Está en la página 1de 34

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DOCENTE: SONIA P. ROJAS A.


PROCESO
• El proceso se define como una serie de
actividades interrelacionadas mediante las
cuales unas entradas se transforman en salidas
o resultados dentro de la empresa una vez se le
ha agregado un valor (ALVAREZ, 2017, pág. 17).
Estas actividades se caracterizan por su forma
repetitiva y metódica. Un proceso puede tener
diferentes procedimientos, el proceso es el qué
hacer.
• Las actividades se realizan de forma concreta,
con el fin de alcanzar un resultado uniforme
cada vez que le proceso se realice.
REPRESENTACIÓN
DE UN PROCESO
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROCESOS
• Los procesos se clasifican según su ocupación en una forma clásica:
Estratégicos: denominados procesos gerenciales o directivos, la
gerencia tiene un papel primordial para la toma de decisiones,
cumplimiento de objetivos, planeación estratégica, alianzas y liderazgo
entre otros.

Operativos: en los procesos operativos se encuentran los procesos de


negocio o procesos misionales, donde se generan los productos o
servicios que se entregan a los diferentes clientes (internos o
externos), de acuerdo con cada organización y tipo de negocio.

Soporte: denominados procesos de apoyo sirven de soporte o ayuda


en menor medida a los procesos operativos y estratégicos.
PROCESOS EJEMPLO
• El proceso
administrativo.
• El Proceso Contable.
• El Proceso de
Auditoria.

EJEMPLO TIPOS DE PROCESOS


PROCESO
ADMINISTRATIVO
• se denomina proceso administrativo al
conjunto de funciones y actividades que se
desarrollan en la organización, orientadas al
logro de los fines y objetivos.
• Está compuesto por 5 etapas básicas:
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN,
DIRECCIÓN, COORDINACIÓN y CONTROL.
ORGANIZACIÓN DE
UN PROCESO
ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTABLE
• Es el conjunto de actividades que permiten incorporar a la
contabilidad y expresar a través de estados financieros las
operaciones económicas de una organización.
• Las operaciones económicas son los hechos carácter interno o
externo, medibles en dinero, que afectan o modifican la
situación financiera y/o los resultados financieros de una
organización.

• El proceso contable define la serie de etapas sucesivas del


ciclo contable que permite transformar dato contables en
informes contables. El proceso comienza con la selección de
los hechos económicos, y continua con su anotación en
diversos registros hasta llegar a la emisión de los estados
contables
PROCESO CONTABLE
• Es el conjunto de actividades que permiten incorporar a la
contabilidad y expresar a través de estados financieros las
operaciones económicas de una organización.
• Las operaciones económicas son los hechos carácter interno o
externo, medibles en dinero, que afectan o modifican la
situación financiera y/o los resultados financieros de una
organización.

• El proceso contable define la serie de etapas sucesivas del


ciclo contable que permite transformar dato contables en
informes contables. El proceso comienza con la selección de
los hechos económicos, y continua con su anotación en
diversos registros hasta llegar a la emisión de los estados
contables
FASES DEL PROCESO CONTABLE
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
CONTABLE
• Un sistema de información contable
comprende los métodos, procedimientos y
recursos utilizados por una entidad para
llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para
la toma de decisiones
• La información contable se puede clasificar
en dos grandes categorías: la contabilidad
financiera o la contabilidad externa y la
contabilidad de costos o contabilidad
interna
RESUMEN PROCESO CONTABLE
PROCESO DE
AUDITORÍA
• Es el conjunto de actividades que permiten
llevar a cabo al auditor su labor en el
desarrollo de una auditoria.
• En el proceso de una auditoría, los
procedimientos específicos varían según la
auditoría, no obstante, los pasos
fundamentales son esencialmente los
mismos casi siempre
PROCESO DE
AUDITORÍA
• Conocer al cliente y su entorno
• Identificar y evaluar los riesgos inherentes a los errores
materiales, entre ellos los riesgos de fraude
• Conocer a fondo el control interno para planear la auditoría
• Determinar el nivel planeado del riesgo de control y diseñar
mas pruebas de los controles y pruebas sustantivas
• Realizar pruebas adicionales de los controles
• Revaluar el riesgo de control y modificar las pruebas
sustantivas planeadas
• Efectuar pruebas sustantivas y terminar la auditoría
• Hacerse una opinión y presentar el informe de auditoría.
FASES DEL PROCESO
DE AUDITORIA
• Planeación
• Ejecución
• Informe
PROCEDIMIENTOS
El procedimiento es el paso a paso para llevar
a cabo el proceso, consiguiendo el objetivo
específico por cada persona y área. El
procedimiento es como hacerlo y el
procedimiento documentado es el escrito del
mismo en un documento.
PROCEDIMIENTOS
Dentro del procedimiento se describe las
actividades a desarrollar, responsables de la
ejecución, recursos que se van a emplear,
documentos de apoyo, criterios de aceptación
y rechazo, registros establecidos y otra
información dependiendo de las necesidades
específicas de cada uno.
TIPO DE
PROCEDIMIENTO
• Texto: procedimiento tradicional, su contenido esta expresado
en forma de texto.
• Flujo: el procedimiento se realiza en forma de flujograma o
diagrama de flujo
• Mixto: contiene texto y flujogramas al inicio o al finalizar el
procedimiento documentado
• Tabla: se realiza en una tabla de Excel donde se incluye toda la
información del procedimiento, recurso, tiempos y registros
entre otros
• Flujo- tabla: es la combinación de la tabla y el flujograma
• Diagrama de flujo: representación gráfica secuencial de
actividades, se realiza mediante símbolos.

TEXTO
FLUJOGRAMA
TABLA
MAPA DE PROCESOS

• Es la interacción de los diferentes procesos


organizacionales: proceso clave
(importante dentro de la organización, sin
ellos no hay razón de ser) Vs procesos
estratégicos (gestión de la alta dirección
proporcionando directrices a todos los
demás procesos) y procesos de soporte
(tipo administrativo, apoya a los otros
procesos).
• El mapa de proceso se representa de
forma gráfica o matriz escrita explicando
como interactúan en cuanto a la gestión
los procesos y los procedimientos.
MAPA DE
PROCESOS
GESTIÓN DE
LOS
PROCESOS
• La organización debe verificar sus procesos por medio de
controles, indicadores, datos de satisfacción, sugerencias de
los clientes, autoevaluación de los proceso, revisión en
GESTIÓN DE tiempos determinados o auditorias entre otros, con el fin
de comprobar los resultados obtenidos durante el tiempo
LOS determinado, si los resultados son los esperados se puede
decir que están controlados y si por el contrario los
PROCESOS resultados son negativos deberán ser tratados en una etapa
de mejora continua; en dicha etapa se deben establecer
acciones de forma escrita para mejorar la situación y evitar
que vuelva a ocurrir, así mismo se debe cuestionar las
metodologías de trabajo actuales verificando si son eficientes
y eficaces, buscando el mejoramiento del desempeño de los
procesos.
INDICADORES
PARA • Los indicadores son instrumentos que proporcionan datos
EVALUAR para medir el desempeño de los procesos identificando si son
eficaces y eficientes.
GESTIÓN DE
• Indicador de eficacia y eficiencia: El indicador de eficacia
LOS genera información sobre el grado de cumplimiento de los
requisitos dados por los clientes (internos o externos),
PROCESOS ejemplo: porcentaje de ofertas aceptadas por los clientes y el
indicador de eficiencia es la relación de los resultados
obtenidos vs los recursos utilizados para conseguirlos,
ejemplo: costos por unidad producida, número de clientes
atendidos telefónicamente por hora.
INDICADORES
PARA
• Indicador de resultado – indicadores de operativa: el
EVALUAR primero se mide al finalizar el proceso en la organización
GESTIÓN DE obteniendo información sobre si el producto o servicio
ofrecido se ha sido recibido satisfactoriamente por los
LOS clientes (interno o externo) cumpliendo con los requisitos
establecidos; los indicadores de operativa se miden en el
PROCESOS funcionamiento interno del proceso (dentro del proceso),
este alerta el mal funcionamiento en el desempeño de las
actividades dentro del mismo afectando el resultado final;
estos dos indicadores se interrelacionan generando las
alertas mencionadas, ejemplo: tiempo de elaboración del
producto vs número de operarios realizando la producción.
INDICADORES
PARA
EVALUAR • Indicador de calidad percibida y calidad objetiva: el
GESTIÓN DE primero mide la opinión del cliente externo sobre le servicio
o producto recibido, aquí se mide la satisfacción
LOS directamente del cliente, ejemplo número de clientes
satisfechos en un periodo determinado, el indicador de
PROCESOS calidad objetiva mide la satisfacción del cliente externo de
acuerdo con el comportamiento de este frente al servicio o
producto, ejemplo: número de clientes que compran de
nuevo el producto.
• El riesgo es la probabilidad de que algo suceda, el riesgo
RIESGO operacional es el riesgo de sufrir pérdidas directas o
indirectas derivadas de fallos en los procesos de la
OPERACIONAL organización. (ÁLVAREZ, 2017, pág. 85). Identificar los riesgos
operacionales provee ventajas como:
EN LA •
GESTIÓN DE • Se previenen las incidencias en vez de actuar de forma
correctiva
LOS PROCESO • Mayor alcance de los objetivos planteados por la
organización
• Mayor confianza y seguridad para los clientes y
proveedores (internos -externos)
• Procesos mas eficientes, minimizando las pérdidas
• Capacidad adecuada para reaccionar ante los riesgos que
se puedan materializar
EJEMPLO DE
GESTIÓN
DEL RIESGO
GRACIAS

También podría gustarte