Está en la página 1de 14

APUNTES APRENDIZAJE

TEMA 1: CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO


DURANTE LA ADOLESCENCIA

Aprendizaje: (directamente relacionado con la experiencia) es el medio por el cual adquirimos


habilidades y conocimiento, valores, ac tudes y relaciones emocionales.
Es un cambio rela vamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia.
Educación: es la suma de todos los procesos mediante los cuales una comunidad o grupo social
transmite sus capacidades y habilidades adquiridas con el n de asegurar la con nuidad de su
existencia y desarrollo. (Se transmite de manera formal: colegios, y de manera no formal)

Aprendizaje > experiencia


Educación > lo que te enseñan.

Desarrollo: sico o psicológico. Ambos transcurren de manera interrelacionada. El desarrollo es


con nuo a lo largo de toda la vida. Se produce a través de la interacción entre la biología y el
ambiente. El desarrollo psicológico ene que ver con los cambios que se dan en la conducta
observable (acciones mani estas) y no observable (pensamientos). Interacción entre la gené ca
(biología) y el entorno (sociedad y cultura)
Desarrollar: hacer que una persona o cosa pase por una serie de estados sucesivos de manera que
crezca, aumente o progrese.

NO INTERACCIONISMO: esta postura de ende que el desarrollo de las personas es un proceso


natural, y predeterminado por la biología, que transcurre en función de la experiencia individual.
INTERACCIONISMO: De ende la existencia de una relación entre la biología y el ambiente,
indicando que están relacionados y son interdependientes. Los sujetos alcanzan un nivel de
desarrollo más alto cuanto mayor es su nivel de educación. Educación formal contribuye a que los
sujetos alcancen este nivel de desarrollo y evolución más elevado. (Colegios)

PIAGET:
interaccionista y construc vista
Importancia de la biología y la maduración.
La inteligencia evoluciona por etapas, de lo concreto a lo abstracto
Etapas:
ti


ti
ti

fi
fi

ti
ti
fi

fi

ti

ti

APUNTES APRENDIZAJE

1. Inteligencia sensorio-motriz: (0-2) pensamiento simbólico, u liza los sen dos, contacto
directo con los objetos y personas.
2. Preoperacional: (2-7) egocentrismo acusado, el niño conoce el mundo desde su
perspec va. Comprensión causa-efecto, uso de símbolos, comprensión de iden dades…
3. De las operaciones concretas: (7-12) operaciones mentales, capacidad de retener dos o
más variables cuando estudia los objetos. Clasi car, ordenar… u liza los símbolos de forma
lógica. pasan del egocentrismo al sociocentrismo (son mas conscientes del punto de vista
externo)
4. De las operaciones formales: (12-14) pensamientos hipoté co deduc vos, lógica,
habilidades para la resolución de con ictos…

Piaget también introduce en su trabajo 3 MECANISMOS mediante los cuales se transforman los
esquemas de conocimiento simples en estructuras de conocimiento cada vez más desarrolladas.
1. Mecanismo de ASIMILACIÓN: Incorporación de nuevas ideas o información a los
esquemas de conocimiento que el sujeto ya posee.
2. Mecanismo de ACOMODACIÓN: se modi can las estructuras o esquemas de conocimiento
para integrar nuevos contenidos.
3. Mecanismo de EQUILIBRACIÓN: asimilación + acomodación = construcción del
conocimiento. Cuando se producen nuevas situaciones u oportunidades de aprendizaje,
ene lugar un desequilibrio en la inteligencia del sujeto.

VIGOTSKY:
Interaccionista y construc vista
Importancia dels contexto cultural en el desarrollo psicológico del individuo.
Funciones psicológicas superiores (FPS) Son aspectos cogni vos como la atención voluntaria, la
memoria lógica, el pensamiento conceptual y verbal, las emociones complejas… la maduración por
si sola sin la interacción no es capaz de llegar a las FPS.
• Interpsíquicas: ac vidades colec vas, sociales (entre mentes)
• Intrapsíquicas: de manera individual, (dentro de la propia mente)
Para Vigotsky todas las funciones superiores se originan a par r de relaciones entre seres humanos
en los dis ntos niveles educa vos.
1. Nivel de desarrollo real (NDR) Se trata de aquello que el estudiante sabe, conoce y domina
por sí solo, sin necesidad de ayuda.
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

fl
fi

fi

ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

APUNTES APRENDIZAJE

2. Nivel de desarrollo potencial (NDP) Aquellas ac vidades que el niño no puede resolver por
sí solo, pero podría llegar a resolver con la ayuda de una persona más capaz para la
materia.
3. Zona de desarrollo próximo (ZDP) Se encuentra entre las dos y son aquellas acciones que
el individuo solo puede llevar a cabo inicialmente con la ayuda de otras personas más
capaces. Funciones que se hayan en un proceso de maduración.

URIE BRONFENBRENNER
Interaccionsita
Teoría de sistemas (o ecológica) aplicada al desarrollo psicológico del individuo.
Las personas pueden ser consideradas sistemas abiertos, y los contextos y grupos que los forman
(colegio, familia…) también.
Destaca la importancia de los contextos y grupos humanos en el desarrollo psicológico del
individuo.
Cada persona es un sistema abierto, lo que signi ca que recibe in uencias de cada uno de los
entornos de los que forma parte. (In uencias = PERTURBACIONES)
El desarrollo psicológico consiste en ir integrando paula namente estos diferentes contextos (y las
perturbaciones) de diferentes momentos de la vida.
Sistemas de interacción del individuo:
1. Microsistema nivel mas cercano al niño con contacto directo (familia, escuela, barrio…)
2. Mesosistema relación de dos o mas microsistemas (colegio+barrio, familia+escuela…)
3. Exosistema fuera de la esfera de acción directa del niño pero in uye en los microsistemas
(entorno laboral de los padres: horarios, salario…)
4. Macrosistema capa más externa al sujeto (legislación, valores culturales, condiciones
sociales…)
5. Cronosistema dimensión temporal al entorno del niño (cambios en la familia, en el mismo
niño…)
Una de las caracterís cas de las personas es la capacidad de transición de un contexto a otro.
TRANSICIÓN ECOLÓGICA.

Para el profesorado:
• Adecuar los métodos de enseñanza a sus caracterís cas

ti

fl

ti

fi

ti
ti

fl

fl

APUNTES APRENDIZAJE

• Deberíamos introducir a todos los estudiantes de manera conjunta en un tema y luego


trabajar de forma individual aquellas ac vidades adecuadas a sus necesidades de
aprendizaje.
• No debemos crear un desequilibro cogni vo
• Las ideas que surgen de las ac vidades deberían ser trabajadas en clase
• Trabajo colabora vo y coopera vo.

TEMA 2: DESARROLLO PSICOAFECTIVO EN LA ADOLESCENCIA Y


SU INFLUENCIA EN EL ESTUDIANTE

Pubertad: cambio sico. Es un proceso a través del cual el cuerpo del niño o niña cambia y se
convierte en adolescente con capacidad de reproducción sexual. Se trata de un fenómeno
universal de po biológico provocado por la acción hormonal.
• Adquisición de la capacidad reproductora y desarrollo de las caracterís cas sexuales
secundarias.
• Desarrollo de los sistemas biológicos generales: cardiovascular, respiratorio y muscular
• Aumento de peso y altura: chicas (11-12) chicos (13-14)

Adolescencia: responde a una construcción histórica y social. En español signi ca: tener cierta
imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración. Se trata del período de la vida del
ser humano inmediatamente posterior a la niñez.
Comienza con la pubertad y naliza a la edad adulta (10-12 hasta los 21)
Etapas de la adolescencia:
1. Adolescencia inicial: 10-13 cambios puberales
2. Adolescencia media: 14-17 con ictos familiares, el grupo de iguales toma gran
importancia. Período en el que se inicial las conductas de riesgo.
3. Adolescencia tardía: 18-21 reaceptación de los valores familiares, asunción de obligaciones
y responsabilidades propias de la madurez.

CARACTERÍSTICAS PSICOAFECTIVAS Y COGNITIVAS DE LA ADOLESCENCIA


Los cambios siológicos que se dan durante la pubertad in uyen en la manera de entender el
mundo y sen rlo, así como de razonar.

ti
ti
fi
ti

fi
ti
ti
fl

ti

ti

fl

ti
fi

APUNTES APRENDIZAJE

• IDENTIDAD la consecución de la iden dad es una de las tareas básicas que deben llevar a cabo
los adolescentes. La iden dad es la concepción o sen do que cada persona ene sobre sí
misma y engloba otros términos rela vos a la percepción de un mismo, tales como el
autoconcepto o la autoes ma.
La mayoría de los adolescentes tardan en asumir los cambios sicos de la pubertad y
reconocerse nuevamente.
Crisis de iden dad: lleva a los jóvenes a tratar de desarrollar nuevos roles, preferencias
ocupacionales y de buscar una independencia respecto a la familia. Los adolescentes se
diferencian de sus padres y se acercan a los amigos.
• AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA imagen mental de uno mismo y componente emocional
vinculado al autoconcepto.
Ambos conceptos estarán in uidos por la imagen corporal.
La formación del autoconcepto sico posee una especial relevancia. Es una dimensión dentro
del autoconcepto general que se caracteriza por incluir la condición sica, la competencia
depor va, el atrac vo, la fuerza… Dependiendo de la importancia que cada uno le den al
ámbito sico, el autoconcepto general se verá más o menos potenciado.
Autoconcepto y autoes moa están ín mamente relacionados, cuanto más ajustado y posi vo
sea el autoconcepto de una persona más tenderá a quererse.
• EMOCIONES competencias emocionales experimentan un gran desarrollo. Los adolescentes
comienzan a examinar sus propias emociones.
Todas estas competencias requieren de un proceso de enseñanza, y es que es en el periodo
de la adolescencia cuando más se debe ayudar al desarrollo de la persona, tanto por parte de
las familias como en la educación formal.
• Mayor conciencia de los estados afec vos propios y de los demás
• Se desarrolla la conciencia de que se pueden desarrollar simultáneamente emociones
contradictorias.
• Mayor comprensión de las emociones de los demás, más sensibilidad
• Las emociones exageradas y variables son habituales.
• SEXUALIDAD La adecuada sexualidad del adolescente deriva de que la educación sexual
recibida sea la adecuada.
Durante la adolescencia, la maduración intelectual y emocional transcurre en paralelo al
desarrollo sico.
• Fantasías sexuales
• Independencia: reciprocidad con compañeros de la misma edad
ti


ti

ti
ti
ti

ti


fl


ti
ti
ti
ti

ti




ti
ti
APUNTES APRENDIZAJE

• Relaciones paternas: la conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en los
padres.
• DESARROLLO COGNITIVO la adolescencia se caracteriza por la aparición del período de las
operaciones formales (Piaget) El pensamiento y la forma de razonar se vuelven lógicos,
complejos y abstractos. Estos cambios ayudarán al individuo a encarar la etapa adulta.
En de ni va, el adolescente va a experimentar una serie de transformaciones que lo llevarán a
reestructurar su imagen corporal y autoconcepto, cuyo éxito va a determinar la conformación
adecuada o no de su iden dad, autonomía y capacidad de in midad.

La salud del adolescente:


Hay que educar al alumnado en la prevención de las conductas nocivas. Es un período muy
sensible del desarrollo humano.
Los principales problemas relacionados con la salud en esta etapa son: trauma smos, salud
mental, violencia, vih, alcohol y drogas, tabaco, nutrición y inac vidad sica.
Debemos ser conscientes de que estos problemas se relacionan entre sí y pueden afectar tanto al
desarrollo sico como al psicológico de los adolescentes.

Para el profesorado:
• Prestar atención e integrar los cambios sicos y de la personalidad
• Trabajo de iden dad, el autoconcepto y la autoes ma
• Proporcionar información pausada, serena y ú l sobre los riesgos sicos y psicológicos
asociados a determinadas conductas
• El centro y la familia deben mantener una comunicación adecuada

TEMA 3: DESARROLLO SOCIAL E INFLUENCIA GRUPAL DURNTE


LA ADOLESCENCIA
Socialización: proceso basado en la transmisión-adquisición-interiorización cultural que garan za la
reproducción y con nuidad de los valores, los símbolos y los actos culturales de una sociedad.
Etapas:
1. Socialización primaria: proceso de interiorización de las normas y valores que rodean al
niño

fi

ti

ti
ti

ti


ti
ti

ti
ti



ti

ti

APUNTES APRENDIZAJE

2. Socialización secundaria: proceso de interiorización de las normas y valores que rodean al


adulto.
Agentes de socialización: son los individuos e ins tuciones que imponen, directa e indirectamente,
las normas, códigos de actuación y los valores que imperan en una sociedad.
Tipos de agentes de socialización:
1. La familia: agente socializador por excelencia. La familia cumple con el come do de
mantener y socializar al niño. Control social, perpetuación de las normal, reglar y valores.
In uencia del es lo de crianza: expresión de las emociones parentales, con el nivel de
exigencia hacia los hijos y con el po de comunicación mantenido en la familia.
• Este es lo de crianza será relevante en el desarrollo psicológico y social del niño.
• Democrá co normal y límites claros. Dedican empo a comprender a los niños y a
explicarles el porqué de las reglas.
• Autoritario alto nivel de control sobre los niños. Cumplir órdenes sin cues onamiento
• Permisivo aplican pocas reglas
• Rechazantes/negligentes no muestran ningún o poco interés
• El apego: vinculo existente entre el cuidador y el niño.
Teoría del apego: existe una predisposición gené ca o necesidad por parte de los niños a
establecer relaciones de afecto.
Conductas de apego: derivan de esta predisposición.
La forma en la que los cuidadores se comportan con el niño favorecerá que muestren un
po de apego u otro.
• Apego seguro los cuidadores suelen mostrarse disponibles y ofrecen contacto al niño
cuando llora. El individuo ene con anza en la disponibilidad, comprensión y ayuda
que la gura parental le dará en situaciones adversas. Recibe una respuesta adecuada
a las necesidades emocionales.
• Apego inseguro evita vo los cuidadores suelen relacionarse con el niño en vase a
una mezcla de angus a, rechazo, repulsión y hos lidad. Ac tudes controladoras,
intrusivas y sobrees mulantes. Se sienten desprotegidos
• Apego inseguro ambivalente/resistente falta de “sincronía emocional” con el bebé,
producida por la ausencia de la disponibilidad sica y/o psicológica del cuidador.
Cuidadores incoherentes, inconsistentes e impredecibles.
2. Los grupos de iguales grupos de personas con gurados por sujetos que gozan de un status
parecido. Aprende valores como la amistad, rivalidad, cooperación…
ti
fl
fi
ti

ti
ti
ti

ti
ti
ti


ti

fi
fi
ti
ti
ti

ti


ti

ti

ti


APUNTES APRENDIZAJE

3. El sistema educa vo la educación ins tucionalizada cumple con las funciones de asegurar
la con nuidad social, promover el cambio social, ejercer un control social y adaptar a los
individuos al grupo.
La escuela favorece la socialización y junto con la familia son las dos grandes ins tuciones
educa vas de las que disponen los niños para construirse como ciudadanos. Por ello deben
ir de la mano.
4. Los medios de comunicación de masas fuente imparable de recursos simbólicos.

Redes sociales: in uencia en la socialización adolescente y riesgos


Bene cios de las RRSS:
• Es mula determinadas regiones cerebrales aumentando la memoria de trabajo y generando
más capacidad de aprendizaje conceptual.
• Genera bene cios en discapacitados audi vos
Riesgos de las RRSS:
• El abuso conlleva depresión, síndrome de de cit de atención con hiperac vidad, insomnio,
disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico y abandono
escolar.

El papel del grupo en el desarrollo social, los iguales se convierten en referentes muy importantes.
Como punto bene cioso, cuenta el hecho de que el individuo se sienta protegido y acompañado
dentro del grupo social, y que éste favorezca el aprendizaje y el desarrollo moral.
También aporta bienestar emocional y mejora el autoconcepto y la propia autoes ma del niño.
• Efecto de facilitación social
• Efecto de desindividualización cuando el individuo interioriza las normas de un grupo y se
mime za con él, pierde rela vamente su sen do y su iden dad individual. Llevar a cabo
conductas an sociales.
• Efecto de holgazanería social los grupos pueden mostrarse menos produc vos porque los
individuos de manera aislada, debido a un dé cit mo vacional. El grupo suele seguir el ritmo del
miembro más lento.
• Efecto de polarización grupal en el grupo los individuos enden a pensar y tomar decisiones más
extremas que las que tomaría el individuo de manera aislada.
• Efecto de la presión hacia la conformidad, la autocensura y la ilusión de invulnerabilidad los
grupos enden a rechazar a aquellas personas que presentan una oposición respecto a las ideas
predominantes.
ti
fi
ti
ti
ti

ti
fi
ti

ti
fl
fi

ti
ti
ti

fi

fi
ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

APUNTES APRENDIZAJE

Endogrupo: grupo social con el que una persona se iden ca psicológicamente como miembro
Exogrupo: grupo social con el que el individuo no se iden ca.

EL ESTATUS SOCIOMÉTRICO DEL INDIVIDUO


Es considerado uno de los indicadores de ajusta mas able en la adolescencia, puesto que se
relaciona con el ajuste escolar y con otros problemas de conducta.
El estatus sociométrico de un individuo en un grupo se ob ene mediante: un sociograma, previo
cues onario sociométrico.
Preguntas po cues onario sociométrico: con quién te gustaría estar sentado? Por qué? A quien
pre eres de tus compañeros? …
De estos cues onarios sociométricos se ob enen cinco categorías sociométricas.
1. Populares: Poseen habilidades para colaborar con sus iguales y para iniciar y mantener
relaciones posi vas. Poseen una buena competencia comunica va. Par cipan en las
ac vidades escolares, pero no interrumpen al grupo. Son capaces de resolver con ictos.
No son ni agresivos ni pasivos.
2. Rechazados: Cuándo hablamos de rechazo-agresión, hablamos de estudiantes que suelen
mostrar una conducta disrup va y suelen mantener con ictos con sus iguales. Muestran
di cultades para colaborar en las situaciones educa vas. Los estudiantes rechazados
suelen presentar dé cits en el procesamiento de la información social.
3. Controver dos: Son estudiantes que se destacan entre el grupo de iguales. Mani estan
caracterís cas de los estudiantes populares, pero también de los niños del po rechazo-
agresivo. En ocasiones, muestran conductas de ayuda y cooperación. En otras, conductas
agresivas y an sociales. En varias oportunidades, estos niños inhiben su comportamiento
hos l cuando están en presencia de adultos.
4. Ignorados: Son aquellos estudiantes que pasan desapercibidos dentro de su grupo de
iguales y permanecen aislados. No muestran conductas sociales nega vas, pero tampoco
prosociales.
5. Promedio: Los niños promedio son el grupo sociométrico más frecuente. Sus conductas
posi vas y nega vas se encuentran en niveles medios.

Para el profesorado:
• Trabajar para propiciar una comunicación constante y uida entre la familia y el centro
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
fi
ti

ti

ti

fl
ti
ti
fi
ti
fi
fl
fi
ti

ti

ti
ti
ti

fi
fl

APUNTES APRENDIZAJE

• Cada estudiante par cipa dentro de sus propios contextos sociales, tener en cuenta cada caso
de manera individual para poner en prác ca las estrategias necesarias para guiar al alumno a
un desarrollo social adecuado
• Debemos integrar las TIC
• Mostrarse en el aula como una gura afectuosa que muestra interés pero estableciendo
límites claros y contundentes
• Asumir un papel signi ca vo para el desarrollo social y personal de los alumnos.

TEMA 4: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA


ADOLESCENCIA
La moral hace referencia al conjunto de pensamientos, sen mientos, normas, valores y
comportamientos que llevarán a un sujeto a desplegar una determinada conducta.
Los valores morales los determina cada sociedad en cada época.
Se diferencia de la é ca en que esta úl ma ene una dimensión global, aplicable a la sociedad en
general. (Eutanasia, tener varias parejas…)
El desarrollo moral será fundamental para la regulación de la conducta.

Jean Piaget: teoría acerca del desarrollo moral man ene claros paralelismos con su trabajo sobre
el desarrollo cogni vo. La moral se basa en un conjunto de reglas o normas que el sujeto
interioriza en base a la idea de jus cia. Para Piaget el desarrollo de la moral se explica en etapas.
• Etapa premoral: (los primeros años de vida) el sujeto no basa su conducta ni en normas ni en
reglas.
• Etapa de la moral heterónoma: (4-7 años) la persona concibe la jus cia y las reglas como
en dades superiores impuestas por otros. Las normas y reglas son inamovibles y se encuentran
fuera de control.
• Etapa de transición entre la moral heterónoma y la moral autónoma: (7-10 años) la presión de
la autoridad será en muchas ocasiones la guía de comportamiento durante la etapa adulta.
• Etapa de la mora autónoma: (10+ años) sabe que las normas son creadas por las personas. Los
sujetos que se encuentran en esta etapa de pensamiento saben que los cas gos están
relacionados con una dimensión social y que se producirá si una gura de autoridad sabe de la
transgresión de la norma.
ti

ti
ti
ti
fi

ti

ti
fi
ti
ti

ti
ti

fi
ti

ti

ti

APUNTES APRENDIZAJE

Lawrence Kohlber: toma como base las ideas de Piaget y el desarrollo de la moral se da en tres
niveles.
• Nivel 1: razonamiento preconvencional hasta los 9 años
• 1 etapa: moralidad heterónoma (orientada hacia la obediencia) se obedece para evitar el
cas go
• 2 etapa: individualismo, propósito instrumental e intercambio (recompensa/intercambio) se
concibe lo correcto como aquello que implique un intercambio igualitario
• Nivel 2: razonamiento convencional es la interiorización intermedia de las normas de conducta.
Los individuos basarán su comportamiento en obligaciones ligadas a los roles determinados de
forma social.
• 3 etapa: expecta vas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal (ser
agradable/hacia las relaciones) son capaces de valorar la con anza, el cuidado y la lealtad de
las otras personas a la hora de emi r sus juicios morales.
• 4 etapa: moralidad de los sistemas sociales (ley y orden) respeto del orden social, la ley, la
jus cia y el deber determinan los juicios morales de las personas.
• Nivel 3: razonamiento posconvencional el individuo ha interiorizado completamente la moral,
resultando esta independiente del criterio de los otros.
• 5 etapa: contrato social o u lidad de derechos individuales (contrato social) consideran que
los valores, derechos y principios son los que rigen, y que estos puede no verse recogidos en
las leyes.
• 6 etapa: principios é cos universales (principios é cos universales) la base de todo
conocimiento moral son los derechos humanos. En caso de con icto entre ley y conciencia,
normalmente se prioriza la úl ma.
DILEMA DE HEINZ: h p://www.javiermiravalles.es/EV/El%20Dilema%20de%20Heinz.html

IDENTIDAD: conseguir una iden dad estable es una de las tareas básicas que debe llevarse a cabo
en la adolescencia.
Iden dad: es la concepción o sen do que cada persona ene sobre sí misma, va unida a creencias
y ac tudes.
Autococepto: El autoconcepto es la opinión que una persona ene sobre sí misma, que lleva
asociado un juicio de valor.
autoes ma: Valoración generalmente posi va de sí mismo
ti
ti
ti
ti
ti

ti
tt
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

fi

ti
fl

APUNTES APRENDIZAJE

Erik Erikson: el ciclo vital supone una confrontación con nua desde el nacimiento hasta la
senectud en base a varias etapas. En todas las etapas hay crisis y la iden dad se forma cuando se
van pasando todas ellas.
• Etapa 1: con anza vs descon anza (0-2 años)
• Etapa 2: autonomía vs vergüenza y duda (2-3 años)
• Etapa 3: inicia va vs culpa (3-6 años)
• Etapa 4: laboriosidad vs inferioridad (12-20 años)
• Etapa 5: in midad vs aislamiento (20-40 años)
• Etapa 6: integración vs desesperación (40-60 años)

James Marcia: 4 estatus de iden dad que dependen de la combinación de haber adoptado o no
una crisis de iden dad y haber adoptado o no, compromisos de po vocacional.

Niveles de identidad

Crisis

Si Texto

Compromiso Si Identidad de logro Identidad hipotecada

No Moratoria identidad difusa

Autoconcepto: resultado de las evaluaciones que realizan los individuos sobre ellos mismos.
• Autoconcepto sico: percepción personal sobra la apariencia y presencia sica. También sobre
sus destrezas y capacidades (soy rápido)
• Autoconcepto académico: percepción personal sobre las experiencias, éxitos, fracasos y
valoraciones académicas.
• Autoconcepto social: percepción personal de las habilidades propias para resolver con ictos
sociales, adaptación al medio y de la aceptación de los demás.
• Autoconcepto personal: percepción de la propia iden dad, sen do de la responsabilidad,
autocontrol y autonomía personal.
• Autoconcepto emocional: se forma a par r de los sen mientos, del bienestar y la sa sfacción.

Autoes ma: dimensión afec va sobre el “yo”.


Autoconcepto > dimensión cogni va de uno mismo
Autoes ma > lo que cada uno siente por si mismo
No son conceptos independientes, si no que están estrechamente relacionados.
ti
ti
ti
fi
ti

ti

ti
fi
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti
ti
ti

ti
fl

APUNTES APRENDIZAJE

Estudiantes con alta autoes ma: toma inicia vas, afronta nuevos retos, valora los éxitos
obtenidos, asume responsabilidades, actúa de forma independiente y por decisión propia.
Estudiantes con baja autoes ma: no muestra inicia va, muestra miedo hacía nuevos retos,
carácter defensivo y poca tolerancia a la frustración.

Mo vación: atracción, retención y concentración.


¿Cómo mo var al estudiante?
Que se sienta competente, dar feedback posi vo, plantear retos asumibles, usar las c puede ser
mo vador para los adolescentes.

Para el profesorado:
• Aprovechar cualquier momento para educar en valores. Valores básicos, valores de contexto
sociocultural y valores individuales de cada estudiante
• Ayudar a los estudiantes a encontrar recursos para resolver problemas personales.

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

El Sistema Nervioso ene dos componentes principales:


• SN central: cerebro y médula espinal (el centro de coordinación. Conecta lo que sen mos,
vemos, olemos, buscamos…)
• SN periférico: es el sistema de mensajería. Transmite la información desde las células receptoras
(la luz, sonido, calor…) y lo conecta con el sistema nervioso central.
Las neuronas (o células nerviosas) proporcionan el medio para que el sn, transmita y coordine
toda la información anterior.

El cerebro es el responsable de nuestras conductas y funciones de carácter vital y está dividido en


4 lóbulos:
Frontal: funciones cogni vas, control de impulsos, movimientos…
Parietal: temperatura, gusto, tacto y movimiento
Occipital: visión
Temporal: relaciona e integra recuerdos con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto.

Las neuronas son una célula especializada que ene partes.


Dendritas: reciben los sms que proceden de otras neuronas
ti
ti

ti

ti

ti

ti
ti

ti
ti

ti

ti

ti

ti

APUNTES APRENDIZAJE

Axón: muy larga, como un lá go, que transmite la información a otras neuronas
Cuerpo celular o soma: núcleo neuronal
Terminales axiónicos: pelitos que salen del axón y mediante los cuales se transmite la señal a otro
axón.
Vaina de mielina: estructuroa lipoproteica que rodea y aisla el axón.

Mielinización: proceso de transformación del cerebro que va acorde con el crecimiento humano.
Este proceso de desarrollo se completa en la adolescencia.
Sinapsis: conexiones entre los terminales axiónicos.

En la adolescencia se producen cambios cerebrales, aumentan las habilidades de los sujetos para
controlar el comportamiento, el estrés, para ser más organizados… durante esta etapa
(adolescencia) se produce una poda neuronal en la que se eliminan las conexiones interneuronales
que se formaron en la infancia. La mielinización llega a su máximo desarrollo.

Principales estructuras cerebrales en el aprendizaje:


Amígdala: sistema límbico y se relaciona con los procesos emocionales.
Área de broca: relacionado con al área de wernicke.
Área de wernicke: comprensión del lenguaje.
Cerebelo: aprendizaje de secuencias motoras
Corteza prefrontal: control atencional, acciones complejas , emoción y conducta humana.
Hipocampo: sistema límbico. Adquisición del aprendizaje espacial y memoria a largo y corto plazo.
Sistema límbico: responsable de la vida emocional y es par cipe en los procesos de memoria.
Control de la emoción, las mo vaciones, la conducta, la inicia va, el mantenimiento….
Tálamo: centro de envío y recepción de información.

Inteligencia: saber escoger. Capacidad que favorece el buen desempeño ante cualquier tarea.

ti
ti

ti

También podría gustarte