y las mujeres. No podían participar en la asamblea.
Ser ciudadano es estar en la polis y tener derecho a participar en las decisiones tomadas en la
asamblea.

Crisis del siglo V donde hay un deterioro de los asuntos públicos y una dejación de las obligaciones
públicas de las polis.

Democracia de la libertad de los antiguos (libertad política) y la libertad de los modernos (mundo
burgués de la última parte del siglo XVIII y principios del siglo XIX).

Identifica la libertad de los antiguos de los modernos, donde el factor diferencial es el estado
y la intervención del mismo en factores de la vida cotidiana, religión, familia...

La ocupación de los asuntos privados no deja tiempo para los asuntos públicos, por tanto, des de
este hecho se empieza a crear la democracia representativa que conocemos hoy en día, unos cuantos
elegidos se van a encargar de los asuntos públicos. No se trata de hacer una dejación sin términos,
sino que hay un control con las elecciones periódicas que suponen la renovación o la confirmación
17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
de los que se encargan de los asuntos públicos. Hay una separación entre el ámbito privado y
público, ocupación de los asuntos de gobierno por los representantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

18

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Representación: ¿quién representa a quien? ¿cómo surge?

Alguien (el representante) actúa en nombre de otro.

Representación política: existe desde que existe la humanidad, alguien gobierna para los demás,
el rey representaba la comunidad política, representaba al pueblo. En la edad moderna en las cortes
medievales, se articula a través de los estamentos, cada estamento tiene sus representantes, cada uno
de los grupos sociales, tiene a sus representantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los electores tienen un mandato imperativo, es decir, que trasladan lo que piensan sus electores.
Está latente en el parlamento hace que por ejemplo se fije la revolución francesa donde los electores
trasladan los intereses de su estamento frente a los estamentos del antiguo régimen.

Este sistema de representación genera una ruptura a partir de la revolución francesa y va decayendo
en Inglaterra de forma rupturista durante varios siglos, finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La ruptura de la representación estamental de la época medieval a la conversión de la representación
política que hoy conocemos.

Reservados todos los derechos.


Elementos fundamentales de la ruptura teórica:

1. La representación liberal se opone en la representación feudal, ya que la soberanía ya no


depende del rey. La idea de la soberanía nacional está formada por aquellos sujetos sometidos
en las mismas leyes e instituciones.

¿Qué hará la revolución francesa? Disolverán los estamentos pero crearán la asamblea nacional.

Ejerce el derecho a sufragio sólo los ciudadanos activos ejercerán la representación de los
ciudadanos.

No existe mandato imperativo, existe un mandato, representativo su deber es con el conjunto de la


nación, no está sujeto a sus electores.
Los electores no pueden revocar este mandato, sólo podrán votar a otro candidato en otra elección.

1. Inglaterra: en la “bill of rights” 1689 repite una y otra vez del consentimiento del parlamento, no
toma el rey sin límites las decisiones. Elecciones civiles, tenemos las raíces hacia la
parlamentarización, basado en que el gobierno es responsable delante el parlamento, y el gobierno
es representativo que no sale de la voluntad del rey sino de confianza del Parlamento.

A lo largo del siglo XIX incide en el sistema electoral que va aumentando la representación,
debido al aumento de la población. Se amplía el rango de representación. En otra reforma, harán
que la gente más pobre o la gente del campo tenga derecho a voto. En 1918, se reconoce el sufragio
universal masculino y sufragio limitado femenino (mujeres independientes con más de 30 años).

19

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
En 1928 se reconoce el sufragio universal.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


20
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En paralelo hay transformación de los partidos entre conservadores y liberales con el surgimiento
de nuevas fuerzas políticos como el partido irlandes o el partido laborista.

2. EE. UU. Mandatos breves: la idea democrática es que los representantes estén en más contactos con
los electores los representantes y así forjar una mayoría en el parlamento que represente en la
sociedad.

Senado: 2 senadores a cada estado, sin tener en cuenta la población. Solamente se pasa de
una asignación directa a una transformación del senado que serán escogidos
democráticamente. Justamente tenemos con la décima quinta (1870) enmienda con la no
discriminación de raza o de color en las elecciones. Esto culmina junto a las 13- 14-15 la
democratización del sistema político estadounidense tras la guerra civil americana.

Reservados todos los derechos.


3. Francia: Declaración de derechos del hombre y el ciudadano 1789, la ley es expresión de la voluntad
general todos los ciudadanos tienen derecho a ser representados por sus representantes.

Los jacobinos van a concentrar todos los poderes en la convención y de ahí a la dictadura personal
de Robespierre.

Nos sitúa en un dilema, donde se debate a nivel constitucional, la alternativa de Rousseau, el


gobierno de la voluntad general mediante el contrato social, rechazando la idea de partidos
políticos.

Democracia representativa

Una síntesis de los elementos representativos y de los elementos democráticos. Nos encontramos
que la representación se hace democráticamente haciéndose distinto a la fusión de ambos conceptos.
El sistema representativo predomina desde el siglo XIX y XX se convierte en una democracia
representativa.

¿Qué hay de continuidad en la democracia representativa? ¿Qué se modifica? de la


soberanía nacional a la soberanía popular.

El pueblo supone una ampliación de la soberanía nacional. La soberanía nacional reside en el pueblo.
El pueblo es quien ejerce y reside la soberanía nacional donde la nación no es un solo por un pueblo
en un momento dado sino en el patrimonio heredado, unas instituciones, cultura, pasado que nos
relaciona con el pasado (continuidad histórica) pero también las que tiene que venir (pasado,
presente y futuro).
Por lo tanto, en una democracia solo una población viva puede tomar las decisiones donde las
decisiones toman pensando en el hoy y mañana.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Sigue el sistema representativo, en los parlamentos que realizan las leyes y las normas de un
determinado territorio. Mandato representativo prohibición del mandato imperativo, el parlamento
representa a todos, no están sujetos a la voluntad de los electores sino de todo el pueblo. Tampoco
cabe la revocación de la elección de los representantes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

22

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Derecho de sufragio: antes se elegía el cargo público para desempeñar una función. Pasamos a un
sufragio masculino y en el siglo XX sufragio universal, libre, igual, secreto y periódico.

Una evolución del sistema representativo a la democracia representativa. Cuando hablamos de


sufragio implica la ciudadanía, electores de una comunidad política. Mediante la ley electoral será
el mecanismo de elección de los representantes, estableciendo las reglas de juego, incluyendo todos
los elementos electorales (cricumpscirioces, formula electoral…) cuando no se encuentra n
recogidas en la constitución.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Segundo elemento novedoso de la democracia representativa que junto a esta democracia surgen
otras forma de ejercer la democracia:

Democracia directa: referendums, donde los ciudadanos puedan elegir, determinar determinados
aspectos directamente votando la aprobación, derogación de una ley, la reforma o elaboración de una
constitución, consultas…

Es decir que los ciudadanos forman parte de la decisión pero no en la decisión final: intervienen en

Reservados todos los derechos.


el proceso de participación mediante elementos deliberativos como consultas… pero la decisión
final la tiene el parlamento/asamblea. La diferencia entre la democracia participativa es que
intervienen en todo el proceso de elaboración y aprobación mediante democracia directa interviene
en un momento del proceso de participación.

Partidos políticos

En el sistema representativo hay partidos políticos. En el roseliano no hay partidos políticos sino
que se persiguen porque representan la representación de partes y no presentan la voluntad general.
En el estado liberal los partidos políticos aparecen como grupos que articulan candidaturas para el
funcionamiento del parlamento donde se agrupan en función de los intereses comunes. Esta práctica
es típica de la Europa del siglo XIX con una mínima asociación y se agrupan por intereses comunes.

Los regímenes comunistas y fascistas simbolizaban el partido único como el partido estatal
formando un total, excluyendo la pluralidad política.

Las democracias a partir del siglo XIX harán que los partidos tengan una mayor relevancia haciendo
que las constituciones contienen rasgos de los intereses de los partidos políticos. Ya no tiene esa
vida reducida sino que pasamos al denominado esta de partidos donde nuestra democracia
participativa y representativa los actores principales son los partidos políticos mediante los
parlamentarios.

23

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Por lo tanto, también implica mecanismo de democracia interna de los partidos y también su
relación con el sistema demcoratico si se introduce mecanismos de limitación a los partidos
políticos para garantizar la democracia representativa.

Dos modelos de democracia, teniendo en cuenta la actividad de los partidos políticos:

- modelo pluralista: los partidos pueden defender sus intereses de manera plural. No es
incompatible con él que se pueda sancionar cuyas actividades son contrarias a los derechos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
humanos, fomenten el terrorismo o incluso la ilegalizacion de estos partidos

- modelo militante. La introducción de criterios de disolución de los partidos que van en contra
del orden constitucional. Ej. Alemania mediante el tribunal constitucional y recogiendo un
artículo de la constitución puede disolver un partido político.

02-10-2020

Resumen: Tipos de democracias

Reservados todos los derechos.


➢ Democracia representativa: Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del
pueblo pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto.

➢ Democracia directa: el ejercicio directo de la democracia. El ejercicio del poder en la asamblea


por parte de los ciudadanos.

○ Democracia semidirecta: el referéndum podría ser considerado como democracia


directa, donde el sector político y jurídico del país intervienen en el proceso de
organización del referéndum, pero la decisión es directamente de la ciudadanía.

➢ Democracia participativa: permite intervenir a lo largo de las tomas de decisiones. Habiendo


escuchado a los afectados y habiendo participado tienen más legitimidad aunque la última
decisión la tiene la institución

➢ Democracia deliberativa: en esta forma no solamente el ciudadano no solo manifiesta su


opinión ante la institución pertinente, sino que implica cierto debate, cierta comunicación con
la otra parte (las instituciones que tomarán la decisión). Se introducen puntos de vistas que se
ponen en un punto deliberativo.

El lugar del referéndum en las democracias representativas

En el año 2016 se celebran dos referéndums (Brexit 23 de junio 2016) y un segundo no tan
directamente pero sí implícitamente en la política italiana, es el primer referéndum para la reforma
de la constitución, que organizó el gobierno de Mateo Renzi.
El referéndum Italia fue aprobado por las dos cámaras, solo faltaba el paso final, que más de

24

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
50.000 ciudadanos italianos piden un referéndum o 5 cámaras regionales, se pidió el referéndum (la
oposición y la mayoría), ya que vieron un punto de legitimidad, finalmente fue rechazado. Afectaba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al bicameralismo y al regionalismo.

Reservados todos los derechos.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
- Referéndum en Hungría, si los húngaros restaba a favor de laa cuentas migratorias de la
Unión Europea

- Referéndum en Colombia para firmar la paz entre el gobierno y los guerrilleros

- Referéndum en Holanda sobre un acuerdo entre Ucrania y la Unión Europea, Holanda


decidió hacer un referéndum para ver si el pueblo holandesé estaba a favor de dicha
acuerdo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cada año hay en Suiza referéndums sobre la libre circulación de los ciudadanos en la Unión
Europea. El 9 de febrero (MI CUMPLE JEJEJE) se realizó un referéndum sobre la
construcción de viviendas sociales.

- Referéndum en Grecia sobre las medidas de intervención económica de la Unión Europea.

- En este 2020, podemos añadir el referéndum en Italia (de reforma constitucional 20-27 de

Reservados todos los derechos.


septiembre) sobre la composición del parlamento, reducción de los diputados (un tercio)
de las cámaras.

- Otro referéndum en Nueva Caledonia (Francia) en 4 de octubre sobre si tiene que


independizarse de Francia o no.

- Plebiscito en Chile si los chilenos están o no a favor de crear una nueva constitución.

Estamos ante una realidad viva donde los referéndums tienen lugar. Es un mecanismo ordinario de
tomas de decisiones pero no quiere decir que sea una forma habitual de toma de decisiones aunque
son muy importantes.

Hay referéndums consultivos, vinculantes, constitucionales, territoriales, legislativos etc. Hay

plebiscitos, o referéndums por iniciativa popular.

También hay países donde no es habitual la celebración de referéndums. EE. UU., Alemania, España
son ejemplos donde la tradición de consultar las decisiones vía referéndum no es habitual en estos
países.

Relación entre democracias representativa y democracia directa

Los dos gigantes del constitucionalismo del siglo XX (Carl Schmitt y Hans Kelsen) discuten sobre
la democracia.
26

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Schmitt es el defensor de la democracia de identidad. Su punto de partida es que el sistema
representativo era el habitual en Europa desde el siglo XIX se explicaba en un contexto habitual
de un estado de única clase donde las clases populares no tenían derecho a voto.

En este estado de clase, la representación funciona porque son pocos los que eligen a los
representantes. Cuando pierde representación la democracia de mono clase con la incorporación
de partidos obreros con la ampliación del derecho a voto. En este momento salta por los aires y el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sistema representativo se ve mermado derivando las tomas de decisiones a los gobiernos. El poder
ejecutivo concentra más poder en detrimento de las deliberaciones que se tomaban en el
parlamento.

Surgen nuevas formas de democracia que superan al sistema representativo.


- URSS: triunfa la dictadura del proletariado donde surge una nueva forma de democracia.
Se anula el sistema representativo y se va a un sistema donde hay unas elecciones para los
consejos obreros (los soviets) donde van escalando a los consejos supremos hasta llegar al
secretario del partido. Hay una identificación entre el líder y el pueblo: el pueblo legitima
la figura del líder donde se verán representados por el carisma del líder

Reservados todos los derechos.


- Fascismo: En Europa de los XX aflora otra realidad, que es la idea de sindical nacionalista,
en que huye un partido, un líder, asume ser el verdadero representante del pueblo, las
mediaciones pluripartidistas quedan eliminadas, hay un partido único, como en los países
comunistas, y hay un líder que encarna la voluntad de la masa, donde no se expresan de
manera democrática, ya que no hay procesos participaciones de la sociedad en la política.

Para Schmitt la dictadura es el poder total del pueblo, es una democracia radical, revolucionaria
sin límites. Son democracias de identidad, donde el pueblo se repres enta en un líder que lo sigue,
y el líder interpreta la voluntad del pueblo.

Democracia de aclamación: donde el pueblo aclama al líder.

Habla de dos dictaduras, la soberana donde el poder lo puede todo (URSS), un periodo donde todo el
poder está concentrado

Democracia -------- En un periodo de crisis el poder elimina los contrapoderes.

Schmitt empieza siendo conservador, luego nazi. Se apartará del régimen del nacionalsocialismo
de los 30 años aunque no renuncia a ello convirtiéndose en un gran intelectual.

Kelsen, “su íntimo enemigo”, austriaco, socialdemócrata, judio, vive en Alemania, A final tiene que
exiliarse en EE. UU.

27

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Defiende la democracia representativa: sostendrá frente a Schmitt que lo más importante es la
norma siendo la democracia un procedimiento: es un conjunto de reglas que nos dice cómo se llega
a la adopción de una decisión. En la democracia hay dos principios básicos, siendo la democracia
representativa el único modelo válido:

➢ Igualdad de voto
➢ La mayoría toma las decisiones, la última palabra la tiene la mayoría, aunque Kelsen busca
democratizar más la democracia representativa, dando voz a las minorías, entre otras cosas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dos modelos de democracias, el debate clásico

➢ Democracia radical/aclamativa: Schmitt (regímenes totalitarios)

➢ Democracia representativa: Kelsen

Debate actual: lugar de la democracia directa para poder participar en las democracias
participativas.

Reservados todos los derechos.


No hay una alternativa a la democracia representativa, no se puede regir un pueblo
democráticamente sin partidos, parlamentos, sufragio universal, elecciones etc.

El debate está dentro de la democracia representativa, ya que puede haber democracias


representativas con referéndums o sin referéndums, pero siguen siendo democracias. En Alemania,
EE. UU., Canadá, Japón no hay referéndums a escala nacional.

En 2016 hay una reforma constitucional en México, que permite los referéndums.

Suiza es el único país que habitualmente se celebran referéndums pero sigue siendo una
democracia representativa.

Luego hay países que raramente se celebran referéndums, Reino Unido y España. Los países donde
hay referéndums para complementar la democracia representativa son Italia, Francia entre otros.

¿Es más democrático el país que tiene referendos o quien no lo tiene? Si respondemos que es más
democrático un país que tiene referéndums regulados que el país que no lo tiene, esto nos lleva a
la congestión que si el ideal democrático es la existencia de democracia directa, y este ideal se tiene
que adaptar a la realidad y por tanto se tiene que aceptar el mal menor que haya democracia
representativa.

28

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Hay que tener en cuenta la tradición de los países y el contexto histórico cultural que puede llevar
a que un país opte más por referéndums como mecanismo ordinario de toma de decisiones o apostar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por las instituciones de la democracia representativa y reforzar dicho sistema.

No es que no seamos menos democracia directa por cuestiones empíricas o de hecho. El ideal
político realizable (según Böckenförde), como algo que mejora una forma de gobierno y estado, hay
que integrar el pluralismo en la democracia, en la toma de decisiones, para evitar que una mayoría
se imponga olvidándose de la minoría.

Conclusión: El ideal democrático es la integración del pluralismo en la política, y esto a dia de


hoy solo es posible en una democracia representativa por mucho que tenga defectos. No hay
alternativa a la democracia representativa, lo que se ha de conseguir es que esta democracia cada
vez se democratice más. Sobre la matriz de la democracia representativa puede caer contra peso,

Reservados todos los derechos.


complementos con más o menos intensidad pero no perdamos de vista esa raíz que no está en la
democracia solo directa o semidirecta.

Tipologías de referéndums

➢ Constitucionales: sobre cuestiones de la constitución con su reforma.

➢ Sobre tratados internacionales: ratificación de acuerdos internacionales como tratados.

➢ Legislativos: sobre la aprobación o derogación de las leyes

➢ Sobre decisiones políticas: marcar las líneas políticas de los gobiernos.

Los referéndums pueden ser

➢ Facultativos: se pueden o no celebrar los referéndums


➢ Obligatorios: los referéndums de autonomía, Cataluña, País Vasco, Andalucía etc.

Pueden ser vinculantes o consultivos.

En Italia existen referéndums por iniciativa del pueblo, artículo 75 de la Constitución Italia,

También existen los referéndums de iniciativa popular.

Hay referéndums que requieren quórum, en Italia depende que referéndums la Constitución les
estipula un quórum.
Hay elecciones locales, regionales o estatales. Cuanto más se amplía el ámbito de decisión, más
difícil es hacer el referéndum. Ej. No hay referéndums sobre para toda la Unión Europea.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Esta situación cambia por países. Es la constitución de cada estado y desarrollando una ley la que
regula todo esto: las iniciativas, efectos, tipo de constituciones, ámbitos, límites...

Por tanto, dependerá que haya referéndums: los actores políticos y habilitación normativa. La
vinculación de ambos elementos determinará las condiciones del referéndum.

Conclusión: Los referéndums que lo convocan los jefes de gobierno se suelen denominar
plebiscito que suelen ratificar las decisiones del gobierno. Suele haber una tentación de que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gobierno utilice el gobierno contra o para evitar las instituciones representativas, ante un
parlamento adverso y así conseguir la legitimación de sus decisiones.

Hay un uso por parte de los totalitarios para legitimar sus políticas. Hay otros referéndums que es
un contrapeso más par las democracias representativas

Existe una posibilidad de la utilización liberal de los referéndums, utilizar los referéndums para
legitimarse más ante la comunidad internacional.

Reservados todos los derechos.


Garantías de un referéndum

Son la clave si el referéndum es plebiscitario o integral. Hay unas garantías del estado de derecho
y del estado democrático, es decir, si se cumple con estas garantías el referéndum es un referéndum
perfectamente legítimo que completamente la democracia representativa.

Comisión de Venecia y la garantía de los referéndums:

➢ Hay que organizar un referéndum dentro de las leyes, no vale organizar un referéndum fuera
de las leyes o de la constitución.

➢ El referéndum debe tener unas garantías de supervisión, que irán supervisando todo el
proceso, desde la revisión de la pregunta, si es neutra, de la igualdad de todos los actores,
sobre el principio de neutralidad de las propias instituciones, la creación de órganos
independientes que supervisen el proceso de creación del referéndum, la creación de
quorums……

Si se tiene que realizar un referéndum de suma importancia para el país, sí puede marcar un cierto
quórum, ya que haya unas mayorías más amplias.
Las garantías que saca la Comisión de Venecia, es fruto de los mandatos de la asamblea del consejo
de Europa, de como hacer referéndums limpios y claros, para evitar el mal uso de los referéndums y
su uso radical.

30

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
TEMA 5: BICAMARELISME

Compra Coins y descarga sin publicidad.


31
03-11-2020

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Compra Coins y descarga sin publicidad.
32
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
03-11-2020

TEMA 5: BICAMERALISMO
Uno de los temas clásicos de derecho constitucional son las cámaras: Congreso de Diputados
y Senado. Si esto lo trasladamos a un discurso más general, el tema del bicameralismo es una
cuestión a análisis desde tres puntos de vista:
- En relación con las mismas cámaras: Si hay una, si has dos. ¿Qué relaciones tienen,
qué jerarquías tienen?

Reservados todos los derechos.


- Lo que pone en relación el parlamento con la forma de gobierno: Si tienen
relación de separación o de colaboración.

- La existencia de un senado puede ser analizada desde la perspectiva territorial


del estado: en los estados federales son la cámara de representación territorial.

¿Porque unas constituciones optan por bicameralismo y otros por una única cámara?
Hay que ir a los orígenes para responder a esta pregunta. Hay que fijarse en Inglaterra,
sabemos que desde el siglo 14 existe el bicameralismo.

INGLATERRA
El parlamento ángulos se forma en la Edad Media, siglo 13. Había un parlamento, y que éste
era convocado para un objetivo en una ciudad determinada. Un siglo más tarde, estas
reuniones se hacen aún más frecuentes, pero se da una división del parlamento. Por un lado
los nobles y el clero y por otra los representantes de las ciudades, esto da lugar a dos cámaras
del parlamento. En principio en igualdad de poder.
A lo largo del siglo 20, el bicameralismo ángulos se ha modificado a través de reformas
constitucionales que han modificado la composición del parlamento y han modificado las
relaciones entre las dos cámaras.

ESTADOS UNIDOS
Si nos vamos al origen de la constitución 1787 diseña un sistema bicameral por una cámara
de representantes elegida por sufragio "universal" basado en distritos pequeños donde cada
Estado tiene un número de representantes que representa a su población.
Después encontramos el Senado que forma parte 2 senadores por estado, independientemente
de la población de los estados. Esta cámara representa a los estados y originalmente está

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
formada por senadores que no son elegidos por los ciudadanos sino por las legislaturas de
cada estado. Esto ha cambiado, ya que actualmente los senadores son elegidos cada dos años
por sufragio universal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Que tienen en común estos dos modelos? En ambos lugares, sorprende por un sistema
bicameral. En el fondo la función del bicameralismo sirve al propios de crear un equilibrio
de poderes en el parlamento. Se quiere introducir un contrapoder político dentro del propio
sistema.

FRANCIA
Se da la revolución francesa, se dan los estados generales y se genera la Asamblea Nacional
para representar toda la nación. Es un modelo unicameral. En los debates se plantea si tenía

Reservados todos los derechos.


que haber dos cámaras pero los revolucionarios franceses optan por sólo una. Una única
cámara que toda la nación está representada en una, no se divide el poder no se divide el
pueblo. Todo el poder legislativo recae en una única cámara.
Tras la convención se creando dos cámaras. "La cámara de los ancianos y la cámara de los
500". Se adoptan en francia cuando se quiere romper con el espíritu revolucionario cogiendo
de referencia en Inglaterra. Napoleón lleva la división del parlamento en el extremo, crea 5
cámaras parlamentarias.
Después de la experiencia revolucionaria se adopta un modelo bicameral.

Donde se da unicameralismo? En países pequeños y en los estados autoritarios.

DOS FORMAS DE CLASIFICACIÓN DEL SENADO


- En función de la composición
- En función de las funciones de las cámaras

En función de la composición

- COMPOSICIÓN DESIGNADA
El modelo inglés con la cámara de Los Loor no es electiva, es hereditaria.
A Canada se copia el modelo británico, es creó un sistema donde el gobernador general era
el que designa a los senadores, con un criterio territorial. En la actualidad estas funciones del

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
gobernadores las tiene una comisión designada por el primer ministros, y esta designa a los
senadores.

- COMPOSICIÓN ELECTIVA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El modelo de Australia se modelo electivo.

- COMPOSICIÓN CORPORATIVA
En Irlanda es mujer este modelo corporativismo: unas personas por razón de su bagaje
profesional poder obtar a ser senadores (ej: rectores de universidades)

- SENADO AUSTRIACO
Designación de los senadores por los parlamentos de los territorios austriacos.

- SISTEMA ALEMÁN

Reservados todos los derechos.


Los senadores del Bundesrat son designados por los gobiernos alemanes.

En función de las funciones de las cámaras

- Sistema bicameral PERFECTOS


Cuando ambas cámaras tienen exactamente las mismas funciones. Un ejemplo claro y casi
único es el modelo italiano, las dos cámaras italianas tienen las mismas funciones. Ambas
cámaras intervienen por igual en procesos legislativos o reformas constitucionales. Este
sistema actúa con la premisa de que los miembros de las dos cámaras son elegidos por
elección popular.

Problema: procesos legislativos más lentos ya que ambas cámaras deben ponerse de acuerdo.

- Sistema bicameral IMPERFECTOS


Cuando una cámara tiene más poder que otra, suele ser la cámara más importante. La base
democrática es común en todos los casos.
Que hacen las segundas cámaras? Son cámaras con funciones especializadas, aquellas
funciones con las cuestiones territoriales por ejemplo.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
TEMA 6: FORMAS DE GOBIERNO

Compra Coins y descarga sin publicidad.


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6.
FORMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIA Y PRESIDENCIAL

Punto de partida: hay dos órganos predominantes que son el congreso y la presidencia. Tercer órgano
institucional: jefatura del estado. En los sistemas presidenciales es la misma figura que el presidente,
pero en los parlamentarios o semipresidencialistas son distintas personas.

Hay una jefatura del estado cuando hay una separación de poder con la presidencia y es lo que
denominados separación de poderes. en cambio, hay una relación de colaboración en los sistemas
presidenciales el congreso y presidente.

Reservados todos los derechos.


Luego hay un modelo residual llamado””. Es un criterio de las fuerza políticas del parlamento están
representados en este ejecutivo que es colegial (7 miembros con poderes equivalentes) que están
representados por los partidos presente sen la representación.

Si miramos los diferentes modelos de jefe de estado caben la monarquía o la república. Monarquía y
una república, caben diferentes combinaciones, jugamos con la forma de gobierno y la jefatura del
estado, en un sistema parlamentario, puede haber una república o una monarquía parlamentarias, lo
único que cambia es la jefatura del estado.
En términos jurídicos lo sustantivo es que es un sistema parlamentario y el adjetivo es si es monarquía
o república. Lo determinante es la forma de gobierno.

Cuando hablamos del sistema convencional lo asociamos a repúblicas, ya que no existen monarquías
absolutas, solo existe monarquías parlamentarias.

Modelos clásicos

- Sistema parlamentario

Modelo británico, evolución de la monarquía en el Reino Unido.

En el siglo XVII con la revolución gloriosa y la Bill of Rights vemos un tránsito de la monarquía
limitada a la monarquía parlamentaria. La monarquía limitada la podemos ver desde la edad media,
el rey con el parlamento, el rey tiene sus poderes, pero están limitados por el parlamento. En el siglo
XIII hay una constitución mixta, existen unos poderes de gobierno y un poder judicial, el poder del
gobierno está compartido entre el parlamento y el rey. Son poderes que se equilibran entre el poder
del monarca y el parlamento con el poder entre los jueces.
El sistema entra en crisis por las intenciones de los reyes ingleses para convertirse en una monarquía
absoluta. Distintos reyes van a intentar transformar la vieja monarquía limitada en monarquía
absoluta, no lo consiguen nunca gracias al parlamentarismo, le cortan la cabeza al rey en muchos
casos. El parlamento recupera su poder.
A mediados del siglo, hay un intento popular democrático (levelers), de democratizar y popularizar
el sistema político, eliminar los poderes del rey, este intento de los igualitarios fracasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Al tercer intento con la revolución gloriosa, va adelante el cambio constitucional. Jacobo segundo, es
acusado por querer convertirse en el rey absoluto. El resultado de la revolución es que hay un cambio
de dinastía y entra el rey Guillermo de Orange, marca el inicio de una nueva monarquía, hay un
comienzo de la monarquía parlamentaria, cuyo origen partirán del Bill of Rights con el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consentimiento del parlamento para la aprobación de diferentes leyes, limitando la función del
monarca.
Se irá completando por vía jurídica o legislativa o por la vía práctica, con la repetición de las prácticas
con las convenciones obliga a los actores políticos a intentar reformar e implementar diferentes
iniciativas populares. Habrá cambios normativos no solamente convocar más frecuentemente el
parlamento, sino que fomenta el pensamiento de la separación de poderes. El parlamento aumentará
su poder, pero para evitar que acumule tanto el sistema abrogará la separación de los poderes
redactando el ámbito de actuación de cada órgano.
En la vía práctica, encontramos una mayor parlamentarización donde el rey se va desentendiendo de
las tareas ordinarias de gobierno (aunque sea el titular) y son los ministros del rey quienes asumen
esta función ejecutiva. Estos ministros son nombrados por el rey de acuerdo con los resultados
electorales y las mayorías parlamentarias que se forman.

Reservados todos los derechos.


Durante la revolución gloriosa se crea la institución del primer ministro que sirve de moderador en el
consejo de ministros y de relación con el Rey.
El rey tiene la capacidad de nombrar y separar los ministros, son ministros del rey, pero tienen en
cuenta las mayorías del parlamento. Tras Guillermo segundo, entra Jorge I, que deja de participar en
el Consejo de Ministros, y por tanto, es el primer ministro que le informa de los acuerdos de gobierno.
La ausencia del rey hace que por ejemplo Hume diga que el rey es el titular del gobierno peor está
conforme la cesión de ejercer las funciones ordinarias a los ministros. Por lo tanto, el rey solo tendrá
poderes formales. El rey no puede actuar solo y cada vez más esta separación de poderes se va
decantando hacia el parlamento, limitando los poderes del rey que serán de carácter más simbólico,
y dejando a los ministros y primer ministro gobernar.

Estados Unidos

No hay discusión si monarquía o república, pero sí que hay una discusión de fondo, sobre los poderes
del presidente. Hay gente que dice que el presidente debe tener más poderes y otros apuestan por una
separación de poderes entre el poder del gobierno y el poder del parlamento.
Apostaron por un sistema presidencial separando las competencias del presidente y a la del congreso
y senado.

Esto corresponde a una clara diferencia respecto al sistema parlamentario puesto que los presidentes
son escogidos directamente y no es el congreso quien elige al presidente.
No existe una relación de responsabilidad política, sólo existe la responsabilidad judicial, que tenía
sus antecedentes en el Reino Unido. Únicamente con el Impeachment.

Impeachment: Corresponde al senado con mayoría de dos tercios la posible destitución del presidente
donde la sesión la presidirá el presidente del tribunal supremo. Por lo tanto, el senado se convierte en
una sala judicial dónde juzgarán al presidente por delitos políticos

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
El sistema presidencial de los EE. UU. Se basa en esta separación de poderes.

Sobre el caso de EE. UU. hay que señalar dos aspectos más:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Primer aspecto: el sistema de elección es separada, es una elección directa a través de unos
delegados/compromisarios. Una característica del sistema electoral es que no está en juego en número
de votos sino los votos en cada colegio, lo importante son los estados federales.
Existe una corriente que con menos votos populares puedes tener la mayoría de los votos de los
colegios electorales.

El principio federal se refleja en el sistema de elección del presidente donde los colegios electorales
son esenciales a la hora de conseguir compromisarios en los estados federales. Existe la idea de que
la campaña electoral tenga un ámbito federal, donde los candidatos desde las primarias hablan ya del
interés de los propios estados. Es una consecuencia del principio federal.
Actualmente el principio federal choca con el principio democrático en la elección del presidente. El
principio democrático defiende un voto igualitario para evitar que el presidente más votado no pueda

Reservados todos los derechos.


gobernar por la existencia de los colegios electorales en los estados federales.
EE. UU. sostiene el principio república defendiendo el poder vertical de los poderes, donde hay un
equilibrio de poderes y sus funciones junto a la separación de poderes.

Tercer modelo: Modelo francés


En Francia hay una sucesión de formas de gobierno. Los elementos de discontinuidad, lo que da lugar
a que en Francia haya tantas constituciones y tantas formas de gobierno diferentes, la razón de esto
es la discontinuidad que sucede.

Los cambios se concretan en la forma de gobierno, y en los valores fundacionales.


Por tanto, con la Revolución francesa se pasa de una monarquía absoluta, la ley no se le aplica, hacia
una monarquía constitucional de 1791. Una monarquía constitucional significa que el monarca es el
jefe del gobierno, la asamblea y un poder judicial, existe un sistema de separación de poderes.
Pero en esta monarquía parlamentaria, el rey sigue teniendo funciones legislativas, pero será
compartido con el parlamento. El rey ejerce el poder ejecutivo mientras que el parlamento ejercerá
únicamente el poder legislativo sin poder designar unos representantes para el poder ejecutivo.
Nos encontraremos diferentes variantes a partir de reformas y constituciones nuevas que se
extenderán de la limitación del poder monarca y a la formación de un directorio formado por 5
miembros, nombrado por las cámaras representativas. Se va a un sistema de república con una
separación de poderes que luego desemboca con el golpe autoritario de Napoleón con un modelo
cesarista.

Una vez terminada la época napoleónica, habrá variedad entre absolutismo y monarquía
parlamentaria con las diferentes revoluciones.
Cada vez, el sistema se irá parlamentarizando con una clara separación de poderes,

Comparación entre estados Unidos y Francia

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Siempre hay cambios graduales en las cámaras de representantes y en el senado. La cámara de
representantes se renueva cada dos años y el senado un tercio cada dos años. hacer votación todo el
mismo día hace que haya un equilibrio de poderes por el hecho de poder votar a diferentes
candidaturas de diferentes partidos el mismo día.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Francia hasta el año 2000, las elecciones del parlamento eran cada 5 años, y las ecuaciones
generales cada 7 años, habían dos años de un gobierno de cohabitación, momentos de tensión, que
asuntos son de la presidencia y que otros son del parlamento.
Para acabar con estas épocas de tensión, en el año 2000 se reforma la Constitución se reforma el
mandato del presidente, por tanto, los dos mandatos tienen la misma duración, las elecciones no son
el mismo día. No son gobiernos de coalición sino una armonía entre el presidente y el congreso.
La conclusión es que la americano votan a diferentes personas el mismo día para equilibrar los
poderes. Pueden votar diferentes candidaturas el mismo día. En cambio, Francia elige al presidente y
cuando vienen las elecciones dos meses después a la asamblea votan en una lógica de empoderar al
presidente con una mayoría parlamentaria en la que le permita gobernar.
El presidente tiene más poderes, la figura importante es el presidente y sus ministros.

Reservados todos los derechos.


Evolución del sistema
En el siglo XX se hacen diferentes modificaciones.

República de Weimar, se pasa de una monarquía a una república, el presidente era elegido
popularmente, el presidente puede convocar un referéndum, puede disolver el parlamento y tiene
poderes excepciones en momentos de estados de excepción y crisis del estado federal. Por tanto, hay
un presidente muy fuerte.
Parlamentarismo racionalizado, el gobierno depende de la confianza del parlamento. Si no tiene su
confianza, está abocado a su desaparición.
Mirkine-Guetzevitch dice que la estabilidad del gobierno reside en el parlamento. Para que haya
estabilidad por si hay problemas en el parlamento, fomenta la creación de poderes legislativos por
parte del gobierno para que pueda gobernar.

La moción de censura es un mecanismo de racionalización del parlamentarismo, ya que necesitan una


mayoría constructiva para poder quitar al gobierno vigente. Es, por tanto, lo que buscan es consolidar
al gobierno para que no caiga en el primer fracaso en las votaciones.
Se han ido presidencialismo los sistemas parlamentarios, como el gobierno y el presidente van
asumiendo poder. Se focaliza el gobierno en su presidente. Si el presidente decae, todo el gobierno
cae. No hablamos tanto como una separación de poderes entre legislativo y ejecutivo sino de mayoría
y minorías, donde las mayorías gobiernan y la minoría está en la oposición.
Sistemas presidenciales que adoptan sistemas parlamentarios, pero sin dejar de ser presidencial,
adoptando variables del parlamentarismo como el control del parlamento, moción de censura….
Jefatura del estado, monarquía república, la monarquía parlamentaria a diferencia de la monarquía
constitucional significa que el monarca no tiene más poderes que los poderes simbólicos, y los
poderes van hacia el gobierno. Sus funciones no son funciones representativas sino funciones
representativas.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16/11/2020
El parlamento dota de estabilidad al gobierno a partir del siglo XX. Sobretodo después de la 2GM,
arranca unas constituciones que luego serán adaptadas en España y en las olas de constitucionalismo
posterior. Vemos en los últimos veinte/treinta años que en Europa se parte de dos sistemas
parlamentarios (ley fundamental de Bon, Italia…), en Italia con un Gobierno que es débil en la medida
que el sistema parlamentario se centra en al Parlamento y lo mismo en la censura clásica, y se derroca
al gobierno si gana la censura, y esto significa que la censura no lleva parejado a un candidato
alternativo. En caso de que se censure al gobierno, este cae y debe empezarse otra vez el proceso de
elección de otro gobierno. En Italia nos encontramos gobiernos sumamente débiles, con una media
de 8 meses de media, porque desde el punto de vista constitucional existen estas normas de

Reservados todos los derechos.


parlamentarismo que hacen que el gobierno no tenga estabilidad. No ha sido corregido en la
constitución italiana, porque sigue estableciendo el bicameralismo de forma perfecta y estabilidad del
parlamento.

En la práctica, han ocurrido dos cosas:

• Dato político: a partir de lo que se conoce como la crisis de la república que afecta a los
grandes partidos, y que lleva que en el año 94 se produzca unas elecciones las cuales cambia las
mayorías de gobierno (agrupa a partidos que habían estado al margen). En esa nueva coalición, va a
ver una mayoría de gobierno donde los gobiernos de Berlusconi van a ser los más largos, y durante
los 90 el sistema política italiana fuera más estable.

• Dato político-jurídico: rol que ha asumido el presidente de la república. Tiene un papel no


solo simbólico. En Italia la investidura es un voto de confianza. El presidente tiene un margen para
nombrar a quien quiera. Debe someterse a la confianza de las cámaras parlamentarias. Propone y
nombra a un presidente del gobierno. Es una república parlamentaria pero el presidente tiene algún
poder en momentos clave.

Dada la inestabilidad de los gobiernos, el presidente de la república emerge como figura central para
promover la estabilidad política. La figura del presidente de la república adquiere un rol superior al
que establece la norma constitucional. Se debe al prestigio del presidente de la república elegidos no
directamente por los ciudadanos, sino que por una asamblea que designan/eligen al presidente de la
república. Este prestigio se proyecta a una autoridad en la hora de cubrir el vacío de otros poderes.

Alemania es igual que una república parlamentaria, presidente no elegido por los ciudadanos, pero
a partir de allí vienen las diferencias respecto a Italia:

• Opta por un sistema parlamentario racionalizado: motivación histórica para evitar las
crisis de la república de Weimar. Se dota de mayor estabilidad al gobierno. La figura de la moción de
censura constructiva es decisiva. Si existe una mayoría absoluta alternativa se puede revocar al
presidente con un candidato alternativo sin necesidad de abrir otro proceso de elección.

• El presidente es una figura institucional con funciones formales: no hay un margen de


actuación ni en momentos de crisis. Rol institucional de carácter representativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Mecanismos para fortalecer la estabilidad del gobierno y del liderazgo del presidente. En España se
opta por el modelo alemán en cuanto a la estabilidad. En cuanto a la jefatura del estado, se va a una
instauración monárquica, con lo cual la mirada se gira a una monarquía parlamentaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se observa dos subvariantes:

• Variante sueca: la constitución se reforma y se pone el carácter parlamentario de la


monarquía.

• Variante inglesa/belga/danesa…: no hay una reforma constitucional implícita para el


carácter parlamentario, sino que se parlamentarían fruto de la práctica que deviene convención y
costumbre. Sin alterar la letra de la constitución, la interpretación evolutiva de la cláusula se llegue a
una monarquía parlamentaria.

España instaura una monarquía parlamentaria, y allí llega a un punto intermedio entre lo que ocurre

Reservados todos los derechos.


en Suecia y en la formalización del caso inglés, belga… No hay poderes reales como en Alemania,
sino como que la monarquía tiene tras de si un vinculo con la historia del país, sin ser jurídicamente
determinantes, son implícitos pero que tienen una invocación importante para la ciudadanía.

En el caso español, en la constitución el presidente está dotado de esta estabilidad, y organiza al


gobierno como él quiere. El núcleo es más importante que los ministerios, que esto va acompañada
de un liderazgo político.
Sistemas presidenciales que se parlamentarizan (Sudamérica). Son repúblicas que replican el sistema
presidencial sin los check and balances. Estos sistemas presidenciales van incorporando elementos
de sistema parlamentario.

Es verdad que el presidente no debe la confianza al parlamento. Este esquema se ve alterado


por dos tipos de circunstancias:

• Jurídica: introducción de mecanismos propios de los parlamentarios. En la constitución de


Perú, por un lado, está la figura del presidente de la república. Hay un Impeachment. El presidente se
puede substituir por incapacidad moral (el congreso detecta su incapacidad moral). Ya existe un
mecanismo por el que el congreso, además del Impeachment, puede hacer vacar/derrocar al
presidente. Incapacidad moral que corresponde al congreso. En el poder ejecutivo, este era el
presidente, La figura del presidente en el consejo de ministros, era una figura de jefe de gabinete, pero
no era un presidente del gobierno como entendemos en los sistemas parlamentarios. Esto ha
cambiado, y prevé una serie de figuras que establecen relaciones entre el gobierno y su presidente, y
el congreso (unicameral). Ahí está la posibilidad de la asunción de la confianza. Existe la moción de
censura y también existe la moción de confianza. Estos son mecanismos propios de un sistema
parlamentario que se introducen en un sistema presidencial.

• Político: si se añada que un congreso fragmentado, los partidos han dejado de ser un eje
articulador de la vida política, el resultado es un parlamento sin estabilidad. Si el presidente de la

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
república no tiene apoyos, desemboca a un escenario de conflictos constantes entre el congreso y el
parlamento. Escenario de gran inestabilidad política.
Los sistemas no son sistemas puros, sino que en la práctica evolucionan. Cuando el sistema de
partidos aguanta, hay una mayor estabilidad. Cuando el liderazgo es cuestionado, entramos en una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma de turbulencias en cualquier sistema.

SISTEMAS PRESIDENCIALES

Limitación de mandatos:

• Modelo clásico: el primer presidente, se autolimita a dos mandatos de 4 años. Que el


fundador de EE. UU. hiciera esto, constituye un precedente que va a seguir así hasta los años 30,
cuando Roosevelt se salta esta limitación no escrita fruto de un precedente (costumbre constitucional).
Años polémicos por toda la crisis financiera, y Roosevelt es elegido por 4 mandatos. La
excepcionalidad de Roosevelt, al acabar el mandato, coge fuerza la limitación del mandato y se pone
literal en la constitución el límite de dos mandatos (enmienda 22). La idea que hay detrás, es que

Reservados todos los derechos.


quede por escrito la limitación temporal, porque un presidente reelegible permanentemente es una
forma de limitación de los check and balances.
En el caso francés, se establece una limitación de 2 mandatos consecutivos. Nos encontramos con
que ya solo caben dos mandatos de 5 años cada uno. Doble limitación de su mandato y de solo una
reelección. El tema de la reelección del mandato de los presidentes está sobre la mesa.

Las respuestas de una república:

• Prohibición total de una reelección (México): establece un poder del presidente solo de un
mandato. El asesinato de Obregón marca una advertencia y sigue siendo un fundamento en la
constitución de México la no reelección de un presidente. Democracia sin alternancia. Todos los
mecanismos institucionales tratan de evitar que se elija a otro partido. Desde el 2000, ya existe una
alternancia. Hay estabilidad, porque esa congelación de la alternancia garantiza una estabilidad, no
hay rupturas institucionales. La prohibición de la reelección hace que el presidente sea omnipoderoso
durante un mandato. Pasado su mandato, llega otro que tiene todo su poder.

• Reelección sin límites: permite al presidente ser todas las veces que se elija. Presidentes muy
fuertes sin contrapoderes.

• Una reelección: Sería el caso de EE. UU. y Francia.

• No reelección consecutiva, pero si ya pasado un mandato: Caso de Perú y de Chile. En


Chile, parece una presidencia cremallera. No reelección inmediata, pero sí una consecutiva.
Este cuadro no es estático, porque en general vemos una evolución. A través de reformas
constitucionales se alteran los criterios acerca de la reelección del presidente. Observamos dos
tendencias en sentido contrario:

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
• Países donde se permitía la reelección permanente a limitar mandatos. Cada vez menos
capacidad de reelección.
• A permitir más reelecciones hasta una indeterminada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplos
A veces se dan incluso en un mismo país (Ecuador y Bolivia). Colombia, ha pasado por las diferentes
posibilidades. En la actualidad, es la no reelección. Antes estaba la reelección de un solo mandato,
que luego fue ampliada y luego fue revocada. Otro ejemplo es el de Bolivia, Venezuela… que son
ejemplos que no limita la reelección. Permite la doble reelección. La reforma constitucional de 2009
(Venezuela) permite la reelección ilimitada.
Gobiernos con tendencia de concentración de poder que tienden a favorecer la no limitación del
mandato. El caso de Bolivia se llega a esta conclusión por unas circunstancias muy polémicas.
Reformas para introducir la reelección sin fin, y se somete a referéndum. El pueblo de Bolivia vota
en contra, pero el TC de Bolivia (se ampara en la convención interamericana de derechos humanos)
hace una interpretación del derecho de sufragio, sea de los votantes y del candidato, a presentarse las
veces que quiera, y no vale el voto de los ciudadanos.

Reservados todos los derechos.


El caso de Ecuador, el anterior presidente va a extender los mandatos, y el actual hace aprobar
una reforma constitucional en la que se limita este mandato presidencial.
En Turquía, existen dos mandatos y luego se reforma la constitución que permite un tercer mandato.
Si vemos estas experiencias, vemos como los gobernantes con tendencias más autocráticas tienden a
socavar todos los límites a su poder presidencial (limite temporal de su mandato). Cuando hay una
reacción a estas tendencias, sea por votación popular (Ecuador y Bolivia), el pueblo tiende a limitar
y a prohibir que se consideren mandatos ilimitados.
Existe en los sistemas presidenciales otra forma (en estados de estados unidos) de lo que se llama el
recall la destitución en referéndum de un presidente. Antes de agotar un mandato, se someta a
referéndum. Permitiría una sanción al presidente, pero su no ha agotado su mandato, el juicio es
parcial e introduce una mayor estabilidad en el sistema.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
TEORÍA CONSTITUCIONAL 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
23-11-2020

Tema 7 Organización territorial del estado

El punto de partida es la organización territorial del estado afecta a la forma de estado. Es


decir a las relaciones que hay entre los diferentes elementos de estado: pueblo, poder y
territorio.

El ejercicio de un poder en un territorio y por una determinada población es lo que nos lleva
a hablar de diferentes modelos de estados políticamente compuestos. En cambio, cuando el
territorio de todo un estado tiene la misma organización y el mismo pueblo, estamos hablando

Reservados todos los derechos.


de un estado unitario centralizado.

La diferencia entre estados centralizados y compuestos es la influencia que tiene el territorio


en el estado: es decir, si no hay diferencias dentro del territorio (estado unitario centralizado),
o si en cambio, existen diferencias dentro del territorio donde existen diferentes gobiernos y
unos estatutos propios (estados compuestos).

Necesitamos partir de dos premisas:

1. Terminología/lingüística: Cuando hablamos de la incidencia del territorio estamos


hablando, en términos literarios, de metonimia. El territorio no cambia de entidad
territorial, sino que son territorios con rasgos históricos, culturales, políticos y
administrativos. A estas partes del estado se le dota de una cierta autonomía, con
competencias administrativas y políticas. Ejemplo: Comunidad Valenciana o
Catalunya. Tienen una divisiones no geográficas sino divisiones administrativas,
políticas, culturales, históricas, lengua...haciendo que la frontera divida dos territorios,
dotando a ambos territorios de autonomías de autogobierno.

2. Conceptual: Cuando hablamos de estados compuestos, decimos que cada parte del
territorio tiene una autonomía política, con sus competencias legislativas, políticas,
administrativas etc. Por tanto, el estado es el conjunto de todas sus divisiones
territoriales. La autonomía tiene un poder limitado, quien sustenta la soberanía del
pueblo es el estado.

Estamos ante dos formas de estado: con autonomía política o únicamente


administrativa.

Estas premisas nos sirven para entender a qué nos referimos cuando hacemos mención a
los estados políticamente compuestos, y cómo utilizamos esta categoría para englobar las
realidades y experiencias concretas, de los diferentes modelos de estados que existen en el
mundo.

Cuando hablamos de estados políticamente compuestos nos referimos a todos los estados
que reconocen la autonomía política en algunas partes de su territorio. No podemos utilizar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
el término de estado federal, ya que estaríamos dejando de lado otras experiencias de
descentralización, como ahora la autonomía. Tampoco se puede usar el concepto de estados
políticamente descentralizados, ya que no haríamos mención a los estados compuestos y
plurales (federalismo clásico), estados independientes que se unen.

Estados políticamente compuestos: término que pretende englobar diferentes


realidades. Lo importante es saber que tienen en común los estados compuestos. El origen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de dichos estados no es el mismo, ya que se pueden crear por la vía de la agregación
(estamos diferentes que se unifican), por descentralización (Italia o España) o incluso estados
federales que antes eran estados unitarios (Bélgica, desde 1993 es un estado federal, hasta
el 1973 era regional y antes de este conformaba un estado unitario). Por tanto, no podemos
afirmar que los estados federales parten de un proceso de agregación y los regionales por un
modelo de descentralización.

El volumen de poder (competencias) que tiene cada territorio, tampoco es lo que define los
estados descentralizados. Podemos ver, que hay estados con muchas competencias y otros
con menos. Tampoco es cierto que los estados federales tengan más volumen de autonomía,
que los estados regionales o autonómicos.

Reservados todos los derechos.


Encontramos estados federales muy descentralizados (Estados Unidos o Canadá), menos
(Alemania) y poco descentralizados (Austria).

¿Qué es lo que define un estado políticamente compuesto? ¿Cómo podemos ver las
diferencias entre un estado federal o regional?

Todos los estados políticamente compuestos tienen un denominador en común:

1. La garantía constitucional de la autonomía política: Todos los territorios tienen


dicha garantía, y no se puede suprimir sin una reforma constitucional. La constitución
blinda el derecho de los territorios a la autonomía. Disfruta de la rigidez y protección
del poder constituyente. En el caso alemán, no se puede suprimir la garantía
constitucional de la autonomía política de los Länders ni con una reforma
constitucional (cláusula de intangibilidad) . Excepción: Reino Unido, al no haber una
constitución rígida, en parte escrita y no escrita, siempre flexible a cualquier ley del
parlamento, la autonomía política tampoco lo es. Por tanto, cuando hablamos de
garantía constitucional del reino unido también requiere una modificación jurídica
como la aprobación de los devolutions en irlanda del norte, gales y escocia, mediante
una ley sometida a referéndum. En este caso, a ser aprobado por referéndum si que
hay una rigidez y así asegurando la garantía constitucional.

2. La autonomía legislativa: Autonomía política equivalente a autonomía legislativa


Cada territorio tiene su parlamento que aprueba leyes. Es política no solamente
porque es una asamblea electiva como en los municipios o las comunidades
francesas, sino que deben ser órganos legislativos que tengan la potestad de redactar
y dictaminar leyes sobre las competencias que les pertocan (provincias de Canadá,

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
cantones suizos…). No solamente es una entidad administrativa para ejecutar las
leyes sino para dictar las leyes que tengan competencias.

3. La existencia de un órgano judicial: Tribunal que ejerce de árbitro de los conflictos


que se dan en los estados compuestos. La resolución del caso viene dada por un
órgano judicial estatal. Es necesario este organo para dictaminar quien tiene las
competencias sobre ciertas materias entre gobiernos federales o central. Por tanto,
su figura es un mecanismo judicial para resolver el conflicto pero no un órgano político:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el último que tiene la palabra sobre la competencia son el Tribunal Supremo o
Constitucional.

Órgano supra partes: quiere decir que no es un órgano político y bilateral sino un
órgano judicial y por tanto es supraparte porque es un órgano de las instituciones del
estado que actúa como árbitro. Los jueces actúan con criterios judiciales y no
mediante una ideología política.

Después de redactar los mínimos comunes, encontramos multitud de diferencias:

1. Denominación: Estados federales, regionales, autonómicos etc. Cada ordenamiento


constitucional lo califica de la forma que crea más conveniente, ya sea por tradición,

Reservados todos los derechos.


mimetismo, originalidad etc.

2. Territorio: Hay estados compuestos que afectan a todo el territorio y otros que la
autonomía es opción de organización territorial del estado.

2.1. Reino Unido: La autonomía es una excepción, quien legisla es la Cámara


de los Loaders y la Cámara de los Comunes. Hay territorios con autonomía y
la parte principal de Inglaterra que no tiene.

2.2. Portugal: Solo tiene reconocida la autonomía a los archipiélagos. La parte


continental es administrativa, no tiene autonomía política.

3. Autonomía y asimetría: La autonomía política se refiere a que existe una autonomía


legislativa igual para gestionar los territorios. La asimetría quiere decir que dentro de
un estado hay territorios con diferentes grados de autonomía reconocidos
constitucionalmente. Son diferentes ambos conceptos y no confundir. Hay dos tipos
de asimetría jurídica:

3.1. Asimetría fáctica y Asimetría de base-estructural/ Asimetría general.

Asimétrica fáctica: Cualquier territorio del estado es diferente. California es


diferente de Belahuer con diferencias de población, extensión; diferente
California y Michigan porque uno tiene mar y el otro no. Por tanto, California al
tener pesca tendrá competencias de pesca mientras el territorio interior no
tendrá.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Asimetría de base-estructural. Esta es la verdadera asimetría que nos
interesa, que sea una asimetría jurídica reconocida a la Constitución, donde
reconoce ciertas competencias para una autonomía y para otras no; es decir,
que tienen un estatus constitucional diferente a otro. Ejemplo. Italia es un
ejemplo donde ciertos territorios tienen autonomías diferentes a otras regiones
que tienen estatutos ordinarios. Otro ejemplo sería España con el beneficio
fiscal que poseen País Vasco y Navarra o la insolidaridad de las Islas Canarias.

3.2. Asimetría parcial, particular: Hay entidades territoriales que tienen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autonomía para regular unas competencias determinadas, que otros no tienen.
Ejemplo: puede ocurrir que una parte del estado tenga competencias
lingüísticas y otro no. Ejemplo. España tiene comunidades con competencias
lingüísticas o con codigo civil propio.

Canadá es un estado federal asimétrico, pero no tiene un estatus jurídico distinto a


entre las distintas provincias. En el caso de Quebec tiene unas competencias
especiales en ciertas materias (lingüística, código civil…) que cualquier otra parte del
estado pero no un estatus jurídico distinto a las otras provincias en el resto de
competencias.

En cambio, Estados Unidos, Austria, Suiza o Alemania tienen todos los territorios las

Reservados todos los derechos.


mismas competencias a nivel constitucional y los mismos derechos, dejando evidente
el principio del federalismo: la igualdad entre estados.

Las diferencias entre los territorios tienen que ir marcadas por la constitución o por un
pacto en el principio del proceso. Es muy difícil que mediante una reforma
constitucional a posteriori ya que las otras regiones no aceptaran que ese territorio
tenga competencias diferentes que el resto del territorio.

4. Instituciones de autogobierno: Todos tienen parlamento y gobierno, pero no todos


los territorios del estado tienen poder judicial propio. En el modelo estadounidense,
hay dos poderes judiciales haciendo prevalecer el modelo clásico federal con una
dualidad en todas las instituciones (territorial y central). en cambio, Austria solo tiene
un poder judicial único. En cada tiene una descentralización judicial parcial que
corresponde a un modelo mixto. En los estados regionales no suele haber un poder
judicial propio.

5. Normas de los territorios: En los estados federales se acostumbra a hablar de


constituciones y en los estados regionales de estatutos, aunque también hay otras
excepciones, como ahora Bélgica que no tiene estatutos para sus regiones o Reino
Unido que no tiene instituciones para sus territorios autonómicos (Escocia o Gales).

6. Derechos en las constituciones: En todos los casos la norma suprema es la


constitución federal y hay una única carta de derechos a escala territorial. Los
estatutos no prevén derechos, sino normas que pueden derivar en derechos. Caso
español con la resolución del estatuto de autonomía de Cataluña, estatuto valenciano
o en Italia los derechos reconocidos en los estatutos no eran derechos en sí,
únicamente los que se encuentran en la constitución son derechos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Senado: El Senado normalmente es la cámara de representación territorial. Estados
Unidos, Alemania, Austria y desde el 2014 Bélgica. Encontramos diferencia a la hora
de elegir los representantes ya que pueden ser escogidos de manera directa, indirecta
o intergubernamental o de una forma mixta como en España.

Conclusión: Cuando hablamos de autonomía política y legislativa no estamos hablando de


estados políticamente compuestos o unitarios. El concepto de autonomía tiene dos caras que
no siempre coinciden (en unas hay mas y en otras hay menos) pero presentan ambas caras
:

1. Autonomía como Autogobierno: Gestión propia de las competencias atribuidas


reconocidas por la constitución. En el caso español, a diferencias de ciertos estados
federales, las autonomías pueden legislar según las competencias que recoja, a parte

Reservados todos los derechos.


de la constitución, el estatuto de autonomía.

2. Participación conjunta en las decisiones: Colaboración entre las divisiones


territoriales y el poder central, participando en las decisiones de todos.

El federalismo clásico es un federalismo de separación y de autogobierno (Estados Unidos).


En cambio, cada vez se está apostando por un federalismo de cooperación y participación
(Alemania, Austria y Suiza desde 2006). El estado a medida que ostenta más competencias
las tiene que ir transfiriendo a los órganos intergubernamentales para graduar la balanza, sin
dejar de lado la cooperación y la participación de todos los órganos del estado.

Estado Unitario centralizado. Con un único parlamento que legisla para todos los
ciudadanos, sin descentralización de poderes. Ejemplo: Francia con la Asamblea Nacional
que legisla para todos los franceses. Es verdad que Francia tiene regiones con fondos y con
potestad de escoger a los consejos regionales pero no tienen potestad de legislar sino tienen
autonomía administrativa: no tienen parlamento, no pueden dictar leyes, ni tribunal…
únicamente administra.

Confederaciones: Son uniones de estados soberanos cuyo estados mantienen su


soberanía. Los estados crean un pacto donde deciden ceder competencias, pero la soberanía
les sigue perteneciendo, mantiene el poder de tener la última palabra y se pueden incorporar
y salir de este pacto cuando quieran, pero eso sí, con el voto unánime de todos los estados
que forman la confederación. No existe la división de poderes, únicamente un gran Congreso.

Las confederaciones son una realidad insólita, prácticamente escasas. Han existido algunas
confederaciones, como ahora Estados Unidos, Suiza (antes de 1848), Canadá(aunque
utilizan impropiamente el término ya que es un estado federal ya que sus entidades no son
soberanas) o entre Sèrbia i Montenegro (entre 2003-2006). También podemos encontrar la
Unión Europea que no es en sí una confederación, aunque presenta rasgos.

Conclusión: Las confederaciones unen tan pocos poderes que al final la estructura es muy
frágil haciendo poco duradero. Por tanto, la confederación se debe entender como un paso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
intermedio entre una mayor unión o una mayor separación. Es tan frágil que no puede
perdurar en el tiempo haciendo escoger entre una de las dos opciones.

Funciones y argumentos teóricos a favor de la autonomía

¿Por qué un país (un poder constituyente) se plantea formar un estado descentralizado?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puede haber diferentes funciones de autonomía dentro de un país.

Autonomía política: Crear un estado compuesto, con autonomía legislativa, garantizada


constitucionalmente.

Existen dos argumentos:

1. Argumento liberal: Base del federalismo de EE. UU. 1787. En EE. UU. implica que
existe una separación de poderes doble (legislativo, ejecutivo, judicial), ya que cada
estado tiene los mismos poderes, hay una división de poderes, hay competencias en
manos de la federación y otras en los estados federales. La separación de poderes
es la base del modelo liberal. En el libro del federalista, exponen un planteamiento

Reservados todos los derechos.


federal para que el estado New York se adhiera al nuevo estado federal
estadounidense. Este texto será utilizado por el Tribunal Supremo para interpretar la
letra ciudadana sobre el federalismo.
Asegurar un doble nivel de libertad individual, se separan los poderes para mejorar la
libertad, con una doble separación, nacional y con rango estatal.

Los padres fundadores constatan, que la libertad individual se ve amenazada sea por
un gobierno grande homogéneo, que puede ser despótico y también por un gobierno
pequeño (de los estados), aún sería más peligroso si este gobierno fuera solo un
gobierno local. El federalismo busca equilibrio, en sus determinadas competencias.
Atribuir un poder único a todo el país, es despotismo, y dar todo el poder a todos los
estados, 13 pequeños, que acaban de adquirir su independencia, se mantengan como
estados independientes soberanos o uniéndose formado una federación de estados.
Fuente de opresión si los pequeños estados no tienen contrapoder. Los estados
pequeños deben tener poderes soberanos y autonomía sobre la población. ¿Por qué
de este peligro? Hay un hilo conductor en el punto 9 que esboza la idea de limitar el
poder, no abolir los poderes locales, sino crear dos poderes limitados. En el punto 10
se advierte que un gobierno local donde los grupos de poder van a ser opresivos, ya
que no van a tener contrapoder; solo en un espacio grande se podrá tener
contrapoderes porque una sociedad grande tendrá más opciones de pluralismo. En
cambio, si no hay contrapoder hará que estos grandes poderes dominen sobre las
minorías al no haber contrapoder.

Por tanto, en una república democrática todo el poder se divide en tres poderes y
luego se divide en departamentos.
Los diferentes gobiernos se tienen a raya uno al otro, y en el futuro cada estado se
regulará el mismo.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
2. Argumento Democrático: lo podemos localizar en Suiza, una confederación de
raíces medievales, en un ambiente de separación física, y dificultad de comunicación
entre cada valle, cada valle se autogobierna. Pasa a ser un estado federal desde 1848.
Ha sido reformada en muchas ocasiones, el porqué de la federación es la idea de
autogobierno del pueblo. Hay una dimensión democrática, democracia directa, ya que
es el estado con mayor desarrollo de la participación directa, a través de
convenciones, asambleas, referéndums etc. Cada cantón se autorregula el mismo.
Autogobierno de individuos con el principio democrático: la autonomía política permite

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un ejercicio de este autogobierno y coincide con el principio democrático.

Argumento del reconocimiento de entidades nacionales: la autonomía sirve para


reconocer entidades, religiosas, culturales etc., dentro de un estado plural. Reconocimiento y
protección a escala constitucional, de cada territorio. Ej. Suiza y Bélgica.

La federación canadiense nace con el propósito de proteger la identidad de cada una de las
provincias y territorio: identidad francófona, anglófona, protestante, religiosa etc. Fundada por
cuatro provincias.

Asegurar a escala constitucional la protección de las minorías dentro de cada mayoría.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: Protección de los protestantes anglófonos dentro de Quebec (comunidad religiosa
(católicos) y francófona)
Preservación de las identidades de las dos gran identidades que forman Canadá: anglófona
y francesa. Se trata de preservar la mayoría de cada provincia con la mayoría de la población
y a su vez proteger a las minorías de las provincias con el territorio.

Función que lleva a cabo la autonomía: la autonomía sirve, para mejor gestión, para
gestionar mejor los intereses públicos. Es ahí donde opera y tiene todo el sentido el principio
de subsidiariedad: a finales del siglo XIX, asumido por algunos por los estados federales
cuando implantan sus constituciones y luego incorporado por la unión europea para los
estados y sus instituciones. El principio significa la realización de los poderes en el ámbito
más cercano de la vida de los individuos. Pero, no acaba aquí, tiende a proteger las entidades
menores, no es unidireccional sino flexible. No es unidireccional según la materia que se trate.
Resumen: Ejercicio del poder al más próximo al ciudadano y de la mejor forma posible. La
ejecución será a nivel nacional y su implantación a nivel territorial-local.

¿Dónde es mejor que se adopten las decisiones para los ciudadanos?

Depende de la materia que estemos tratando, puesto que hay ciertas materias reservadas
para gobiernos nacionales u organizaciones supranacionales. Por tanto, se debe derivar,
siempre y cuando se pueda, aquella donde se pueda implementar mejor a los ciudadanos y
teniendo la potestad legislativa para hacerlo.
Estos son los cuatro grandes argumentos, que se utilizan para justificar la opción por la
autonomía política, por un estado federal o regional. En cada caso podemos encontrar una
combinación de cada elemento.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Estado unitario centralizado

Igualdad de derechos entre todos los ciudadanos que forman parte de la unidad política.
En la revolución francesa, buscaba la eliminación de los privilegios de los señores feudales,
gremios o aristocracia. Por ello, se crea un estado unitario homogéneo, que la clave es una
legislatura igual para todos, un parlamento por la garantía absoluta de igualdad. Si hay
diferentes parlamentos, no habrá una igualdad para todos los ciudadanos, ya que cada
parlamento defenderá unas cosas diferentes, por tanto se apuesta por una sola asamblea
con una descentralización local, pero únicamente con funciones de ejecutar las políticas que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vienen dadas por París (asamblea nacional).

Respuesta de la izquierda y la derecha sobre el tipo de estado

La respuesta de la izquierda y de la derecha sobre el estado unitario o descentralizado, no


hay una opinión homogénea. En España la derecha apuesta más por la centralización y no
por la descentralización autonómica, defendida por la izquierda.
Navarra el foralismo y en parte del País Vasco son derivados de derechos históricos propios
que no el federalismo. Las izquierdas, en 1978, los intelectuales de la constitución tuvieron
en cuenta primero los derechos de las identidades antes de implementar otro modelo político
como el federalismo.

Reservados todos los derechos.


Podemos decir que hay países que siguen el mismo patrón que en España, como ahora Reino
Unido que los conservadores apuestan por un estado unitario y los laboristas por la
centralización.

Si vamos a EE. UU. los partidos pro estados son los republicanos y los demócratas apuestan
por un estado fuerte y que ayude a los estados federados.
Conclusión: la diferencia entre izquierdas y derechas en el reconocimiento de la autonomía
no se plantea de la misma forma en todos los países. El reconocimiento a la subsidiariedad,
a la autonomía política es diferente en cada estado en función de los rasgos identitarios,
culturales o históricos.

Grandes modelos de estados políticamente compuestos

Cuando hablamos de estados políticamente compuestos, ¿que grandes modelos tenemos


delante?

Podemos buscar ejemplos de observaciones deducidas a partir de estados políticamente


compuestos:

Los cuatro grandes modelos son los siguientes:

1. Modelo de federalismo clásico: o federalismo de separación. Modelo de EE. UU., o


del modelo suizo hasta el año 2000. La idea de separación o competitividad se
pueden identificar en otros países, pero el modelo de federalismo clásico es Estados
Unidos cuyo origen es un modelo de separación.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1776: Se inicia un camino hasta 1789 con la federación.
Cada colonia (13) se independizan y crean su estado constitucional, con su
constitución, separación de poderes etc. En paralelo hay un camino confederal, el
inicio de una confederación de un tratado internacional (Artículo de la Constitución)
que es ratificado por cada uno de los estados miembros. En estos artículos de la
confederación es la defensa común, la seguridad básicas, el bienestar general y
recíproco. Hay unas competencias mínimas para la federación. Cada uno de los
estados mantienen su soberanía, por tanto, los poderes de la federación son
delegados por los estados. Se crea un solo órgano para la confederación que es el
Congreso, donde cada estado tiene 1 voto.
Se crea la convención de Filadelfia, y no se decide hacer una reforma de la federación,
y se decide no reformar la confederación, sino crear una federación donde se crea la
Constitución de 1787, donde hay un congreso, un presidente, y un poder judicial.

Reservados todos los derechos.


La federación nace para mantener una serie de equilibrios, donde hay un acuerdo
entre los federalistas y los que apuestan más por la confederación.
Lo que corresponde a los estados es del estado y lo que es de la federación es de la
federación, por tanto, estamos delante de un federalismo de separación y competitivo.
Federalismo competitivo a medida que hay competencia son determinados derechos
que ciertos estados tienen u otros no, hay diferentes políticas fiscales para atraer
inversores o políticas sociales para atraer a ciudadanos. Habrá competitividad entre
norte y sur.
Por tanto, cada estado central y federal tendrán sus competencias para que no haya
un organismo único que tenga todo el poder.

2. Modelo de federalismo cooperativo: el federalismo cooperativo, en su matiz


Alemania, viene de antiguo desde el II Reich, cuando Bismarck crea el imperio alemán
unificando el territorio, creando el estado en 1870, se mantiene un residuo de poder
lo que tenían los estados soberanos, es decir, lo que se refiere a la dieta del
parlamento y su capacidad de decisión. Hay un órgano en la federación que es la
cámara de representación de los Länder, Bundesrat (Senado), de los gobiernos
territoriales, la participación de los Länder en la legislación nacional.
Es la base histórica de un federalismo cooperativo, hay muchas competencias
compartidas, cuya ejecución corresponde a los Länder, y la legislación pertenece a la
federación, También se llama federalismo de ejecución, ya que son los estados que
ejecutan las decisiones tomadas por el Congreso.
Lo que hace es crear ámbitos también en el ejecutivo e intergubernamentales entre
los gobiernos para negociar y cooperar en el ejercicio de las competencias. Ejemplo:
Alemania, Austria y desde el año 2000 Suiza.

3. Modelo de asimetría: no se puede decir que es federalista, puesto que cuando


hablamos de federalismo asimétrico hablamos de un modelo teórico que en la práctica
no existe. En el supuesto modelo federal asimétrico, como Canadá, las diez provincias
al final tienen las mismas competencias y derechos. Por tanto, no existe una
desigualdad entre estados en un estado federal compuesto. Eso sí, si es verdad que
si entendemos que asimetría como determinados poderes concretos (políticas de
asilo) las autonomías si permite diferencias, puesto que Quebec tiene diferencias
entre las diferentes provincias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
En el regionalismo italiano, partimos eso si de una asimetría, puesto que si partimos
de la constitución reconoce singularidades a ciertas regiones. En 2001, algunas de las
ordinarias puedan tener alguna asimetría siempre y cuando haya un pacto con el
estado para poder ejercer unas competencias que no tienen las otras regiones. Es
más próxima a los estados regionales que a los estados federales.

4. Federalismo/ Regionalismo de carácter plurinacional: es una mezcla de los tres


modelos anteriores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay estados que también tienen un regionalismo de carácter plurinacional; existencia
de una o más comunidades nacionales dentro de un mismo país. Canadá o Bélgica
son claros ejemplos de países que reconocen la plurinacional en sus estados donde
reconocen rasgos culturales, históricos y lengua sin que esto se traduzca en un trato
distinto respecto a los otros estados o provincias. Simplemente reconocer las
identidades que presentan estos territorios.

Reformas constitucionales

Estos modelos a su vez con las funciones de autonomía, ¿cómo evolucionan? ¿cómo están
en la actualidad?.

Reservados todos los derechos.


Actualización de los modelos: existen reformas que tratan poner al día estos modelos,
subrayando ciertos rasgos de la autonomía que anteriormente no se tenía en consideración.

Cuando hablamos de reforma, hay que tener unos criterios claros:

1. Si nosotros miramos la cuestión de organización territorial, de cada país, vemos dos


cosas, como los estados políticamente compuestos en el conjunto de los estados son
minoritarios. Ej. La UE de los 27 estados conforman la unión sólo 7 son estados con
algún tipo de reconocimiento de la autonomía. Es una realidad pequeña dentro de la
UE. Los estados políticamente compuestos no son tantos.

2. La segunda observación podemos decir que los estados que están políticamente
compuestos, destacan su dinamismo, se someten a la prueba del tiempo, y obliga a
adaptaciones muy frecuentes, como ahora, cambios políticos, las crisis etc.
La crisis del 29 afectó al federalismo EE. UU., sin cambiar la constitución se modifica
el federalismo, pero se crean políticas de escala nacional, es decir, centralización de
algunas competencias para paliar la crisis.

En los años 50, la crisis de los derechos civiles, va a tener un gran impacto en la
organización territorial que afecta también al federalismo. En la crisis 2008, afecta
también a la unificación de competencias por parte de los estados centrales o la crisis
sanitaria, del COVID-19, también ha afectado a estos estados compuestos, ya que
hemos podido observar que los estados han gestionado la pandemia, dejando un poco
de lado los estados federados, regiones o autonomías.

Hay una adecuación de los tiempos que lleva que Alemania, por ejemplo, pase a un
federalismo cooperativo. Del mismo modo, en los años 90, con el auge del

10

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
neoliberalismo que se traduce con la caída del muro de Berlín hace que el federalismo
alemán tenga ideas competitivas debido a esta influencia con medidas propias fiscales
o para favorecer ciertas políticas con detrimento a otras. Las cuestiones ideológicas
también influyen en el federalismo y en sus reformas.

Por tanto, vemos distintas estrategias. Vemos que puede haber reforma vía constitucional, o
vía interpretativa teniendo el tribunal constitucional o supremo un gran poder o acuerdos
políticos para realizar la reforma de las constituciones.
24/11/2020

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8. Derechos fundamentales y sus garantías

Modelo de garantías del derecho

En cualquier estado constitucional, el reconocimiento y garantía de los derechos es un tema


fundamental. El constitucionalismo y los derechos van de la mano puesto que los derechos
fundamentales expresan la libertad y dignidad del ser humano y por tanto, su relevancia hace
que tenga rango constitucional.

Por este fin tan importante, como presunción de legitimidad de los derechos, cualquier

Reservados todos los derechos.


reclamación si se da el revestimiento y trata de un derecho fundamental pasa a ser una
categoría fundamental haciendo que en el debate público tenga 8 una gran importancia.

Constitucionalismo y derechos fundamentales van de la mano. La existencia de los poderes


donde el legislativo encargado de regular y judicial cuando se vulneran.

Si miramos en las grandes tradiciones constitucionalistas y en momentos relevantes de la


misma, esa una forma de proteger a los derechos. Si nosotros tomamos cada uno de los
ejemplos en EE. UU., UK, Francia vemos diferencias en las formas de los derechos. En cada
uno de los modelos va más allá de una forma de ver los derechos y de ver el
constitucionalismo.

Formas de derechos:

Reino Unido

Reino Unido 1215, la carta magna de la época medieval anuncian una carta de derechos. Se
trata de una protección de las libertades concretas que se van poniendo en riesgo en
momento concreto. Al mismo tiempo, el gradualismo de los diferentes derechos van saliendo
a medida que van surgiendo nuevas polémicas y controversias a la protección a estos
derechos. Nos encontramos un primer documento escrito con un lenguaje medieval donde
surgen libertades concretas donde los nobles y la iglesia de Inglaterra a modo de conquistar
luchan para el rey fkfkfkfkf. Recordemos que es una monarquía limitada y por ello queda
escrito esta carta para que el rey se comprometa a no vulnerar estos derechos como por
ejemplo la libertad de la iglesia a nombrar a sus obispos sin interferencia política, libertad
comercial en los puertos, libertades de las ciudades y el artículo 39 nos habla de la libertad y
la seguridad de no ser detenido arbitrariamente, sino ser detenido con unas garantías igual

11

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
que ser procesado con garantías con un juicio justo con un jurado popular acuerdo con un
procedimiento con jueces ciudadanos.

Vemos unas semillas de esas libertades concretas, que luego vuelven a aparecer en el siglo
XVII del habeas corpus act, derecho de ser presentando ante el juez cuando has sido
detenido. Este hecho le sigue la Bill of Rights, que marca que los derechos a la libertad, están
defendidos por el parlamento. El parlamento regula los derechos frente al rey y son los jueces
que aplicando las diferentes leyes del parlamento, van protegiendo los derechos. El papel de
los jueces y la separación de poderes son garantías jurídicas frente a los derechos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por eso el modelo británico es un modelo historicista porque los nuevos acuerdos de derecho
no deroga los anteriores sino complementando a los otros. Por esta razón, los jueces tienen
en cuenta todos los derechos como la carta magna de la época medieval o el bill of rights.
Son derechos históricos que van surgiendo y van interpretando el common law, para
interpretar las nuevas realidades.

Tradición norteamericana

Si vamos al origen de los EE. UU. nos encontramos dos documentos, declaración de
independencia, 1776 y la declaración de derechos del pueblo de Virginia. Observamos varios

Reservados todos los derechos.


elementos que son relevantes.

1. En la declaración de independencia, se dicen los formas de justificación de la


independencia. Primero dice que la monarquía británica había infringido en América,
y que no tenía en cuenta los intereses de los americanos. El segundo factor apelación
a los derechos inalienables de la persona, hay una mención de estos derechos no
escritos, naturales que están impregnados en la conciencia de la persona puesta por
Dios.

En la misma declaración existe una apelación natural, que el hombre es creado libre
e igual dotado por Dios con unos derechos inalienables.

2. En la declaración de derechos del pueblo de Virginia es el primer documento que


seguirán los otros estados, donde van incorporar sus propios derechos o los mismos
derechos que Virginia. Encontramos que los derechos que se mencionan, derechos
de libertad, civiles y políticos, va de la mano de una estructura de gobierno, y de los
principios del gobierno.

Encontramos los tres elementos fundamentales del constitucionalismo, derechos


fundamentales una estructura del poder y un principio representativo, con el propósito
para mostrar la estabilidad de estos derechos. El poder está dividido no concentrado.

Desde 1776 encontramos rasgos distintos a Inglaterra porque hay una justificación
naturalista que no se daba en Inglaterra, ya que tenían un modelo historicista. En
cambio, en EE. UU. hay una afirmación y reclamación a los derechos naturales que
están escritos en la declaración de independencia, en la convención de virginia, en los
distintos estados y que culminará en la constitución de 1777. En la convención de

12

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Filadelfia trata de la división del poder y de un nuevo orden constitucional a nivel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
federal y nacional.

No hay en sus siete artículos ninguna declaración de derechos. Los padres


fundadores optaron por no poner los derechos a la constitución, ya que si
incorporamos solo unos derechos otros quedan fuera así que mejor no poner ninguna
y así proteger a todos. En las constituciones federales ya lo reconocían y es por ello
que ya están reconocidos a nivel nacional.

1777-1790: Se aprueba la constitución sin declaración de derechos, pero tres años


más tarde se aprueba la bill of rights en la constitución americana.

Esta dualidad va a funcionar hasta la guerra civil EE. UU., hay poderes con
competencia de los estados que rige la declaración de derechos de los estados, las

Reservados todos los derechos.


competencias en poder de la federación rige la declaración de derechos estatal.

Enmiendas 13,14,15, se alude al derecho de sufragio también de la población negra,


las 13 enmiendas y la 14 de forma detallada incluye una cláusula final de la
supremacía del congreso sobre los poderes estatales. Se reafirma la supremacía del
congreso en las leyes estatales.

En la enmienda 14 se incluye una serie de derechos que estaban protegidos a escala


federal, pero que han de ser protegidos también por los estados federales.

Esta dualidad de cartas se van a mantener, pero desde las enmiendas de la guerra
hay una supremacía de la carta federal respecto de las cartas estatales. El orden
americano, lo más relevante además de este origen iusnaturalista, son los derechos
fundamentales que están recogidos en las constituciones tanto federales como la de
los estados.

Tradición francesa

Nos encontramos que la Revolución Francesa empieza con la declaración del hombre y del
ciudadano. Llama la atención el título, ya que hay derechos de tota persona humana y hay
otros derechos únicamente del ciudadano francés. La declaración tiene esa doble dimensión.

También estos derechos de la declaración tienen un componente iusnaturalista que aluden


a un ser supremo. La idea de derechos inalienables que son los derechos naturales.

Si miramos el contenido de los 17 artículos, aparecen principios de la organización del poder,


como el artículo 6. Primeramente hay un principio y luego a través de ese principio hay un
derecho (ejemplo: art. 6-16).

El art. 16 dice que la constitución ha de asegurar la separación de poderes y proteger los


derechos.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Las diferencias empiezan aquí: si alguien lee los derechos americanos con los franceses
mencionan derechos o los límites a los derechos una revisión a la ley. En el artículo 6 es la
expresión general y por tanto es la asamblea nacional la encargada de legislar esta ley. En
Francia proclama derechos y anuncian (carácter simbólico y bandera revolucionarios) y los
derechos solo se reclaman.

La declaración se va directamente a la ley. Estos derechos no tienen un contenido claro y su


validez y eficacia llegará cuando la ley los garantice y los prevé. A diferencia de los estados
unidos el foco es la constitución, los derechos son derechos fundamentales porque los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reconoce la constitución con una declaración incorporada a la constitución haciendo parte de
la norma superior obligando al sometimiento a los poderes públicos a su repetición. En
Francia existe la declaración, existe la constitución y existe la ley que las proclama.

Aquí vemos la diferencia, en el constitucionalismo americano la constitución es fundamental,


pero cuando el legislador sale, aparece la justicia para que sean los jueces que decidan sobre
la aplicación o no de la ley según vulnere la constitución o no. La ley es conforme a la
constitución si no es conforme actúa la ley.
En cambio en Francia el punto principal es que los derechos se proclaman, pero solo se
concretan y tienen su plena eficacia cuando son desarrollados por el legislador, ya que la ley
tiene origen de la voluntad del pueblo. No hay límites como en EE. UU., en Francia no existe

Reservados todos los derechos.


la posibilidad de controlar al legislador, ya que este tiene toda la legitimidad democrática, lo
que haga el legislador será bueno. El modelo francés nos encontramos la irrupción que
siguieran viniendo del uistapolarismo, y su concreción normativa la hace el legislador, por
tanto, los derechos son legales que salen de la ley, los jueces no pueden cuestionar lo que la
ley ha aprobado solo pueden supervisar la aplicación de esa ley.

Vemos que la centralidad era de la ley, y la constitución respecto a los derechos tiene un rol
secundario. Es la ley que regula los derechos. Ahí la importancia del principio de legalidad.

Esta Ley será el Código Civil francés en la época napoleónica. Las constituciones irán
cambiando, pero siempre estarán ahí la declaración de derechos y el Código Civil.

Modelo alemán del siglo XIX

No hay derechos fuera del estado. Es la obra del estado que crea los derechos. La escuela
de derecho pública alemana es positivista, lo que va hacer es poder en la ley unos derechos
públicos subjetivos, aquellas facultadas de actuar, que la ley reconoce a los ciudadanos. El
modelo francés y el alemán son parecidos, ya que la ley está en el parlamento, en Alemania
es obra de la doble voluntad entre el rey y el parlamento, ahí sale la idea de reserva de ley,
materia que tienen que ver por la propiedad y la libertad que ni pueden ser reguladas por el
Rey si no han de ser reguladas por el Rey y el Parlamento en asamblea para regular los
derechos de libertad y de propiedad.
30/11/2020

Los puntos que hemos visto en los modelos anteriores:

➢ Los derechos están en la constitución

14

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
➢ Principio de legalidad: El Principio de Legalidad es un principio fundamental,
conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley
vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas. En Francia, es el
parlamento quien puede regular un derecho mediante una ley hay que es el
representante legal entrando en un campo legal y lo regula.

➢ Reserva de la ley con los derechos fundamentales. La reserva de ley o dominio legal
es el conjunto de materias que de manera exclusiva la Constitución entrega al ámbito
de potestades del legislador, excluyendo de su ámbito la intervención de otros poderes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del estado. Caso Aleman. Debe ser obra del legislador con una mayoría cualificada
para su regulación, normalmente, recogida en la constitución.

➢ Frente a las intromisiones en los derechos fundamentales, los galantes son los
jueces

Ampliación: Mientras que el principio de legalidad, en sentido general, se


entiende como la subordinación de todos los poderes públicos a leyes
generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia
se halla sometida a un control de legitimidad por jueces independientes; el
principio de reserva de ley, por el contrario, implica una determinación

Reservados todos los derechos.


constitucional que impone la regulación, sólo por ley, de ciertas materias

Siglo XX

En el constitucionalismo de entreguerras, Weimar 1919 (marca la diferencia del


constitucionalismo del siglo XIX y la entrada del constitucionalismo del siglo XX),
encontramos una serie de debates de los derechos que son importantes.

La constitución de Weimar es una constitución de consenso, entre los socialdemócratas, los


católicos y los liberales, que se ponen de acuerdo sobre todo en la segunda parte, la que
regula los derechos. Existen unos derechos de libertad clásicos donde el ciudadano le pide
al estado que no se entrometa en su esfera de libertad, libertad física de movimiento, libertad
espiritual, que el estado no interfiera en sus opiniones y la libertad sobre los bienes, la libertad
material, de comercio de empresa y el derecho de propiedad, etc.

Por primera vez en Europa se crean una serie de derechos económicos y sociales y se irán
incorporando, que están relacionados con la educación, la seguridad en el ámbito del trabajo
y unos derechos en el ámbito económico, intervención del Estado en la economía.

Los socialdemócratas y el centro católico van a influir para que haya estos derechos sociales.
Se pasa del estado liberal de derecho al estado social de derecho. En el esquema del Weimar
no se sale del estado social, sino que los derechos se complementan con otros derechos
sociales. En cambio, en los estados totalitarios como Rusia, se integran los derechos sociales
pero dentro de un estado autoritario no democratico. Por tanto, el gran mérito de la
constitución de Weimar es la incorporación de derechos sociales aquel estado que tenía una
tradición liberal.

15

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Problema: hay derechos en la constitución de Weimar que los recoge en otra forma de
redacción (aparece en el apartado de derechos pero no lo son del todo porque no genera una
facultad amparable para los tribunales).. Hay normas que salen en el apartado de los
derechos, pero no son derechos del todo, un juez decide que la constitución aparen garantías
constitucionales como la seguridad social, la familia etc (instituciones jurídicas que hacen que
tengan una garantía constitucional). El núcleo no puede ser tocado por el legislador, ha de
ser respetado.

Imagen maestra: puede definir y regular en el entorno de estas garantías pero no se puede

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modificar de ninguna de las maneras. Introducen límites a la propiedad privada que ya no es
un derecho absoluto gracias al cambio de percepción del estado liberal al estado social.

Weimar acaba mal, la coalición pasa a ser marginal, por la aparición de la extrema izquierda
y derecha (años 30). En los años 33 y 34 se vació todas las leyes y derechos que aparecen
en la Constitución y se le da todo el poder al fuller.

Después de la II GM, sucede lo siguiente en materia de derechos dos movimientos paralelos


de carácter simultáneo:

➢ Nuevas constituciones: hay que analizar las constituciones de los países que han

Reservados todos los derechos.


perdido la guerra, Alemania, Italia Japón, y Francia que es un caso aparte. Estas
constituciones tienen una nueva carta de derechos.
➢ Internacionalización de los derechos: los derechos eran un patrimonio del Estado,
hay una internalización de los derechos, que se conocen como derechos humanos a
nivel internacional, y derechos fundamentales a nivel constitucional.

Casos:
➢ Consejo de Europa: Carta de Turín 1961 y su modificación en 1996.
➢ En latinoamérica en el 1969, se crea el Pacto de San José, se crea una corte para
proteger los derechos.
➢ La Unión Europea se suma a las cartas de derechos internacionales, años más tarde.
Cartas de derechos fundamentales de Niza en 2002 que se incorpora al tratado de
Lisboa de 2008.

Hay una protección nacional e internacional de los derechos. Las constituciones (sobre todo
la alemana de 1949 y la Italia de 1947), recogen los derechos sociales. En la francesa, se
añade un preámbulo de derechos sociales (1946) que se añaden a los derechos del hombre
y del ciudadano (1789).

En la constitución de Alemania de 1949: se define como un estado social democratico y de


derecho pero no se traduce en la incorporación de los derechos sociales en la constitución
(ley fundamental de bonn). A través de la interpretación del Tribunal Constitucional se van
ampliando los derechos de libertad y políticos hacia los derechos sociales.

En los primeros artículos hay una apelación a la libertad del hombre, son unos artículos muy
valorativos. Establece unos derechos para que no vuelva a ocurrir un régimen nazi.

16

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Ley fundamental de bonn. El estado ha de proteger estos derechos (orden de principios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
axiológicos como el derecho de la persona, dotado de dignidad y libertad).
Los derechos tienen un núcleo irreductible. No se puede modificar. Hay un límite que no
puede ser tocado por los legisladores y únicamente el tribunal constitucional será el único que
pueda interpretar esta ley, si es constitucional o no y si perjudica algún derecho fundamental.

En la constitución de Italia de 1947: no se define como un estado social, pero tiene muchos
artículos que hacen referencia a los derechos sociales.

Esta herencia Italia, y Alemania, serán las bases para las diferentes olas de
constitucionalismo: de las constituciones de los años 70 - 90, como en Grecia, Portugal o
España entre otros hasta la formación de los nuevos países tras la caída del muro de Berlín.
También en algunos países de Iberoamérica.

Reservados todos los derechos.


Problemáticas del modelo y su actualización del siglo XX

Libertad religiosa

En términos históricos, es el primer derecho protegido por los países. Hay una
confesionalidad del estado, y pasa de la intolerancia a la tolerancia a las otras concepciones
y al final pasamos a la libertad religiosa, los individuos y las comunidades puedan decidir
sobre la materia religiosa.
En la constitución de EEUU de 1787 ya reconoce la libertad religiosa igual que el la Carta de
derechos del hombre y el ciudadano en Francia 1789.

La libertad religiosa es un elemento que conecta con el modelo de estado. Los derechos van
ligados a la forma del estado.
Es uno de los principios estructurales, la relación del estado con la religión, marca en el
modelo de estado a seguir.
Puntos a revisar:

➢ Plano sociológico: si en un país hay una mayoría de una religión, una mayoría de
no creyentes etc. Nos podemos encontrar que Méjico es una sociedad católica, o que
Turquía era una sociedad islámica. Suecia y Dinamarca son sociedades laicas aunque
el estado sea confesional.

➢ Principio estructural: La forma de estado en función de su relación con la religión:


➢ Estados confesionales: Aquellas monarquías que están relacionadas con
una iglesia nacional. Son estados confesionales, la iglesia de estos países es
una iglesia constitucionalmente protegida. Ejemplo: Inglaterra, con la iglesia
anglicana, o Dinamarca, entre otros. Aquellos estados confesionales que
existen son aquellos principalmente cuya monarquía está vinculada con una
ideología religiosa o iglesia.
➢ El ateísmo religioso: Países que persiguen a las religiones. Ejemplo: estados
comunistas, que persigue la religión y a sus creyentes.
➢ El estado laico-laicista: Hay una diferencia y una separación estricta entre lo
religioso y el estado. Las religiones no tienen ningún poder en el modelo de
estado. Ejemplo: Francia es un estado laico.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
➢ El estado aconfesional: aquel modelo que hay una separación entre el
ámbito político y el ámbito religioso, pero hay una cooperación del estado con
el fenómeno religioso. Este concepto sale de la Constitución de Weimar, donde
hay una serie de garantías para proteger la religión. Ejemplo: Italia, Alemania
o España, entre otros.

Separación pero con una mayor protección: Entre el estado laicista y el estado
aconfesional nos encontramos con países como EE UU y Japón, que la religión forma
parte de la vida diaria de los ciudadanos y de la clase política. Hay una separación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre la religión y el estado, pero hay una gran cooperación entre ellos.

Paradojas: Suecia y Dinamarca son sociedades no creyentes pero tienen un estado


confesional, por tanto, no hay siempre una correspondencia entre el modelo de estado
y las creencias de la sociedad.
Estados muy religiosos como Méjico y Turquía que han partido de un modelo laico de
estado.

➢ Todas las constituciones incorporan la libertad religiosa, es un derecho que está


en todos los estados, aunque tengan modelos de organización del estado con la
religión diferentes. Cuando hablamos de libertad religiosa ya estamos hablando de un

Reservados todos los derechos.


derecho fundamental de los individuos y del colectivo.. Es decir, que se reconoce tanto
a los individuos como a las comunidades religiosas. Como derecho, se le aplica un
régimen jurídico especial por ser un derecho fundamental regulado por los diferentes
regímenes constitucionales.
Un estado concesional como es Inglaterra tienen también esa libertad religiosa, en el
siglo XIX no había esta libertad y había una dicrimiación con los individuos que tenían
otra religión, no se les permitía tener cargos públicos, entre otras limitaciones. Cuando
se reconoce la libertad religiosa, el estado puede seguir siendo un estado confesional
pero respetando las otras religiones gracias a la libertad religiosa. Se reconoce a estas
comunidades religiosas su derecho.

Nuevos derechos

Los nuevos derechos de alguna manera reflejan esos cambios en la sociedad, y en los
modelos de estado. Hay un carácter evolutivo de los derechos.
La doctrina del derecho habla de las edades, generaciones de los derechos: situar una
serie de derechos que han ido apareciendo a lo largo de la historia. En la primera generación
hay los derechos de libertad, luego en la segunda generación son los derechos sociales, y
los de la tercera generación hay los derechos ligados al medioambiente, a la tecnología,
colectivos (discapacidad) etc. Ante nuevas demandas van apareciendo nuevos derechos.
Incluso ya podemos hablar de derechos de cuarta generación.

Si somos conscientes podemos ver los estados en sus constituciones van ampliando sus
derechos, elaborando nuevas constituciones o reformándolas. No siempre se puede modificar
una constitución, hay otras vías:

1. Vía internacional: los pactos internacionales de derechos,que pasen a formar parte


de los derechos nacionales. Hay constituciones que tienen una cláusula que los

18

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
derechos humanos que están recogidos a nivel internacional también están protegidos
a nivel nacional (ej. artículo 10 de la Constitución Española).

2. Vía judicial: son los tribunales los que llevan a cabo la tarea de ampliar los derechos.
El Tribunal Supremo de EE UU en 1973, recoce el dercho al aborto, a partir de los
derechos recogidos en la constitución.

¿Quién puede ampliar estos derechos?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo hacen los representantes del pueblo, o lo hacen los jueces.
Problema con los jueces: Los jueces pueden incurrir en el activismo judicial, que adoptan una
posición muy activa de lo que dice la constitución, y por tanto, los jueces adoptan un rol
activista y muy polémico.
La idea es que los representantes amplíen los derechos de la Constitución.

Conclusión: Se incorporan nuevas aspiraciones sociales y políticas, que están en el debate


político, para dotarlas de derechos, supone un triunfo frente aquellos que se oponen a la
misma. Una aspiración política pase a un derecho le otorga una legitimidad que los tribunales
discutirán sobre la constitución.
Eso sí, cuando se amplía o se crea un nuevo derecho afecta a otros derechos. El

Reservados todos los derechos.


reconocimiento de un derecho afecta a otro que ya está escrito.

Estados de emergencia y su repercusión en los derechos

Cuando estamos en un estado de emergencia, los derechos quedan limitados, como en la


situación actual donde vemos que las libertades de circulación, reunión y manifestación,
comercio, empresa, religiosa etc, se han visto afectadas.

Cada Estado, responde a las situaciones de emergencia con una legislación especial.
Normalmente hay un ejercicio de libertad y funciona la separación de poderes, pero las
constituciones prevén unos momentos de anormalidad, donde se rige de otra forma muy
distinta.

En las situaciones de anormalidad los estados suelen prever unos derechos especiales. En
tiempo de anormalidad no desaparece el derecho, sino que se rige por otras reglas que se
encuentran en la Constitución.

En España el estado de alarma, es el mecanismo de actuación por parte del estado en


momentos de emergencia. Debe estar controlado por el parlamento para que el gobierno no
exceda de sus competencias por decretar el estado de alarma, igual que en vía judicial si se
exceden o no se justifica la vulneración de los derechos con la causa.
Estas medidas no se pueden alargar en el tiempo, son temporales. No se puede aprovechar
un estado de emergencia para regular otros aspectos que no tengan nada que ver,
únicamente sirve para controlar la situación de emergencia temporal, mediante el parlamento
o por los jueces.

¿Cómo afecta a los derechos?

19

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Hay dos regímenes de afectación:

➢ Suspensión de los derechos: en determinados estados excepcionales, se pueden


suspender derechos, como el Estado de Sitio o el Estado de Excepción. En el estado
de Alarma no se pueden suspender derechos, es decir no están vigentes mediante
dure el estado excepcional o de sitio. La constitución cita cuales son los derechos que
se quedan suspendidos en caso de estado de emergencia.
➢ Limitación de derechos: hay una serie de derechos que pueden ser limitados
mientras dure el estado de emergencia, Estado de Alarma en España. Hay un control

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por parte de los jueces, si esas limitaciones eran necesarias o proporcionales. Grado
de intervención menor que la suspensión de los derechos. la limitaciones admite que
puedan ser limitados los derechos pero con un grado menor y justificado. En el caso
de la pandemia, está contemplado la limitación pero no la suspensión de derechos.

01/12/2020
Tema 9. Justicia Constitucional y Tribunal Constitucional

Justicia constitucional

La primera garantía de la constitución para que sea norma suprema es que se trate una

Reservados todos los derechos.


constitución rígida que únicamente mediante los mecanismos que establece la propia
constitución pueda ser modificada.

La segunda garantía, no afecta a la constitución, sino que encarga a jueces la vigilancia de


los otros poderes (control constitucional de la leyes).

El Tribunal Constitucional, tiene la función de control de las leyes que estén bajo el paraguas
de la constitución y que no atenten contra ella, en otros países, esta función la tienen el
Tribunal Supremo.
Justicia constitucional: Todo el ordenamiento jurídico ha de estar sometido a la Constitución
y no pueden atentar contra ella.

¿Cual es la relación entre justicia constitucional y justicia ordinaria? ¿los mismos jueces,
diferentes y que materias?

El Tribunal Constitucional tiene funciones separadas en el caso europeo. Los jueces del
tribunal constitucional son jueces especiales que dicho organismo está separado del poder
judicial ordinario. En Estados Unidos están juntos hacen que todos los jueces sean jueces
constitucionales. no hay diferencia entre los jueces constitucionales y ordinarios.

También hay que ver la función y el nombramiento de los jueces, los resultados y su método
de aplicación sobre leyes u otro tipo de normas. Esto nos tiene en un poder especial, por un
lado garante de la constitución que obliga al cumplimiento de la constitución, juez de la
constitución; y segundo un poder constituido, un poder ordinario que a través de los
mecanismos que establezca puede ser reformado por los legisladores pero los jueces no
pueden. Es un poder constituido porque actúa con las reglas que desarrolla la constitución,
que surgen de la constitución y los jueces constitucionales únicamente velan por su
cumplimiento.

20

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿De donde sale la justicia constitucional?

Vamos al modelo norteamiercano, francés y austriaco.

Modelo norteamericano

Donde surge la justicia constitucional. Hay una constitución escrita, normativa, norma
suprema, así que en este contexto es más fácil que se cree la justicia constitucional.

Inglaterra: No hay Tribunal Constitucional. ¿Significa que en Inglaterra no hay justicia


constitucional? No la hay por el diferente contexto cuya constitución está en parte escrita y

Reservados todos los derechos.


otra se van añadiendo mediante las leyes que aprueban. No hay un juez de la constitución
porque el parlamento es soberano y aprueba y deroga las leyes pertinentes, a parte que no
hay un texto firme para juzgar.

1610-1620: Juez Cook, un líder del partido liberal, en este contexto, existen los intentos del
rey de convertirse en un rey absoluto, en algunas de las sentencia del juez Cook va a mostrar
la relevancia de los jueces. El poder del parlamento y del rey tiene que dirigirse a las leyes
aprobadas y someterse a la ley. Los jueces se encargaran que el rey no se exceda sus
funciones, limitando su poder al sometimiento de las leyes. Ante los intentos del absolutismo
del rey, Cook dice que los jueces son los límites al gobierno (tanto parlamento y rey) que se
sometan a las leyes. Es la semilla del constitucionalismo americano.

Si miramos la constitución de 1877 no se alude al control de constitucionalidad de las


leyes.Desde el mismo momento que se aprueba la constitución, aquel texto que querían los
padres fundadores mediante el federalista Hamilton, madison y jay van explicando a los
lectores de New York la constitución, sus principios y razones de ser y contenidos para
integrarse y suscribir a la constitución y unirse a la confederación.

El Federalist No. 78 argumenta que el poder de revisión judicial debe ser utilizado por la rama
judicial para proteger las libertades garantizadas al pueblo por la Constitución.
Federalist No. 78 discute el poder de la revisión judicial. Sostiene que los tribunales federales
tienen el trabajo de determinar si los actos del Congreso son constitucionales y qué se debe
hacer si el gobierno hace al contrario de lo que establece la Constitución.

Si vamos al federalista número 78, veremos que en esas 4 - 5 páginas, habla del
departamento judicial. Encontramos una serie de reflexiones sobre el poder de los jueces,
que no es ni la fuerza ni la voluntad sino el desfornimemto, dice que los órganos judiciales
han de ser independientes. A partir de estos datos, dice que ningún acto legislativo contrario
a la constitución ha de ser válido, es decir, que la constitución es superior a la ley. Dice que
la constitución es una ley fundamental y así ha de ser tratada, los jueces han de interpretar
la constitución, y cuando hay dos leyes que chocan prevalece lo que dice la constitución. Es
decir, si hay un conflicto entre la ley y la constitución, los jueces han de apostar por lo que
dice la constitución, ya que es la norma suprema.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Está ligando el poder de los jueces de aplicar con preferencia la constitución enfrente al
pueblo que justamente escoge a los representantes que son los legisladores ordinarios.El
Federalista No. 78 ve a los jueces de la Corte Suprema como un último grupo para proteger
las leyes fundamentales establecidas en la Constitución, fruto del poder constituido que
establece la constitución.

Hamilton ve que la constitución es superior a la ley, los jueces independientes tienen que dar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primacía al poder constituyente, por tanto, han de apostar por defender la constitución.

Fundamentos de la constitución:

Hay tres artículos que nos sirven de base.


Art. 13 apartado 3 de la constitución americana, que dice que la constitución no es un papel
sino es una ley fundamental que dice que los jueces han de prevalecer la constitución.
Dice que los jueces han de jurar la constitución
Art. 6 apartado segundo; la constitución es la ley suprema del país.

A partir de estos argumentos que sacan de la constitucion y teoria hamilton para explicar los

Reservados todos los derechos.


contenidos de la constitución, pasados 15 años de la aprobación de la constitución (1803), el
tribunal de los estados unidos que dictamina el presidente Juez Marshall va a crear
jurisprudencialmente el principio de superioridad de la constitución y de una justicia
constitucional.

En esta sentencia en el caso de Marbury contra Madison (1803) , el juez Marshal da una serie
de pasos para justificar la superioridad de la constitución y para justificar la existencia de la
justicia social. Utiliza dos argumentos:
1. La superioridad de la constitución, si la constitución es norma obligada o no es norma.
La constitución obliga por tanto a obedecer.
2. Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder judicial ha de
interpretar y defender la constitución.
3. Departamento judicial (los jueces) son los encargados de ejercer esa función
jurisdiccional, de aplicar la constitución y de no aplicar aquella ley que vaya en contra
de la constitución.

Es aquí donde surge la idea de la justicia constitucional.

En la práctica, en el siglo XIX Marbury vs Madison no fue un caso totalmente nuevo. El tribunal
supremo ya había dado pistas de esta dieta. El juez marshall lo único que hace es formalizar
esta idea que servirá para siempre, aunque en el siglo XIX vamos a ver las garantías políticas
de la constitución que serán muy importantes donde poco a poco se irá inclinando para
garantizar la garantía jurídica de la constitución. En primera instancia los jueces y por último
la justice review serán los encargados de revisar esta garantía.

22

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
¿En qué consiste esta justicia constitucional difusa?

Justicia difusa, son todos los jueces, jueces de la constitución. Cualquier juez ha de buscar
cuál es la ley para resolver el caso. Pero al ir a buscar la ley, el juez puede encontrarse con
que aquella ley sea contraria con lo que establece la constitución. Ante este dilema, el juez
ha de aplicar la constitución y no aplicar la ley, ya que la constitución es la norma suprema.

El juez debe argumentar su respuesta, puesto que puede haber jueces que opinen diferente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con otros argumentos jurídicos. Estos casos pueden ir a los tribunales superiores, hasta llegar
al Tribunal Supremo, que dará la última palabra, es decir, dirá si la ley tienen es constitucional
o no. Stare decisis: vinculación a lo precedente, es decir, si lo que resuelva el Tribunal
Supremo es vinculante para todos los otros jueces.

Las leyes no se aplican, es decir, que no se eliminan. Crean jurisprudencia.

Modelo francés

En Francia durante la revolución se afirma desde 1789 que la ley era la expresión de la
voluntad general y la asamblea general como poder legislativo que expresa a la soberanía

Reservados todos los derechos.


nacional y la centralidad del parlamento.
Pero también sabemos que 1794, cuando la república se convierte en una república burguesa
acabando el régimen de Robespierre y su convención, la república burguesa va a plantear sé
en la tercera fase de la revolución francesa de como evitar aquella concentración de poder y
de su líder de la convención, Robespierre.

Ya se habla de límites, de la creación de bicameralismo y de la separación estricta del poder


con el Directorio. Estas son garantías políticas que lograron introducir en la constitución, con
la separación de poderes entre legislativo y el poder ejecutivo formado por el directorio. Pero
faltaba un segundo elemento para que no volviera ocurrir el absolutismo de Robespierre.

Es cuando se le ocurre a Sieyes, va a proponer a la convención de cuando elaboran la


constitución que se cree un tribunal constitucional.

Saye va argumentar porque se necesita este tribunal constitucional. Dice que este tribunal es
juez de derecho natural, de equidad, que puede modificar aspectos de la constitución. Hay
que decir que las funciones de este tribunal no estaban del todo claras.
La idea de un tribunal distinto al poder judicial, aparte del nombre, es un tribunal diferente de
los jueces que se le atribuyen únicamente competencias exclusivas de la revisión
constitucional. Se quedó en una tentativa de aprobar, pero la constitución del 1794, no llegó
a tener un tribunal constitucional que se perdió en el tiempo.

Lo utilizamos para ver que existe un precedente. No salió adelante, ya que los franceses
seguían muy vinculados a la idea original de que la asamblea nacional es la que ejercer la
soberanía, la ley es expresión de la soberanía nacional, por tanto, la asamblea expresa la
voluntad popular, por tanto, ningún tribunal la puede derogar. Hasta 1958

23

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
En 1958, será la constitución en la constitución Gaulista, el General de Gaulle constituirá un
consejo constitucional, como contrapoder del poder legislativo, un control previo de
constitucionalidad (el americano era a posteriori, después de aplicar el caso concreto).antes
de que la ley aprobada por la asamblea entre en vigor.

Con el paso del tiempo, fue adquiriendo personalidad propia y hoy podemos decir que es un
verdadero tribunal constitucional. En 1974 se dijo que la oposición también podía recurrir al
tribunal constitucional. El último hecho fue en 2008 fue la admisión de la cuestión
preconstitucional, donde los jueces pueden recurrir al consejo constitucional si una ley es o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no es acorde a la constitución.

Modelo austriaco

Hay una teorización que se lleva a la práctica. Siglo XX, los años 20. La reflexión empieza en
la década de 1910. Se sitúa como se introduce la justicia constitucional en Europa, ya que ha
sido el modelo que ha triunfado.

Kelsen. Como en Europa después del fallido intento francés se va anticipando la idea de una
justicia constitucional.

Reservados todos los derechos.


Caso de Suiza: Importante ya que en 1874 nos habla de un tribunal supremo, que es el juez
de la constitucionalidad de las leyes. Por tanto, dice que los problemas que tienen que ver
con las leyes federales no afectan a la constitución, pero si una ley territorial entra en
contradicción con las constitución provoca un conflicto de poderes. Por tanto, en Europa se
producen tensiones de poder en los estados federales, por eso el Tribunal Supremo tiene
importancia, ya que tienen funciones de constitucionalidad para resolver las diferentes
tensiones entre las administraciones del país.

Caso alemán: La constitución de Weimar tiene tantos aspectos innovadores pero no dan el
paso a la justicia constitucional. Es verdad que crean:

➢ Art. 13 Tribunal Superior de Justicia


➢ Artículo 18 y 19 un tribunal de justicia constitucional

Dos tribunales con funciones de resolver los conflictos territoriales. Para dirimir conflictos, se
prevén estos órganos especiales.

Será Kelsen de su mano (autor de la constitución austriaca) entrara su modelo kelseniano o


modelo austriaco.

Modelo austriaco/kelseniano: La constitución crea un tribunal constitucional, como un


tribunal separado del poder judicial (a diferencia del caso americano) y este tribunal tiene las
funciones de juicio de constitucionalidad de las leyes, es un juicio concentrado (no difuso
como EE UU).
En el modelo keynesiano vinculado con el parlamento, ya que es este quien elige a sus
miembros y juzga en función del ordenamiento jurídico establecido.

24

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Kelsen habla de la existencia de un legislador negativo. Hay dos tipos de legisladores:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Es el legislador positivo, quien aprueba las leyes.
➢ El legislador negativo será el tribunal constitucional cuya función era juzgar si las leyes
aprobadas por el legislador positivo se adecuan a la constitución Por parte, de derogar
o negarlas leyes aprobadas del legislador positivo si van en contra de la constitución,
es decir, supervisar.

Es un control abstracto, a diferencia del caso de estados unidos que es un control directo ya
que se juzgan directamente el caso.El tribunal enjuicia si la ley es constitucional o no
Los efectos son a partir de la sentencia, en el ,odm,entop que se dicta la sentencia se dicta
como anticonstitucionalidad y por tanto la ley se elimina del ordenamiento jurídico ( y no se
aparta como en EEUU)
1929: se añade el control accidental, los jueces pueden acudir al tribunal constitucional, para

Reservados todos los derechos.


analizar si la ley es contraria a la constitución, pero cuando el tribunal dice, decide en
abstracto con validez general.

También la experiencia americana es a partir del juicio concreto. Mientras que en EE UU


cualquier juez cuando analiza el caso decide si la ley es contraria o no de la constitución, en
Austria y a partir de Austria el modelo europeo, el juez para el juicio ordinario y pregunta al
tribunal constitucional si la ley era constitucional o no, por tanto, el TC decide.

El modelo austriaco irradió al resto de Europa, en el año 20 se crea Checoslovaquia, donde


se crea un TC el mismo año que Austria pero este tribunal fracasa, debido a los conflictos
territoriales que ocupan todo el plano político

España 1931, la Constitución introduce un tribunal de Garantía Constitucional, pero fracasa,


ya que era un planteamiento polémico. La soberanía reside en el pueblo por tanto era difícil
justificar la existencia de este tribunal. En cambio, siguiendo el modelo de Kelsen que
mediante la inexistencia de senadores pues era necesario un contrapoder del parlamento.
Pero finalmente el tribunal no arraigó y justamente llegó la guerra civil. nos tuvimos que
esperar hasta la constitución de 1978 que mencionaba su creación pero hasta el 1980 con su
formación y en 1981 la aplicación de la primera sentencia

En cambio, en otros paises nada mas con la implementación de sus constituciones como fue
paises despues de la II GM ya arraigó la formación del tribunal de constitucional siguiendo el
modelo de kelsen.

Dos errores del tribunal de garantía constitucional de la II república española:

1. ART. 121 funciones del tribunal constitucional: muchas funciones. El control de


constitucionalidad de las leyes, y arbitraje de los conflictos territoriales son las
funciones fundamentales en todos los estados. En el caso español añadía más
poderes como el recurso de amparo (que actualmente lo contempla en la CE 1978),
es un tribunal penal especial, tribunal electoral ertc.Se le cargó muchas funciones,
diluyendo sus verdaderas funciones haciendo que surja conflictos.
2. Su composición,al final se convirtió en un pequeño parlamento. Art 122 decía
que este tribunal firmará parte dos diputados del Congreso, un miembro de las

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
divisiones territoriales, el presidente del Tribunal de Cuentas. etc. Se convirtió en un
órgano político, en el senado que no tenía España.

Conclusión de los modelos de justicia constitucional: Modelo difuso (Estados Unidos) y


concentrado (Austriaco). El modelo inglés que finalmente el tribunal supremo también tiene
actualmente competencias constitucionales, pero con muchos matices.

Críticas a la justicia constitucional

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La existencia de la justicia constitucional siempre ha sido polémica por parte de una cierta
izquierda y derecha, que menos formó parte del gran consenso constitucional que rechazan
ciertos aspectos de la democracia liberal y constitucional.

Alfonso Guerra preguntó quienes son estos jueces para revocar la voluntad de 350 diputados.
Si tratamos este concepto mediante la democracia radical/ popular, es la idea de si el poder
político se expresa en el parlamento quien puede anular la voluntad popular. No puede haber
un poder superior al poder del parlamento, ya que choca con el concepto de soberanía, cuyo
poder reside en el pueblo.

El segundo argumento viene de la derecha antiliberal (Carl Smith), dirá que el TC lo que hace

Reservados todos los derechos.


es judicializar la política, por tanto no corresponde a los jueces entrar. Vemos como para los
primeros el argumento es democrático, y para los segundos el argumento es la superioridad
de la política.

Los dos llegan a una conclusión similar: los jueces no son garantía de constitucional. Para los
primeros defiende la idea de democracia radical sin límites sin órgano de control de no
políticos, ya que el parlamento será controlado por el pueblo en las siguientes elecciones; no
un órgano que no escogido democráticamente.

En contrapartida, el argumento de Carl Smith en la visión de no intervención política, lo que


nos dirá qué debe hacer un garante del cumplimiento de la constitucional, pero no el TC, sino
que este garante ha de ser un órgano político, el Presidente de la República (en este caso el
Presidente de la República de Alemania). El presidente en momentos de excepción podrá
aprobar normas que suspendan los derechos fundamentales, podrá suspender la autonomía
de los territorios. El poder del presidente está centrado en los artículos 48. Nos llevaría a un
gobierno de los jueces quienes decidirán al final las decisiones que entran en vigor y fomentan
el activismo.

¿Cómo responder a estas diferentes opciones: el carácter no democrático, no político, a ese


gobierno de los jueces que lleva a su activismo que no son electos?

Hay que volver a Kelsen, a Cook, Sieyes y a Marshall, a los argumentos anteriores. No es
casualidad que en contextos constitucionales tan diferentes lleguen a conclusiones similares.,
constando diferentes aspectos:

1. Existencia de conflictos territoriales, la justicia constitucional se crea por la


existencia de dichos conflictos. Se crea para racionalizar estos conflictos y que sea
una autoridad imparcial quien decida y resuelva el conflicto.

26

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
2. La idea de la democracia constitucional: si la democracia es una democracia sin
límites, el último poder, se convierte en el poder total. Por tanto, para evitar el riesgo
de un poder totalitario se necesita que estos poderes estén focalizados en la
Constitución y se necesita que alguien decida sobre esto si se incumple algún punto
de la norma suprema. Por tanto se necesita unas democracias constitucionales con
límites.

Por tanto, la justicia constitucional tiene un componente práctica que un garante de las
minorías y sus derechos enfrente de las mayorías. La mayoría no puede invadir los derechos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las minorías y por ello el tribunal lo ha de garantizar.

Kelsen vio que cualquier ley no puede revocar una ley. Un juez no elimina la ley, sino que no
la aplica. Es por ello, que debe haber un órgano dotado de garantías y cuya composición sea
independientemente de los órganos escogidos.

14/12/2020
Funciones del Tribunal Constitucional

La justicia constitucional nace en EE. UU., y nace para garantizar el control de


constitucionalidad de las leyes. La función constitutiva de un órgano de Justicia

Reservados todos los derechos.


Constitucional, es el juicio y el control de constitucionalidad de las leyes. Si existe una
contradicción entre una ley y la Constitución la ley se aparta y prevalece la constitución.

Caso Francia: Hay un control preventivo, antes que la ley entre en vigor, si se trata de leyes
orgánicas, de derechos, el control es preventivo obligatorio, si en cambio es una ley ordinaria,
el control es facultativo con carácter preventivo, un grupo de parlamentarios pueden acudir al
Consejo Constitucional.

Caso España: El control de los tratados internacionales son de carácter preventivo y


facultativo, si lo pide el gobierno o más de 50 diputados. Existe el control preventivo y
facultativo de los Estatutos de Autonomía, desde el 2015.

Existe un control después que la ley haya sido aprobada y esté en vigor, si una minoría
parlamentaria va hacia el Tribunal Constitucional para preguntar si dicha normal está dentro
de los marcos constitucionales.

La segunda función es resolver los conflictos entre poderes:

Entre poderes territoriales: vemos en que en el siglo XIX ya vemos este tipo de conflictos,
entre la federación y los entes territoriales en los países federales. Ante estos conflictos el
Órgano de Justicia Constitucional resuelve el conflicto.

Entre poderes del Estado: entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En España


prácticamente no se ha dado el caso, ya que a través de los recursos anteriores ya se
resuelven los conflictos entre poderes.

27

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Recurso de amparo: la defensa de los derechos fundamentales, primero corresponde a los
jueces ordinarios velar por ellos, pero a veces las Constituciones prevén un control adicional.
Cuando ya se han agotado las vías ordinarias, cabe un control suplementario del Tribunal
Constitucional. En España ha sido bastante utilizado.

Actualmente hay países de Latinoamérica y de Europa del Este que también han adoptado
este principio, original en la Constitución de México.

Hay otras funciones; como el control de la autonomía local, garante electoral, como Tribunal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que dice si los partidos son constitucionales o no, o un Tribunal de alto cargo (delitos
cometidos por autoridades públicas) etc.

A más funciones del Tribunal Constitucional, más peligro de politización. Ya que tendrán cada
vez más protagonismo en la política, se acaban involucrando en las batallas políticas.

Problemas derivados de la Composición de los Órganos de Justicia Constitucional

Todas estas cuestiones tratan de plantear, la independencia del órgano, la independencia de


la justicia constitucional con los otros poderes.

Reservados todos los derechos.


Existe la supremacía de la Constitución, por ello ha de existir la independencia del órgano, y
por la separación de poderes. Cada poder constituido del Estado tiene encomendadas unas
tareas y unas funciones delimitadas por la Carta Magna.

Problemas:
1. Número de magistrados: suele ser un número limitado (España y Francia 9, Italia 15
etc.). No es un parlamento. Cuanto mayor sea el número, más peligro habrá de
convertirlo en un órgano político.
2. ¿Quién y cómo se nombra a los magistrados?: Hay un sistema de elección que
garantice la independencia, y al mismo tiempo se ha de procurar crear un vínculo con
la voluntad popular. Además de la competencia jurídica que han de tener, este hecho
se medirá de los años de experiencia en órganos jurídicos, también ha de ver una
elección de los otros órganos jurídicos.

Asentados estos dos criterios, podemos deducir cómo se concretan estos problemas y vemos
en los diferentes casos en los países a la hora de determinar los jueces constitucionales,
implicando la participación de los demás poderes del Estado.

Caso Español: 12 total, 4 Congreso, 4 Senado, 2 Gobierno y los otros 2 el poder judicial.
Caso Alemania: La mitad la cámara baja y la otra mitad la cámara alta.
Caso Francia e Italia: intervienen las cámaras y el Presidente de la República.

En estos casos, hay un reparto entre los diferentes poderes y el nombramiento de los jueces.

En EE. UU. o México, intervienen en el mismo nombramiento dos poderes: el presidente


propone el candidato y luego el Senado vota a favor de la propuesta.

28

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Si existen mayorías cualificadas. Aquellos que son elegidos por órganos políticos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(representativos) se exija una mayoría cualificada que incorpora a la oposición (⅗ en España
o ⅔ en Alemania). Una fórmula que requiere un consenso amplio entre gobierno y oposición.

Esto obviamente plantea problemas:

Caso de España: la oposición puede bloquear un posible nombramiento. Hay varias


soluciones: o el derecho comparado o lo que dictamina órganos internacionales como el
Greco, Consejo de Europa que aplica unos estándares internacionales que hay que
implementar para que el nombramiento sea justo y equitativo.

Una mala solución es bajar la mayoría. Son fallos normativos que implican rebajar la mayoría
en caso de no poder nombrar los nuevos miembros. Presenta fallos constitucionales porque
se vulnera la idea de una mayoría cualificada y consenso para el nombramiento. Estamos

Reservados todos los derechos.


ante una oposición irresponsable por no cumplir su deber constitucional igual que rebajar la
mayoría para que la mayoría de turno decida el nombramiento a su padecer.

Por eso, los organismos internacionales dicen que reducir la mayoría no es la solución, ya
que vulnera el derecho constitucional y su fundamento.

Soluciones: Encarga la designación de estos jueces, a otros órganos, como una comisión
forma por sorteo entre decanos de facultades de derecho, o de ex magistrados, o ex
defensores del pueblo etc. Buscar un colegio formado por personas que no están en el fragor
de la batalla política, despolitizar, y reducir la designación de los nombramientos a este
colegio que son expertos para que elijan ellos.

La pluralidad política ha de estar representada, que intervenga en la decisión, y de este modo


se pueda mantener un prestigio. Obviamente tiene una ideología concreta, pero se debe
aceptar esta pluralidad interpretativa y de visión. Una correa de transmisión es lo que hay que
evitar para que sea cual sea su ideología se considere que sea un jurista competente.

Experiencia: Tiene que ser jurista de reconocido prestigio, y se añade con X años de
experiencia profesional (caso de España 15 años de experiencia). Los órganos están
formados por juristas, pero hay alguna excepción:

Francia: se ha permitido que los expresidentes de la República puedan ser miembros de este
tribunal, gracias a su experiencia profesional política de muy alto nivel, que no tiene otro
jurista.

Los juristas pueden ser jueces, profesor, fiscal, abogado, diplomático etc.

Los jueces tienen la ventaja que saben interpretar y saben resolver casos, sobre todo si son
cuestiones concretas. El problema es que un juez ordinario está acostumbrado a tratar casos
ordinarios no a tratar la interpretación de leyes. Es por eso que el tribunal constitucional debe
estar formado por los jueces para la interpretación de leyes, para dar una visión más amplia.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Es el motivo del porqué está compuesto por jueces, fiscales, profesores de universidad,
jueces…

Origen territorial: no hay reglas constitucionales sobre la procedencia territorial. La


excepción es Canadá que está escrito que 3 de estos jueces han de ser de Quebec, ya que
ellos van a conocer el derecho civil de Quebec. Suele haber una regla no escrita para que
haya magistrados de diferentes partes del país.

Hay otro requisito: los candidatos, en derecho comparado, deben pasar unas audiencias,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre todo, en Estados Unidos. Los candidatos se someten a examen su curriculum para que
los diputados de la comisión pregunten a los candidatos para garantizar que es el candidato
perfecto para el puesto.

Esta causalista siempre nos lleva a la misma pregunta: ¿cuánto debe durar el mandato
para garantizar la independencia jurídica?

Caso Estados Unidos: los mandatos son vitalicios, o son jueces hasta su muerte o hasta su
dimisión.

Límites de edad: nadie externo puede discutir o acortar este mandato al poner una restricción

Reservados todos los derechos.


de edad.

En Europa reina los periodos largos y la no reelección para garantizar la independencia.


España tiene 9 años mientras que en Alemania son 12. Quieren que vayan descompasados
y que no vayan ligados a una legislatura con renovaciones graduales y parciales (a excepción
de los límites de edad y duración de mandato). De esta manera va cambiando dinámicamente
los miembros y así coincidir con gobiernos diferentes y enjuiciar las leyes que vayan
aprobando los diferentes gobiernos. Así hay una mayor objetividad de juicio en el control
constitucionalidad de las leyes.

No reelección: incide negativamente en la independencia. Únicamente si hay la garantía de


no ser reelegido, no habrá de deber de gratitud con el gobierno ideológico que lo nombró. Por
tanto, si no hay reelección se garantiza la independencia.

Final del mandato: cuando acabe este periodo, cesen automáticamente y si nombre a los
siguientes, o existe una prórroga, que van a permanecer en sus puestos hasta que no se elija
a sus sucesores.
Lo que no está previsto que se les pueda cesar por parte del órgano designado. El propio
órgano por una mayoría estimada, podría censar a uno de sus miembros.
También influye en la independencia que el presidente sea elegido por otros magistrados y
no vengan impuestos por los órganos políticos.

Votos particulares: depende de cada país si existen o no. El juez constitucional actúa
interpretando la constitución, no con una interpretación política como en las votaciones en un
parlamento. En un órgano constitucional, no todas las sentencias salen con unanimidad, se
tiene que votar también.

30

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Cómo funciona: Las sentencias se tienen que votar, es un juicio jurídico, uno tiene que
argumentar su voto. La sentencia no es un Sí o un No, sino que tienen que explicar los
fundamentos jurídicos de su decisión, ya sea la ley constitucional o inconstitucional.
Un voto disidente

Cada magistrada o magistrado puede optar por votar en contra de un proyecto o presentar
argumentos adicionales que expliquen su voto a favor. Estos votos se incorporan al final de
cada sentencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay tres tipos distintos de votos:

➢ Voto particular o disidente: se emite cuando no se comparte el sentido de la decisión


aprobada por la mayoría de los magistrados.
➢ Voto concurrente: se formula en aquellos casos en los que se vota a favor del sentido
de la sentencia, pero se difiere de la argumentación que sustentó la decisión.
➢ Voto aclaratorio o razonado: se utiliza cuando se coincide con el sentido y los
argumentos de la sentencia; pero se pretende precisar cuestiones adicionales.

Voto particular: hacer público y transparente las discrepancias del tribunal, además que cada
voto como está argumentado se puede analizar los motivos que le han llevado al miembro

Reservados todos los derechos.


del tribunal a votar lo que ha votado.

Es una cuestión distinta, pero a la medida que hay voto particular, la transparencia en la
deliberación se hace más evidente.

Incompatibilidades. Es obvio que un tribunal constitucional no puede tener otro cargo para
poder ejercer sus poderes plenamente y no haya problema de intereses de por medio.
Eso sí hay excepciones como un juez constitucional puede ser miembro de un partido político,
no ejecutivo. Debe haber una aparente imparcialidad a la hora de actuar y ser de un partido
no ayuda,

A veces, los periodistas suelen hablar más de las vinculaciones con el partido. En ocasiones,
hay muchas sentencias por unanimidad con un consenso jurídico importante en torno a ellas.
También hay magistrados nombrados por el Gobierno donde estos magistrados han votado
leyes muy importantes en contra de una ley del Gobierno. Son los elementos jurídicos los que
deben prevalecer por encima de todo.

15/12/2020

Tema 10. Secesión

31

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Una característica de un estado políticamente compuesto es que los entes que la forman
tienen autonomía. El principio de autonomía es un poder limitado, ya que está dentro de la
unidad y no significa que tengan soberanía. Implica la existencia de una dualidad de escala
nacional y territorial de cada miembro y reparto de competencias. El principio de autonomía
es la capacidad de ejercer las competencias conferidas sin poseer soberanía.

Autonomía, no es soberanía. El Tribunal Constitucional lo ha dicho desde un primer momento.

La autonomía a veces se plantea como un derecho. Si miramos el artículo II de la Constitución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se habla de la autonomía de los territorios, derecho de la autonomía. La misma Constitución
establece los procedimientos para que este derecho de autonomía se convierta en una nueva
entidad, que en España se llama Comunidad Autónoma. El derecho a la autonomía supone
poner en funcionamiento esta autonomía.

Es lo que regulan algunos ordenamientos constitucionales. El ordenamiento español,


heredero del año 1931, la constitución tiene unos procedimientos para acceder al derecho a
la autonomía. En el caso italiano, la constitución ya dice que los territorios tienen derecho a
la autonomía o una autonomía especial. Ya ejercen con una autonomía siguiendo la
constitución. Un poder limitado dentro del estado.

Reservados todos los derechos.


Tres premisas:

Autodeterminación: Es muy diferente al derecho de la autonomía. Es un derecho que está


en el derecho internacional público, que reconoce Naciones Unidas. Supone que
determinados pueblos puedan ejercer un derecho que puede consistir en contenidos distintos.
➢ Para separarse de un estado para fundar otro.
➢ Para separarse de un estado para unirse a otro.
➢ Una serie de separaciones en estados, para formar un estado nuevo.

Hay que tener en cuenta que el derecho de autodeterminación se introdujo en el contexto de


descolonización de las colonias africanas. En estos años, aprueban la asamblea de las
naciones unidas limitando los derechos de los titulares y el ejercicio de dicho derecho.

Lo que nos dice las Naciones Unidas:

Hipotesis

➢ Las Naciones Unidas acota el derecho de autodeterminación, como en los procesos


de descolonización, que con el tiempo se separan de la metrópolis.
➢ La segunda hipótesis, es en los estados con regímenes no democráticos, autoritarios.
Naciones Unidas permite la autodeterminación, ya que el estado es opresor.
No es un derecho legítimo y universal, acotado a una ciertas circunstancias y limitación a
unos titulares y el ejercicio del derecho.

Alude a un derecho de autodeterminación interna, derecho a la autonomía dentro del estado


y a poseer ciertas competencias para su regulación. No en el sentido fuerte de la palabra,
sino al derecho de la autonomía

32

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Derecho a decidir: Ha hecho fortuna en los últimos tiempos, pero es un concepto indefinido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiene un problema lingüístico, ya que no se especifica en que puedes decidir. Necesita un
objeto directo, sobre algo, el primero de los sentidos del derecho a decidir, por ejemplo en los
EE. UU. pro choice o pro life
De este origen, en una batalla política en EE. UU. se exporta el término y se explica en la
decisión de decidir sobre el propio futuro.

Este término, aplicado a la decisión sobre el territorio en materia territorial es la que entra en
el País Vasco (Euskal Herria) con el segundo plan Ibarretxe para poder decidir si se somete
al pueblo vasco a una consulta popular. Una vez aprobada esta ley, el gobierno del estado la
sometió al Tribunal Constitucional. El TC dijo que no existía el derecho a decidir: una ley de
consulta de este tipo afectaba a la constitución y requería la reforma constitucional para que
no entrara en conflicto con la constitución. Se rechaza debido a que no cumplía los requisitos
constitucionales del referéndum. Esta ley nunca se aplicó y no se realizó la consulta popular.

Reservados todos los derechos.


La primera resolución después de las elecciones del 2014 en el Parlament de Catalunya,
habla del derecho a decidir. En el año 2014 se aprobó la ley para realizar una consulta
popular, donde se preguntó dos cuestiones: Si se quería que Cataluña fuera un estado y la
segunda si quería que Cataluña fuera un estado independiente.

El TC remarcó la sentencia de 2012 sobre la ilegalidad del referéndum. También la sentencia


de 2014, aparte de rechazar la soberanía catalana, dijo que el derecho a decidir no es
inconstitucional si el derecho a decidir se entiende que no sea un derecho, por derecho a
decidir es una aspiración política, no es legítima. Un partido político puede defender este
derecho, llevar a su programa, puesto que no es una democracia militante, pero este proceso
se debería llevar a cabo siguiendo las reglas constitucionales, siguiendo los procedimientos
de reforma constitucional.

Se juega con la ambigüedad de luego democrático y verse como la manifestación del principio
democrático. No es un principio aislado el principio democrático, sino que requiere unas
condiciones.

Secesión: lo primero que hay que decir es que no existe en muchos ordenamientos jurídicos
que contemplan este derecho constitucional a la secesión es más bien un hecho aislado.
Estados Unidos con Reino Unidos o las colonias españolas con España, no hay en su
constitución este derecho si no es fruto de una revolución que conlleva la independencia de
estos territorios.

Estamos ante una cuestión de hecho, no de derecho. En los casos de la independencia de


América latina.
Si nosotros miramos el entorno occidental, dónde podemos encontrar supuestos en términos
jurídicos (si ha dado lugar a propuestas constitucionales o materialización del ejercicio
práctico) al derecho a la secesión.

El discurso puede tener dos sentidos, en el sentido especial y el temporal. Ya que estamos
hablando de la secesión en las democracias actuales, y estamos hablando de democracias
consolidadas, ámbito Occidental (Europa y América).

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Nos permite abordar dos bloques de supuestos, que escapan de esta doble coordenada.
Existen pequeños, pocos ejemplos en que las Constituciones reconocen el derecho o un
procedimiento para llevar a cabo la separación respecto al estado matriz que se forma parte,
como la Constitución de Etiopía.

Contexto de Etiopía: federación multiétnica, ya que es un país donde hay muchos clanes y
etnias distintos unos 18.
Ha habido una rebelión en la zona norte en la frontera con Eritrea (Tigray), porque el gobierno
federal quiso aplazar las elecciones por el covid y en esta región se rebelaron a modo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
secesionista.

La constitución de Liechtenstein, existe este país entre Austria y Suiza regula este
derecho. Es un mini estado.

La Saint Kitts y Nieves, son dos islas del Caribe que se pueden separar una de la otra.

El caso brasileño no vale. Se considera el principio de Naciones Unidas, pero no para sus
propias entidades.

Segundo ejemplo que tampoco sirve:

Reservados todos los derechos.


Los casos de la Unión Soviética y de Yugoslavia antes de la caída del muro de Berlín. Existía
el derecho de secesión. En las constituciones de la Unión Soviética existe el derecho de
secesión.
No sirven ya que el entorno la Constitución es semántica, una constitución que implica una
bandera ideológica, por tanto, la constitución no es un límite al poder, es más bien un
documento político. Se reconocía ese derecho, pero la realidad política era un régimen, donde
había un verdadero factor unificador: el partido comunista con su secretario general.
No es un límite al poder. La constitución si no hay límite de poder pierde su esencia.

Cuando estalla la unión soviética, no sé van a seguir los procedimientos habituales a la


secesión, sino que será por la vía de los hechos que dentro del contexto de crisis
sorprenderán a los rusos.

Tercer ejemplo que no sirve es la Unión Europea, ya que la UE no es un estado. En el tratado


de la unión, en el artículo 50 que concede el derecho a la retirada, no es un derecho a
sucesión. Es una entidad supranacional, no es un estado federal ni un estado en sí, Por tanto
no es un derecho a la secesión. Otra cosa es que el 50 regula los tiempos del proceso de
salida de forma ordenada, ya que hay intereses comunes y se establecen unas negociaciones
ulteriores, para establecer las nuevas relaciones.
Pero la decisión de la retirada es una decisión unilateral y corresponde a cada miembro en
función de lo que dictamine su legislación.

Casos particulares:

Reino Unido: El punto de partida es que es una constitución flexible no escrita donde rige la
soberanía parlamentaria, institución que tiene la última palabra sobre cuestiones
constitucionales.

34

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
En Escocia, existe en el año 2012 el acuerdo de “Edinburgh agreement” por el que el primer
ministro británico y escoceses, establece las condiciones de las condiciones para la
independencia de Escocia.

Los tres puntos más importantes de esta negociación son los siguientes:

1. El gobierno de Escocia obtiene la reivindicación de que el resultado del referéndum


será válido por mayoría simple, no se necesita una mayoría cualificada.
La excepción. En los años 70 en el proceso de devolution, se estableció un quórum,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero no salió adelante.

En cambio, el gobierno británico estableció otros criterios


Control del referéndum: será la comisión electoral británica quien controle y
supervise el referéndum en Escocia. No se elaborará una comisión electoral mixta.

2. El gobierno británico logra poner en el acuerdo una cuestión que es fundamental.


¿Quién toma la decisión sobre el referéndum? Se establece que la decisión
corresponde a Westminster, el parlamento la puede delegar a Escocia. Pero la
delegación es para el caso concreto.
Order in council, se requiere nueva delegación para hacer un nuevo referéndum en el

Reservados todos los derechos.


futuro.

El marco de referencia, en términos constitucionales, son muy claros. El referéndum no es


unilateral y la competencia es el parlamento del reino unido quien tiene la potestad de delegar
pero manteniendo la última palabra.

Esto es lo que ocurrió en el acuerdo de 2012, el constitucionalismo político se hace patente:


debido a la falta de una constitución escrita, es la política quien determina este mecanismo.

Irlanda del norte: es fruto de un acuerdo entre el Reino Unido e Irlanda. No se trata de su
independencia total, sino que se trataba de sí se integraban a la estructura de Irlanda dentro
del Reino Unido o bien se otorga una autonomía exclusiva fuera del Reino Unido.

En este contexto lo que establece los recursos de viernes santo del 98,. Si se constata una
mayoría a favor de la independencia del Reino Unido, para incorporarse a Irlanda, se necesita
constatar la existencia de esta mayoría y se culminaría con el referéndum.

¿Cómo se sabe que ha habido un cambio político? Con las encuestas y las elecciones.
Cuando se constata la existencia de una mayoría de la población irlandesa que apuesta por
la independencia y la integración en Irlanda, se celebra un referéndum.

La flexibilidad británica puede servir para buscar una solución para la autodeterminación,
pero a su vez de suspender la autonomía si las condiciones se consideran inoportunas. La
autonomía de Irlanda del Norte ha sido suspendida hasta 5 veces.

Canadá: se plantea respecto a Quebec los siguientes términos. En 1976 gana el partido
quebequés que defendía la soberanía del Quebec. Los años 80 se celebra un referéndum

35

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
en Quebec sobre los términos del referéndum, ya que se vota si se autoriza a las autoridades
de Quebec con las autoridades canadienses una nueva relación entre Quebec y Canadá.

El referéndum es unilateral, ya que la figura del referéndum es marginal. Las autoridades


provinciales y las autoridades federales pueden realizar referéndums
No se vota la independencia se vota un mandato en las autoridades de Quebec, para que
negocien, y una vez se llegue a un pacto se tienen que someter a votación de lo que se
acordó entre las dos partes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Segundo intento: Se vota si se está a favor de un nuevo partenariado. Significa que Quebec
sería soberana, pero mantendría el pasaporte y la moneda canadiense. El referéndum con
una participación del 90% y el 50,5% voto que no y el 49,5% voto que sí.

La Corte Suprema de Canadá, sobre la secesión de Canadá, es un ejemplo internacional de


cómo tratar la secesión de Canadá.

La relevancia está sobre todo en la primera pregunta sobre la adecuación de la secesión de


Quebec con el derecho internacional. Quebec no se encuentra en una situación colonial, en
un país autocrático y colabora dentro de la democracia canadiense. Se encuentra con
garantías y autonomía dentro de Canadá y, por tanto, no está en el mismo contexto para

Reservados todos los derechos.


aplicar la secesión de Quebec.

La Constitución de Canadá no reconoce el derecho de secesión, por tanto, hará falta una
reforma de la Constitución. La Constitución de Canadá se puede resumir en cuatro principios.
1. Estado de Derecho
2. Principio democrático
3. Estado Federal
4. Respecto a las minorías.

¿Si hay un referéndum con una pregunta clara y una respuesta clara que da derecho?

Si a una pregunta clara se responde con una respuesta clara, no se puede determinar con
una mayoría simple.

El derecho democrático da derecho a la negociación no a la secesión. Todo este proceso no


se realiza al margen de la realidad si no es acuerdo de la legalidad y el estado de derecho.

El principio federal conlleva que hay unos compromisos que deben cumplirse y unos vínculos
históricos y políticos que en la negociación deben salir en la negociación (la deuda, relaciones
comerciales…).

El tribunal dice que hay que respetar cuando una minoría dice que quiere quedarse en
Canadá.

La ley de Claridad (2000) siguiendo el dictamen de secesión de Quebec del tribunal Supremo,
el parlamento canadiense elaborará esta ley sobre la partición de Quebec.

36

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Norma de ley federal que tratará de poner negar sobre bolanco de poder de forma articulado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los puntos del dictamen.
1. La decisión de convocar un referéndum corresponde a Quebec, pero el parlamento
de Canadá decide negociar si la pregunta es clara. Solo se puede preguntar
independencia sí o independencia no.
2. Una vez celebrado el referéndum, también es el parlamento de Canadá si se ha
conseguido el quórum suficiente para tener en cuenta el resultado del referéndum.
3. En el momento en que el gobierno de Canadá se sienta a negociar con el gobierno de
Quebec, hay un punto que habla del respeto de las minorías. Se dice que aquellos
territorios que no hayan votado a favor de la secesión puedan seguir formando parte
de Canadá.

La asamblea nacional de Quebec aprobó el derecho de la autodeterminación donde recoge


mayoría simple, Quebec no se podía partir....

Reservados todos los derechos.


Hasta ahora, con la existencia de estas dos leyes, no ha vuelto haber un tercer referéndum.
En caso de convocatoria, la ley de claridad será la única legal para la celebración de un
referéndum de autodeterminación de Quebec.

Situación actual: no ha vuelto a gobernar el partido soberanista. Este partido dice que no
convocaría un tercer referéndum a no ser que las encuestas estuvieran muy favorables a
favor de la independencia. Actualmente, el partido que gobierna está muy en contra de la
celebración de un referéndum. No se han producido las condiciones adecuadas para la
convocatoria y por tanto los quebequeses siguen siendo parte de Canadá.

Se diferencia con la Constitución del Reino Unido, que su Constitución es rígida, y está
escrita, y por tanto, la secesión se da si existe un pacto entre el gobierno de Canadá con el
gobierno del territorio que se quiere separar. Hay un procedimiento escrito en la Constitución
para la secesión.

Montenegro: cuando se extingue Yugoslavia y creando los diferentes estados, sigue aún
Serbia y Montenegro. Querían conformar una confederación entre los dos países. Recoge en
el año 2003 las condiciones para la separación de uno de los miembros.

Se debe pasar 3 años para cumplir con el referéndum, garantizar unos estándares europeos
por parte del consejo de Europa y la unión europea.

Quorum: 50% de la participación y el 55% a favor.

En el año 2006, se cumplió todos los requisitos y se separó pacíficamente de Serbia aplicando
la constitución.

Kosovo: un caso muy especial porque no era una república federal: era una parte de Serbia.
Era una administración fallida con una intervención internacional evidente. Hay una
declaración unilateral de independencia, no un referéndum. El tribunal internacional de
Justicia no se opone a la independencia de Kosovo debido a sus excepcionales
circunstancias.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
21/12/2020

Nuevo paradigma de acercamiento por parte del derecho constitucional a la secesión. No


entraña un derecho de la secesión unilateral, pero sí se contempla una negociación para la
secesión. Términos de secesión no derecho, se abre la idea de una negociación. Ejemplo:
Westminster con Escocia.

Existe otra forma de abordar la cuestión de la secesión. Hemos visto hasta ahora el modelo
canadiense y la experiencia británica. A continuación detectaremos los supuestos del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
paradigma clásico, es decir, como el derecho constitucional se ha ido acercando a la idea de
secesión.
Se opone a un paradigma clásico que es anterior, pero que permanece, no es pasado, si no
la forma como otros estados se acercan a la secesión hoy.

Con mayor o menos intensidad han tenido que lidiar con la secesión, paradigma clásico:

Caso de Estados Unidos

la Constitución de 1787 se identifica el paso de una confederación de estados a un estado


federal, en el que el soberano es el pueblo de EE. UU. y los estados constituyen esta

Reservados todos los derechos.


federación, pero entran dentro de un estado con unas instituciones federales, una
Constitución federal y un Tribunal Supremo.

Ese nuevo estado federal chocó con un debate doctrinal y político, donde se enfrentaron
federalistas y antifederalistas. El presidente Jackson, en los años 30, crea el avance político
del federalismo, y los estados que forman la unión y se subordinan a esta federación.
Un presidente del sur del país, quería mantener por la confederación, que los estados
miembros tenían que tener una soberanía y se podían separar de la unión.
Este enfrentamiento acaba con la guerra civil de 1860, con la presidencia de Lincoln, supone
el desenlace por la fuerza de esa discusión de cuál debía ser la competencia de los Estados.
También se debatía si la esclavitud seguía vigente o no. La guerra civil gana el Norte, el
presidente Lincoln, donde se afirma la superioridad del Congreso frente a los estados, se
reafirma a supremacía de las diez primeras enmiendas de la Constitución por encima de los
derechos de los estados, y el fin de la esclavitud. Por tanto, hay un abandono de cualquier
idea confederal, y si apuesta por el federalismo.

Los estados del sur apostaban por la separación y el norte por la unión de estados formando
una federación.

La secesión al final del proceso, no cabe dentro del ordenamiento constitucional


estadounidense.

El caso ¿Way? vs Texas, sobre la secesión, el Tribunal Supremo dice que no hay derecho a
la secesión. Para el Tribunal en 1869 EE. UU. es una unión indestructible y de estados
indestructibles, por tanto, la unión no se puede perder la autonomía política de los estados
tampoco. Esta doctrina se ha mantenido hasta la fecha.

38

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Cuando gana Obama la segunda elección, en algunos estados del sur, de gran mayoría
república, comienza a solicitar firmas de separarse de los estados que estaban gobernados
por Obama que ponían el peligro sus políticas. Llegan a la Casa Blanca una serie de firmas
que solicitan la secesión, por parte de los estados del sur. La Casa Blanca respondió con la
misma doctrina que apostó el Tribunal Supremo en 1869 con el Way Texas.

Ejemplo jurídico: El tribunal supremo de Alaska en el 2006, tiene que resolver el caso de unos
ciudadanos que reclaman al tribunal la independencia de Alaska. El Tribunal soluciona el caso
del mismo modo que el Way Texas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caso de Italia

Existe ya desde los años 80, por parte del Veneto, bajo gobiernos elitistas que aprueban en
la Asamblea de solicitudes de secesión. La última fue en 2014 y 2015, donde la asamblea
aprueba una resolución sobre el derecho de secesión y más autonomía, El tribunal decide
que es imposible la celebración del referéndum, el Tribunal Constitucional sí que permite un
referéndum sobre la ampliación de la autonomía.

Los dos puntos que llevaron al Tribunal Constitucional apostar por el no a la secesión:

Reservados todos los derechos.


1. El Tribunal Constitucional considera que una cuestión constitucional, por tanto las
autoridades regionales no puede decidir al respecto. Tampoco cabe una reforma
constitucional que afecte a la integridad de la República italiana.
2. Se estaría utilizando el referéndum regional para presionar políticamente al
parlamento de la República italiana, para que aceptara una reforma constitucional
para la secesión.
La idea de no aceptar la secesión.

Caso de Alemania

En el año 2017 hubo una solicitud al sistema federal, un partido bávaro, sobre su territorio de
Baviera, en una resolución de un párrafo dice; Los länder alemanes no son señores de la
federación. A diferencia de los estados de la UE son estados soberanos en la Unión Europea.

Caso de España

El derecho a decidir se plasma en el 2008, cuando el parlamento vasco aprueba una ley a
favor de una consulta sobre la independencia. El Tribunal Constitucional rechaza plenamente
esta cuestión.

En el año 2012 vuelve, hablando del derecho a decidir en una resolución del Parlament, y se
materializa en una ley en el 2014 que se titulaba Ley de Consultas Populares por vía no
Refrendaria, siguiendo el camino de Euskadi.

Se organiza el proceso participativo del 9N 2014. Existe el pronunciamiento del TC.

39

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
El TC en la sentencia más completa sobre el caso en el año 2014, donde se resuelve sobre
la constitucionalidad de la resolución del Parlament, se dice dos cuestiones:
1. Es inconstitucional la proclamación de soberanía del Parlament de Catalunya.
2. El derecho a decir es una aspiración política, y se tienen que concretar a través de
una reforma constitucional, y se introduce la posibilidad de que haya actos
preparatorios al seguimiento de la reforma constitucional.

La doctrina independentista entendiendo que los preparativos para la reforma constitucional,


decían que cabe por tanto una consulta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mientras en Italia no cabe la reforma constitucional, en cambio, en España si se permite, pero
siguiendo los pasos de reforma constitucional.

En sentencias ulteriores 21/2015, el tribunal constitucional admite que pueda haber asuntos
no referendarios, debate público. Toda esta parte de la ley es aceptada, pero se declaran
inconstitucionales, la consulta general a todos los ciudadanos, mediante votación. Hay una
identidad sustantiva entre consulta y referéndum.

Las elecciones plebiscitarias, es otra resolución de la secesión y un referéndum de


autodeterminación, aprobado por ley el 6 de septiembre del año 2017 y se celebrará el 1 de

Reservados todos los derechos.


octubre de 2017. Cuando se somete la ley del referéndum, se suspende y la declaró
inconstitucional, ya que la ley independentista se ponía por en encima de estatuto y
constitución, con lo que fue declarada inconstitucional.

Supone que esta se tiene que abordar a través de la reforma constitucional, se niega la
posibilidad de celebrar un referéndum, ya que las autonomías no tienen competencias sobre
un referéndum que afecte a los pilares fundamentales de la Constitución.

¿Por qué en unos estados hay una apertura plena a un nuevo paradigma?

Podemos concluir, que en Canadá y EE. UU. son de tradición anglosajona, abordan esta
cuestión con una mayor flexibilidad, los casos continentales europeos, buscan una solución
las rígidas.
El Reino Unido sí que es un caso de tener una constitución flexible e históricamente, mientras
que en otras partes es por consenso.

Es ahí donde el contexto occidental se acepta por parte de la doctrina y la política, se va más
lejos de la cuestión de la secesión, a través de un acuerdo de delegación de competencias,
para que Escocia pueda realizar el referéndum. No existe una rigidez constitucional.

Canadá se sitúa en la mitad del camino, entre esa tradición inglesa y la tradición de los
estados con constitución rígida. El modelo canadiense se va acercando más al modelo
estadounidense. Reclama unos requisitos para negociar la secesión, y por tanto, existe la
obligación de seguir el procedimiento de secesión hay una superioridad de la federación hacia
los estados que conforman Canadá.
Estados Unidos es el paradigma que impide esas sucesiones, seguida por Alemania, España,
etc

40

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Se actúa de acuerdo a la Constitución a través de los Tribunales Constitucionales o el Tribunal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Supremo en el caso de EE. UU.

¿Qué elementos configuran el mínimo común denominador de todos los países, que
han abordado el conflicto de secesión de una forma constitucional?

Primer elemento común a todas las experiencias:

1. La cuestión de la secesión no es admisible en términos de secesión de forma


unilateral, el territorio no puede decidir SOLO por su cuenta, por ejemplo en Reino
Unido es una delegación del parlamento de Westminster, que puede delegar el
ejercicio de un referéndum para el parlamento de Escocia por ejemplo. Conocido
como elemento Pacto. Pero la decisión final, va a tener lugar de forma conjunta, entre
parlamento británico y canadiense por ejemplo.

Reservados todos los derechos.


2. La pretensión de la secesión por parte de un territorio de un Estado, se ha de llevar a
cabo por lo que se recoja en la regulación de este hecho. En algunos casos el
procedimiento estará en la Constitución, otros por una decisión judicial, otros por una
ley etc. En cualquier caso, sea cual sea el procedimiento la línea constante es que se
tienen que realizar conforme el ordenamiento constitucional.
3. La aprobación de la secesión suele utilizar mayorías cualificadas. En el caso de
Montenegro y Canadá o en el art. 39 de la constitución de Etiopía también.
4. Para la reforma constitucional también se exige una mayoría cualificada.

¿El referéndum es o no es el instrumento adecuado para llevar a cabo esta decisión?

El referéndum aparece como el instrumento adecuado para llevar a cabo este tipo de
decisiones, como por ejemplo en Escocia, Quebec, Cataluña etc.

Kosovo llegó al final de este proceso, sin referéndum. Pero como regla es el referéndum.

El referéndum puede ser el punto de partida para negociar. Como el caso de Quebec o
Escocia o el referéndum sirve para ratificar lo pactado con anterioridad en el caso de Irlanda
del Norte.
La regla general es la mayoría cualificada. En el caso de Montenegro se exige una mayoría,
es decir, había unos quorums de participación y de votos afirmativos. En cambio, en Escocia
no se exige una mayoría cualificada.

Hay una serie de elementos comunes y otros que varían de experiencia a experiencia.

Requisitos que ha introducido la Comisión de Venecia:

1. Informe sobre el caso de Montenegro y de Crimea, que es supuesto donde se plantea


una parte del país para incorporarse a Rusia. O Ulster en Irlanda del norte, para
unificarse con Irlanda con quien comparten isla.

La comisión dice que cualquier proceso de secesión se tiene que adecuar a los sistemas
constitucionales del Estado. La celebración del referéndum se hace en los casos que lo
permita el ordenamiento constitucional. Habla también de una mayoría cualificada para los

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
referendos como más importancia, como es el de secesión, También se dice que las
autoridades han de ser neutrales. Se tienen que crear un pacto entre varias fuerzas políticas
para realizar el referéndum, es decir, a de haber consenso.

La Comisión de Venecia insiste que la ley sobre el referéndum se tiene que aprobar máximo
un año antes de este, y la norma de ley que aprueba este referéndum se tienen que aprobar
con un margen adecuado para preparar la campaña.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
22/12/2020

Tema 11. El constitucionalismo supranacional (la Unión Europea)

Schumard: hace 70 años se inició el proceso de integración europea. Uno de sus fundadores
ya dijo cuales iban a ser los objetivos de la Unión Europea. En aquel momento, posteriormente
de la postguerra coincidió con las nuevas constituciones de Francia e Italia y la ley de Born
como la creación de las Naciones Unidas. También queda el talón de acero como resultado
de la miseria generada por la guerra y la guerra fría.

En 1949 nace el Consejo de Europa cuyos objetivos eran:

Reservados todos los derechos.


➢ Democracia
➢ Estado de derecho
➢ Derechos Humanos

En 1949 nace la OTAN, una alianza militar colectiva, junto a Canadá y Estados Unidos.
En 1948, en el contexto del Plan de Marshall que creó varias instituciones económicas y
financieras.

Objetivo general: superar las causas de enfrentamiento y la miseria de la guerra igual que
la rivalidad entre países con la idea de una reconciliación entre los países europeos.

Se puede hacer un paralelismo de lo que sucedió en España con la transición.

En las comunidades europeas se hace de paso a paso y de forma dinámica. Europa se va


haciendo por objetivos, poco a poco asumiendo nuevas competencias, como la política
agraria comunitaria en los años 60, con la culminación de una serie de políticas económicas
conjuntas y una moneda común.

Del club de 6 pasa a ser de forma progresiva hasta los 28 miembros o actualmente 27.
Año 1989, tras la caída del muro de Berlín, Alemania del este (Alemania comunista) en la
medida que se van integrando a Alemania se incorpora directamente en la Unión Europea,
puesto que Alemania pertenecía a la Unión.

Si trasladamos el origen a la fecha de hoy, si lo miramos con la perspectiva actual, vemos


que la realidad actual ha vivido un proceso de desintegración: hasta ahora era sucesivas
incorporaciones hasta el caso del Breixit, un supuesto que nunca se había materializado.
Reino Unido, una potencia mundial, acordó su marcha de la Unión.

42

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Cómo ha impactado sobre la Unión Europea las sucesivas crisis. Primero la crisis económica
del 2008, la crisis de representación política, crisis institucionales en los países miembros, la
crisis de la COVID-19 con sus consecuencias económicas.

La Unión Europea ha sido un actor importante con una capacidad de afrontar estos
acontecimientos, de manera clásica en algunas ocasiones siguiendo los protocolos de la
unión o innovando donde los estados firman nuevos compromisos. En esta crisis vimos la
Unión Europea como afrontaba sucesos importantes como:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Cuando salió el Reino Unido hubo cierta propaganda oficial que celebraba la salida
del Reino Unido de la Unión, y por tanto, conseguiremos una Unión Europea perfecta,
este hecho se ha visto que no era cierto.
2. Con la crisis económica de la COVID-19 se ha visto que la Unión Europea no rema en
la misma dirección, ya que con la votación de las ayudas económicas directas a los
países más afectados ha habido grandes discrepancias de los países del sur y del
centro europeo, con los países del Este y Holanda, entre otros.

Ante estas situaciones, se han tenido que desarrollar formas de toma de decisión que hemos
ido viendo. Para lidiar con la crisis, los ejecutivos de los gobiernos toman un papel importante
que es la respuesta rápida delante de una crisis, obviando al parlamento europeo que tardaría

Reservados todos los derechos.


más en las tomas de decisiones.

El consejo europeo, formado por los jefes de los estados miembros, lo que son las direcciones
políticas que se transforman en un órgano europeo que tomarán las líneas de actuaciones
políticas en el futuro.
El consejo de ministros, cada uno en su ámbito de actuación, también han adquirido un papel
importante para concretar las directrices en las políticas del consejo europeo.

Siempre ha sido la historia de una adecuación entre diferentes sensibilidades: unos más
partidarios por la línea federalista y la otra por una línea más intergovernmental entre los
primeros ministros de los diferentes países miembros.

Tercer punto de inflexión. Ante esta nueva realidad que estamos ahora, existe una amenaza
polpulista, no sólo con la aparición de grupos políticos de estos signos, con la inserción dentro
de los gobiernos de estos populismos, que plantea graves problemas.

Aquí todo el mundo tiene en la cabeza los casos de Hungría y Polonia, pero no se puede
reducir únicamente en estos países, ya que en gobiernos muy cercanos (no se moja) también
existen estos populismos.

¿Cuáles son los objetivos vertebradores de la Unión Europea?

Si el objetivo de hace 70 años fue la concordia y la integración, este objetivo ha quedado un


tanto anticuado. La reconciliación ahora se da por hecha, pero no fue nada fácil, ya que se
venía de las guerras mundiales. Es un logro que no se hayan propicio guerras en estas últimas
décadas, y este es un logro de la Unión Europea.

43

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
En los países democráticos es difícil que se den guerras. Los nuevos objetivos son los
siguientes.

1. Enfoque funcional: valoramos la capacidad de la Unión Europea para ayudar a los


estados a salir de las crisis. Ayuda que haya más estabilidad a nivel supranacional.
Hay más libertad de bienes, servicios y de movilidad por toda Europa. Hay un
acercamiento de los pueblos por la vía funcional.

2. Federalismo europeo: no es un objetivo, ya que no todos los estados miembros

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quieren una unidad federal. No quieren una Europa siguiendo el modelo de los
Estados Unidos.

El lema de la Unión Europa quiere hacer bandera que a priori es poco atractiva: “Unidos en
la diversidad”. Parece más un eslogan que un contenido bien claro.

Estados Unidos tiene como modo “de la pluralidad la unidad”. El matiz es que en EE UU se
habla de la pluralidad y en Europa se sigue buscando esa pluralidad que pueda acabar en
una unidad.

Europa medieval, sacro imperio romano germanico: diversos en la unidad. La cristiandad de

Reservados todos los derechos.


Europa, la unidad era cristo, el cristianismo dentro de las pluralidades de los países en la
época feudal.

Hasta ahora, hemos visto que el constitucionalismo pertenece al Estado. El desafío de la


Unión es si cabe constitucionales fuera del ámbito del Estado. En la actualidad el
constitucionalismo es predicable únicamente dentro del Estado, con unas constituciones
aprobadas por la comunidad política del país.

La Unión lo intentó, lo preparó, lo quiso iniciar, en el 2004 en forma de Tratado Internacional,


pero había una simbología constitucional. Pero en los referendums del año 2005, en Francia
y Holanda se decantaron por el no, y por tanto, el tratado fracasó.

Esta unidad se refleja en los artículos 2 y 4 con la igualdad, dignidad de la persona… grandes
valores humanos en el artículo 2 mientras que el artículo 4 nos recuerda el respeto a las
entidades de los países con modulaciones a su diversidad.

Por otro lado, existe una carta de derechos fundamentales, que se aprueba en NIza y luego
en el Tratado de Lisboa del 2008. Existe también una separación de poderes. Se concreta a
veces de una forma original, ya que nos encontramos en una organización territorial.

En Europa existe un bicameralismo, y una comisión. Los dos órganos parlamentarios son:

1. El Consejo de Ministros: Es la cámara más importante, en los Estados sería la


segunda cámara.

2. Parlamento Europeo: representa a los ciudadanos europeos, es la cámara baja, pero


no es la cámara más importante.

44

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
Se invierte el rol de ambas cámaras: la cámara que es escogida directamente por los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudadanos tienen menor relevancia que la cámara escogida por los estados miembros.

Existe un Tribunal de Justicia, por tanto, existe esta limitación del poder, pero de una forma
diferente de los Estados.

Existe un mecanismo donde los estados se pueden retirar de pactos o incluso de la Unión.

Los estados pueden ser sancionados si no se cumple con los puntos claves de la Unión.

Solo el hecho de la denuncia o de la exposición pública ya supone una cierta evidencia por
parte de los otros estados aunque se estén desarrollando otros mecanismos menos práctico
pero con una repercusión como los informes sobre el estado de derecho o las medidas de los
fondos según los estándares de los estados de derecho o el tribunal europeo la reclamación

Reservados todos los derechos.


aquellos países que vulneran algún principio de la unión.

Una última idea, si nosotros lo enfocamos desde la perspectiva ciudadana, si la constitución


en el senti material de la palabra es la constitución quien manda y como manda, nos damos
cuenta que hoy nuestras constitucionales nacionales de cualquier país no responde como
entero a esta pregunta sino esta respuestas pasa por incluir elementos fuer a de la
constitución, es decir, elementos multinivel con estatutos autonomía de territorios internos o
tratados internacionales.

La constitución nacional sigue siendo el hecho más importante pero hay que tener en cuenta
los derechos que se encuentra fuera de la constitución. Por tanto, el constitucional multinivel
nos hace visible esta idea de fragmentos en diferentes comunidades políticas.

¿Estos niveles constitucionales son iguales?

No todos los niveles de constitucionalismo están al mismo nivel. Existe siempre un principio
principal como son es este caso los Estados. Aunque las normas europeas se puedan aplicar
directamente, hay momentos claves de la comunidad en las que la comunidad nacional tiene
la voz cantante. en el momento de decisión de nuevo tratados, acaba dependiendo de los
paises nacional o la incorporación de nuevos estados a la unión. En momentos fundamentales
de la vida de la unión (no diarios) la soberanía del estado sigue ahí a pesar del
constitucionalismo multinivel: las constituciones están repartidas por cada estado o entidad
federativa donde tiene la potestad final de la decisión.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4528453
FIN

Compra Coins y descarga sin publicidad.


46
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte