Está en la página 1de 19

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

TAREA SEMANA 3

ANALISIS CONTABLE II

INTEGRANTES

ANTHONY MENDOZA 31741641


HARLEY AMAYA 31751291
ANDREA RAMÍREZ 32011105
SCARLETH VALLADARES 32011239
JOSÉ DANIEL LÓPEZ 32011698
OBED ESAU NUÑEZ 31811682
DANIELA MARÍA AYALA 32011015

2022
Tabla de contenido

INTRODUCCION........................................................................................................... 3
INCENTIVOS................................................................................................................. 4
PRODUCTIVIDAD ........................................................................................................ 6
Productividad en la empresa pública (México): .................................................................... 6
Productividad en la empresa privada (Honduras): ................................................................. 7
Productividad en Honduras: ............................................................................................... 7
DEDUCCIONES ............................................................................................................. 9
Seguro social – Empresa privada y pública .................................................................... 9
Aportaciones Privadas (RAP) – Empresa privada .......................................................... 9
Aportaciones Privadas (RAP) – Microempresas ........................................................... 10
Impuesto sobre la renta ............................................................................................. 10
Impuesto vecinal .......................................................................................................... 11
Enfermedad o maternidad ............................................................................................ 11
Seguro de enfermedades y maternidad........................................................................ 11
EJEMPLOS ..................................................................................................................... 12
EJEMPLO DEDUCCIÓN POR LEY: ............................................................................. 12
EMPRESA PRIVADA ................................................................................................... 13
DEDUCCIONES INJUPEM .......................................................................................... 14
DEDUCCIONES IMPREMA:.......................................................................................... 15
BENEFICIOS FISCALES: ............................................................................................ 16
CONCLUSION ............................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 19
INTRODUCCION

En este trabajo vamos a ver cuáles son las deducciones porque son beneficios fiscales que permiten
a las empresas bajar sus impuestos y estos suelen ser también la cuota íntegra del impuesto de
sociedades lo que nos va a permitir bajar el impuesto si hacemos determinadas actividades como
esta. investigación y creación de empleo, una vez calculada la cuota íntegra aplicando el tipo
impositivo sobre la base imponible, podemos reducir la cuota mediante una serie de deducciones y
bonificaciones.

Esta tarea se realiza con cada uno de sus ejemplos deductivos, a cada uno de los cuales se le asigna
un ejemplo para que sea fácil de entender, por lo que también cuenta con una bibliografía, es una
rebaja fiscal, que en líneas generales incluye la reducción del impuesto que un contribuyente puede
pagar mediante la gestión de los gastos básicos declarados por la empresa y beneficiándose de
diferentes deducciones fiscales en función de la actividad.
INCENTIVOS

Por definición, los incentivos se consideran orientados hacia el futuro; hacia logros que se espera
que el personal alcance en determinado momento. Se puede conceder a un grupo, pero con más
frecuencia se otorgan sobre bases individuales.

Los sistemas de incentivos se utilizan como suplementos de las técnicas tradicionales de sueldos y
salarios, a pesar de que los incentivos tienen una larga historia, con frecuencia se consideran
técnicas no tradicionales de compensación, dado que la mayoría de los empleados de Honduras
recibe una compensación basada en sueldos y salarios. El interés en el área de las compensaciones
no tradicionales ha derivado en gran parte de los desafíos de un mayor nivel de competencia.
En años anteriores hasta la actualidad muchas organizaciones. Desde empresas de manufacturera
hasta entidades de servicios y dependencias oficiales, han desarrollado y adoptado nuevos sistemas
de compensación con el objetivo de:

▪ Vincular la compensación al desempeño.


▪ La productividad y la calidad.
▪ Reducir los costos de compensación.
▪ Mejorar el nivel de participación e identificación del empleado.
▪ Incrementar el trabajo en equipo y la certidumbre de estar participando en una empresa común a
cuantos laboran para ella.

Entre los incentivos más utilizados en Honduras se destacan a continuación:

Compensación basada en unidades:

Los objetivos concedidos con base en el número de unidades producidas suelen compensar al
trabajador por el volumen de su rendimiento.
Bonos de productividad:
Estos se pagan cuando el empleado excedió determinado nivel de productividad.
Comisiones:

El vendedor puede percibir un porcentaje del precio de venta fijado a cada uno de los artículos que
logre colocar.
Incrementos por méritos:

Constituyen aumentos en el nivel de compensación, concedidos a cada persona de acuerdo con una
evaluación de su desempeño.
PRODUCTIVIDAD

Podemos definir a la productividad como un indicador el cual define la cantidad de productos o


servicios que se han distribuido por cada recurso utilizado en el proceso de elaboración de estos
dentro del periodo establecido.
Este cálculo se puede estimar cual es la eficiencia que posee una organización en la producción.
Hay dos métodos para mejorar la eficiencia en la medición utilizando este indicador:

1. Aumentar la fabricación con los mismos medios que tenga disponible la empresa.
2. Producir casi la misma cantidad, pero haciendo un menor uso de los recursos disponibles.

La proactividad de la empresa varía según diversas situaciones, algunas de estas son:

o Tienen bastante experiencia y conocimientos de los colaboradores.


o Disponen de una diversa cantidad de maquinaria y tecnología.
o Poseen una estructura organizacional fuerte.

La importancia de la productividad radica en el crecimiento de la organización, porque cuando se


logra mejorar la eficiencia en la producción de los servicios o productos, las organizaciones amplían
su margen el cual les permite aumentar sus acciones y estrategias con las cuales obtienen una mayor
rentabilidad, un ejemplo de esto es poner precios atractivos en el mercado.

Productividad en la empresa pública (México):


La productividad en las empresas públicas esta cercanamente relacionada con las políticas
gubernamentales de carácter popular en la planeación nacional, con el fin de utilizar de mejor
manera los recursos humanos y los materiales que posee la nación. Gracias a ello la productividad
se observará según el cumplimiento de las políticas aplicadas por estas entidades del sector público.

“Un dato importante, está relacionado a la productividad de las empresas públicas en corto y
mediano plazo, lo cual constituye el monto de los presupuestos asignados en relación con el
aprovechamiento de la planta instalada, esto quiere decir que de acuerdo con la potencialidad de
acción y de la magnitud y tipo de la población demandante. La productividad de las empresas
públicas deberá de evaluarse tomando en cuenta las políticas económicas ligadas al interés general,
insertas en el plan nacional de desarrollo.” (Fernández)
“Por el lado de la demanda, el metro para medir la productividad estará fijado por la cantidad de
productos y servicios otorgados a la población a los precios más bajos posibles, acoplados al patrón
de ingresos y salarios vigentes en nuestro sistema económico.” (Fernández)
“La productividad estará determinada por la utilización eficiente de los recursos escasos que posee
el gobierno, estos esta adscritos a las empresas públicas, los cuales deben de ajustarse a la nueva
realidad y a las demandas básicas que tiene la población, especialmente la menos favorecida por el
desarrollo económico y social” (Fernández)

Productividad en la empresa privada (Honduras):

“En Honduras, como en la mayoría de los países de América Latina, no se cuenta con una medición
oficial de la productividad, tampoco se ha realizado ningún estudio que determine su influencia en
las tasas de crecimiento del país, y apenas está comenzando a generarse conciencia entre los
distintos actores de nuestra economía, sobre la trascendencia que debe brindársele a la temática.
Razón por la cual, esta investigación ofrece un análisis de la evolución de la productividad en
Honduras, durante el período 1978 – 2013, utilizando el modelo econométrico Cobb – Douglas en
función de la inversión y el trabajo. ”

Productividad en Honduras:

Según la investigación hecha por COHEP tenemos los siguientes datos (la siguiente información
fue extraída de (COHEP, 2015)):

1. La mano de obra en Honduras es un recurso bastante explotado, porque la elasticidad de


empleo/producto es mayor a la elasticidad de capital/producto, lo cual da por hecho que es el menor
aporte dado al crecimiento económico de la productividad.
2. La estructura económica de Honduras nos refleja que el uso intensivo de la mano de obra está
poco calificado por parte de las empresas, y si a esto le sumamos que “composición en activos de
capital físico que no refleja incorporación intensiva de nuevas tecnologías, reflejando el
desequilibrio del crecimiento económico hondureño e indica que, donde tenemos los factores en
sectores poco productivos.” (COHEP, 2015)

3. El valor de la productividad está bastante abajo comparado con el capital y el trabajo que trae
consigo, e incluso negativa en alguno de los periodos.
DEDUCCIONES

Deducciones. Son restas de fondos sobre pagos a proveedores o servidores públicos, con destino a
entidades de derecho público o privado. (Deducciones, Retenciones, Embargos.pdf, s. f.)

¿Cuáles son las deducciones por ley que se realizan a los empleados en Honduras?

Seguro social – Empresa privada y pública

En Honduras todos los empleados tanto de la empresa privada como pública están obligados a pagar
un 2.5% del techo salarial destinado al Régimen del Seguro de Atención a la Salud y al Régimen
del Seguro de Previsión Social. El techo quedó fijado en 10 mil 342 lempiras (9 mil 842
anteriormente) y, para el segundo, en 10 mil 797 lempiras (10 mil 282 lempiras antes).

Régimen de Seguro de Atención a la Salud (Enfermedad y Maternidad), una contribución


equivalente al 5% empleador y 2.5% el trabajador, con base a un techo máximo de cotización
equivalente a L10,342.19. (COHEP Honduras, 2022)
Régimen de Previsión Social, pilar de Capitalización Colectiva (Invalidez, Vejez y Muerte), una
contribución equivalente al 2.75% empleador y 1.75% el trabajador, con base a un techo máximo
de cotización equivalente a L10,728.30. (COHEP Honduras, 2022)

Aportaciones Privadas (RAP) – Empresa privada

Aportaciones Privadas (RAP) es una institución financiera privada de interés social, que
administra recursos de naturaleza privada, con personalidad jurídica, patrimonio propio, que brinda
apoyo, beneficios y servicio financieros a sus afiliados.
Cuenta Complementaria de Capitalización Individual del Régimen de Previsión Social, una
contribución equivalente al 1.5% para el empleador y 1.5% el trabajado sobre el excedente de
L10,796.49 correspondiente al aporte de IVM, sin techo salarial de contribución. (COHEP
Honduras, 2022)
La aportación patronal al Seguro de Cobertura Laboral es equivalente al 4.0% del salario ordinario
mensual del trabajador, hasta un techo máximo de tres salarios mínimos que debe ser actualizado
por la secretaria de Trabajo y Seguridad Social en base a la variación interanual en el índice de
Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al año 2021. (COHEP Honduras, 2022)

Aportaciones Privadas (RAP) – Microempresas

Cuenta Complementaria de Capitalización Individual del Régimen de Previsión Social, una


contribución equivalente al 0.75% para el empleador y 0.75% el trabajado sobre el excedente de
L10,782.30, sin techo salarial de contribución. (COHEP Honduras, 2022)
La aportación patronal al Seguro de Cobertura Laboral es equivalente al 3.30% del salario ordinario
mensual del trabajador, hasta un techo máximo de tres salarios mínimos que debe ser actualizado
por la secretaria de Trabajo y Seguridad Social en base a la variación interanual en el índice de
Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al año 2021. (COHEP Honduras, 2022)

Impuesto sobre la renta

El impuesto sobre la Renta es un impuesto anual y graba los ingresos provenientes del capital, del
trabajo o la combinación de ambos. (ISR – SAR, s. f.)
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 22 de la Ley del ISR, para este año quedo establecida
una base exenta de 181,274.56 lempiras, abarcando solamente a las personas que tengan un saldo
mayor a 18,439.55 lempiras.

La directora de Cumplimiento Tributario del SAR explicó que los obligados tributarios que tienen
ingresos mayores a los 18,439.55 lempiras deben pagar conforme a lo establecido en la tabla
progresiva de acuerdo con sus ingresos en los siguientes rangos:
Impuesto sobre la renta período fiscal 2022

De L 0.01 – L181,274.56 Exentos


De L181,274.56 – L276,411.57 15%
L276,411.57 – L642,817.63 20%
L642,817.63 – en adelante 25%
Impuesto vecinal

El impuesto Personal o vecinal es un tributo que recae sobre los ingresos anuales que perciben las
personas naturales dentro del municipio, tengan o no domicilio o residencia en el mismo. (Roque,
23d. C.)
La tabla es establecida por la Ley Municipal. El cálculo se aplica conforme a su ingreso mensual
de salario.
De lempiras Hasta lempiras Lempiras por millar
1 5,000 2
50001 10,000 2
10 001 20,000 3
20 001 30,000 3
50 001 50,000 4
75 001 75,000 4
100 001 100,000 5
150 001 más 5

Esto quiere decir que, si una persona gana 17 mil lempiras, y el impuesto vecinal es de 2.50,
multiplicamos 2.50 * 17, el resultado será de 42.5 lempiras por mes que multiplicaremos por 12
meses nos da que en un año 510 lempiras del salario son para el impuesto vecinal.

Enfermedad o maternidad

Este es un porte que se hace al IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social) que abarque los
servicios de consultas y atención a médica, así como el acceso a tratamientos y medicamentos, en
caso de enfermedad, maternidad o accidentes laborales.

Seguro de enfermedades y maternidad

El seguro de enfermedades y maternidad cubre la atención médica, hospitalaria, así como las
prestaciones en especie. La cuota fija es del 20% de la UMA mensual y corresponde su pago al
patrón.
Para realizar los cálculos de prestaciones en dinero, se toma como referencia el salario base de
cotización del colaborador, SBC, correspondiendo al trabajador el 0.250% del SBC y al patrón el
0.700% del SBC.
EJEMPLOS

EJEMPLO DEDUCCIÓN POR LEY:


EMPRESA PRIVADA
DEDUCCIONES INJUPEM:
DEDUCCIONES IMPREMA:
BENEFICIOS FISCALES:
CONCLUSION

Como pudimos entender en el informe las deducciones son una ventaja que tienen los empleados a
largo tiempo ya que si hablamos de honduras gracias a las deducciones las pueden dar tanto la
empresa privada como la pública no está de más mencionar que dichas empresas tiene que dales a
sus empleados como tipo de seguro que da una contribución equivalente de 5% al empleador y un
2.5% al trabajador este es un beneficio ya que el trabajador podrá estar tranquilo por su salud
también explicamos sobre otra deducción que es la aportaciones privadas más conocidas como el
RAP esta empresa cabe de mencionar que es para las microempresas que da como contribución
equivalente una deducción del 0.75% para el empleador y un 0.75% para el trabajador también esta
empresa cuando hacen una aportación patronal al segundo de cobertura laboral es equivalente a un
3.30% del salario ordinario del trabajador, también se explicó sobre el impuesto sobre la renta este
impuesto es muy interesante ya que entre más dinero gana más tiene que pagar ya que de acuerdo
al artículo 22 de la ley del ISR dice que todo salario mayor que 18,439.55 lempiras debe pagar el
porcentaje recomendado por la ISR también contamos con un impuesto vecinal ya que este
impuesto recae sobre el salario anual del trabajador.

La productividad como tal nos ayuda a indicar cuanto se ha elaborado sobre los productos o
servicios que se han brindado ya que este puede llegar a aumentar la fabricación con los mismos
medios que la empresa les proporciona también será capaz de ver de qué manera se pueden obtener
los mismos resultados con pocos recursos cabe de mencionar que esto varia en algunos casos como
ejemple puede ser que tengan una estructura organizacional muy fuerte ya que le da la libertad de
poder hacerlo como le parezca mejor a la producción o al servicio y a la empresa como tal, un dato
sumamente importante con la productividad es que está relacionada con las empresas públicas en
corto, mediano y largo plazo esto quiere decir que depende de la población demandante la cual las
empresas públicas deben evaluar tomando en cuenta la política de la economía ligada al interés
general, según estudios que ha hecho la COHEP en el año 2015 se pude decir que las empresas
están pagando menos por la mano de obra en honduras ya que hacen mayor trabajo y esfuerzo por
menos o la misma cantidad que han generado por años ya que esto a la larga puede afectar
económicamente al ´país porque no hay mucho flujo de dinero en Honduras para que sea una
rentabilidad su economía como tal, el valor de la productividad es considerada como el más bajo
en nuestro país, como ultimo objetivo investigado fue el incentivo este reconocimiento es muy
fundamental para los trabajadores ya que esto les motiva a seguir trabajando y a poder
desempeñarse mejor en los trabajos y gracias a este beneficio las empresas han podido superar
muchos desafíos que se presentan a lo largo de los años gracias a los trabajadores podemos decir
también que se ha adoptado un nuevo sistema de compensaciones los cuales son ,Vincular la
compensación al desempeño, La productividad y la calidad, Reducir los costos de compensación,
Mejorar el nivel de participación e identificación del empleado, Incrementar el trabajo en equipo y
la certidumbre de estar participando en una empresa común a cuantos laboran para ella, y en nuestro
país Honduras utilizan con más frecuencia los siguientes incentivos los cuales son la compensación
basada en unidades, con bonos, comisiones entre otros más esto le permite al empleado a poder
estar un poco más desahogado en la parte monetaria aparte de su salario, estas situaciones y
decisiones que las empresas toman hacia como ganarse a sus empleados es muy interesante ya que
uno puede observar y tomarse la idea como empresario de cómo hacer para estar bien con sus
empleados y así poderles responder de la misma manera que los empleados le responden a la
empresa.
BIBLIOGRAFIA

Deducciones, Retenciones, Embargos.pdf. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2022, de


http://www.sefin.gob.hn/wpcontent/uploads/Conceptuales/Tesoreria/Deducciones,%20Retens
iones,%20Embargos.pdf

ISR – SAR. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2022, de https://www.sar.gob.hn/isr/


Roque, R. (23d. C., agosto 22). ¿Sabes cuánto pagas por impuesto personal o vecinal? El
Heraldo. https://www.elheraldo.hn/tegucigalpa/sabes-cuanto-pagas-por-impuesto-personal-o-
vecinal-alcaldia-IJ9694039

Digital, P. (2022, 13 enero). Amplían la base exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta.
Proceso Digital. https://proceso.hn/amplian-la-base-exenta-del-pago-del-impuesto-sobre-la-
renta/

IHSS. (s. f.). Acerca de. IHSS. Recuperado 27 de octubre de 2022, de


https://www.ihss.hn/index.php/acerca-de/
COHEP Honduras. (2022, 4 enero). Comunicado. Twitter.
https://twitter.com/COHEPHonduras/status/1478431418082639874

¿Qué es la productividad en una empresa? (s.f.). Obtenido de BBVA:


https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-la-productividad-en-una-
empresa.html
COHEP. (2015). Medición de la productividad en honduras y su aporte al crecimiento
económico. Consejo Hondureño de la empresa privada.
Fernández, F. T. (s.f.). Productividad y empresa publica. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1610/82.pdf

También podría gustarte