Está en la página 1de 4

LOBO MEXICANO

NOMBRE COMÚN: Lobo mexicano


NOMBRE CIENTÍFICO: Canis lupus baileyi
TIPO: Mamífero
DIETA: Carnívoro
ESTADO EN LA LISTA ROJA DE LA UICN: Amenazado
TENDENCIA DE LA POBLACIÓN ACTUAL: Decreciente

FOTOGRAFÍA DE JOEL SARTORE, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE


Características

El lobo mexicano es la subespecie más pequeña de las 30 subespecies de


Norteamérica. Su hábitat se podía dar en diversos sitios, desde zonas desérticas y
semiáridas hasta bosques, extendiéndose por México, Texas y Arizona, ocupando
un amplio territorio que posteriormente se vio muy reducido.

El parecido del lobo mexicano con el lobo gris es muy evidente. Posee un cuerpo
relativamente esbelto, con un cráneo pequeño pero alargado y un hocico estrecho
que termina en una almohadilla nasal. Las orejas son grandes y erectas, con la
punta redondeada, y los ojos son pequeños y separados. El cuello del animal es
amplio pero no especialmente largo. Posee patas alargadas y acojinadas. Cuenta
con glándulas de olor situadas en la base de la cola, los genitales, entre los dedos y
áreas de la piel y los ojos.

Su pelaje es corto, más abundante en la espalda y alrededor de los hombros.


Muestra un color marrón amarillento con tintes negros y grisáceos, en tanto la
parte inferior del cuerpo, incluida la zona interna de las patas, es generalmente de
color blanco. La cola es alargada y está cubierta con pelaje denso.

Alimentación

El lobo mexicano es un típico carnívoro depredador. Se cree que en estado salvaje


se alimentaba de una larga lista de presas, entre las que se incluía ciervos cola
blanca (Odocoileus virginianus), ciervos mulos o venados bura (Odocoileus
hemionus), antílopes americanos (Antilocapra americana), pecaríes de collar
(Pecari tajacu), borregos cimarrones (Ovis canadensis), pavos salvajes (Meleagris
gallopavo), conejos, liebres, roedores y, a partir del establecimiento de granjas, de
ganado doméstico. Al parecer, mostraba preferencia por los ciervos cola blanca y
los venados bura.

Por lo general, son animales de hábitos nocturnos y su dieta se basa en venados,


borregos, antílopes, liebres y roedores.

En la época de reproducción, y tras un periodo de gestación de 65 días


aproximadamente, los lobos mexicanos nacen ciegos y sordos, por lo que durante
las primeras semanas no salen de la madriguera. La madre los amamanta y limpia
la madriguera, mientras el macho los protege a pocos metros. En su etapa de
desarrollo, tras terminar el periodo de mamar, los cachorros ingieren alimento
regurgitado por los padres.
Comportamiento

Es un animal social y forma manadas de grupos familiares con una pareja que se
reproduce de por vida, llamada pareja alfa, y sus descendientes. Algunas manadas
incluían otros parientes cercanos. Por lo general, un grupo se componía de 5 a 8
individuos, pero llegó a registrarse una manada de hasta 36 miembros. La
estructura social era jerárquica, así que la pareja alfa dominaba sobre los demás, y
a su vez, el macho alfa estaba un escalón más arriba de la hembra.

Los lobos mexicanos dormían, jugaban y comían juntos y cooperaban para cazar.
Tienen un sentido del olfato muy desarrollado, y un sentido del oído muy agudo. Su
comunicación se basa en 3 elementos: vocalizaciones, exhibiciones visuales (como
gestos del rostro y posturas del cuerpo) y marcas de olor, que se realizan gracias a
las glándulas en ciertas partes de su anatomía. Sus aullidos pueden escucharse a
varios kilómetros de distancia.

Reproducción

Dentro de las manadas, solo la pareja alfa podía aparearse, regularmente en


febrero. La especie solo se reproduce una vez al año. Una vez preñada, la hembra
espera el nacimiento de sus crías, que son paridas tras un período de gestación de
60 a 63 días. La camada consta de 3 a 9 crías, que reciben cuidados tanto de su
madre como de su padre. A los 3 meses de edad, los lobeznos son lo
suficientemente grandes y fuertes como para empezar a salir de su madriguera, y a
partir de entonces aprenden los conocimientos básicos de la vida de su especie,
como cazar.

Amenaza y conservación

La reducción de sus presas provocó que atacasen al ganado. Eso provocó que los
ganaderos y las autoridades los cazasen de forma desmedida y su población
descendiese hasta rozar la extinción. Hacia el año 1950, el lobo mexicano
prácticamente había desaparecido en estado salvaje.

Los esfuerzos de recuperación comenzaron a finales de la década de 1970 tanto en


Estados Unidos como en México, donde se inició un programa de recuperación en
cautiverio. El plan ha logrado que, a finales de 2012, se estimaba que vivían 75
lobos en las zonas de recuperación, y posteriormente, en 2014, se produjo el primer
nacimiento de un lobo en entorno salvaje tras su reintroducción en la naturaleza.

Gracias al trabajo binacional entre Estados Unidos y México el lobo gris mexicano
dejó la categoría de “Probablemente extinta en el medio silvestre”, para ser incluida
en la categoría de “En Peligro de Extinción” de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010.

Referencias:
https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/01/national-geographic-
prorroga-la-exposicion-photo-ark-en-madrid
https://www.aespac.org/lobo-gris-mexicano/#:~:text=El%20lobo%20mexicano
%20es%20la,y%20rectas%2C%20con%20punta%20redondeada
https://www.bioenciclopedia.com/lobo-mexicano/

También podría gustarte