Está en la página 1de 102

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

MONTANDÓN ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales de Chile


Emilio De la Cerda
Dirección Editorial
Gloria Núñez, Karina Sánchez, Magdalena Novoa y Ximena Alcavil
Desarrollo de textos
Karen Contreras y Gianina Sánchez
Edición
Ivette Quezada
··2

Diseño y diagramación
Josefina Olivos
Retoque digital
Carolina Romo
Fotografías
Archivo Fotográfico Roberto Montandón Paillard del Consejo de Monumentos Nacionales
Digitalización
Gladys Valenzuela, Juan Carlos Gutiérrez, Paulina Bravo y Alejandra Ramos

©Consejo de Monumentos Nacionales


Inscripción Nº 218.434
ISBN 978-956-7953-49-3

Ninguna sección de este libro puede ser reproducida


sin permiso escrito del Consejo de Monumentos Nacionales.
Prohibida su venta.

Impresión: Alvimpress Impresores


1ª edición / octubre, 2012, Santiago, Chile
Reimpresión / septiembre, 2013, Santiago, Chile

Vicuña Mackenna 84, Santiago de Chile


Teléfono: (56-2) 2 726 1400
info@monumentos.cl
www.monumentos.cl
ÍNDICE

5 Presentación

7 Roberto Montandón Paillard

10 Vida Cotidiana

34 Arquitectura Religiosa

54 Arquitectura Urbana

78 Patrimonio Industrial

111 Bibliografía
PRESENTACIÓN Pese a que su nombre se
mantiene hoy en un relativo
anonimato —evidente quizás solo
para un grupo de colaboradores
las riquezas que encierran los
monumentos de Chile, o las
investigaciones que desarrolla
sobre arquitectura rural,
Las imágenes que a continuación
presentamos, tomadas entre las
décadas de 1950 y 1970, están
divididas en cuatro grandes
directos, discípulos e iniciados—, problemas de restauración o categorías: vida cotidiana,
la obra de Roberto Montandón temáticas de inventario para arquitectura religiosa, arquitectura
Paillard constituye uno de los bienes culturales. Adelantados urbana y arquitectura industrial.
esfuerzos más significativos de son a la vez sus extensos A la vez testimonio histórico e
la segunda mitad del siglo XX en recorridos por el territorio instrumento de trabajo, estos
Chile por identificar, documentar, nacional, registrando con soportes se conservan hoy en el
proteger y poner en valor el su cámara fotográfica un Centro de Documentación del
patrimonio cultural de nuestro sinnúmero de paisajes, ciudades, CMN, que lleva el nombre de
extenso territorio. poblados, sitios arqueológicos, Roberto Montandón Paillard y
monumentos, estructuras que continúa su labor sistemática
Nacido en Suiza en 1909, se instala industriales, personajes y de conocimiento y registro del
en nuestro país en 1936 y desde costumbres populares. patrimonio nacional.
muy temprano se incorpora a la
vida pública nacional, formando Dicho esfuerzo de registro Emilio De la Cerda Errázuriz
parte de diversas instituciones constituye un acto fundacional Secretario Ejecutivo del Consejo
estatales y académicas, entre que hoy se pretende hacer de Monumentos Nacionales
ellas el Consejo de Monumentos público para el conocimiento
Nacionales (CMN), órgano general. Las imágenes
del cual participa por más de seleccionadas en el libro que
cincuenta años como asesor y usted tiene en sus manos forman
consejero. Desde estos frentes parte del Archivo Fotográfico
desarrolla su labor pionera dentro Roberto Montandón Paillard, que
del campo del patrimonio —de celosamente ha conservado el
incipiente formación en Chile en CMN y que cuenta con alrededor
ese período, luego de la primera de 13.000 soportes como parte
legislación de 1925—, ayudando a de su acervo, donados en gran
dar cuerpo a la institucionalidad medida por la familia Montandón
patrimonial que aún hoy nos Basaure.
rige y desarrollando proyectos
tempranos de restauración que En el año 2011, gracias a los
han quedado en los anales de fondos de Acciones Culturales
nuestra historia en la materia. Complementarias en la línea
de Proyectos Patrimoniales,
La diversidad de registros por otorgados por la Dirección de
medio de los cuales canaliza su Bibliotecas, Archivos y Museos
labor y difunde su conocimiento (DIBAM), este archivo finaliza su
es asimismo extensa. Notables proceso de digitalización con la
son sus esfuerzos editoriales de totalidad de los registros que lo
comienzos de los años cincuenta, conforman, quedando para una
que tienen como objetivo etapa posterior la documentación
transmitir a la población y catalogación de los mismos.
Roberto Montandón Paillard, A fines del 2006, el señor fue miembro honorario del

ROBERTO viajó por primera vez a Chile


desde Suiza en 1928, sin embargo,
fue en 1936 cuando fijó su
Francisco Basaure, encargado
de los bienes que dejó la Sra.
Basaure luego de su fallecimiento,
Colegio de Arquitectos de Chile,
y miembro de la Academia
Chilena de la Historia. En paralelo

MONTANDÓN residencia definitiva en nuestro


país. Se destacó por su trabajo
e importante contribución
cede y autoriza el uso de una
segunda parte de este legado.
Este material consistó en una
trabajó por más de veinte años
en la Dirección Nacional de
Arquitectura del Ministerio de

PAILLARD
al conocimiento, difusión y gran cantidad de documentos, Obras Públicas. En 1958 ocupó el
valoración del patrimonio que Montandón recolectó cargo de director del Laboratorio
histórico de Chile. durante toda su vida profesional, Central de Fotografía y Microfilm
compuesta por fotografías, de la Universidad de Chile.
Montandón a lo largo de su vida recortes de prensa, documentos,
desarrolló diferentes funciones investigaciones, informes de Entre los años 1949 al 2001 fue
todas relacionadas con el terreno, planos y material asesor y consejero en calidad
patrimonio de nuestro país. Por bibliográfico, todos relacionados de experto del Consejo de
donde pasó, fue registrando con el patrimonio de nuestro país. Monumentos Nacionales,
con su cámara fotográfica en el que tuvo una especial
imágenes del paisaje, de la vida La colección de imágenes participación en la continuidad y
cotidiana, de su gente, de la que actualmente custodia consolidación de esta institución,
arquitectura y de las diferentes el Consejo de Monumentos no solo por sus aportes en
manifestaciones culturales. Hoy Nacionales está compuesta términos de la documentación y
con la distancia que nos da el por alrededor 13.000 soportes registro de nuestro patrimonio,
tiempo, estas imágenes permiten fotográficos que concluyeron sino también porque estableció
conectarnos con esos momentos su proceso de digitalización en los principales lineamientos
y trasportarnos a esos lugares. diciembre del 2011, gracias a los del CMN y de la legislación en
Fondos de Acciones Culturales la cual se sustenta. Gracias a
Actualmente el Consejo de Complementarias en la línea su experiencia en modelos de
Monumentos Nacionales resguarda de Proyectos Patrimoniales reglamentación patrimonial
un conjunto de fotografías otorgados por la Dirección de extranjera, fue uno de los
realizadas y/o recopiladas por Bibliotecas, Archivos y Museos principales expertos que participó
Montandón, las cuales ponen (DIBAM), quedando para una en la redacción de la Ley N° 17.288
de manifiesto su valioso trabajo etapa posterior, el trabajo de de Monumentos Nacionales que
y se han transformado en un investigación y documentación de se dictó en septiembre de 1970.
importante referente para nuestro cada una de las imágenes. Esta nueva legislación significó un
legado cultural. desarrollo importante respecto a
Roberto Montandón dedicó la antigua Ley de 1925.
Esta invaluable colección es el su vida a nuestro patrimonio,
resultado de dos donaciones colaboró en distintas instituciones Montandón obtuvo varios
realizadas por la familia al todas relacionadas con su reconocimientos otorgados por
Consejo de Monumentos puesta en valor, conservación, diversas instituciones; en 1973
Nacionales. En primera restauración, cuidado y difusión. recibió el premio a la mejor obra
instancia, Sofía Basaure viuda de de Arquitectura y Urbanismo
Montandón, dona parte de este Se desempeñó en la Universidad del Colegio de Arquitectos de
registro a la colección que ya era de Chile, específicamente en Chile, por su sistema de fichaje
custodiada por esta institución en el Departamento de Historia para el “Inventario metódico de
su archivo fotográfico. de la Facultad de Arquitectura; la arquitectura en Chile”. En 1997
recibió el premio “Conservación total de las estructuras defensivas institucional en relación a la
de Monumentos Nacionales”, y a la consolidación de las ruinas misma. Del texto se desprenden
otorgado por esta institución, en construcciones interiores. las ideas fuerza respecto de
y en 2002 la “Orden al mérito su concepción acerca del
Gabriela Mistral”, reconocimiento En el mismo período llevó a patrimonio, su protección,
del Ministerio de Educación. cabo la restauración del Fuerte conservación y difusión.
de Amargos, que fue sometido
Roberto Montandón también se a tareas de limpieza general de Según Roberto Montandón la
destacó en labores de restauración, sus murallas y del foso. Entre tarea del resguardo y valoración
e inició esta tarea con el Pukará de 1972 y 1981 trabajó en el Fuerte del patrimonio cultural debía
Lasana, entre 1949 y 1953. Las faenas de Mancera, centrando las obras estar en primer lugar en manos
consistieron, fundamentalmente, en la reparación de dos cubos del Estado, sin embargo, este no
en la limpieza, consolidación y que defendían la entrada. Todos podía ser el único sostén de un
reconstrucción de estructuras, los trabajos realizados fueron complejo aparataje, era necesario
siguiendo las técnicas hasta posibles gracias a la inclusión de por tanto, establecer con más
entonces conocidas. En 1950 trabajó una partida en el presupuesto de nitidez, la autonomía del Consejo
en la restauración de la Iglesia de la Dirección General de Obras de Monumentos Nacionales
Santa María de Achao, siendo ésta Públicas del Ministerio de Obras y su latitud de acción. De esta
··8
su primera reparación y en la que Públicas para refacciones en manera, fue imperativo vigorizar
se reemplazaron dos columnas de Monumentos Históricos. sus funciones, para lo cual
base perforadas por termitas. propuso la creación de un fondo
Entre los proyectos que tuvo a de restauración y conservación,
Durante el mismo año restauró cargo, destaca por su relevancia al mismo tiempo que puso en
el Fuerte Niebla, en un proyecto la restauración del Palacio de La evidencia la necesidad de legislar
conducido en terreno que le Moneda, trabajo que se extendió sobre la explotación de los bienes
llevó cuatro años. Este consistió por siete años y en el que las patrimoniales del tipo mueble.
en la limpieza de matorrales, la principales obras emprendidas
consolidación de los muros y su estuvieron enfocadas a restituir Sostuvo también que era preciso
reconstrucción parcial, además el edificio luego del incendio que establecer las responsabilidades
de la reposición y montaje de sufriera a consecuencia del golpe de de los municipios en la protección
artillería. En paralelo, durante estado del 11 de septiembre de 1973. de nuestros Monumentos
1951 restauró la Iglesia y el Nacionales y finalmente dar
Campanario de Matilla, debilitado Fue autor de una gran cantidad de al Consejo el carácter de un
por movimientos sísmicos, y la artículos, crónicas de viaje, libros instituto de investigaciones en
Iglesia de San Pedro de Atacama, y notas publicadas en prensa. materias arqueológicas y etno-
en la cual se renovó totalmente Destaca “Chile: Monumentos antropológicas. Muchas de
la techumbre y se rehicieron los Históricos y Arqueológicos”, las inquietudes expuestas por
contrafuertes. En 1965 restauró la publicación editada en Montandón efectivamente se
Iglesia de Chiuchiu, en la que se México en 1952, en el marco plasmaron en la Ley 17.288 de
levantaron dos de sus pequeños de la Asamblea del Instituto 1970, mientras que otras, hoy en
campanarios de piedra. Panamericano de Geografía día son tan contingentes como lo
e Historia. En ella realizó una fueron en el pasado.
Entre 1969 y 1970 se abocó a las contundente exposición acerca
obras de restauración del Fuerte de los Monumentos Históricos Otro de los temas a los que se
de Corral. El criterio de esta labor de nuestro país, el estado de refirió, y que constituye uno
apuntó hacia la reconstrucción la legislación y el aparataje de los puntos más relevantes
de su pensamiento en torno al las componen. En esta selección
patrimonio, tiene directa relación podemos encontrar información
con las publicaciones editoriales. visual de la arquitectura del norte,
Para él era tarea del Consejo centro y sur de Chile, que nos
de Monumentos Nacionales permite observar las condiciones
atraer a través de estos textos en que se encontraban en aquella
la curiosidad colectiva hacia los época y establecer un paralelo con
vestigios de épocas remotas y del la actualidad.
mismo modo acercar al lector a
los propósitos fijados en la Ley. La publicación también considera
paisajes, sitios históricos y
En ese sentido, este catálogo arqueológicos, que se conjugan
pretende contribuir a la con escenas de trabajadores
difusión de nuestro patrimonio, desempeñándose en múltiples
presentando una muestra oficios: artesanos, arrieros,
seleccionada de las fotografías pescadores, mineros, temporeros,
pertenecientes a la colección tejedoras, obreros y campesinos,
Roberto Montandón Paillard, son parte de las miles de series
que forma parte del Archivo fotográficas que registró y/o
Fotográfico del Consejo de coleccionó Roberto Montandón.
Monumentos Nacionales, el que Son estas mismas fotografías las que
lleva también su nombre. se encargan de mostrar que su autor
presenta un prolijo y exhaustivo
La publicación la componen deseo de registrar un aquí y un
alrededor de 120 imágenes ahora que en el acto fotográfico ha
negativas en blanco y negro trascendido al tiempo.
con un formato 6 x 4,5 y 6 x
6 cm, las fotografías que se Si bien, en muchos casos
incluyen en esta edición han sido desconocemos las condiciones en
seleccionadas en reconocimiento las que fueron realizadas, la fecha
al invaluable legado fotográfico y su localización exacta, estamos
histórico que nos deja Roberto conscientes que esto es parte de
Montandón y que dan cuenta una tarea que como institución y
de la diversidad y calidad del custodios del legado fotográfico
patrimonio cultural del país. de Roberto Montandón
tenemos pendiente, ya que en
La publicación se presenta en cada una de las imágenes que
cuatro categorías: vida cotidiana, forman la colección, es posible
arquitectura religiosa, arquitectura observar algún aspecto de todo
urbana y arquitectura industrial, el entramado que constituye
todas tomadas en las décadas nuestro acervo cultural.
de 1950 y 1970. Existen muchas
fotografías que no tienen referencia
de su localización geográfica, Consejo de
mientras que hay otras fácilmente Monumentos
identificables por los elementos que Nacionales
VIDA
COTIDIANA
11··

Derecha: Artesano tallador. Isla de Pascua, Región de Valparaíso


··12

Arriba y derecha: Pescadores artesanales. Caldera, Región de Atacama


Abajo: Mercado fluvial. Valdivia, Región de Los Ríos
13··
··14
Tejedores de paño en redes pesqueras. Sin información de localización
··16
17··

Izquierda: Artesano en mimbre. Sin información de localización


Derecha: Trabajadores en labores agrícolas. Sin información de localización
··18

Artesano en adobe, Región de la Araucanía


19··
··20
21··

Vida cotidiana. Sin información de localización


··22

Izquierda: Niños trasladando leña. San Felipe, Región de Valparaíso


Derecha: Oficina Salitrera Victoria. Pozo Almonte, Región de Tarapacá
23··
··24
25··

Izquierda: Feria al aire libre. Valparaíso, Región de Valparaíso


Derecha: Bodega con zapallos. Sin información de localización
··26
Izquierda: Trabajadores. Sin información de localización
Derecha: Lugareño de la quebrada de San Andrés. Copiapó, Región de Atacama
··28

Artesana hilandera de Cupo. Calama, Región de Antofagasta


29··

Mujeres Mapuches. Sin información de localización


··30
31··

Vida cotidiana. Sin información de localización


··32
33··

Bucalemu, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins


ARQUITECTURA
Imaginería religiosa. Región de Tarapacá

35··

RELIGIOSA
··36
37··

Izquierda: Iglesia de Parinacota. Putre, Región de Arica y Parinacota


Derecha: Iglesia Santa María Magdalena de Chiapa. Huara, Región de Tarapacá
··38

Izquierda: Iglesia de San Francisco de Chiuchiu. Calama, Región de Antofagasta


Derecha: Campanario de la iglesia de Ayquina. Calama, Región de Antofagasta
39··
··40
41··

Izquierda: Iglesia de San Francisco de Chiuchiu. Calama, Región de Antofagasta


Derecha: Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá. Huara, Región de Tarapacá
··42

Izquierda: pila interior de la iglesia de Mocha. Huara, Región de Tarapacá


Centro y derecha: Interior de la iglesia San Nicolás de Tolentino de Sibaya y su campanario exterior. Huara, Región de Tarapacá
43··
··44
45··

Izquierda: Iglesia de Mocha. Huara, Región de Tarapacá


Centro: Huasquiña. Huara, Región de Tarapacá
Derecha: Detalle de fachada de la Iglesia de Usmagama. Huara, Región de Tarapacá
··46

Iglesia y convento de San Francisco. Santiago, Región Metropolitana de Santiago


47··
Arriba: Iglesia de San Francisco de Chiuchiu. Calama, Región de Antofagasta Arriba: Iglesia de San Pedro de Atacama. San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta
Abajo: Iglesia del pueblo de Matilla. Pica, Región de Tarpacá Abajo: Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá. Calama, Región de Antofagasta
Arriba: Iglesia de La Tirana. Pozo Almonte, Región de Tarapacá Arriba: Sin información de localización
Abajo: Iglesia Santo Domingo. La Serena, Región de Coquimbo Abajo: Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes. Papudo, Región de Valparaíso
Arriba: Iglesia de la ex Hacienda de Nantoco. Tierra Amarilla, Región de Atacama Arriba: Iglesia La Matriz de Curicó. Curicó, Región del Maule
Abajo: Iglesia San Francisco de Curimón. San Felipe, Región de Valparaíso Abajo: Sin información de localización
Arriba: Capilla de la Hacienda Chacabuco. Colina, Región Metropolitana de Santiago Arriba: Iglesia San Francisco de Curimón. San Felipe, Región de Valparaíso
Abajo: Catedral de San Marcos. Arica, Región de Arica y Parinacota Abajo: Catedral de Chillán. Chillán, Región del Biobío
··52

Imágenes de Cristo. Quillota, Región de Valparaíso


53··
ARQUITECTURA
Estación Mapocho. Santiago, Región Metropolitana de Santiago

55··

URBANA
··56
57··

Izquierda: Pabellón París. Estación Central, Región Metropolitana de Santiago


Derecha: Casa Central de la Universidad de Chile. Santiago, Región Metropolitana de Santiago
··58

Izquierda: Antigua Intendencia. Valparaíso, Región de Valparaíso


Derecha: vista de Valparaíso desde el Cerro Alegre. Valparaíso, Región de Valparaíso
59··
··60
61··

Izquierda: Torre Reloj de la plaza Arturo Prat. Iquique, Región de Tarapacá


Derecha: Plaza Arturo Prat. Iquique, Región de Tarapacá
··62

Izquierda: Centro Histórico. Iquique, Región de Tarapacá


Derecha: Monumento de la colonia italiana al Centenario de la República de Chile. Santiago, Región Metropolitana de Santiago
63··
··64
65··

Izquiera y centro: Calle Aníbal Pinto. Iquique, Región de Tarapacá


Derecha: Plaza Arturo Prat y Teatro Municipal. Iquique, Región de Tarapacá
Arriba: Municipalidad de Punta Arenas. Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Arriba: Sin información de localización
Abajo: Ex Real Casa de Aduanas. Santiago, Región Metropolitana de Santiago Abajo: Calle Catedral, entre Puente y 21 de Mayo. Santiago, Región Metropolitana de Santiago
Plazoleta Corregidor Zañartu. Santiago, Región Metropolitana de Santiago

67··
··68
69··

Izquierda: Edificio de la Aduana. Iquique, Región de Tarapacá


Derecha: Calle Tarapacá, Plaza Prat. Iquique, Región de Tarapacá
··70

Izquierda: Palacio de La Moneda. Santiago, Región Metropolitana de Santiago


Derecha: Barrio Cívico. Santiago,Región Metropolitana de Santiago
71··
··72

Mercado fluvial. Valdivia, Región de Los Ríos


73··

Casino. Viña del Mar, Región de Valparaíso


··74

Calle Prat. Valparaíso, Región de Valparaíso


75··
··76

Plaza Sotomayor. Valparaíso, Región de Valparaíso


77··

Plaza Sotomayor. Valparaíso, Región de Valparaíso


PAT R I M O N I O
Oficina Salitrera de María Elena. María Elena, Región de Antofagasta

79··

INDUSTRIAL
··80

Izquierda: Puerto de Valparaíso. Valparaíso, Región de Valparaíso


Derecha: Estación de Ferrocarriles. Copiapó, Región de Atacama
81··
··82
83··

Izquierda: Ensacado de carbón. Sin información de localización


Derecha: Instalación salitrera. Sin información de localización
··84

Izquierda: Bateas de clarificación en oficina salitrera. Sin información de localización


Derecha: Bateas de secado en oficina salitrera. Sin información de localización
85··
··86
87··

Izquierda: Mina de Potrerillos. Diego de Almagro, Región de Atacama


Derecha: Prensa artesanal. Sector de Codpa, Región de Arica y Parinacota
··88

Izquierda: Oficina Salitrera Victoria. Pozo Almonte, Región de Tarapacá


Derecha: Instalaciones salitreras. Sin información de localización
89··
··90
91··

Izquierda: Bodega de acopio de salitre, Puerto de Iquique. Región de Tarapacá


Derecha: Paleador salitrero. Puerto de Tocopilla. Tocopilla, Región de Antofagasta
··92

Mina de Potrerillos. Diego de Almagro, Región de Atacama


93··
··94
95··

Izquierda: Perforadora de aire comprimido para explotación salitrera. Sin información de localización
Derecha: Fundición. Sin información de localización
··96

Oficina Salitrera de Humberstone. Pozo Almonte, Región de Tarapacá


97··

Carguío de salitre. Sin información de localización


··98

Izquierda: Ensacado semiautomatizado de salitre. Sin información de localización


Derecha: Embarque de salitre en ferrocarril para su traslado. Sin información de localización
99··
··100

También podría gustarte