Está en la página 1de 19

Tr

abajo Práctico de Investigación


“El Agua”
 Espacio curricular: Química Aplicada Al Trabajo
 Nombre Del Instituto: Instituto Superior Santa Lucia
 Nombre De La Profesora: Emilia Marser
 Nombre Del Alumno: Aguirre Sergio Daniel
 Curso: 1er Año
 Fecha de Entrega: 19/10/21
 Fecha de Exposición: 20/10/21
 Correo Electrónico: aguirresergio088@gmail.com
 Año Lectivo: 2021

1
Contenido Del Trabajo

 ¿Qué Es El Agua?
 Composición Del Agua Y Estructura
 Propiedades Del Agua
 Función Del Agua
 Importancia Del Agua
 ¿Qué Es El Agua Potable?
 ¿Qué Es El Ciclo Del Agua?
 ¿Cuántos Tipos De Agua Hay?
 Importancia Del Agua En la Industria.

2
¿Qué es el agua?

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en
estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71 %) de la
superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el Sistema
Solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma
sólida).

En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida principalmente en los mares y


océanos (96,5 %), en los glaciares y casquetes polares (1,74 %) y en depósitos
acuíferos y permafrost (1,72 %). El resto del agua del planeta (0,04 %) queda repartido
entre lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses, ríos y en el cuerpo
mismo de los seres vivos.

El agua es indispensable para la vida como la conocemos, y en su interior tuvieron


lugar las primeras formas de vida del mundo. También ha ocupado un lugar central
en la imaginación de las civilizaciones humanas, donde por lo general ha sido atribuida
a alguna deidad, o al mítico diluvio con que los dioses arrasan a las culturas
descarriadas.

Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un ciclo natural conocido
como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las aguas líquidas se evaporan por acción
del sol y ascienden a la atmósfera en forma gaseosa, luego se condensan en las nubes y
vuelven a precipitarse al suelo como lluvia. Este circuito es vital para la estabilidad
climática y biológica del planeta.

Composición del agua

El agua es el solvente universal, la mayoría de sustancias pueden disolverse en ella.


Una molécula de agua contiene únicamente dos elementos: un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno (H2O) enlazados covalentemente. Esto se descubrió en 1782 gracias al
químico Henry Cavendish, pues desde épocas antiguas el agua se pensaba como un
elemento.

El agua tiene una estructura no lineal. Sus dos átomos de hidrógeno se encuentran
enlazados al átomo de oxígeno y forman un ángulo de 104.5º entre sí. Esta distribución
de sus átomos, sumado al alto valor de electronegatividad del átomo de oxígeno, genera
la formación de un dipolo eléctrico que determina la polaridad del agua.

3
El agua es considerada como el solvente universal, pues la mayoría de las sustancias
pueden disolverse en ella. Estas sustancias son polares y llamadas hidrófilas. Por otra
parte, las sustancias no polares (apolares), como el aceite o la gasolina, son llamadas
hidrófobas y no se disuelven en agua.

Propiedades del agua

Las moléculas de agua tienen interacciones por puentes de hidrógeno entre sí.

 Es incolora, inodora e insípida.


 Tiene buena conductividad eléctrica cuando tiene iones disueltos en ella y es
prácticamente como un aislante eléctrico en estado puro.
 En estado puro es diamagnética, es decir, repele los campos magnéticos.
 Tiene una elevada tensión superficial (energía necesaria para aumentar su
superficie) y, por tanto, tiene una alta resistencia a aumentar su superficie.
 Es sumamente adhesiva. La adhesión es la atracción de moléculas de un tipo por
moléculas del mismo tipo u otro tipo.
 Tiene una densidad muy estable pero al bajar la temperatura, a diferencia de otros
líquidos, su densidad disminuye cuando pasa al estado sólido. Por eso vemos que el
hielo flota en el agua líquida.
 Tiene un elevado punto de fusión y de ebullición (100 ⁰C) debido a que las
moléculas de agua tienen interacciones por puentes de hidrógeno entre sí, lo que
impide que el agua pase al estado líquido o gaseoso, según sea el caso, a menor
temperatura.

4
Función del agua

El agua cumple funciones vitales en el planeta, ya sea en los ecosistemas acuáticos o


terrestres. Es un medio vital de transporte de nutrientes y es indispensable para la
fotosíntesis de las plantas.

En el cuerpo humano el agua es protagonista de un gran número de procesos:

 Constituye el medio vital para la mayoría de las células del cuerpo.


 Transporta las sustancias disueltas y compone un enorme porcentaje de la
sangre.
 Facilita la excreción de sustancias formando parte de la orina, las heces, el sudor
y otras excreciones.
 Mantiene la temperatura corporal homogénea, regulando la temperatura del
cuerpo.
 Brinda electrolitos y minerales indispensables para el funcionamiento eléctrico
del organismo.

Por otro lado, las grandes masas de agua en el planeta son un medio de distracción y
recreación humana, por ejemplo, las playas, los deportes acuáticos etc. También es uno
de los insumos fundamentales en las industrias y el principal insumo para la higiene
cotidiana.

Importancia del agua

El agua hidrata los suelos, haciéndolos fértiles para la vida vegetal. La presencia masiva
de agua líquida en el planeta es una de sus principales diferencias respecto a los planetas
vecinos, y es lo que permitió el nacimiento y florecimiento de la vida. Recordemos
que los primeros pasos de la evolución ocurrieron a nivel microscópico en los mares.

Por otro lado, el agua, el hielo, el vapor y su ciclo hidrológico mantienen la


estabilidad climática y atmosférica al permitir el enfriamiento del planeta, que recibe
diariamente la luz solar. También hidrata los suelos, haciéndolos fértiles para la vida
vegetal y para la actividad agrícola, y mantiene circulando las sustancias residuales para
que se distribuyan en cantidades menos nocivas en el ambiente.

¿Qué es el agua potable?

5
El agua potable es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que puede
beberse directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para
la salud.

El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente


universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que
pueden (o no) ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor,
representando así un peligro potencial para el cuerpo humano.

Por lo tanto, el agua potable no es tan abundante en el planeta, a pesar de que existen
mecanismos de potabilización inventados por el hombre, pues de la calidad del agua
de una comunidad o nación depende, en gran medida, su salud pública. Numerosos
casos de epidemias o intoxicaciones masivas se han debido a la presencia de sustancias
tóxicas o agentes infecciosos en ella.

De esta manera, la presencia del agua potable en el mundo está constantemente


amenazada por la contaminación del agua, del suelo y del aire, ya que las grandes masas
de agua como los mares y océanos no son aptos para el consumo humano, debido a su
enorme cantidad de sales disueltas.

Características del agua potable

De acuerdo a las normativas de la Unión Europea, se establece que el agua potable debe
tener un contenido de sales, minerales e iones (sulfatos, cloratos, nitritos, amonio,
calcio, fosfato, entre otros) que esté dentro de los rangos aceptados, lo cual supone un
pH entre 6,5 y 9,5.

Por otro lado, debe estar lo más libre de bacterias y microorganismos patógenos (virus,
etc.), así como de partículas en suspensión y sustancias orgánicas o radiactivas. Esto
implica unos estándares de pureza media que la hacen apta para el consumo libre y
cotidiano.

¿Cómo se obtiene el agua potable?

El agua potable proviene naturalmente de los hielos polares, de los arroyos


montañosos o de depósitos en el subsuelo, y generalmente no requiere sino un
tratamiento simple de desinfección, mediante terapias de cloro, de ozono, de exposición
a rayos ultravioleta u otros mecanismos que eliminen los microorganismos de vida libre
presentes en ella.

Sin embargo, no siempre se cuenta con estos recursos naturales en las inmediaciones y
se procede a la potabilización de las aguas comunes, lo cual puede llevarse a cabo
mediante uno o más de los siguientes procesos:

 Procesos de filtrado. Mediante decantación en diversos materiales, filtrado de


las partículas sólidas presentes o stripping de compuestos volátiles.
 Procesos de depuración física. Como la evaporación selectiva, también útil
para quitar los niveles de sal del agua de mar, o mediante ósmosis inversa o
destilación.

6
 Hervido. Un procedimiento casero frecuente, que consiste en hervir el agua
durante unos minutos, matando los microorganismos que existan en ella. Sin
embargo, es ineficaz contra sustancias disueltas o residuos físicos.

¿Para qué sirve el agua potable?

El agua potable la usamos al bañarnos o lavarnos, entre muchos otros usos. El agua
potable es empleada principalmente para el consumo directo, es decir, para beber,
cocinar o lavar los alimentos que comeremos. También es agua potable la que usamos
al bañarnos o lavarnos, si bien en muchos países se distingue entre el agua destinada a
estos fines (la que obtenemos de la cañería) y el agua mineral para beber (que se compra
envasada).

De igual forma, el agua potable es necesaria para la industria alimenticia, ya que a nivel
agrícola se suelen emplear aguas recicladas o tratadas. Se usa para elaborar alimentos y
bebidas, también para manufacturar medicinas y otros productos químicos, para la
limpieza de los hospitales, etc.

Importancia del agua potable

El agua potable es, aunque no lo parezca, un recurso limitado. Es mucho más fácil
contaminar un litro de agua, que volver a hacerla apta para consumo humano, y miles de
millones de litros de agua son consumidos diariamente en nuestras ciudades, mientras
que la inversión en potabilización del agua se hace cada vez más costosa.

La OMS ha advertido en numerosas ocasiones la relación directa entre la incidencia y


morbilidad de enfermedades diarreicas y otras epidemias, con el acceso al agua potable
en las poblaciones más desfavorecidas del mundo. En la medida en que no cuidemos el
agua y reduzcamos el impacto de nuestra civilización sobre ella, más expuestos
estaremos a las consecuencias de salud que ello implica.

¿Qué son los estados del agua?

Todos sabemos lo que es el agua y conocemos sus tres presentaciones, conocidas como
los estados físicos del agua: líquido (agua), sólido (hielo) y gaseoso (vapor). Estas son
las tres formas en que el agua puede hallarse en la naturaleza, sin que cambie en lo
absoluto su composición química: H2O (hidrógeno y oxígeno).

7
El estado del agua depende de la presión a su alrededor y de la temperatura a la que
se encuentre, es decir, de las condiciones ambientales. Por ende, manipulando estas
condiciones es posible convertir el agua líquida en sólida o gaseosa, o viceversa.

Dada la importancia del agua para la vida y su abundante presencia en el planeta, sus
estados físicos se emplean como referencia para muchos sistemas de medición y
permiten así establecer comparaciones con otras materias y sustancias.

Propiedades del agua

Insectos y arañas pueden moverse por la superficie del agua por su tensión superficial.

El agua es una sustancia inodora, incolora, insípida, de pH neutro (7, ni ácido ni


básico). Está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno en cada
molécula.

Sus partículas presentan una enorme fuerza de cohesión que las mantiene unidas, de
modo que posee una importante tensión superficial (algunos insectos la aprovechan
para “caminar” sobre el agua) y se requiere mucha energía para alterar sus estados
físicos.

El agua es conocida como el “solvente universal”, pues en ella pueden disolverse


muchas más sustancias que en cualquier otro líquido. Además, se trata de un
compuesto fundamental para la vida, presente de manera abundante en todos los
organismos. El agua cubre dos tercios de la superficie total de nuestro planeta.

Estado líquido

8
En estado líquido, el agua es fluida y flexible.

El estado que más asociamos con el agua es el líquido, su estado de mayor densidad e
incomprensibilidad, y también el más abundante en nuestro planeta.

En su estado líquido, las partículas del agua se hallan juntas, aunque no demasiado. Por
eso, el agua líquida presenta una flexibilidad y fluidez típica de los líquidos y pierde,
en cambio, su forma propia para adoptar la del envase que la contenga.

Por ende, el agua líquida requiere de ciertas condiciones de energía (calor , temperatura)
y presión. A una temperatura entre los 0 y los 100º C, y condiciones normales de
presión atmosférica, el agua se encuentra en estado líquido. Sin embargo, es posible
superar su punto de ebullición si se la somete a mayores presiones (agua
sobrecalentada) pudiendo alcanzar, en estado líquido, la temperatura crítica de 374° C,
tope de temperatura a la cual pueden licuarse los gases.

El agua líquida se encuentra ordinariamente en mares, lagos, ríos y yacimientos


subterráneos, pero también contenida en los cuerpos de los seres vivientes.

Estado sólido

9
El hielo que cubre los lagos es menos denso que el agua.

El estado sólido del agua se conoce comúnmente como hielo y se alcanza al descender
su temperatura a 0 °C o menos. Una curiosidad del agua congelada es que gana
volumen frente a su estado líquido. Es decir, el hielo tiene menor densidad que el
agua (razón por la cual el hielo flota).

El hielo es duro, frágil y de apariencia transparente tirando al blanco y el azul,


dependiendo de su pureza y del grosor de sus capas. En ciertas condiciones, puede
mantenerse temporalmente en un estado semisólido, conocido como nieve.

El agua sólida puede hallarse ordinariamente en los glaciares, en la cumbre de las


montañas, en los suelos congelados (permafrost) y en los planetas exteriores del
Sistema Solar, así como en el interior de nuestro congelador de alimentos.

Estado gaseoso

10
Al exhalar en un día frío podemos ver el agua en estado gaseoso.

El estado gaseoso del agua se conoce como vapor o vapor de agua y es un componente
usual de nuestra atmósfera, presente incluso en cada exhalación que damos. En
condiciones de poca presión o de mucha temperatura, el agua se evapora y tiende a
ascender, dado que el vapor es menos denso que el aire.

El cambio al estado gaseoso se da a los 100° C, siempre y cuando uno se encuentre a


nivel del mar (1 atmósfera). El agua gaseosa compone las nubes que vemos en el cielo,
se halla en el aire que respiramos (especialmente en nuestras exhalaciones) y en la
neblina que aparece los días de frío y humedad. También podemos verla si ponemos una
olla de agua a hervir.

Cambios de estado del agua

Como hemos visto en algunos de los casos anteriores, el agua puede cambiar de un
estado a otro, simplemente variando sus condiciones de temperatura. Esto puede hacerse
en una u otra dirección y a cada proceso distinto le daremos su nombre adecuado:

 Evaporación. Transformación de líquido a gaseoso, incrementando la temperatura


del agua a los 100° C. Es lo que ocurre con el agua hirviendo, de allí su burbujeo
característico.
 Condensación. Proceso inverso: transformación de gaseoso a líquido, por pérdida
de calor. Es lo que ocurre con el vapor de agua cuando se condensa sobre el espejo
del baño: la superficie del espejo está más fría y el vapor que se posa sobre ella se
hace líquido.
 Congelación. Transformación de líquido a sólido, descendiendo la temperatura del
agua por debajo de los 0° C. El agua se solidifica, produciendo hielo, tal y como
ocurre en nuestros congeladores o en el pico de las montañas.
 Derretimiento. Proceso inverso: transformación del agua sólida a líquida,
añadiendo calor al hielo. Este proceso es muy cotidiano y podemos verlo cuando
añadimos hielo a nuestras bebidas.

11
 Sublimación. Proceso de transformación de gaseoso a sólido, en este caso de vapor
de agua, a hielo o nieve directamente. Para que ocurra se requieren condiciones de
temperatura y presión muy específicas, razón por la cual este fenómeno se da en la
cumbre de las montañas, por ejemplo, o en las sequías de la Antártida, donde el agua
en estado líquido no puede existir.
 Sublimación inversa. Proceso inverso: transformación de un sólido directamente a
un gas, es decir, del hielo al vapor. Podemos presenciarlo en ambientes muy secos,
como la misma tundra polar o en la cumbre montañosa, donde al aumentar la
radiación solar, mucho del hielo se sublima a gas directamente, sin pasar por una
etapa líquida.

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el circuito de transformaciones que el agua


experimenta en nuestro planeta, pasando por sus tres estados, ganando y perdiendo
temperatura y desplazándose de lugar.

Es un circuito complejo que involucra la atmósfera, los océanos, ríos y lagos y los
depósitos de hielo en las montañas o en los polos. Gracias a él, se mantiene estable la
temperatura del planeta, se hidratan las regiones secas y se secan las lluviosas,
conservando un equilibrio climático que permite la vida a lo largo de sus distintas
estaciones.

El ciclo del agua es vital para el mantenimiento y la estabilidad de nuestro planeta.

¿Qué es el ciclo del agua?

Se conoce como ciclo del agua o ciclo hidrológico al proceso de circulación del agua
entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera. Constituye uno de los
circuitos biogeoquímicos más importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre
una serie de desplazamientos y transformaciones físicas, por las cuales va atravesando
los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

12
El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta, cubre de hecho la mayor
parte, por lo que es conocido como “planeta azul” (ya que desde el espacio exterior se lo
ve azul brillante). En la Tierra, la fracción más grande del agua se encuentra en estado
líquido: un 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua líquida, de la cual
el 97 % corresponde a agua salada que forma los océanos. La segunda fracción en
importancia es la que se encuentra en estado sólido, es decir, acumulada como hielo: los
glaciares y casquetes polares ubicados principalmente en Groenlandia y Antártida
ocupan el 10 % de la superficie del planeta y representan el 69 % del agua dulce
disponible. Finalmente, una fracción aún menor de agua se encuentra en estado gaseoso,
como vapor de agua, formando parte de la atmósfera: la humedad atmosférica
representa solo el 0,001% del total de agua de la Tierra.

En el ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales, como el viento y la


energía solar (siendo esta última la principal impulsora del mismo). Como todo ciclo, no
inicia realmente en ningún punto determinado, sino que se trata de una continuidad
de procesos que se repiten sucesivamente. Solo a efectos de poder explicarlo, se le
pone un “punto de inicio”.

El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie. Luego, a
medida que se eleva, el vapor de agua contenido en el aire comienza a enfriarse y se
condensa en pequeñas gotas de agua, que se reúnen formando las nubes. Las nubes se
mueven y chocan entre sí, hasta que en algún momento se producen las precipitaciones,
producidas por el propio peso del agua. Cuando la temperatura de la atmósfera es muy
baja, las precipitaciones pueden caer en forma de hielo o nieve.

Del agua que llega a la superficie terrestre, una parte alimenta los océanos y otros
cuerpos de agua y otra es directamente aprovechada por los seres vivos. Una tercera
fracción del agua que precipita se filtra a través del suelo y se acumula formando
acuíferos o capas de agua subterránea, que eventualmente pueden volver a emerger en
forma de fuentes o formando parte de distintos cuerpos de agua (como arroyos o ríos).
Tarde o temprano, el agua vuelve a evaporarse y el ciclo vuelve a comenzar.

El ciclo del agua es vital para el mantenimiento y la estabilidad de nuestro planeta,


no solo para la vida sino también para la regularidad del clima, la temperatura mundial y
otras condiciones que determinan la realidad planetaria. Si este ciclo por alguna razón se
detuviera, los efectos serían catastróficos: las regiones calientes tardarían mucho más en
enfriarse, el agua se estancaría en los océanos y lagos y todas las formas de vida
sufrirían las consecuencias.

Etapas del ciclo del agua

13
El derretimiento de los hielos es un ejemplo de fusión.

El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas sucesivas y simultáneas, que se
repiten sin cesar y se compenetran unas con otras:

 Evaporación. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y


pasa de estado líquido a gaseoso, gracias a la acción de la luz solar y al
calentamiento diario de la Tierra. Los seres vivos también contribuyen al proceso de
evaporación, a través de la transpiración en el caso de las plantas y la sudoración en
el de los animales. Los océanos brindan un 90 % del vapor de agua que hay en la
atmósfera, mientras que los seres vivos, especialmente las plantas, aportan otro
tanto. Los lagos y ríos aportan un porcentaje menor y otro aún menor los glaciares y
hielos marinos que, al estar en climas muy fríos para convertirse en agua, se
subliman en lugar de evaporarse (pasan de sólido a gaseoso directamente).
 Condensación. El agua en la atmósfera se desplaza a enormes distancias, al
esparcirse por los vientos en distintas direcciones. Cuando el vapor de agua llega a
altitudes mayores, la temperatura más baja le permite condensarse, es decir,
recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes
cada vez más oscuras a medida que contienen más y más gotas de agua.
 Precipitación. Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son ya lo
suficientemente grandes y pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen las
lluvias o precipitaciones. Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero en
ciertas regiones y condiciones climáticas donde las temperaturas son menores,
puede hacerlo en forma más o menos sólida, como nieve, escarcha o granizo.
 Infiltración. El agua que alcanza el suelo terrestre penetra por ella y se transforma
en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de
distintos factores como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura
vegetal de la región. El agua infiltrada puede luego volver a la atmósfera por
evaporación o ser incorporada a distintos cuerpos de agua superficiales.

14
 Escorrentía. El agua líquida se moviliza cuesta abajo por la superficie del terreno a
través de diversos métodos. La escorrentía es capaz de generar erosiones y
transportar sedimentos.
 Circulación subterránea. Al igual que la escorrentía, el agua se mueve a favor de
la gravedad, hacia donde está inclinado el suelo. En este caso, el agua se filtra a
través de los poros de la tierra y luego se desplaza por el subsuelo, en ocasiones
incluso a través de rocas permeables.
 Fusión. Se refiere a la transformación del agua desde su estado sólido (hielo o
nieve) a líquido, cuando se produce el deshielo. Así, el derretimiento de los hielos
en las estaciones cálidas, como ocurre en los polos y en las regiones continentales
heladas, devuelve el agua a su punto inicial del ciclo.
 Solidificación. Consiste en el pasaje del agua desde el estado líquido a sólido y
ocurre cuando la temperatura es menor a 0 ºC. El proceso de solidificación puede
darse en las nubes, dando lugar a la formación de nieve o granizo y también sobre
las superficies de lagos y ríos, cuando las temperaturas son lo suficientemente bajas.

Esquema del ciclo del agua

¿Cuántos tipos de agua hay?


El agua es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la vida. Está en el
epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico,
la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la
supervivencia misma de los seres humanos:

15
1. Agua Potable
2. Agua Dulce
3. Agua Salada
4. Agua Salobre
5. Agua Dura
6. Agua Blanda
7. Agua Destilada
8. Aguas Residuales
9. Aguas Negras
10. Aguas Grises
11. Agua Bruta

Existen diferentes tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o


biológicas. Los principales tipos de agua son:
1. Agua Potable
El agua potable es el agua apta para el consumo humano, que tras un tratamiento
adecuado, puede ser consumida sin que exista peligro para la salud. Es limpia,
transparente, sin olores o sabores desagradables y está libre de contaminantes
2. Agua Dulce
El agua dulce es aquella que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en
capas de hielo, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie como agua
subterránea en acuíferos y corrientes bajo tierra. Se caracteriza generalmente por tener
una baja concentración de sales y sólidos disueltos.

3. Agua Salada
También se denomina agua de mar, siendo la que se encuentra en los océanos y los
mares de la Tierra. Se caracteriza por tener una concentración de sales minerales
disueltas en torno al 35%.

4. Agua Salobre
El agua salobre es agua con una salinidad entre el agua dulce y el agua de mar.  La
salinidad del agua salobre no es condición definida con precisión y se considera que
puede abarcar una gran variedad de regímenes de salinidad. El agua salobre puede
contener entre 0,5 y 30 gramos de sal por litro.
5. Agua Dura
El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos, en particular,
sales de magnesio y calcio. En química, también se denomina agua calcárea.
6. Agua Blanda
El agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales.
Se consideran aquellas que tienen menos de 50 mg/l de carbonato cálcico.
7. Agua Destilada
El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de
moléculas de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante destilación.
8. Aguas Residuales
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia antropogénica. Según la FAO, se trata de agua que no
tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se
produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. 

16
9. Aguas negras
Dentro de las aguas usadas, las aguas negras son aquellas que están contaminadas con
heces u orina.
10. Aguas Grises
Las aguas grises son las aguas resultantes del uso doméstico. Tienen mucho menos
nitrógeno y fósforo que las aguas negras y están compuestas por materia orgánica e
inorgánica y microorganismos. Deben su nombre a su aspecto turbio y su condición de
estar entre el agua dulce y potable y aguas residuales.

11. Agua Bruta


El agua bruta o agua cruda es el agua que no ha recibido ningún tratamiento. Se
encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas.

Importancia Del Agua En la Industria

El agua es de vital importancia en los procesos industriales de todos los sectores.


El agua es un recurso que funciona para el tratamiento, procesamiento y refinamiento
de productos, así como también para la limpieza de equipos y materiales empleados en
el proceso.

La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar,
para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La
mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza.
Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del
agua sin tratarla adecuadamente.

La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando
negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales
pesados, sustancias químicas o materia orgánica.[91] También se puede producir una
contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua contaminada u otros
líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los
residuos no se aíslan adecuadamente.[]

Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: Estados
Unidos 220,7 km³; China 162 km³; Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³;
Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países de habla hispana,
España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y Argentina 2,8 km³.[93]

En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África


subsahariana, el consumo industrial de agua puede superar ampliamente al doméstico.[]
El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la
que se obtiene a través de la energía hidráulica.

La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en una


presa cae por gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso
una turbina engranada a un alternador de energía eléctrica. Este tipo de energía es de
bajo coste, no produce contaminación, y es renovable.

17
El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina
de vapor, el intercambiador de calor, y también su uso como disolvente químico. El
vertido de aguas residuales procedentes de procesos industriales causan varios tipos de
contaminación como: la contaminación hídrica causada por descargas de solutos y la
contaminación térmica causada por la descarga del refrigerante.

Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos


de hidrodemolición, en máquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en
pistolas de agua con alta presión para cortar de forma eficaz y precisa varios materiales
como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión también se
usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre
elementos sometidos a un intenso rozamiento.

En cualquier aspecto de nuestra vida, tanto en lo particular como en lo profesional, el


agua es importantísima para nuestra vida. A diario utilizamos el agua potable para
beber, hidratarnos, ducharnos, y mantener limpia nuestras casas. Podríamos decir que el
sinónimo de agua es higiene.

El agua para la industria por lo general al igual que pasa con los seres humanos, suele
necesitar y consume la mayor parte del agua potable destinado a los seres humanos. Ya
que la mayoría de los productos necesitan grandes cantidades de agua para ser
fabricados.

Si cogemos como ejemplo los países de ingresos monetarios elevados, un 59% de agua,
es utilizada para el uso industrial de productos, un 30% para el cultivo de la agricultura
y un 11% para el uso doméstico, es decir calefacción, lavadoras, limpieza, aseo
personal.  La industria por su parte contamina y necesita del agua para diluir los
contaminantes y expulsarlos al mar. Las industrias de alimentación son los que más
contaminan, por lo que son las que más contribuyen a la carga de contaminantes
orgánicos.

Los países en desarrollo vierten al agua los deshechos sin tratamiento por lo que van
contaminando el agua potable del que disponemos.

Otro tipo de industrias hacen uso del agua como vehículo o como trasporte, ya que
muchos de los productos que se fabrican en distintos países de transportan por barco ya
sea por mar o río. Esta forma de transporte es más económica, pero también debemos de
saber que contamina un alto porcentaje del agua potable que disponemos

Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad, esta es una forma de producir
electricidad de una forma sostenible, es decir generamos electricidad a través del mar,
por ejemplo está el caso de la energía limpia obtenida de las mareas, genera energía de
una forma más ecológica pero tiene un impacto visual sobre el paisaje. Por otra parte
tenemos el uso de la energía nuclear que utiliza grandes depósitos de agua para
almacenar residuos radiactivos. La industria papelera contamina grandes cantidades de

18
agua de ríos, y la industria petrolífera a su vez contamina indirectamente con la
fabricación de plásticos que siempre acaban llegando al mar.

En cuanto al uso del agua para la industria debemos de concienciarnos y hacer un uso


más moderado de la misma, ya que los niveles de contaminación del agua son muy
altos, y podemos tener periodos de sequía, en el que la necesidad de agua aumenta, Pero
cabe destacar que, en los últimos 5 años, nos hemos concienciado y hemos reducido el
uso del agua, para realizar un menor y mejor adecuado consumo de la misma.

Cómo vemos la importancia del agua para la industria es importantísima, ya que sin ella
no podremos producir ni abastecer el número de productos necesarios e importantes que
tenemos hasta el momento.

Bibliografía
FUENTES: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua
http://aquabook.agua.gob.ar/309_0
https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/05/16/propiedades-agua
https://portal.esval.cl/educacion/el-agua/agua-potable/
https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay
https://www.miarco.com/blog/como-de-importante-es-el-agua-para-la-industria/

Firma Y Aclaracion:

Aguirre Sergio.

19

También podría gustarte