Está en la página 1de 22

EDITOR GENERAL DEL PROYECTO

Oscar Pinzón Rodríguez


Médico. Universidad del Rosario; Bogotá D.C., Colombia. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Universidad del Rosario; Bogotá D.C.
Director Nacional de la Organización Científico Gremial de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, SCARE.

EDITOR
Hernando TTorres
orres Zuluaga.
Médico. Universidad del Norte; Barranquilla, Colombia. Especialista en Anestesiología y Reanimación.
Fundación Ciencias de la Salud – FUCS. Bogotá D.C.
Anestesiólogo

AUTORES
Enrique Arango Galvis, Juan Andrés Cuervo y Juan Carlos Díaz C.
Tema: V
Vía aérea en el paciente politraumatizado.
Enrique Arango Galvis
Médico. Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Bogotá, D.C.
Especialista en Anestesiología y Reanimación. Pontificia Universidad Javeriana-Hospital
de la Samaritana. Bogotá, D.C.
Jefe del departamento de Anestesiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, D.C.
Profesor asociado de Anestesiología y reanimación en la Universidad del Bosque. Bogotá, D.C.
Juan Andrés Cuervo
Medico. Universidad del Rosario. Bogotá, D.C.
Residente de Anestesia y Reanimación. Fundación Santa Fe de Bogotá. Universidad el Bosque.
Juan Carlos Díaz C
Medico. Universidad Nacional. Bogotá, D.C.
Residente de Anestesia y Reanimación. Fundación Santa Fe de Bogotá. Universidad el Bosque.
Hernando TTorres
orres Zuluaga
Tema: Cuidado anestésico del paciente con trauma craneoencefálico.
Octavio Jesús Carrascal Navarro
Tema: Cuidado anestésico del paciente con trauma abdominal.
Médico. Universidad de Cartagena; Cartagena.
Especialista en Anestesiología y Reanimación. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Anestesiólogo de la Clínica San Rafael y de la Clínica del Chico. Bogotá D.C.
Profesor de Anestesia y Reanimación en la Universidad Militar Nueva Granada.
Jose Antonio Rojas Gambasica
Tema: Papel del anestesiólogo en la cirugía del control de daños
Medico. Universidad Nacional. Bogotá D.C.
Especialista en Anestesiología y Reanimación. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.
Especialista en Epidemiología. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.
Anestesiólogo del Hospital Simón Bolivar y del Hospital Universitario de la Samaritana. Bogotá D.C.

REVISIÓN DE TEXTOS
Jaime Jaramillo Mejía.
Médico. Universidad de Caldas; Manizales, Colombia.
Especialista en Anestesiología y Reanimación. Universidad El Bosque-Fundación Santa Fe de Bogotá; Bogotá D.C.
Especialista en Anestesiología Pediátrica, Universidad Nacional Autónoma de México, Hospital Infantil Federico Gómez, México D.F.
Coordinador Nacional del Comité de Anestesiología pediátrica de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, SCARE.
Presidente de la Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología.

IL USTR
ILUSTR ACIONES Y ASESORÍA PED
USTRACIONES AGÓGICA
PEDAGÓGICA
Gustavo Reyes Duque
Médico. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Universidad de Caldas. Manizales, Caldas.
Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Católica. Manizales, Caldas.
Profesor Asistente de Anestesia Pediátrica. Universidad de Caldas.
Coordinador del Comité de Educación de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación-SCARE.

DISEÑO Y EDICIÓN
Departamento de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación-SCARE.

IMPRESIÓN
Prolabo. Bogotá, D.C. 2004
ISBN 958-97432-1-8 © 2004 - Corporación Integral de Servicios SCARE.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del autor. Derechos reservados.
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................... 4

Dr. Fritz Gempeler Rueda. Editor

CAPÍTULO 1
Analgesia Inhalatoria ............................................................................................ 6

CAPÍTULO 2
Anestesia Inhalatoria con flujos bajos y circuito cerrado ............................................ 21

CAPÍTULO 3
Anestesia Total Intravenosa (T.I.V.A)......................................................................... 46

CAPÍTULO 4
Farmacología clínica de los medicamentos más usados en la anestesia intravenosa .......... 60
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente cartilla reúne dos tendencias actuales en la anestesia general que, a pesar de ser

opuestas, se complementan. La tradicional anestesia inhalatoria, con sus nuevos agentes anestésicos

y nuevas aplicaciones como son la anestesia a bajos flujos, la inducción y el mantenimiento

anestésico inhalatorio (VIMA – Volátil induction and Maintenance Anestesia), y la bien desarrollada

técnica anestésica intravenosa total (TIVA - Total Intravenous Anestesia).

En los diferentes capítulos se exponen, en forma sencilla y clara, desde las bases farmacocinéticas

para la administración de los agentes anestésicos inhalados hasta la forma práctica y concisa de

iniciar una anestesia con flujos bajos. También se ilustra sobre la preparación y aplicación de las

diferentes infusiones de anestésicos intravenosos para la inducción y el mantenimiento intravenoso

total, notándose claramente la experiencia y el conocimiento del tema por parte de los autores.

Es interesante ver como la tendencia de la anestesia se mueve en forma de péndulo, comenzan-

do hace más de 100 años con el inicio de la anestesia puramente inhalada, pasando luego a la

inducción anestésica intravenosa y mantenimiento inhalatorio, luego pasando al polo opuesto de sus

4
inicios, la anestesia intravenosa total (TIVA). Posteriormente con el advenimiento de nuevos agentes

anestésicos inhalados y mejores equipos de administración, nuevamente la anestesia inhalatoria

comienza a ser una técnica efectiva, rápida, costo efectiva y segura, llegando nuevamente a la

inducción y mantenimiento anestésico inhalatorio (VIMA). Es por esto que hoy en día contamos con

diversas técnicas anestésicas que nos hacen más versátiles y recursivos en la práctica clínica diaria.

Es importante que todos los anestesiólogos conozcamos estas técnicas anestésicas para poder

ofrecer a nuestros pacientes la técnica ideal para cada situación. Además debemos comenzar a

pensar y tomar decisiones basados siempre en un enfoque fármaco económico, pensando siempre en

garantizar la mejor anestesia posible al menor costo.


Dr. Fritz Gempeler
Editor

5
CAPÍTULO 1
ANESTESIA INHALATORÍA
Dr. Fritz Gempeler Rueda

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Luego de desarrollar este capítulo el anestesiólogo debe:

1. Conocer la farmacocinética de los agentes anestésicos inhalados.


2. Identificar los factores que determinan la potencia de los agentes anestésicos inhalados
y la forma como esta se mide.
3. Entender la farmacodinámia de los agentes anestésicos inhalados.
4. Identificar la toxicidad de los agentes anestésicos inhalados.
5. Conocer le perfil farmacológico de los agentes anestésicos inhalados que se usan actual-
mente

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, cuando realizamos una inducción inhalatoria con máscara facial, básicamente
estamos haciendo lo mismo que hizo MORTON hace mas de 150 años en el Hospital General de
Massachussets. Desde la época de Morton hasta el día de hoy, los cambios más significativos de la
anestesia general inhalatoria son esencialmente dos: los nuevos agentes anestésicos inhalados, que son
más específicos y ocasionan menos efectos secundarios; y los sistemas para administrar estos agentes
(máquina de anestesia), que han tenido un impacto muy importante para aumentar la seguridad de la
seguridad anestesia hasta los niveles actuales.

La historia de los anestésicos inhalados se inició muchos siglos antes de la demostración


pública de Morton. En España, durante el siglo XIII, los alquimistas sintetizaron el “¨ÉTER” a partir del
calentamiento y la destilación del “espíritu del vino” (alcohol) y del “aceite de vitriolo” (ácido
sulfúrico). El primer reporte sobre la utilización del ÉTER lo realizó el famoso alquimista suizo
Paracelso, quien en el año de 1605, después de observar que al administrarlo a las gallinas estas caían
en un profundo sueño, lo administro a pacientes que sufrían fuertes dolores. No obstante, el éter tuvo que
esperar más de 200 años para que se considerara su uso como anestésico.

El Dr. Joseph Priestley sintetizó el Oxido Nitroso en el año de 1772, y descubrió el Oxígeno
en 1774. Él demostró la importancia del Oxígeno en la combustión, luego de hacer arder una llama,
y señaló su importancia en los seres vivos, luego de observar la vitalidad que demostraban los ratones que
inhalaban este nuevo gas, así descubrió el oxígeno. Su ayudante experimentó en sí mismo el Óxido
Nitroso y se sintió tan contento que “estalló en carcajadas”, motivo por el cual, Priestley lo denominó
“gas Hilarante”. Mas tarde, descubrió sus efectos analgésicos y lo propuso para aliviar el dolor de las
intervenciones quirúrgicas en el año 1800.

Lo interesante es que no fueron los médicos, sino los químicos y los alquimistas de esa
época quienes se interesaron en los nuevos gases. Ellos fueron quienes exploraron sus efectos
6
hilarantes y organizaron fiestas y reuniones de “éter” y de “gas hilarante”, que se volvieron muy
populares. En estas veladas los dentistas y los cirujanos, quienes eran asistentes frecuentes, notaron por
casualidad el efecto analgésico del oxido nitroso. En 1842, el médico Crawford Long realizó la extirpa-
ción de un pequeño quiste en al cuello a uno de sus pacientes bajo anestesia, la cual fue inducida con una
toalla impregnada de Éter. Sin embargo, como Long no publicó sus resultados, el 16 de octubre de 1846,
en el Hospital General de Massachussets, William Thomas Green Morton hizo la primera demostración
publica de los efectos anestésicos del Éter; Morton le administró Éter al paciente Gilbert Abbot, quien fue
sometido a la extirpación de un tumor en el cuello sin dolor. Esta fecha histórica marcó el inicio de la
anestesia. Durante los primeros 85 años de la anestesiología, la inducción y mantenimiento de la
anestesia se basó en la anestesia inhalatoria, pues esta era la única forma práctica de administrar
anestesia.

En este capítulo se describe la farmacocinética de los agentes anestésicos inhalados, se mencionan


los factores que determinan la potencia de los agentes anestésicos inhalados y la forma como esta se
mide, se explican algunos conceptos básicos para entender la farmacodinámia de los agentes anestésicos
inhalados y se dan algunas bases para identificar la toxicidad de los agentes anestésicos inhalados. Por
último, se describe el perfil farmacológico de los agentes anestésicos inhalados que se usan actualmen-
te.
1. FFARMACOCINÉTICA
ARMACOCINÉTICA DE LOS AGENTES
ANESTÉSICOS INHALADOS

Se denomina farmacocinética a la descripción y el análisis de los procesos de captación,


distribución y eliminación de los medicamentos.

La farmacocinética es el estudio del com- donde es captado para ejercer su acción. En con-
portamiento cinético de un medicamento den- secuencia, los pasos que tienen mayor importan-
tro del organismo. Ella estudia la forma como cia en el estudio de la farmacocinética de los
el medicamento se absorbe, se distribuye, se trans- anestésicos inhalados son los siguientes: concen-
forma y es elimina; dicho en otras palabras, la tración del agente anestésico en el gas inspirado;
farmacocinética trata sobre “lo que le hace el ventilación pulmonar; paso del agente anestésico
cuerpo al medicamento”. Una particularidad de inhalado de los alvéolos a la sangre; paso del
los agentes anestésicos inhalados es que son ad- agente de la sangre arterial a todos los tejidos del
ministrados por la vía inhalatoria, lo cual implica organismo, incluyendo el cerebro, que es sitio de
que el agente debe pasar del equipo con el cual se acción u órgano blanco; y los procesos inversos a
dosifica (maquina de anestesia) hasta los pulmo- los anteriores (cerebro – sangre – pulmones –
nes; luego deben pasar desde allí hasta la circu- eliminación).
lación pulmonar y a la circulación sistémica; por A continuación se explicará más detallada-
último, debe ser llevado al tejido cerebral, en mente cada uno de los pasos anteriores.
7
ANESTESIA INHALATORIA

1.1. Concentración del agente es el utilizar “efecto de segundo gas”, lo cual se


anestésico en el gas inspirado logra al utilizar óxido nitroso; el segundo gas
incrementa de manera abrupta la concentración
La concentración inhalada del agente alveolar del agente anestésico inhalado, porque
anestésico, que generalmente se expresa en el Óxido Nitroso tiene muy poca solubilidad en
volúmenes por ciento (vol. %), depende de sangre, y por consiguiente pasa rápidamente des-
dos factores: de la dosificación del agente de el alveolo hacia la sangre; éste paso rápido del
anestésico en el vaporizador (dial del oxido nitroso al capilar crea una especie de “va-
vaporizador) y del flujo de gases frescos que cío” en el alvéolo que obliga a que la mezcla de
se está administrando. El anestésico puede ser los gases anestésicos pase desde los bronquios
diluido en oxígeno puro o en una mezcla de oxíge- hasta el alvéolo, antes que el agente anestésico
no y aire o de Óxigeno y Óxido Nitroso. Cuando se ya presente haya pasado al torrente sanguíneo; de
administra una dosificación determinada, por ejem- esta manera se incrementa la concentración del
plo 2% en dial del vaporizador, durante la induc- agente anestésico en el alvéolo, se aumenta el
ción inhalatoria o en los primeros minutos que se gradiente de concentración entre el alvéolo y la
administra un agente anestésico inhalado, se ob- sangre, y crece la velocidad con la cual pasa el
serva que a medida que se aumenta el flujo de los agente anestésico a la sangre.
gases frescos, el circuito respiratorio se satura
más rápidamente y se alcanza una fracción inspi-
rada más alta del agente anestésico inhalado en 1.3. Paso del agente anestésico
un menor tiempo, y viceversa. También es impor- inhalado de los alvéolos a la
tante tener en cuenta que algunas características sangre.
particulares de los agentes anestésicos inhalados,
En condiciones normales, la membrana
como por ejemplo: ser irritantes para la vía aérea
alvéolo capilar no representa ninguna limita-
(isofluorano y desfluorano) o ser depresor de la
ción para el paso del agente anestésico
contractilidad cardiaca(Halotano), limitan la con-
inhalado. Cuando la relación ventilación-perfu-
centración a la cual pueden ser inspirados, espe-
sión es normal, existen tres factores que determi-
cialmente al inicio de su administración.
nan la velocidad del paso de los agentes
anestésicos inhalados del alvéolo a la sangre: la
1.2. Ventilación pulmonar
Ventilación
solubilidad del agente anestésico inhalado, la ve-
La ventilación pulmonar, que es el pro- locidad de flujo sanguíneo pulmonar y la diferen-
ducto de multiplicar el volumen corriente por cia o gradiente de concentraciones o presiones
la frecuencia respiratoria, determina la canti- parciales del agente anestésico inhalado entre la
dad de agente anestésico que ingresa a los sangre y el alvéolo. En ciertas patologías, como el
alvéolos. Cuando se está utilizando un anestésico enfisema pulmonar o el tromboembolismo
inhalado, los cambios en la ventilación pulmonar pulmonar, pueden observarse alteraciones en la
aceleran o disminuyen la velocidad de inducción relación ventilación-perfusión que producen áreas
anestésica y determinan la velocidad con la cual del pulmón inadecuadamente ventiladas o mal
se varia la profundidad de la anestesia. Esto quie- prefundidas, lo cual afecta en forma importante
re decir que a mayor ventilación por minuto se la transferencia del agente anestésico inhalado
observa una mayor velocidad de inducción desde el alvéolo hacia la sangre y viceversa; estos
anestésica. Otra manera para aumentar la con- problemas tornan más lentos los procesos de cap-
centración alveolar del agente anestésico inhalado tación y eliminación.
8
La solubilidad de una agente anestésico La velocidad del flujo sanguíneo
inhalado generalmente se expresa con el “Co- pulmonar, que está determinado por el gasto
eficiente de partición sangre-gas” (Tabla 1). cardíaco, afecta el paso del agente anestésico
inhalado desde el alvéolo hacia la sangre. El
aumento del flujo sanguíneo por la arteria pulmonar
incrementa el paso del anestésico de los alvéolos
a la sangre, y la entrega de éste a los tejidos. La
AGENTE COEFICIENTE COEFICIENTE
sangre:gas grasa:sangre diferencia o gradiente de presiones parciales del
agente anestésico entre la sangre venosa mixta
Desfluorano 0,42 27,2
(arteria pulmonar) y la arterial (vena pulmonar)
Óxido nitroso 0,47 2,3
Sevofluorano 0,69 47,5
se debe a la captación del anestésico por los dife-
Isofluorano 1,46 45
rentes tejidos del organismo. Al inicio de la induc-
Enfluorano 1,90 36 ción anestésica inhalatoria, la sangre venosa mix-
Halotano 2,54 51 ta no contiene agente anestésico porque en su
mayoría es captado por los tejidos, pero a medida
Tabla 1
que los tejidos se van saturando, la sangre venosa
mixta llega a los alvéolos con más presión parcial
Si una sustancia es muy soluble en sangre, gran del agente anestésico, y así se disminuye el paso
cantidad de esta permanece disuelta en la sangre de éste desde el alvéolo hacia el capilar; este
antes de ejercer presión parcial, que es la respon- paso se produce por el gradiente de presiones
sable final del efecto anestésico; por ejemplo, parciales entre el alvéolo y el capilar pulmonar.
cuando se dice que un anestésico que posee un Cuando las concentraciones en la sangre venosa y
coeficiente de partición sangre–gas de 3, quiere en la sangre arterial se igualan, se puede inferir
decir que por cada volumen que ejerce presión que los tejidos se encuentren completamente sa-
parcial de gas en sangre, hay 3 volúmenes disuel- turados, o que la captación del agente en los teji-
tos en sangre sin ejercer presión parcial; es decir, dos es mínima o inexistente.
que a mayor coeficiente de partición de un agente
anestésico inhalado, éste es más soluble, y por
consiguiente la velocidad de inducción anestésica
será más lenta (Gráfica 1).

1.4. Paso del agente desde la


sangre arterial hacia todos los
tejidos del organismo

El paso del agente anestésico desde la


sangre hacia los tejidos depende de varios
factores como son: el riego sanguíneo tisular,
Gráfica 1. Curvas que muestran la velocidad del
paso desde los alvéolos hacia la sangre de los anestésicos que se determina por la proporción del gasto
y la relación entre la solubilidad y la fracción de la cardiaco que irriga a determinados grupos de ór-
concentración alveolar sobre la concentración inspirada. ganos (Tabla 2); el coeficiente de solubilidad del
9
ANESTESIA INHALATORIA

agente anestésico en los tejidos y el gradiente de esplácnico, el riñón y las glándulas endocrinas.
presiones parciales entre la sangre y los tejidos. Se deduce, entonces, que estos son los órganos
El grupo de tejidos ricos en vasos sanguíneos esta que más rápido alcanzan el equilibrio con las
compuesto por el cerebro, el corazón, el lecho concentraciones alveolares del anestésico.

ALTO MEDIANO POBRE MÍNIMO


FLUJO FLUJO FLUJO FLUJO

Cerebro,
Órganos Corazón, lecho Masa
o tejidos esplácnico, muscular Tejido graso Hueso
riñón, etc.

% Masa 10 50 20 20
Corporal

Perfusión
(% del gasto 75 19 6 0
cardiáco)

Tabla 2 Características del flujo sanguíneo en los diferentes grupos de tejidos.

Cuando se suspende la administración del gue, con la concentración plasmática del agente
agente anestésico inhalado, se inicia el proce- anestésico inhalado, etc. El incremento de la ven-
so inverso al descrito anteriormente. El agen- tilación minuto y el uso de un flujo alto del gas
te anestésico pasa desde los tejidos hacia el to- fresco puede incrementar el gradiente del anesté-
rrente sanguíneo; luego, hacia los alvéolos; y por sico inhalado entre la sangre venosa pulmonar y
último, es eliminado del organismo por medio de el espacio alveolar, y de esta forma se incrementa
la ventilación pulmonar. Estos procesos, están la eliminación del agente anestésico inhalado,
determinados por los mismos factores que ya fue- con lo cual se disminuye el tiempo de la recupera-
ron explicados en el aparte que describe la capta- ción.
ción, que son el gradiente de concentración del 1.5 Metabolismo
agente anestésico, la solubilidad o coeficiente de
solubilidad, la velocidad del flujo sanguíneo La mayoría de los agentes anestésicos
sistémico y pulmonar, la ventilación minuto y por inhalados son eliminados por la vía respira-
ultimo, el flujo de los gases frescos. toria sin haber sufrido ninguna modificación
dentro del organismo. Por este motivo, ellos
La recuperación de la anestesia depende son metabolizados en una proporción muy baja. El
del anestésico utilizado y es mucho menos Halotano es el que más sé metaboliza, pues su
predecible y controlable que la inducción. Esto porcentaje de metabolismo es aproximadamente
se debe a que durante la recuperación cada tejido del 10 al 20%. El metabolismo del Enfluorano
tiene una presión parcial del anestésico inhalado varía entre el 2 % y el 2,5%; el del Isofluorano es
que es diferente, y el anestésico se va liberando del 0,2 %; el del Sevofluorano equivale al 3,5 %;
hacia el torrente sanguíneo en tiempos diferen- el del Desfluorano varía entre 0,2 y 0,02 % y el del
tes, de acuerdo con el gasto cardiaco que lo irri- Óxido Nitroso es de 0.004%.

10
2. POTENCIA DE LOS AGENTES
ANESTÉSICOS INHALADOS

Todos los agentes anestésicos inhalados tienen un margen de seguridad pequeño.

El índice terapéutico de los agentes guía para la dosificación de los agentes anestésicos
anestésicos inhalados varía entre 2 y 4. Esto inhalados; se conoce comúnmente como CAM (con-
quiere decir que la dosis que produce depresión centración alveolar mínima), o en ingles MAC, y
cardiovascular es entre dos y cuatro veces mayor se define como la concentración alveolar mínima
que la dosis necesaria para conseguir el efecto de un agente anestésico a 1 atmósfera de pre-
anestésico; por este motivo, ellos se clasifican en sión que se necesita para producir inmovilidad en
el grupo de los medicamentos más peligrosos apro- el 50% de los pacientes o de los animales que se
bados para uso médico. exponen a un estímulo doloroso o nocivo. Por este
motivo, también se conoce como CAM 50%.
Dado que estos medicamentos se admi-
nistran por la vía inhalada y que habitual- Es importante entender que la Concen-
mente se utilizan en combinación con otros tración Alveolar Mínima (CAM50%) es un dato
gases, para dosificarlos se utiliza la “concen- estadístico. Cuando se administra 1 CAM de cual-
tración alveolar”. En la practica clínica es difí- quier agente anestésico, existe la posibilidad de
cil establecer su dosis en miligramos por kilo de que la mitad de los individuos anestesiados pre-
peso o en concentraciones sanguíneas; en cam- sente algún movimiento en el momento del estí-
bio, es fácil medir la concentración del agente en mulo doloroso. Sin embargo, en la práctica clíni-
el alvéolo, lo cual se hace titulando la concentra- ca lo que realmente nos interesa es que la gran
ción del agente anestésico al final de la espira- mayoría de los pacientes no respondan ante un
ción. Esta medida se utiliza desde que los agentes estiímulo doloroso. Numerosas investigaciones han
anestésicos inhalados modernos se introdujeron a informado que para conocer este valor de CAM,
la práctica clínica a mitad del siglo XX. que se denomina CAM 95%, se debe multiplicar el
valor del CAM 50% por 1.3; de esta manera se logra
Sin embargo, esta medida debe ser com- reducir la probabilidad que los pacientes tengan
parada con un efecto terapéutico deseado. algún movimiento en respuesta al momento de la
Esta necesidad originó la medida actual, que se incisión con un valor igual o inferior al 5%. Por
conoce como “Concentración Alveolar Mínima”, y tanto, al conocer el valor CAM de cada agente
que expresa la concentración alveolar mínima anestésico, se puede tener una idea de su poten-
necesaria para producir un efecto. Esta es una cia anestésica y de las concentraciones que se
medida de la potencia anestésica y se utiliza como deben utilizar (Tabla 3).

11
ANESTESIA INHALATORIA

ANESTÉSICO MAC 50% MAC 95%


Desfluorano 6,0 7,80
Óxido nitroso 105 136,5
Sevofluorano 2,0 2,6
Isofluorano 1,2 1,56
Enfluorano 1,7 2,21
Halotano 0,75 0,98
Tabla 3 Valores de la Concentración Alveolar Mínima (CAM) de los anestésicos que se utilizan actualmente.

Los valores de la CAM varían con la edad, CAM DEL CAM


pues la cifra es menor en los neonatos, alcan- Hipotensión Abuso de anfetaminas
Hipotermia Cocaína
za su pico máximo en los lactantes y luego va Hiponatremia Efedrina
disminuyendo a medida que aumenta la edad. Hipercapnia Niños y lactantes
Embarazo Hipertermia
Los valores de la CAM también pueden ser meno-
Edad Avanzada
res cuando se administran otros medicamentos y
Medicamentos
como resultado de la hipotermia, la hiponatremia, Opioides
el embarazo, etc. En la práctica clínica, también Benzodiazepinas
se pueden observar incrementos en el valor de la óxido nitroso
2-agonistas
CAM secundarios a la hipertermia y al abuso de TABLA 4. Factores que modifican la Concentración
las Anfetaminas o de la Cocaína (Tabla 4). Alveolar mínima (CAM).

3. FFARMACODINÁMIA
ARMACODINÁMIA DE LOS
AGENTES ANESTÉSICOS INHALADOS

Farmacodinamia es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamen-


tos y de su mecanismo de acción. Dicho en otras palabras, es “lo que le hace el medica-
mento al organismo”.

3.1. Mecanismo de acción

Aunque se sabe que los agentes anestésicos inhalados interactúan de diferentes formas con
el sistema nervioso central, no existe claridad absoluta sobre su mecanismo de acción.

Los agentes anestésicos inhalados alte- cambian la unión de los neurotransmisores a


ran la transmisión sináptica, interfieren con los receptores postsinápticos y alteran la
la liberación de neurotransmisores, trastor- conductancia iónica de las membranas celu-
nan la recaptación de los neurotransmisores, lares. La acción de los anestésicos inhalados se

12
relaciona directamente con alteraciones en la inhalados tienen un sitio de acción hidrofóbico y
actividad de los canales iónicos de las neuronas, que se pueden unir a las membranas formadas
particularmente en los receptores nicotínicos, del por lípidos y proteínas.
GABA y del glutamato, posiblemente por efecto
directo sobre las proteínas de la membrana celu- No obstante, hasta la fecha no existe cla-
lar. Otra teoría, que está vigente en la actualidad, ridad absoluta acerca de cual de las diferen-
plantea que los anestésicos actúan a través de la tes teorías explica de mejor manera el meca-
producción de un segundo mensajero. Además, la nismo acción por medio del cual los anestésicos
elevada correlación entre la solubilidad lipídica y inhalados interactúan con el sistema nervioso cen-
la potencia anestésica sugiere que los anestésicos tral para producir sus efectos.

3.2. Efectos de los anestésicos inhalados

Los agentes anestésicos inhalados no solo producen efectos sobre el sistema nervioso central,
donde producen amnesia, hipnosis, analgesia y disminuyen la respuesta motora a los estí-
mulos nocivos, sino que actúan en diferentes órganos, especialmente en los sistemas
respiratorio y cardiovascular, donde ocasionan cambios fisiológicos importantes.

3.2.1. Efectos en el sistema El Isofluorano, Desfluorano y Sevofluorano,


nervioso central que producen un menor grado de aumento en el
flujo sanguíneo cerebral. Como los anestésicos
Los agentes anestésicos inhalados pro-
inhalados producen vasodilatación cerebral, au-
vocan cambios en el electroencefalograma,
mentan el flujo sanguíneo cerebral, y por este
en el consumo metabólico de oxígeno, en el
mecanismo inducen un aumento en el volumen
flujo sanguíneo cerebral y en la presión
sanguíneo cerebral, lo cual puede producir un
intracraneana. Estos se correlacionan de mane-
incremento de la presión intracraneana, especial-
ra directa con la dosis a la cual se administran.
mente con el Halotano.
A medida que se aumenta la profundidad
Es importante mencionar que el Enfluorano
anestésica, se observan cambios en el electroen-
puede inducir un aumento de la actividad eléctri-
cefalograma de superficie que se caracterizan
ca cerebral y producir convulsiones. Generalmen-
principalmente por la sustitución progresiva de la
te, las convulsiones se presentan en pacientes
actividad de ondas rápidas de bajo voltaje por
que ya tienen una predisposición.
ondas lentas de mayor voltaje, hasta que la activi-
dad eléctrica se suprime completamente si la
3.2.2. Efectos en el sistema
anestesia es demasiado profunda. Simultáneamen-
respiratorio
te, el consumo metabólico cerebral de oxígeno se
disminuye y el flujo sanguíneo cerebral aumenta, Los agentes anestésicos inhalados pro-
porque ellos ocasionan una vasodilatación cere- ducen una disminución del volumen corrien-
bral en mayor o menor grado, según el agente te y un aumento reflejo de la frecuencia respi-
anestésico inhalado y la concentración utilizada; ratoria. A medida que aumenta la profundidad
en dosis equipotentes, el Halotano produce mayor anestésica, se disminuye progresivamente la fun-
aumento del flujo sanguíneo cerebral que todos ción de los músculos intercostales, y ello ocasio-
los demás anestésicos inhalados, seguido en or- na la disminución del volumen corriente que pro-
den decreciente por el Enfluorano. voca un aumento en la presión parcial del CO2

13
ANESTESIA INHALATORIA

arterial; este fenómeno se asocia con una dismi- minuye en forma considerable, con los demás
nución de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia agentes anestésicos inhalados la frecuencia car-
y a la hipoxemia arterial. díaca se mantiene normal o aumenta. Al adminis-
trar Isofluorano, se incrementa la frecuencia
Todos los agentes anestésicos inhalados cardiaca por mecanismos reflejos para compen-
producen una disminución de la capacidad sar la gran vasodilatación que provoca, y así man-
residual funcional y un incremento del volu- tener el gasto cardiaco. Así mismo, el Enfluorano
men de cierre. Esto puede favorecer la aparición y el Desfluorano aumentan la frecuencia cardiaca,
de atelectasias, especialmente en pacientes con pero este efecto se debe principalmente al estí-
patología pulmonar previas y con alteraciones de mulo simpático, pues ellos no inducen tanta
la relación ventilación-perfusión. vasodilatación como el Isofluorano. El
Sevofluorano es el agente anestésico que man-
Como efecto benéfico, los agentes anestésicos tiene más estable la frecuencia cardiaca.
inhalados, especialmente el Halotano, reducen la
resistencia de las vías respiratorias, puesto que Entre todos los agentes anestésicos
son potentes broncodilatadores. Sin embargo, la inhalados, el Halotano es el que produce más
intensidad de este efecto depende de la dosis. depresión miocárdica. Por este motivo, no se
recomienda su uso en pacientes con función
3.2.3. Efectos en el sistema miocárdica alterada. La autorregulación de la
circulatorio circulación coronaria, que es la relación entre la
Los agentes anestésicos inhalados indu- demanda miocárdica de oxígeno y el flujo sanguí-
cen importantes cambios cardiovasculares neo coronario, no se altera con los gases
por diversos mecanismos. En general, todos anestésicos inhalados. Sin embargo, cuando se
causan disminución de la presión arterial, depre- administra un agente anestésico inhalado a un
sión de la contractilidad miocárdica y disminu- paciente con obstrucción coronaria crítica, se debe
ción del tono simpático. La disminución de la tenerse en cuenta que la disminución marcada de
presión sanguínea que producen el Halotano y el la presión arterial puede inducir isquemia
Enfluorano se debe fundamentalmente a su efecto miocárdica, más aún si al mismo tiempo el pa-
inotrópico negativo; en cambio, la disminución de ciente presenta taquicardia. Por otro lado, el au-
la presión sanguínea que producen el Isofluorane, mento de la frecuencia cardíaca aumenta el con-
el Desfluorane y Sevofluorane es el resultado de sumo de oxígeno por parte del miocárdico y pue-
la disminución en la resistencia vascular sistémica. de alterar el balance entre el aporte y el consumo
El gasto cardiaco se disminuye en mayor o menor de oxígeno.
grado, según la dosis y el agente anestésico em-
pleado; por ejemplo, cuando se utilizan el Halotano Excepto el Óxido Nitroso, los agentes
o el Enfluorano como anestésicos únicos, ellos anestésicos inhalatorios disminuyen la resis-
pueden provocar una disminución hasta del 50% tencia vascular pulmonar y atenúan la
en el gasto cardíaco, mientras que al emplear vasoconstricción pulmonar hipóxica. El uso
Isofluorano solo se disminuye cerca de un 20%. del Óxido Nitroso puede aumentar la resistencia
vascular pulmonar, especialmente en pacientes
Las modificaciones en la frecuencia con hipertensión pulmonar preexistente. Sin em-
cardiaca también dependen del agente anes- bargo, este efecto no se presenta en los pacientes
tésico utilizado. Mientras que el Halotano la dis- que tienen una adecuada ventilación alveolar.

14
Hasta el 60% de los pacientes que son 3.2.4. Efectos en el músculo
sometidos a anestesia general presentan uterino
arritmias cardiacas. Por un lado, los agentes
anestésicos inhalados sensibilizan el miocardio a Los anestésicos inhalados producen re-
la acción de las catecolaminas endógenas y lajación del músculo uterino, en una manera
exógenas; y por otra parte, cuando se adiciona la dosis dependiente, que puede progresar has-
hipercarbia, puede aumentar la aparición de las ta una atonía uterina, especialmente en el
arritmias. En la tabla 5 se presentan las dosis posparto inmediato. Esta relajación puede ser
máximas de Epinefrina que se pueden administrar antagonizada en parte por los oxitócicos. Durante
con los diferentes agentes anestésicos inhalados. una operación Cesárea, se consideran aceptables
Por encima de estas dosis, la aparición de arritmias las siguientes concentraciones: 0,5% para el
ventriculares es mucho más frecuente. Halotano; 0,75% para el Isofluorano; y del 1.0%
para el Enfluorano. Entonces, la anestesia para
cesárea debe ser balanceada utilizando otros
Agente medicamentos por vía intravenosa, además de los
Anestésico Micrgogramos/ Halogenados.
Kilo/Hora

Los anestésicos inhalados atraviesan la ba-


Halotano 1a2
rrera placentaria y pueden producir efectos
Enfluorano 5,2 depresores cardiovasculares y respiratorios en el
Isofluorano 6,0 feto.

Sevofluorano 8,9
TABLA 5. Dosis máxima de Epinefrina que se
pueden administrar con los diferentes agentes anestésicos
inhalados.

3.2.3. Efectos en el músculo


esquelético
3.2.5. Efectos en el sistema renal
Los agentes anestésicos inhalados potencian y hepático
las acciones de los relajantes neuromusculares, y
tienen propiedades relajantes propias, de una Todos los anestésicos inhalados produ-
manera dosis dependiente. El isofluorane y el cen una disminución del flujo sanguíneo re-
Enfluorane potencian el bloqueo en mayor nal que depende de la dosis. En consecuencia,
proporción que los otros halogenados. La todos los anestésicos inhalados disminuyen la fil-
administración de Óxido Nitroso no produce tración glomerular y el gasto urinario.
relajación del músculo esquelético; por el con-
trario, si se administra en combinación con Así mismo, todos los agentes anestésicos
opiáceos, puede favorecer la rigidez muscular. producen una disminución del flujo sanguí-
Es importante tener en cuenta que todos los neo hepático que depende de la dosis. Ellos
agentes anestésicos inhalados pueden ser fac- pueden interferir con el aclaramiento hepático de
tores desencadenantes de hipertermia malig- otros medicamentos que sean administrados de
na en pacientes susceptibles. manera simultanea.

15
ANESTESIA INHALATORIA

4. TOXICIDAD

Aunque es muy infrecuente, la toxicidad de los agentes inhalados se presenta principal-


mente en el hígado, en el riñón y en las células sanguíneas.

4.1. Hepatitis por Halotano ne una mortalidad alta; posiblemente, esta lesión
es producida por una respuesta alérgica a los
Poco tiempo después de haber introduci-
metabolitos del Halotano o está relacionada con
do el Halotano en la práctica clínica, en el año
la producción de metabolitos del metabolismo
1956, comenzaron a publicarse casos de le-
reductivo durante los periodos de hipoxia hepáti-
sión hepática que fueron asociados a la expo-
ca. Cuando estos metabolitos tóxicos se acumulan
sición con este agente. La frecuencia de estos
en gran cantidad, ellos provocan una acción tóxi-
reporte llevó a que se realizara en los Estados
ca directa que puede llevar a la necrosis hepáti-
Unidos de Norteamérica un estudio retrospectivo
ca.
muy importante conocido como National Halothane
Los otros agentes inhalatorios también
Study; el estudio concluyó que el Halotano fue
poseen la capacidad de producir lesión hepá-
significativamente seguro, tanto como otros
tica a través de un mecanismo similar al
anestésicos generales, y estableció la asociación
Halotano. El Isofluorano y el Desfluorano produ-
entre hepatotoxicidad postoperatoria y la admi-
cen como metabolito intermedio el ácido
nistración de Halotano en 1 cada 35.000 pacien-
trifluoracético, que también puede provocar he-
tes.
patitis, pero a diferencia del Halotano la tasa de
Hoy se conocen dos tipos diferentes de
incidencia es muy baja; por causa del Isofluorano
lesiones tóxicas hepáticas por Halotano. La
se han reportado 6 casos a nivel mundial, mien-
primera, es una lesión leve que ocurre en el 20 %
tras que por causa del Desfluorano sólo 1 caso.
de los adultos que reciben Halotano, en quienes se
Esta diferencia se atribuye principalmente a las
puede comprobar una leve elevación de las enzimas
diferencias en el porcentaje de biotransformación
hepáticas: Transaminasa Glutámico Oxalacética
del anestésico. Durante la anestesia, el hígado
(TGO), Transaminasa Glutámico Pirúvica
puede ser afectado por la acción de los productos
Oxalacetica (TGP), Alanino Amino Transferasa
metabólicos y por la acción farmacodinámica de
(ALT), y Aspartato Amino Transferasa (AST). Ge-
estos compuestos, que también puede lesionar en
neralmente, este daño no se detecta y es de carác-
forma secundaria a los hepatocitos, principalmen-
ter reversible. La otra forma de toxicidad hepáti-
te cuando afecta la circulación hepática, ya sea
ca, que se conoce como hepatitis por Halotano, se
en pacientes sanos o en pacientes con función
manifiesta por una necrosis hepática masiva y tie-
hepática deteriorada.

16
4.2. TTo
o xicidad renal del Sevofluorano produce liberación de fluoruros
hacia la sangre, pero se ha encontrado que los
Algunos agentes anestésicos inhalados
niveles de fluoruro no superan los 50 mM/L.
pueden producir alteraciones en el sistema
renal, especialmente aquellos que ocasionan
4.3. TTo
o xicidad hematológica
un acumulo de fluoruro inorgánico. Los
fluororuros inorgánicos causan una disminución El uso del Óxido Nitroso ha sido relacio-
de la filtración glomerular, que es más evidente nado con algunos problemas hematológicos.
en los pacientes que tienen un daño renal previo. Dado que este gas inhibe la Metionina-Sintetasa,
En orden decreciente, al Enfluorano, al un enzima que participa en el metabolismo de la
Sevofluorano y al Desfluorano se les ha atribuido vitamina B12, se ha encontrado que puede inducir
una posible nefrotoxocidad; sin embargo, sola- una anemia semejante a la anemia perniciosa,
mente se ha logrado documentar una disminución pero al parecer este problema es dependiente de
de la capacidad de concentración de orina por el la dosis y del tiempo de exposición. Aunque no se
riñón. cuando estos agentes se utilizan en la prác- han demostrado efectos teratogénicos, se reco-
tica clínica como anestésicos para procedimien- mienda evitar su uso durante el primer trimestre
tos quirúrgicos muy prolongado. El metabolismo del embarazo.

5. PERFIL FFARMACOLÓGICO
ARMACOLÓGICO DE LOS AGENTES
ANESTÉSICOS INHALADOS

5.1. Óxido Nitroso


Como el Óxido Nitroso difunde 34 veces
más rápido que el nitrógeno, se puede acu-
El Óxido Nitroso es un gas inorgánico no mular en las cavidades cerradas, como el in-
inflamable cuyo CAM es 104%. Esto significa testino, el oído medio y un pneumopericardio o un
que en condiciones clínicas sólo se pueden alcan- pneumoperitoneo, y aumenta la presión en dichos
zar estados de anestesia en situaciones espacios. A diferencia de los otros agentes
hiperbáricas, por lo cual se le considera un anes- anestésicos inhalados, el Óxido Nitroso no produ-
tésico débil que se utiliza especialmente por su ce relajación muscular ni tiene un efecto signifi-
efecto de segundo gas y por su acción analgésica. cativo en la contractilidad uterina. Su principal
No obstante, gracias a su baja solubilidad, cuando riesgo es que puede ocasionar hipoxemia cuando
se asocia con otro agente anestésico inhalado, se utilizan fracciones inspiradas mayores del 70 %
aumenta la velocidad de la inducción y del desper- y durante los primeros 5 a 10 minutos del desper-
tar anestésico. tar de la anestesia, porque puede desplazar el

17
ANESTESIA INHALATORIA

oxígeno alveolar e inducir un fenómeno que se


5.5. Sevofluorano
conoce como “hipoxia por difusión”.
Aunque el Sevofluorano es uno de los
agentes anestésicos inhalados que tiene me-
5.2 Halotano
nor efecto sobre el sistema cardiovascular,
también disminuye la presión arterial media
El Halotano es un anestésico inhalado
porque ocasiona vasodilatación periférica.
volátil que no es inflamable. En la actualidad su
Dado que el sevofluorano no irrita la vía aérea y
uso se ha disminuido notablemente porque pre-
tiene una solubilidad baja, puede ser utilizado
senta una gran cantidad de efectos secundarios en
para la inducción inhalatoria y para el manteni-
el sistema cardiovascular (bradicardia, depresión
miento de la anestesia, pues se puede cambiar la
miocárdica disminución de la presión arterial y el
profundidad anestésica de una manera fácil y rá-
gasto cardiaco, sensibilización a las catecolaminas
pida. Su baja solubilidad en los tejidos, permite
etc.), en el músculo uterino (atonía uterina y
que luego de una anestesia, el Sevofluorano sea
depresión fetal) y en el sistema nervioso central
eliminado rápidamente y por ello los tiempos de
(aumento del flujo sanguíneo cerebral y de la
despertar del paciente son breves.
presión intracraneana). Además, la posibilidad
de provocar toxicidad hepática es mayor que la de
El sevofluorano reacciona con los
los otros anestésicos.
absorbedores de CO2, y como resultado de
5.3. Enfluorano esta reacción se produce un compuesto
haloalkano denominado compuesto A. En teo-
Aunque la biotransformación del
ría, este compuesto puede ocasionar y por este
Enfluorano libera iones de fluoruro, la con-
motivo en el pasado se recomendaba utilizar el
centración de ellos no alcanza niveles tóxi-
Sevofluorano con flujos de gas fresco iguales o
cos para el riñón. Como consecuencia de su
superiores a 2 lt/min. Actualmente, se puede utili-
efecto inotrópico negativo, produce una reduc-
zar con seguridad el Sevoflurano con flujo de ga-
ción de la presión arterial; además induce un
ses frescos hasta de 1 litro por minuto, sin ningu-
aumento de la presión intracraneana, y en presen-
na implicación clínica.
cia de hiperventilación aumenta el riesgo de acti-
vidad convulsiva, de tal manera que se contraindica 5.6. Desfluorano
su uso en pacientes con desordenes convulsivos.
Produce reducción de la presión arterial
Actualmente, es poco utilizado en la práctica clí-
secundaria a vasodilatación periférica y au-
nica.
menta la frecuencia cardiaca, pues incrementa
la actividad simpática intrínseca en una inten-
5.4. Isofluorano
sidad que depende de la dosis. Puede ocasio-
El Isofluorano disminuye la presión nar tos y laringoespasmo durante la inducción
arterial como consecuencia de la inhalatoria, por lo cual no se recomienda su uso
vasodilatación periférica que produce. Esta rutinario para la inducción anestésica. La baja
vasodilatación induce una taquicardia refleja. No solubilidad en los tejidos hace que se elimine muy
sensibiliza el miocardio a las catecolaminas. El rápidamente y por ello los tiempos del despertar
Isofluorano, así como el Desfluorano, no se reco- de la anestesia son muy breves; por esto motivo se
mienda para la inducción inhalatoria porque es recomienda su uso en anestesia para cirugía
irritante para la vía aérea. Actualmente, es uno de ambulatoria, así como se recomienda también el
los agentes anestésicos inhalados más utilizados. Sevofluorano.

18
6. ANESTESIA INHALA TORIA
INHALATORIA

Luego de 1846, cuando se inicio la era de Para poder realizar una inducción y man-
la anestesia, se empleaba la inducción y man- tenimiento exitosos con un agente inhalatorio
tenimiento anestésico con agentes es necesario utilizar agente anestésico que
inhalatorios. Pero, la inducción inhalatoria per- tenga las siguientes características: alta po-
dió popularidad después, con el advenimiento de tencia, es decir una CAM relativamente baja;
los agentes anestésicos intravenosos, especialmen- bajo coeficiente de partición sangre-gas; y baja
te por la naturaleza nociva de los agentes irritabilidad de la vía aérea. El anestésico
inhalatorios que estaban disponibles en ese enton- inhalado que más se acerca a esta descripción es
ces y porque la absorción y distribución de los el Sevofluorane; este agente ha sido utilizado con
mismos era relativamente lenta. Además, la in- gran éxito en la técnica de inducción y manteni-
ducción inhalatoria era difícil de ejecutar, des- miento inhalatorio conocida como VIMA (del in-
agradable para los pacientes y los anestesiólogos, gles “Volatile Induction and Maintenance
y frecuentemente se observaban episodios de ex- Anesthesia); esta técnica ha ganado mucha popu-
citación severa en los pacientes, tos y laridad en los últimos años porque es sencilla y
laringoespasmo. efectiva, tanto en la población adulta como en los
niños.
La introducción del Halotano favoreció
que se volviera a realizar la inducción Se describen múltiples técnicas para rea-
inhalatoria en los pacientes pediátricos. Sin lizar la inducción inhalatoria. Las técnicas des-
embargo, las características fisico-quimicas y la critas van desde la administración creciente y
farmacocinética del Halotano lo hacen poco prác- escalonada del agente anestésico hasta la induc-
tico en el paciente adulto, y menos aún en cirugía ción con una respiración a capacidad vital, que es
ambulatoria. El desarrollo vertiginoso de la tec- la técnica más efectiva. La administración ininte-
nología en el campo de la anestesia (maquinas de rrumpida del mismo agente anestésico inhalado
anestesia, vaporizadores, nuevos agentes desde la inducción hasta el mantenimiento mejo-
anestésicos inhalados) ha dado un nuevo auge a la ra la predecibilidad y el control de la profundidad
anestesia inhalatoria, hasta el punto que en mu- anestésica; además, permite reducir temprana-
chas situaciones se prefiere este técnica a la anes- mente el flujo los de gases frescos para el mante-
tesia intravenosa total, pues ha demostrado venta- nimiento, con lo cual se disminuye notablemente
jas importantes en seguridad, fármaco-economía el costo. Se ha descrito que con esta técnica el
y desde el punto de vista práctico. despertar y la recuperación anestésica es igual, o
en algunos casos superior, a las diferentes técni-
cas de anestesia intravenosa total.

19
ANESTESIA INHALATORIA

La práctica moderna de la anestesia exige anestesiólogo a identificar cuál es la técnica


que el médico tome una mayor conciencia del anestésica más adecuada para su paciente, de
costo–beneficio de los medicamentos y de las acuerdo con la situación clínica y el tipo de ciru-
técnicas empleadas. Este hecho obliga al gía.

BIBLIOGRAFÍA

1. GOODMAN Y GILMAN’S. The pharmacological basis 1994; 80. Vol 80 N° 4 : 906 -922
of therapeutics .Ninth edition. McGraw-Hill Publishing 8. TANAKA S, TSUCHIDA H, NAKABAYASHI K, SEKI S,
Co. New York, 2001 NAMIKI A. The Effects of Sevoflurane, Isoflurane,
2. BARASH, CULLEN, STOELTING. Clinical Anesthesia . Halothane, and Enflurane on Hemodynamic
Fourth edition. Lippincott Williams and Wilkins Responses During an Inhaled Induction of Anesthesia
Publishers, Philadelphia. 2001 via a Mask in Humans. Anesth Analg 1996; 82:821.
3. RONALD D. MILLER. Anesthesia : 5th edition. Vol I, 9. DOI M, IKEDA K. Airway irritation produced by volatile
Churchill Livingstone, New York 1999. anaesthetics during brief inhalation: comparison of
4. MILLER KW. The nature of sites of general anaesthetic halothane, enflurane, isoflurane and sevoflurane. Can
action. Br J Anaesth 2002; 89:17-31. J Anaeshtesia 1993; 40. Vol 40 N° 2 : 122-126
5. MAPLESON W. Effect of age on MAC in humans: a meta- 10. ANGOR R, SIKICH N. Single breath vital capacity rapid
analysis. Br J Anaesth 1996; 76:179-185. inhalation induction in children. Anesthesiology 1998;
6. EBERT T, ROBINSON BJ, UHRICH TD, MACKENTHUN 89: 379-384.
A, PICHOTTA PJ. Recovery from Sevoflurane
Anesthesia: A Comparison to Isoflurane and Propofol
Anesthesia. Anesthesiology 1998; 89:1524-31.
7. EGER II EI. New inhaled anesthetics. Anesthesiology

20

También podría gustarte