Está en la página 1de 5

  

CARRERA: Tec. en Seguridad e higiene en el Trabajo


UNIDAD CURRICULAR: Introducción a la Legislación
ACTIVIDAD N*: 2
NOMBRE DEL ALUMNO: Julia Elizabeth Palacio
D.N.I N*: 41497602
DOCENTE: Pablo Mendoza
AÑO: 2021

INTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN.

   

Actividad Individual N° 2:

1.- Normas Jurídicas: Leer atentamente el texto y realizar un


glosario de palabras

* Heterogénea: adjetivo que significa que algo esta compuesto por


elementos o partes distintas.

*derogar: en política especialmente significa derribar, arrojar a


alguien del estado.
(definiendo el significado de cada palabra)

Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) Las Normas Jurídicas son sancionadas de acuerdo a

procedimientos legales.    (V)

b) Las Normas Jurídicas NO tienden a lograr un orden social justo.   


(F)

c) En la jerarquía de las Normas Jurídicas en primer lugar vamos a


tener a las

Ordenanzas Municipales.    (V)

2.- La Ley:

a) Describe con tus palabras, brevemente, el procedimiento de


sanción de una Ley en

la República Argentina.

*    El presidente de la Nación puede: Aprobar y promulgar la ley. Se


completa así el proceso legislativo. Esto lo puede hacer por medio
de un decreto o bien “promulgación de hecho”, ya que si el
presidente no se pronuncia pasados diez días hábiles desde que se
le comunicó la norma se promulga automáticamente.

b) ¿Cuál es el objeto de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo


N° 19.587?

* Se caracteriza por la protección a la vida en todos los lugares de


trabajo, preservando y manteniendo la integridad psicofísica de los
trabajadores; previene, reduce, elimina o aísla los riesgos, estimula
y desarrolla la prevención de accidentes o enfermedades derivados
de la actividad laboral.

Explique. ¿Su cumplimiento es para todos los ciudadanos?

* El cumplimiento es obligatorio para todos los empleadores y para


todos los trabajadores del área de la salud, es un derecho a exigir su
cumplimiento.

c) En 1.996 entró en vigencia la Ley de Riesgo de Trabajo 24557


¿Que obligaciones impone esta Ley empleador?

* a) reducir los siniestros laborales a través de la prevención de


riesgos

derivados del trabajo.

b) reparar daños derivados de accidentes de trabajo y


enfermedades

profesionales incluyendo la rehabilitación del damnificado.

c) promover la recalificación y recolocación de los trabajadores

damnificados.

Crea la obligación del empleador de asegurarse a una A.R.T. Fija la


obligación

del empleador de cumplir con la ley 19.587. Define como


contingencias cubiertas por la ley

a los accidentes de trabajo, accidentes in itinere y enfermedades


profesionales (creando un

listado). Si el empleado sufriese alguna contingencia debe recibir


prestaciones de: a) En

especies: médico-farmacéuticas, prótesis y ortopedia, rehabilitación


y recalificación laboral.

d) Dinerarias: salarios, indemnización por incapacidad.

3.- Decretos: Según lo conversado en clases y lo leído.

a) En la Argentina. Concejal ¿Puede dictar un Decreto?

* NO, en la Argentina los concejales no pueden dictar un decreto.

b) ¿Cómo está compuesto un Decreto?

* Un decreto está compuesto por una Resolución escrita de carácter


normativo expedida por el titular del Poder Ejecutivo, en uso de sus
facultades legislativas, o por el Poder Legislativo. Al interior del
Congreso, el decreto contiene un proyecto de ley aprobado por el
Pleno de una o de ambas cámaras.

c) ¿Cuál es el Decreto que reglamente la Ley de Seguridad e


Higiene en el Trabajo?

* Decreto 1338/96: Este decreto deroga el Título II del Decreto


351/79. Trata

sobre Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad en el Trabajo

4.- Resolución y Reglamento.

a) Determine cuáles son las diferencias entre una resolución y un


reglamento.

*RESOLUCION: consiste en una orden escrita dictada por el jefe de


un servicio público que tiene carácter general, obligatorio y
permanente, y se refiere al ámbito de competencia del servicio. Se
dictan para cumplir las funciones que la ley encomienda a cada
servicio público, en cuanto a su ámbito material, la resolución
alcanza a todo aquello que complemente, desarrolle o detalle a la
ley en la esfera de competencia del servicio público....
REGLAMENTOS:    el reglamento es una norma jurídica de carácter
general dictada por el poder ejecutivo. Su rango en el orden
ejecutivo jerárquico es inmediatamente inferior a la ley, y
generalmente la desarrolla.

b) Nombre un ejemplo de Reglamento.

*Los ejemplos de reglamentos más destacados son los estatales, los


locales, los autonómicos, los de instituciones educativas o de
seguridad, entre otros. En los reglamentos se expresan verbalmente
las reglas o normas que deben cumplir las personas en una
determinada área. Por ejemplo, el reglamento para jugar al fútbol.

c) Nombre un ejemplo de Resolución

* Por ejemplo es el caso del contrato de arrendamiento. Si las


partes deciden terminar el contrato de arrendamiento, o un juez así
lo ordenara, simple y llanamente el arrendatario entrega el
inmueble al arrendador y deja de pagar los cánones de
arrendamiento derivados del contrato.
                                                                                              

Julia P.

También podría gustarte