Lab 21.06.2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

LABORAL: FECHA 21.

06

PROFE: MARIANA PEREZ

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

+++++++

AGENCIA TERRITORIAL:

Relación de los ciudadanos con estos órganos administrativos

En el plano individual el ministerio del trabajo lo que hace es recepcionar todas las denuncias por falta de
cumplimiento de la legislación laboral, de ley de riesgo de trabajo y seguridad e higiene. Cualquier
trabajador puede concurrir al ministerio de trabajo a realizar la denuncia. La denuncia puede ser asistida
por su organización sindical o por un letrado patrocinante. Lo que van a hacer los ministerios o
delegaciones es citar a la otra parte, al empleador e intentar establecer en un marco de audiencia alguna
posibilidad de acuerdo o sino existe acuerdo estaelcer una sanción respecto de esos incumplimien tos por
parte del empleador lo que va a genrear multas que vn aser ejectutadas en el poder judicial en el fuero
laboral.

Además, el ministerio de trabajo recepta la documentación laboral, libros, rubrica libros laborales para las
empresas, acompaña a partir del cuerpo de inspectores a los sindicatos para realizar inspecciones laborales,
o pueden ir los inspectores solos para generar actas de ++++ 25212 plan federal de regularización del
trabajo y por ultimo tiene la posibilidad de invitar a las partes a generar acuerdos +++

Diferencia respecto de estos acuerdos: en nación esa instancia de conciliación en términos del conflicto
individual va a ser obligatoria y predeterminante para la acción judicial. No se puede iniciar una demanda
laboral si previamente no se agotó la vía conciliatoria en el servicio de conciliación obligatoria dependiente
del ministerio SECLO. En prov ese espacio de conciliación es optativo y voluntario, si el trabajador no quiere
iniciar la denuncia en el ministerio o no quiere transitar la instancia de conciliación puede acudir directo al
poder judicial.

Diferencias: Ley de procedimientos del poder judicial de nación y de provincia.

La ley orgánica del procedimiento del poder judicial de nación: Ley nacional del trabajo 18345. ¿Hay fuero
+++++laboral en caba? hay juzgado en la CABA nooo!!! No hay justicia laboral en CABA, tampoco civil. El
motivo: adquiere autonomía por lo tanto caba debería tener sus propios juzgados. Hasta 94 la CABA era un
municipio y territorialmente era capital federal, pero era municipio gobernado por intendente, con la
reforma del 94 se sube de categoría y se asimilia a una provincia. La constitución es el rejunte de los apctos
preexistentes de las prov por lo cual las que tienen realmente el poder son las prov que le delegan al Estado
centralizado asi que hasta que las prov no resuelvan reconocer otra prov, caba es una ciudad autónoma.
LEY 18345 NACION LEY 11653 / 15057 PROV
CONCILIACION OBLIGATORIA NO CONCILIACION OBLIGATORIA. INSTANCIA ADM
VOLUNTARIA
DOBLE INSTANCIA INSTANCIA UNICA
JUZGADOS: unipersonales. El sistema judicial TRIBUNAL: tres jueces, garantiza la necesidad
garantiza una segunda instancia a partir de la constitucional de la doble instancia porque el juicio
existencia de cámaras nacional de apelaciones del no lo mira solo una persona, lo miran tres.
trabajo que esta compuesta por 10 salas Además, tiene un grado de apelación (sería una
integradas por 3 jueces camaristas. tercera instancia ++) ante la suprema corte de
justicia de provincia
PROCEDIMIENTO: ESCRITO. Tiene mayor mente PROCEDIMIENTO: ORALIDAD. Contiene mucha más
instrumentación escrita y no oral. instrumentación oral que escrita.

PRUEBA TESTIMONIAL Y CONFECIONAL: se PRUEBA TESTIMONIAL Y CONFECIONAL: se


produce en forma oral. El testimonio lo recibe produce de manera oral. El testimonio se toma en
cualquier empleado del juzgado. Puede no estar la reina de las pruebas que es la audiencia de vista
acompañada en la demanda de causa. La individualización de los testigos debe
estar acompañada en la demanda
IMPULSO PROCESAL IMPULSO PROCESAL
SUMARIO: SUMARIO: Plazos de proceso sumario

LEY 11653: justicia ordinaria del trabajo de la prov de buenos aires

ARTÍCULO 1-  Los Tribunales del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires tendrán a su cargo la
administración de la justicia laboral, en un todo de acuerdo con las disposiciones del presente y de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

 COMPETENCIA EN RAZON DE MATERIA

ARTÍCULO 2-  Los Tribunales del Trabajo conocen:

a)          En única instancia, en juicio oral y público, de las controversias individuales del trabajo que tengan
lugar entre empleadores y trabajadores, fundadas en disposiciones de los contratos de trabajo, en
convenciones colectivas, laudos con eficacia de éstas, disposiciones legales o reglamentarias del derecho del
trabajo y de las causas vinculadas con un contrato de trabajo aunque se funden en normas del derecho
común.

COMPETENCIA POR MATERIA: Conflictos individuales o colectivos, aunque se funden en normas del
derecho común
b)          En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por cobro de aportes,
contribuciones y demos beneficios que resulten de convenciones colectivas de trabajo y en aquellas acciones
respecto de las cuales el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia local.

COMPETENCIA POR MATERIA: controversias respecto de aportes y contribuciones de asociaciones


sindicales

c)          En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de éstos concedidos a los
trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de trabajo.

COMPETENCIA POR MATERIA: hay determinadas relaciones laborales que establecen además la posibilidad
de gozar con un inmueble ejemplo el régimen de propiedad horizontal, los porteros o los caseros que
cuentan con vivienda. En las cuestioens de desalojo de esos inmuebles en función de la extinción laboral va
a intervenir la justicia del trabajo.

d)        En las demandas de tercerías en los juicios de competencia de la justicia laboral.

COMPETENCIA POR MATERIA: cuando se realiza una medida por ejemplo embargo sobre bienes inmuebles
y un tercero afectado reclama el mejor derecho ese es el tercero. Y la demanda por tercerías es el tercero
afectado que puede reclamar o demandar por mejor derecho sobre ese bien mueble que ha sido objeto de
alguna traba

e)          En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la asociación sindical, que
denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores o dispongan su expulsión, con arreglo a las normas
legales que rijan la materia.

COMPETENCIA POR MATERIA:

f)            En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por las autoridades administrativas provinciales
del trabajo cuando las leyes pertinentes lo establezcan.

COMPETENCIA POR MATERIA:

g)          En la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa del trabajo cuando las
leyes así lo dispongan.

COMPETENCIA POR MATERIA: ej multa respecto de una cuestión administrativa

 COMPETENTENCIA EN RAZÓN DE TERRITORIO:

Cuando la demanda es iniciada por el trabajador el trabajador tiene una triple opción.

ARTICULO 3-  Cuando la demanda sea iniciada por el trabajador por entablarse indistintamente:

a)          Ante el Tribunal del lugar del domicilio del demandado.

b)          Ante el Tribunal del lugar de prestación del trabajo.

c)          Ante el Tribunal del lugar de celebración del contrato de trabajo.


Si la demanda es deducida por el empleador deber entablarse ante el Tribunal del lugar del domicilio del
trabajador.

ARTICULO 5-  En caso de muerte, quiebra o concurso del demandado, las acciones que sean de competencia
de los Tribunales del Trabajo se iniciarán o continuarán en esta jurisdicción, a cuyo efecto deberá notificarse
a los respectivos representantes legales.

Las acciones en la etapa de conocimiento +++++++++ cuando se dicta sentencia esas acciones tienen que ir
para ser ejecutadas a los juicios universales o sea a la sucesión, concurso o quiebra. El único requisito para
este tipo de situaciones es que el sindico o los herederos sean ++++

 IMPULSO PROCESAL:

Esta ley da cuenta de la situación del impulso procesal.

ARTICULO 11.-  Presentada la demanda, el procedimiento podrá ser impulsado por las partes, el Tribunal y
el Ministerio Público.

ARTICULO 12.-  El Tribunal deberá ordenar de oficio las medidas convenientes para el desarrollo del
proceso. Asimismo, podrá disponer se realice cualquier diligencia que fuera necesaria para evitar la nulidad
del procedimiento. Tiene también amplias facultades de investigación, pudiendo ordenar las medidas
probatorias que estime pertinentes respetando los principios de congruencia, bilateralidad y defensa.

Transcurrido en la etapa de conocimiento el plazo de tres (3) meses en los juicios sumarísimos y de seis (6)
en todos los demás casos sin que se hubiere instado el curso del proceso y siempre que no medie un deber
específico del Tribunal de efectuar determinados actos procesales, podrá intimarse a las partes para que en
el término de cinco (5) días produzcan actividad procesal útil para la prosecución del trámite, bajo
apercibimiento de que en caso de incumplimiento se decretara la caducidad de la instancia.

No se extingue la acción, se extingue esa acción, pero la demanda se puede volver a iniciar y se puede hacer
valer las pruebas producidas en esa demanda que caduco la instancia.

+++++++++++++

El juez tiene libertad para +++++++++++

DEMANDA:

Escrito de inicio, instrumento jurídico que va a dar origen al inicio del proceso judicial.
Prov: la demanda cuenta con determinados requisitos:

ARTICULO 26.-  La demanda se interpondrá por escrito y contendrá:

a)          Nombre, domicilio real, edad, nacionalidad, estado civil y profesión, oficio u ocupación del actor.

b)          Nombre y domicilio del demandado.

c)          La designación precisa de cada uno de los conceptos que se impetren.

d)        Los hechos en que se funde cada uno de los reclamos expresados claramente.

e)          El derecho en que se sustentan las acciones deducidas expuesto sucintamente.

f)            La liquidación de los rubros que correspondiere.

g)          La mención de los medios de prueba que la parte intente hacer valer para demostrar sus
afirmaciones. Asimismo, presentar los documentos que obraren en su poder y si no los tuviere los
individualizar indicando su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren, o el lugar, archivo u oficina
donde se encuentren.

h)          La petición en términos claros y positivos.

A estos requisitos le tenemos que sumar:

- Art 391 ccyc de aplicación supletoria


- Acodada 2514 suprema corte: como tiene que estar presentada la demanda, tipografia,
interlineado, color negro, etc

Esa demanda va a tener que contener todos los hechos, petitorio, derecho en que se funda el petitorio y si
y solo si la prueba. Tanto los medios de prueba como las pruebas en si mismas. (otra diferencia con nación)
en nación no hace falta iniciar la demanda con la prueba, la prueba se puede acompañar y ofrecer en una
etapa posterior.

Se le corre traslado a la parte contraria una vez verificados esos requisitos cumplidos, se le notifica a la
parte demandada. Se le corre traslado por un termino de 10 dias

ARTICULO 29.-  La contestación de la demanda deber contener, en lo aplicable, los requisitos de los artículos
26 y 34.

  El demandado deber articular todas las defensas que tuviere, incluso las excepciones y prescripción, y
ofrecer además toda la prueba de que intente valerse. En esa oportunidad también podrá deducir
reconvención siempre que esta sea conexa con la acción principal. Las pruebas respectivas se ofrecerán en
forma separada para cada uno de tales supuestos.

De dicho escrito sé dar traslado al actor quien, dentro del quinto día, podrá ampliar su prueba
exclusivamente con respecto a los nuevos hechos introducidos por el demandado.

  En el plazo de cinco (5) días deber contestar las excepciones y prescripción opuestas en el de diez (10) días
la reconvención que se hubiere deducido, ofreciendo las pruebas en la forma establecida en el párrafo
segundo. De la contestación de la reconvención se dará traslado por cinco (5) días a los mismos fines que los
previstos para la contestación de la demandada. Cumplido lo previamente dispuesto o vencido los plazos
referidos, el Presidente del Tribunal, en el caso de haberse opuesto excepciones, fijar audiencia para dentro
de quince (15) días a fin de que se reciba la prueba correspondiente.

  Al contestar las partes los traslados dispuestos en los párrafos anteriores deber n reconocer o negar la
autenticidad de los documentos acompañados que se les atribuyen, como así también la recepción de las
cartas, cartas documentos y telegramas a ellos dirigidos y cuyas copias se adjunten, bajo apercibimiento de
que se los tendrá por reconocido o recibidos, según el caso.

Se presenta la contestación de demanda, se presenta las pruebas se

Excepciones: defensas previas que se van a sustanciar antes de sustanciarse el fondo del asunto ejemplo
incompetencia. Puedo como demandado +++++

ARTICULO 31.-  Las únicas excepciones admisibles como previas son:

a)          Incompetencia.

b)          Falta de capacidad de las partes o de personería en sus representantes.

c)          Litispendencia.

d)        Cosa juzgada.

Cosa juzgada: hicimos un acuerdo en el ámbito del ministerio de trabajo, ese acuerdo fue homologado por
lo cual esa cuestión litigiosa paso a tener autoridad de cosa juzgada.

Contesto la demanda, opongo excepciones, planteo las defensas y +++ se le vuelve a dar traslado a la parte
actora para que +++++ y pueda ofrecer la prueba. Acuérdense que la prueba se ofrece en el momento de
interposición de la demanda, esta++++ a diferencia de nación donde la prueba se puede ofrecer
integramente una vez contestada la demanda++

DEMANDA + CONTESTACION DE DEMANDA CON EXCEPCIONES+ TRASLADO art 28+

ARTICULO 28.-  Presentada la demanda y previo cumplimiento, si correspondiere, de lo dispuesto en el


artículo 27, el Presidente del Tribunal correrá traslado al demandado, a quien citar y emplazar para que
comparezca y la conteste dentro del plazo de diez (10) días, el que ser ampliado en razón de la distancia en
un día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción no menor de cien (100), bajo apercibimiento de
tener aquella por contestada si no lo hiciere y declararlo rebelde en su caso.

Si no se contesta demanda según art 28 en principio se tienen acreditados algunos hechos de la demanda y
se cae en REBELDIA (CONTUMACIA) se pierde la posibilidad de ofrecer prueba y producirla y la posibilidad
de la defensa frente a ese reclamo.

 AUDIENCIA DE CONCILIACION

EL TRIBUNAL convoca a las partes e intenta un acercamiento para llegar a un acuerdo. Si se llega un
acuerdo entonces el tribunal homologa ese acuerdo, le otorga el ropaje de cosa juzgada y se acaba el juicio
y no se puede volver a iniciar otro por los mismos hechos. Si no se acuerda, el expediente continua con su
estado natural.

Se puede convocar en cualquier momento

A las conciliaciones se los denomina como normas anormales de terminación del proceso, pero es
cuestionable porque no siempre la sentencia es la reparación de una cuestión judicial.

ARTICULO 25.-  Una vez iniciada la demanda se podrá intentar la conciliación en cualquier estado del
procedimiento.

En tal caso, y sin que se altere el curso del proceso, las partes ser n citadas a comparecer, asistidas por
abogado o por apoderado letrado con facultades suficientes, bajo apercibimiento, en caso de
incomparecencia injustificada, de multa de tres (3) a diez (10) jus, la que ser aplicada a las partes. La
notificación se practicará con transcripción de este párrafo.

 
De arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de los cinco (5) días siguientes el Tribunal se
pronunciará homologando o no el acuerdo y podrá eximir a las partes, si ‚estas lo solicitaren, del pago de
las tasas y gastos fiscales de la causa.

Salvo disposición en contrario de las normas aplicables al caso, en cualquier estado del proceso les partes
también podrán conciliar el juicio mediante presentación escrita del acuerdo para su homologación rigiendo
a tal efecto lo dispuesto en el párrafo anterior.

La homologación producirá los efectos de cosa juzgada.

En caso de no conciliarse, se podrá proponer a las partes que la discusión se simplifique por eliminación de
aquellas cuestiones y pruebas que carezcan de importancia para la sentencia definitiva.

 MEDIOS DE PRUEBA

Ambos escritos tienen que tener la prueba (contestación y demanda) sino no hay posibilidad de defensa ni
acusación. El que alega debe probar.

- CONFESIONAL: posibilidad que tiene la contraparte de citar a la otra parte a que absuelva
posiciones. Cada una de las partes o sea actor y demanda (persona física o representante legal de la
persona jurídica) se sienten en el estrado delante de los jueces y sea sometido a una serie de
afirmaciones. El formulismo es: “para que diga que usted ingreso a trabajar en el año 1995” y
contesto: “si es cierto o no es cierto”, la otra parte puede repreguntar por ej si dice no es cierto,
puedo repreguntar. Serie de afirmaciones donde las partes deben contestar por el valor de verdad.
No es bajo juramento porque violaríamos la garantía constitucional del art 18.

- TESTIMONIAL: indicación e individualización de los testigos de los cuales cada parte se quiere hacer
valer y que el juzgado tiene la posibilidad de convocar. ¿Qué tengo que individualizar respecto de
esa testimonial? Nombre, apellido, dni y domicilio.

Los interrogatorios son libres. No requieren de pliego de interrogatorio++++++


El testigo es una persona que a través de los 5 sentidos puede acreditar los hechos que estamos
argumentando tanto en la demanda como en la contestación de demanda.
- PERICIAL: instrumento científico que va a dar cuenta de cuestiones técnicas o científicas respecto
de los argumentos sostenidos en la demanda y contestación de demanda. Los peritos técnicos o
profesionales en determinadas materias ej médico, contador, ingeniería.
La prueba pericial en ambas jurisdicciones va a ser profesionales designados por los juzgados o
tribunales que lo va a sortear en un listado de profesionales. Las partes no elijen al perito. El
tribunal designa a un perito de acuerdo a un orden cronológico. Sortear o desinsacular

- INFORMATIVA: oficios. Requerimiento de emitir informes respecto de cuestiones que se pueden


ventilar a organismos privados o públicos. Ej correo argentino si el telegrama es real, verídica e
indique el resultado de esa misiva, si llego a destino, fecha y hora de la notificación porque eso va a
dar cuenta de la defensa también.
Ej art 11 de la ley nacional de empleo establece una carga particular para que opere todo el
andamiaje de multa que es notificar a la Afip y eso se acredita pidiendo informe al correo para que
conteste si ese telegrama es verídico y si llego a conocimiento del destinatario. Otro ejemplo:

Estas pruebas están ordenadas por el juez en el auto de proveído a prueba, porque el tribunal tiene
las facultades de resolver que determinadas pruebas no corresponden. Presentada la demanda,
contestación y ofrecida la prueba de ambas el juez va a determinar por principio de celeridad y
economía procesal+++++++++ esa orden de apertura a prueba nos va a indicar y va a disparar todas
las medidas de prueba. Entonces en el oficio tengo que indicar el auto que ordena la medida y en
que juzgado tramita.

- INSTRUMENTAL: posibilidad de ofrecer documentos públicos o privados que pueden acompañar las
partes en la demanda o contestación o que pueden requerir por ejemplo solicitar que la parte
actora le pida al juez que intime a la demanda a que acompañe el legajo de ese trabajador. (prueba
instrumental y documental hay una diferencia dice la profe pero no sabe) +++

- RECONOCIMIENTO MUTUO: la demanda tiene que desconocer o reconocer la prueba que ofrecio la
otra parte +++ en ocasión de contestar la demanda. ++++++++++ el desconocimiento no tiene que
ser genérico, tiene que ser individualizado. ++++++++++

 VISTA DE CAUSA: CULMINADA LA ETAPA PROBATORIA TIENE LUGAR LA VISTA DE CAUSA

La 11653 esta derogada pero no tanto. BUSCAR LA 15057 art 2 inciso J. y contar que tiene que ver lo que
esta diciendo. ++

FALLOS BESSONE:
LO IMPORTANTE ES: sobre que esta sentenciando la corte, sobre las pautas de movilidad. La movilidad es
una salida laboral mas importante en materia de seguridad social, los estudios previsionales hacen esto,
discuten, evalúan y aplican los índices de movilidad para los distintos tipos de jubilación. Es una garantía
establecida en el art 14 bis que habal de jubilaciones y pensiones móviles, se refiere al aumento de los
haberes jubilatorios en relación a los haberes y sueldos de los trabajadores en actividad. Durante un
periodo de argentina tuvimos jubilaciones congeladas entre el 95 al 2003. La personal que se jubiló el el 95
por 250 pesos en el 2002 seguía cobrando lo mismo. ++++ a medida que van surgiendo leyes ++++ por eso
en materia +++++++ estos fueron los 3 fallos más emblemáticos respecto de como fue cambiando el criterio
a la ora de evaluar la movilidad jubilatoria.

CHOCOBAR: Se dicta en el 96. El periodo que aborda chocabar es 91 a 95 es decir se refiere a un reclamo de
un jubilado por su movilidad jubilatoria entre esos años. Lo que dice el fallo importante: subordina la
garantía de movilidad a los recursos disponibles en el sistema previsional es decir que, establece una
formula de aumento de jubilaciones ligada a los recursos que tenia el estado para pagar esa jubilación. Esto
fue perjudicial porque en periodos de crisis (como el que estaba intentando sentenciar la corte en ese
momento, donde los índices de desempleo eran altos entonces los aportes del sistema previsional que
están formando en gran parte de trabajadores en blanco ++ al haber altos índices de desempleo lso
recursos del sistema son menores y los aumentos de las jubilaciones fueron menores. Eso se intentó
solucionar con la ley de convertibilidad, pero no tuvo solución. En este periodo subsistía el régimen privado
AFJP. Sto genero en las personas jubiladas una crisis muy grande y además se sumaba a la imposibilidad
muy grande para jubilarse porque no cumplían con los requisitos ++++++++++

FISCAL DE BEDIA:

+++++++++++++

Esto trae una crisis: los pocos jubilados que habían en el 95 entonces la corte vuelve a sacar un fallo en
materia de nulidad que se llama Sánchez maría Carmen +++++ la corte lo que dice es que lo que se dijo en
cohobar esta mal y desata el índice de movilidad +++ pero solo hasta el 95. Del 95 al 2001 las jubilaciones
tan congeladas, no tienen movilidad.

Sanchez: la corte lo dicta en 2005. Dice: que se aparta de la doctrina de cohobar, desata el au+++ y empieza
a armar índices mas complejos que es el índice general de +++ pero solamente hasta el 95. Del 95 en
adelante están congelados. El problema de sanchez es que dejo afuera la crisis del 2002/2001 frente a esto
el gobierno nacional a partir del 2003 emepzo a otorgar aumetno de jubilaciones por decreto, orientados
en su gran mayoría a las jubilaciones minimas. Los decretos hizo crecer a la jubilación min y se empezó
acercar a las jubilaciones ++++ y llego el reclamo de BADARO.

VADARO 1: el precedente del fiscal de bedia, la resolución del fallo iba a tener una consecuencia muy
grande en el financiamiento ++ resuelve intimar al poder legislativo a sancionar una ley de movilidad.
Vadaro continua en su reclamo y en la etapa de ejecución de sentencia y la corte vuelve a sacar un +++
quedaba un

VADARO 2:
Ley 11653 provincia: VISTA DE CAUSA 01/07.

Para la audiencia representar a cada una de las partes,

De acá al 01/07 armar la causa.

Intercambio telegráfico, redactar demanda laboral.

Contestación de demanda.

Con eso vamos a la vista de causa

Traer el viernes: INTERCAMBIO TELEGRAFICO

Producir algún medio de prueba, testmonial oral, que se da en vista de causa

1 testigo por cada parte.

4 grupos de 15

TRAER UNA DEMANDA ESCRITA PARA LUZBELITO

También podría gustarte