Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“22 DE MAYO”

AREA ARTE SEMANA 13 FECHA 03/07/2020 SESION 5


GRADO 1° SECCION UNICA DOCENTE Sarita E. Solano Canales
COMPETENCIA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales.
PROPOSITO vas a analizar los mensajes y significados que transmite la canción “La
Chicha”,.
TEMA CANCIONES DE MI COMUNIDAD
La revaloración de las diferentes variedades de música de nuestros ancestros, interpretadas tanto
en lenguas originarias como en castellano, según la cultura y el lugar que representen, contribuyen
a la preservación de las culturas en las que fueron creadas. Esto debido a que la diversidad de las
canciones peruanas alberga voces, letras, instrumentos musicales, mensajes, costumbres y
tradiciones que representan nuestra identidad.
En las actividades de hoy, vas a analizar los mensajes y significados que transmite la canción “La
Chicha”, para reflexionar sobre estos a través de un texto escrito. Además, recogerás información
sobre las canciones de tu comunidad para conocerlas con la ayuda de tu familia.
• ¿Qué canciones representan a tu comunidad?
• ¿En qué lenguas se cantan y qué dicen sus letras?

ACTIVIDAD UN CANTO DE INDEPENDENCIA

En esta actividad apreciarás la canción titulada “La Chicha”, escrita por los mismos autores que
crearon el Himno Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo. Léela
detenidamente:

LA CHICHA
I
Cubra nuestras mesas / el chupe y el quesillo
El ají amarillo / y el celeste ají.
Y a nuestras cabezas / la chicha se vuele la que hacerse suele / de maíz o maní
II
Esta es más sabrosa / que el vino y la cidra
Que nos trajo la hidra / para envenenar.
Es muy espumosa / yo la prefiero
A cuanto al Íbero / pudo codiciar
III
El inca la usaba / en su regia mesa
Conque ahora no empieza / que es inmemorial.
Bien puede el que acaba / pedir se renueve el poto en que bebe / o su caporal
IV
El seviche venga / la guatia en seguida que también convida / y excita a beber.
Todo indio sostenga / con el poto en mano
Que a todo tirano / ha de aborrecer
V
¡Oh licor precioso / tú licor peruano licor sobrehumano / mitiga mi sed!
¡Oh néctar sabroso / de color de oro del indio tesoro / patriotas bebed!
VI
Sobre la jalea / del ají untada con mano enlazada / el poto apurad.
Y este brindis sea / el signo que damos
A los que engendramos / con la libertad
VII Autor: José de la Torre Ugarte
Al cáliz amargo / de tantos disgustos Música: José Bernardo Alcedo
Suceden los gustos / suceda el placer
De nuestro letargo / a una despertamos
Y también logramos / libres por fin ser
VIII
Gloria eterna demos / al héroe divino que nuestro destino / cambiado ha por fin.
Su nombre grabemos / en el tronco bruto del árbol que el fruto / debe a San Martín.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“22 DE MAYO”

La canción que acabas de leer fue interpretada en los días de la proclamación de la


Independencia del Perú, pero desde que se estrenó el Himno Nacional, la noche del
23 de setiembre de 1821, la canción “La Chicha”, con el paso del tiempo, dejó de ser
cantada.
En tu cuaderno o una hoja escribe un texto en el que analices de manera crítica la canción “La
Chicha”. Para ello, es necesario que primero respondas las preguntas que te dejamos a
continuación. Estas te ayudarán a escribir tu texto.
• ¿De qué trata la letra de la canción?
• ¿Qué parte de la letra llama más tu atención?
• ¿Crees que la letra de la canción representa al Perú? ¿Por qué?
• ¿Crees que la letra de la canción podría ser interpretada en la actualidad? ¿En qué ocasiones?
• ¿Es una canción importante? ¿Por qué?

ACTIVIDAD LA CANC IÓN QUE APRENDÍ DE MI FAMILIA

En cada una de las regiones de nuestro Perú existen diversidad de canciones interpretadas en
lenguas originarias o en castellano. Sus letras expresan muy variados mensajes y significados, y
representan a las culturas desde las que fueron creadas.
Entrevista a tu familia para averiguar sobre las canciones que representan la región en la que
vives. Pregúntales sobre el idioma en el que las cantan, cómo aprendieron a interpretarlas, en qué
ocasiones las cantan, con qué instrumentos musicales se ejecutan, qué mensajes transmiten y otros
aspectos que tú consideres. Toma apuntes o graba sus voces para registrar la información
que obtengas. Incluso, si alguno de tus familiares canta, pídele que te enseñe a cantar alguna
de las canciones.
Guarda todo el registro de la investigación en tu portafolio, pues usarás la información durante la
siguiente sesión.
• ¿Qué cosas ya sabía y qué otras he aprendido?
• ¿De qué me ha servido contestar las preguntas y elaborar mi texto?
• ¿Deberíamos seguir cantando las canciones de nuestros antepasados? ¿Por qué?

FECHA DE ENTREGA 07/07/2020

También podría gustarte