Está en la página 1de 140

CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO

MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE: 2020 - 2021

UNIDAD DIDACTICA

CONTABILIDAD COSTOS REDISEÑO

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CREDITOS: 4

TUTOR: LUIS RODRÍGUEZ

ELABORACIÓN: MBK FREDDY VILLACIS D.

QUITO- ECUADOR

1
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

TABLA DE CONTENIDOS

Tabla de Contenidos…………………………………………………………………..….….2

Bibliografía……………………………………………………………………………………..3

UNIDAD I – GESTIÓN DE COSTOS………………………………....................................4

1.1. Contabilidad de Costos…………………..….........................................................5


1.2. La Empresa….……………………………………………………………..…………12
1.3. El Proceso Contable en una Empresa Industrial………….………………………18
1.4. Estados Financieros de una Empresa Industrial……………………..……………22

UNIDAD II – EL COSTO Y SUS ELEMENTOS……………..……..................................27

2.1. Los Costos, Costos de Producción, Elementos del Costo y Clasificación...........28


2.2. Los Materiales o Materia Prima…………………….……………………………….37
2.3. La Mano de Obra Directa………………………………………………..…………..44
2.4. Los Costos Indirectos de Fabricación…………………………..…….……………56

UNIDAD III – MODELOS DE COSTOS………….…………..……..................................68

3.1. El Producto, las Formas de Producción y Medición……………………………….69


3.2. Sistemas Contables de Acumulación de Costos………………………………….73

UNIDAD IV – PRESUPUESTOS POR PROGRAMA……..……....................................93

4.1. Concepto de Presupuesto………………………………………………….............94


4.2. Planeación Financiera………………………………………………………..…… ..93
4.3. Estados Financieros Proforma……………………………………..…………..….106

Ejercicio………………………………………………………………………..……………113

2
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 ZAPATA, Pedro (2015), Contabilidad de Costos –Herramienta para la toma


de decisiones. Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
 GOMEZ, Germán (2017), Fundamentos de Contabilidad de Costos
 POLIMENI, R. (1997), Contabilidad de Costos. Colombia: McGraw Hill
Interamericana.
 Ley de Compañías
 Código de Trabajo
 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 MOLINA C, Antonio, Contabilidad de Costos


 BRAVO VALDIVIESO, Mercedes, Contabilidad de Costos
 HORNGREN, C. & Datar, S &Rajan, M (2012). Contabilidad de Costos – Un
Enfoque Gerencial. México Pearson Educación.
 GOMEZ, Germán (2017), Fundamentos de Contabilidad Tributaria

NETGRAFÍA

 www.sri.gov.ecwww.mrl.gob.ec/
 www.ccpp.org.ecwww.supercias.gov.ec
 www.iess.gov.ecwww.ccp.gov.ec.
 http://www.mitecnologico.com/Main/DiferenciaEntreCosto y Gasto
 http://www.talentohumano.com.ve/colegio/NIIF_PYMES/IRMA%20SALINAS
.pdf
 www.elcontador.com.ec/imagesFTP/2513.boletin63.pdf
 http://www.niifpymes.com/inventarios
 www.uaim.edu.mx/web.../SISTEMAS%20DE%20COSTOS.pdf

3
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DIDACTICA I

GESTIÓN DE COSTOS

4
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1.1. Contabilidad de Costos

1.1.1. Concepto de Contabilidad de Costos

La contabilidad general es una especialización de las ciencias administrativas, es


ciencia, técnica y arte que permite por medio de leyes, principios, normas y
procedimientos expresar en cifras la situación económica y financiera de la empresa,
mientras que el sistema contable que suministra toda la información para el control de
las operaciones productivas, medir los costos de un producto, el rendimiento entre otros
se denomina Contabilidad de Costos o Sistema de Contabilidad Gerencial.

La National Association of Accountants (NAA) define a la Contabilidad de Costos en el


Statement on Management Accounting (SMA) N°2, como “Una técnica o método para
determinar el Costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor
parte de las entidades de una sociedad, o específicamente recomendado por un
grupo autorizado de contabilidad.”

"La Contabilidad de Costos es un proceso ordenado que usa los principios


generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio
de tal manera que, con datos de producción y ventas, la gerencia pueda usar las
cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución,
ambos por unidad y en total de uno o de todos los productos
fabricados o servicios prestados, y los costos de otras funciones diversas de la
negociación, con el fin de lograr una operación económica, eficiente y
productiva." 1

“La Contabilidad de Costos, es la rama de la contabilidad que se encarga de


analizar el margen de contribución y el punto de equilibrio del costo del producto.
Puede entenderse a la contabilidad de costos como una disciplina de la
contabilidad administrativa” 2

La Contabilidad de Costos es una parte de la contabilidad general, abarca una serie


de fases que permiten saber cuánto cuesta producir un bien o un servicio, se sustenta

1 W. B. Lawrence
2 https://definicion.de/contabilidad-de-costo/

5
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

en la información que genera la contabilidad general, para más adelante entregar


mediante el Estado de Costos informes sobre el costo del proceso productivo.

1.1.2 Matriz Productiva.

“La forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios
no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que
también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores
sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las
actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos
productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominado matriz
productiva.

Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de


especialización. Así, por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la
producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula
tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias.

Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización
primario – exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a incrementar su
vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el mercado
internacional.

El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el


creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos con
mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación
de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus
patrones de consumo.”

“Los ejes para la transformación de la matriz productiva son:

1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-


refinería, astillero, petroquímica, metalúrgica y siderúrgica y en el
establecimiento de nuevas actividades productivas – maricultura,
biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de
productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.

6
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de


tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de
biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías
renovables

1.1.3. INDUSTRIAS PRIORIZADAS

BIENES
 Alimentos frescos y procesados
 Biotecnología (bioquímica y biomedicina)
 Confecciones y calzado
 Energías renovables
 Industria farmacéutica
 Metalmecánica
 Petroquímica
 Productos forestales de madera

SERVICIOS

 Servicios ambientales
 Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)
 Vehículos, automotores, carrocerías y partes
 Construcción
 Transporte y logística
 Turismo

1.1.4. Funciones de la Contabilidad Financiera y la de Costos

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE COSTOS o


CONTABILIDAD GERENCIAL
Genera por medio de los Estados La Contabilidad de Costos o Gerencial,
Financieros, información para uso es un subsistema de la Contabilidad
externo General, se encarga de la acumulación y
análisis de la información a nivel interno.
Información importante para las Proporciona Información veraz que
entidades de crédito, Proveedores. analizan los gerentes en la planeación,
el control y para la toma de decisiones

7
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Información para proveedores de fondos No se puede hablar de un sistema de


(inversionistas, accionistas) Costos único o definitivo, todo Sistema
de Costos se basa en las necesidades
Entidades de control. de la Gerencia, lo que necesite para
la toma de decisiones

1.1.5. Ámbito de Aplicación

La Contabilidad de Costos es un Subsistema especializado de la Contabilidad General,


que se sustenta en los principios y normas vigentes (NIC NIIF), se lo aplica en las
empresas industriales que producen o fabrican bienes y/o servicios, esto no significa
que otro tipo de empresas no apliquen este subsistema se debe considerar el hecho de
que todo tiene un costo.

Este subsistema se lo aplican también en empresas como:

 Hospitales
 Hoteles
 Colegios
 Empresas Florícolas
 Empresas constructoras
 Petroleras
 Mineras
 Restaurantes entre otros

1.1.6. Fines de la Contabilidad de Costos

 Permite un control adecuado de todo el proceso productivo


 Proporciona información para determinar el costo total y unitario y global de los
bienes y/o servicios.
 Reducir al máximo los costos sin perder la calidad del producto.
 Lograr la utilización al 100% de la infraestructura con la que cuenta la empresa
(planta).
 Determinar con certeza el Costo de los productos o de la producción vendida,
información indispensable para la presentación de los Estados Financieros
(Balance de Resultados y Balance General).

8
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1.1.7. Importancia de la Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos genera información, que permite a los ejecutivos realizar una
mejor planificación y control del proceso productivo, en procura de disminuir costos sin
perder calidad en el producto.

La gerencia puede tomar decisiones especiales principalmente sobre:

 Proyección de la empresa a nivel nacional e internacional


 Reposición de maquinaria, equipos y herramientas
 Expansión de la planta.
 Fabricación de nuevos productos
 Aceptación del producto en el mercado.
 Fijación de precios.

9
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

CONTABILIDAD DE COSTOS O
CONTABILIDAD GERENCIAL

Es un subsistema especializado de la
Contabilidad General, es un Sistema
Contable que suministra información
para medir el costo de un producto o de
Se aplica en las empresas, un servicio Se encarga de la acumulación
especialmente Industriales y análisis de toda la información
que producen, fabrican o relevante para uso interno,
elaboran bienes y /o en misma que ayuda a la gerencia
empresas que prestan Se sustenta en los principios, en la planeación, control
servicios. normas (NIC NIIF) evaluación y toma de
decisiones.

Realizar un control Entre sus fines están Es importante porque


La gerencia puede tomar
eficiente, adecuado del decisiones sobre.
proceso productivo.
Proyección de la
Reducir al máximo los empresa, fabricación de
costos sin perder la nuevos productos, fijación
calidad del producto. de precios, buscar nuevos
nichos de mercado
Lograr la utilización al
100% de la Expansión de la Planta,
infraestructura con reposición de Maquinaria
que cuenta la equipos y herramienta
empresa. etc.
(Maquinaria y

10
1.1.8. La Tecnología en la Contabilidad de Costos

El uso de equipos tecnológicos (computadoras) y Software especiales, se han


convertido en una herramienta indispensable para lograr un trabajo eficiente, Gerentes,
Subgerentes, Contadores de Costos y a nivel de cualquier profesión realizan su labor
aplicando equipos tecnológicos.

El Contador de Costos con la aplicación de Software especializado debe garantizar la


entrega de información confiable y oportuna para que la gerencia pueda tomar
decisiones.

Los avances tecnológicos vertiginosos, la implacable competencia, los clientes y sus


exigencias demandan especialmente al sector empresarial productivo mayor eficiencia
a menores costos

En lo referente al Costo no se puede hablar de un Sistema de Contabilidad de Costos


definitivo, cualquier sistema de Costos se basa en las necesidades de la Gerencia, toda
la información que este sistema genera sirve de insumo para el trabajo de la alta
gerencia, quien es la persona que toma decisiones en base a la información recibida.

El (JAT) “Justo a tiempo” (JAT), se trata de una filosofía industrial que tiene como
objetivo primordial la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio, su
aplicación sirve para ayudar a las empresas a reducir los tiempos en todo el proceso
productivo, toman en cuenta que la producción depende de la demanda del producto
(no se fabrica los que no sean requeridos) internamente para (continuar el proceso
productivo o por los clientes externos (los consumidores).

Su mayor aplicación está en mantener una existencia mínima de inventario en sus


diferentes etapas de producción, con lo que se busca es obtener un impacto positivo en
el manejo de este segmento y su incidencia en el balance general.

En el sector productivo muchas empresas hablan del método KAIZEN (mejoramiento


continuo) fue desarrollado por los japoneses (es importante la participación de todas y
todos las y /los trabajadores para lograr la eliminación de desperdicios en los procesos,
mejoramiento de los estándares y la aplicación de la frase: “Un largo camino comienza
con un pequeño paso”. Todo para lograr los objetivos planteados.
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1.1.9. El Contador de Costos

El Contador de Costos, puede adoptar o mejorar cualquier Sistema de Costos (con


autorización de la gerencia), puede implementar todos los cambios que considere
pertinentes tomando en cuenta el contexto actual de la empresa, para generar
información que la gerencia necesita.

Dentro de sus principales funciones estarán:

 Responsable de determinar el costo estándar de cada unidad vendida.


 Determinación del costo real al final del mes, analizando las variaciones por cada
centro de costos que incurren en los costos reales de los productos.
 Detectar áreas de oportunidad en cada centro de costos de acuerdo a la capacidad
que se instale en estos con finalidad de dar eficiencia a los costos y a la producción.
 Valuación de inventarios de Productos terminados y en proceso.
 Registro contable del costo de ventas y afectaciones de las mismas.
 Elaboración de centros de costos de costos de acuerdo a presupuesto.
 Calcular el punto de equilibrio.

1.2. La Empresa

Es todo ente económico, cuyo objetivo es producir y vender, o comprar y vender bienes
y/o servicios que satisfacen las necesidades de la colectividad, el ente económico al
vender los bienes y/o servicios logra obtener un marginal de utilidad.

Es un ente económico u organización legalmente constituida con una misión y visión


muy bien definidas, en función de sus componentes como número de trabajadores, y
volúmenes de negocio, se pueden tomar decisiones de la estructura empresarial y la
forma en que las funciones y poderes de la empresa se distribuyan, con el objetivo de
cumplir con los objetivos empresariales.

Los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa independientemente


de su tamaño, podemos indicar que son la:

Estrategia – Producto - Forma de Organización – Contabilidad - Control de Gestión


Planificación y Evaluación.
12
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1.2.1. La Importancia de la Empresa

La importancia de las empresas en forma general podemos resumir en los siguientes


puntos:

 Son la base del aparato productivo


 Generan plazas de trabajo
 Son fuentes de ingresos para el estado a través del pago de tributos.
 Satisfacen necesidades de la colectividad.

1.2.2. La Empresa Comercial

Son aquellas que se dedican a la compra y venta de bienes de naturaleza corporal que
han sido fabricados o elaborados por otras empresas y los expenden sin realizar
ninguna transformación en ellos, el valor de compra de los bienes que se van a volver a
vender, es el costo del producto al cual se agrega el margan de Utilidad que decida la
empresa.

1.2.3. La Empresa Industrial

Las empresas industriales, son entes jurídicos, se caracterizan porque, a través de fases
secuenciales, previamente planificadas (Proceso Productivo) transforman las Materia
Primas obtienen un producto final o producto terminado.

Las empresas industriales pueden ser extractivas o manufactureras: las primeras se


dedican a la explotación de los recursos naturales y las segundas transforman la materia
prima en productos terminados.

Su principal actividad es la elaboración o producción de bienes, son empresas


legalmente constituidas, generalmente son sociedades anónimas su función principal es
transformar la Materia Prima y producir bienes en grandes cantidades con la aplicación
de los llamados Factores de Producción, el costo de Producción está dado por la
inversión que se ha efectuado en (MP, MO, CIF) utilizados para la elaboración de los
productos, más los Costos de Di y se obtiene el Costo Total.

13
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

En la parte netamente contable la estructuración del Estado de Situación Financiera es


diferente de la empresa Comercial (Inventarios)

En este tipo de empresas se pueden determinar tres funciones fundamentales como


son: (Producción, Administración y Ventas).

1.2.3.1. Características de la Empresa Industrial

 Para su instalación e inicio de la producción se necesitan grandes capitales para


la adquisición de Maquinaria, Equipos, Herramientas, etc.
 Los grandes capitales lo obtienen a través de la emisión de acciones
 Transforman las Materias Primas
 La fabricación de bienes se realiza en grandes cantidades (por lotes).
 Utilizan procedimientos patentados y la aplicación de tecnología
 La finalidad de la empresa Industrial no es únicamente producir en grandes
cantidades sino también vender en grandes cantidades

La comercialización y distribución de sus productos los hace a través de distribuidores


y comerciantes mayoristas quienes son los intermediarios para que lleguen el producto
a los comerciantes minoristas quienes expenden los artículos al consumidor.

Estudios de Sociedades
Factibilidad Anónimas

Venta y distribución
en grandes cantidades Grandes capitales
Emisión de acciones

CARACTERÍSTICAS
Producción en Emisión de Acciones Instalaciones
grandes cantidades
DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL
Talento Humano Utilizan procedimientos
Especializado patentados

Marcas registradas Aplican gran tecnología

14
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1.2.3.2. Objetivos de la Empresa Industrial

Productivos
 Expansión de la planta
 Investigar y aplicar nueva tecnología
 Contar con personal calificado (capacitación permanente al personal)
 Mejoramiento permanente en su Proceso Productivo (innovar)

Comerciales
 Permanentes estudios de mercado
 Satisfacer las necesidades de sus clientes
 Lograr liderazgo en el sector Industrial (al que pertenece)

Económicos
 Proteger el capital de los Inversionistas
 Mantener el capital a valor presente
 Lograr los objetivos económicos de los inversionistas o accionistas (entregar
buenos dividendos)

Sociales.
 Implementar normas de Seguridad y Salud (disminución de accidentes
laborales)
 Mantener buenas relaciones con Clientes y Proveedores
 Compromiso social y ambiental con la comunidad de su entorno

1.2.3.3. Funciones principales de la Empresa Industrial

La Empresa Industrial, ejecuta tres funciones fundamentales:

a. La Producción

La función de Producción comprende una serie de procesos que se inicia con la


adquisición de la Materia Prima, su transformación aplicando normas de Seguridad y
Salud, hasta obtener el producto elaborado o terminado.

15
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Por ello es importante para toda empresa Industrial tomar decisiones sobre las
siguientes interrogantes:

 ¿Qué Producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?

En la producción se aplica tecnología y todos los recursos e insumos que sirven para
transformar la Materia Prima, la operación de transformación se refiere a la conversión
de los Materiales, para ello cuenta con: maquinaria, equipos, mano de obra, fórmulas,
dirección etc.

En las operaciones de transformación se genera información muy importante que el


departamento de Contabilidad (Costos) realizará la recolección, análisis, registro y
control de lo que le costó a la empresa elaborar los productos.

La función de producción en la que están inmersos: gerente de producción, obreros


todos con sus conocimientos y experiencias y comprometidos con la misión y visión de
la empresa, entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes:

Objetivos de la Producción

 Elaborar productos de buena calidad


 Reducir tiempos en cada fase el proceso Productivo
 Reducir los Costos sin perder la calidad del producto
 Cumplir con el nivel de producción presupuestada.
 Cuidar los materiales, insumos y demás recursos que se utilizan en el proceso
de transformación.
 Optimizar la productividad, en decir alcanzar una proporción entre los materiales
y recursos utilizados y el volumen y calidad de los productos elaborados.
 Todo lo anterior, aplicando las normas de seguridad y salud (seguridad
industrial).

16
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Reducción de los inventarios

Las empresas Industriales en la planificación de la Producción se preguntan ¿Cuánto


Producir? Porque se conoce que el mantener el Inventario genera costos adicionales e
inconvenientes financieros, entre los que se puede anotar los siguientes:

 Espacio adicional (almacenamiento)


 Se retrasa el inicio de la producción
 Disminuyen la liquidez de la empresa

Los Inventarios de Materias Primas, Productos en Proceso, ocupan un espacio dentro


de la fábrica y en el caso de los Productos Terminados también (en los almacenes).

El Producto Terminado genera un ingreso para la empresa el momento que se lo


expende, de lo contrario se deterioran a tal punto que se pueden volver obsoletos.

b. La Administración

La Matriz FODA

Todo buen Administrador, sabe que parte importante de su gestión es establecer el


FODA institucional, la Matriz FODA permite, determinar:

 Las Fortalezas y Debilidades (ambiente interno).


 Las Oportunidades y las Amenazas (ambiente externo) que tiene la empresa.

Una eficiente administración permite a los directivos el logro de los objetivos planteado,
la administración de la empresa, la ejerce la Gerencia General (Administrador de
empresas) conjuntamente con su equipo de trabajo tienen bajo su responsabilidad la
buena marcha de la entidad, para ello es importante entre otras las siguientes
condiciones:

 Conocimiento pleno de la estructura de la empresa (Industrial)


 Conocimiento de Leyes y demás disposiciones que tienen relación con el sector
industrial.

17
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Representar legalmente a la entidad


 Proveer soporte permanente a las diferentes áreas o departamentos
 Lograr un personal motivado y comprometido con los objetivos institucionales.
 Determinar las responsabilidades de cada uno de los departamentos de la empresa,
para evitar la duplicidad de tareas.
 Estipular la autoridad y responsabilidad de cada uno de los trabajadores de la
empresa.

c. La Distribución y Ventas

Una vez que ha finalizado el Proceso de Producción, las materias primas originales se
han convertido en productos elaborados o terminados, los cuales se transfieren a la
bodega de Productos Terminados.

Los responsables (Jefe de bodegas y sus ayudantes) asumen la responsabilidad de


custodiar, empacar, envasar, embalar y despachar los artículos terminados, según los
pedidos de los clientes (distribuidores) funciones que las realizan en directa relación con
el departamento de Ventas, los vendedores atienden a los clientes y su gestión termina
cuando se cobran las ventas realizadas.

Son muy importantes también los servicios de Post – Venta que brinda la empresa a
sus clientes, entre los cuales se puede mencionar los siguientes:

 Garantías del producto


 Preparación e instalación (según el caso)
 Reajustes, reparaciones, cambios
 Atención permanente al cliente. (para solventar sus necesidades)

1.3. El Proceso Contable en una Empresa Industrial

El proceso contable dentro de las empresas industriales o de costos es un ciclo


mediante el cual se registran y procesan todas las operaciones que se llevan a cabo en
una empresa a lo largo del ejercicio económico.

18
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Además, el proceso contable en los costos industriales es un sistema de información


empleado para predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, dirigir, interpretar
e informar todo lo relacionado con los costos de producción, distribución, administración
y financiamiento.

Su ingreso principal es la venta de productos terminados, pero para ello deben


registrarse antes las compras de diversos materiales (materias primas, materiales
auxiliares, elementos incorporables, otros aprovisionamientos, su proceso de
transformación con productos en curso, semiterminados, subproductos, residuos y los
consiguientes inventarios de las diferentes existencias.

El ciclo contable es más complejo ya que deben adquirir ciertos elementos incorporables
al proceso productivo y someterlos a una transformación para obtener los productos que
la empresa ha de vender, pero conservará el mismo orden cronológico que se
desarrollan otro tipo de contabilidades.

 Estado de Situación Inicial


 Libro Mayor
 Balance de Comprobación
 Balance Ajustado
 Estado de Ganancias y Pérdidas
 Balance General
 Cierre

1.3.1. Plan de Cuentas de una Empresa industrial

Es un listado de Cuentas estructurado y ordenado sistemáticamente, en base a las


necesidades de información actual y futura que tenga la empresa. El Plan de Cuentas
facilita la aplicación del Software Contable, éste tiene directa relación con los programas
Contables computarizados.

1.3.1.1. Código de Cuentas

El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar,
procesar y archivar la información contable y financiera de la empresa.

19
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser
codificado. El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el
numérico decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e
intercalar nuevas cuentas.

Así tenemos, por ejemplo:

 6 COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS


 6.1.01. Materia Prima Directa
 6.1.02. Mano de Obra Directa
 6.1.03. Costos Indirectos de Fabricación

1.3.2. Definiciones para la aplicación de la Contabilidad de Costos

Con la finalidad de aplicar los procedimientos contables, es necesario conocer las


definiciones que serán de aplicación para la contabilidad de costos.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en


inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por
el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones
y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF


NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF´s
NIIF 2 Pago basado en acciones
NIIF 3 Combinación de negocios
NIIF 4 Contrato de seguros
NIIF 5 Activos no corrientes para la venta y operaciones descontinuadas
NIIF 6 Exploración y evaluación de minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: Revelaciones
NIIF 8 Segmentos
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Negocios conjuntos
NIIF 12 Revelación de Intereses en otras sociedades
NIIF 13 Valor Razonable

20
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Según la NIC # 36 el Valor de Uso de un Activo


o de una unidad generadora de efectivo, es el
valor presente de los flujos de efectivo
(estimados) que pueden generar o se esperan
obtener de dichos activos.
VALOR DE USO
El valor de Uso permite medir la capacidad de
generación de efectivo derivada del
funcionamiento permanente de dichos Activos
que son de propiedad de una entidad.

Según la NIC # 36 el Importe Recuperable de


un Activo o de una unidad generadora de
efectivo es el mayor valor entre la estimación
de su Valor Razonable neto y su Valor de Uso.
IMPORTE RECUPERABLE
El Valor Recuperable mide la capacidad Actual
de generación de flujos de efectivo que un
Activo o grupo de Activos están en capacidad
de aportar para la entidad

PÉRDIDA POR DETERIORO La pérdida por deterioro de un Activo o unidad


generadora de efectivo se produce cuando el
DE LOS ACTIVOS FIJOS E
valor en libros es mayor al Valor recuperable
INTANGIBLES del mismo.

Sobre el valor razonable se dice que es el


importe por el cual podría ser intercambiado un
Activo o cancelado un Pasivo, entre partes
VALOR RAZONABLE
interesadas y debidamente informadas, deben
ser transacciones realizadas en condiciones de
independencia mutua.

Es la segunda alternativa para que una entidad


pueda cuantificar la capacidad de un Activo o
unidad generadora de efectivo para producir
flujos de efectivo, en este caso el Valor
VALOR RAZONABLE Razonable la entidad puede determinar por
medio de un peritazgo independiente, o en
base a cotizaciones de proveedores sobre
valor de mercado del bien que está en
consideración

21
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

GASTOS RENTAS
Son decrementos que reducen el Son los incrementos en los beneficios
Patrimonio Neto, no están económicos generados dentro del periodo
relacionados con las distribuciones Contable que aumentan el Patrimonio
del Patrimonio Neto, incrementan el valor de los Activos,
decremento de los Pasivos que da como
resultado el aumento del Patrimonio Neto.

ACTIVOS PASIVOS
Son recursos controlados por la Son obligaciones presentes que tiene la
entidad como resultado de hechos empresa, que surgen de hechos pasados
pasados y de los cuales se espera y su liquidación se espera resulte de una
que fluyan o se generen recursos salida de recursos de la entidad que
económicos futuros, en beneficio afectarán a los beneficios económicos que
de la empresa. genere.

ACTIVOS CORRIENTES PATRIMONIO


Se espera se vendan o se Patrimonio Neto, es el interés residual en
consuman en el ciclo normal de los Activos de la empresa luego de deducir
operaciones de la entidad. todos los Pasivos que tenga la empresa.
Se espera se realicen en los 12
meses posteriores a la fecha del
Balance.
Se trata de efectivo o Activos
equivalentes del efectivo, que no
estén restringidos en su uso en los
próximos 12 meses.

1.4. Estados Financieros de una Empresa Industrial

Para la presentación de los Estados Financieros, es necesario aprender y aplicar las


Normas Internacionales de Información Financiera que correspondan según el tipo de
empresa.

NIIF 1 - Adopción por primera vez, de las Normas de Información Financiera

22
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El objetivo de la NIIF 1 es asegurar que los primeros Estados Financieros con arreglo a
las NIIF de un ente y su información financiera intermedia relativos a una parte del
periodo cubierto por tales Estados Financieros, contengan información de calidad que
permita que:

 Dicha información sea transparente para todos los usuarios y comparable para
todos los periodos que se presenten.
 Suministre o facilite un punto de partida adecuado para la contabilización según
las Normas Internacionales de Información Financiera.
 Que la información de alta calidad, transparente, pueda ser obtenida a un costo
que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.

Las empresas Industriales deben presentar de acuerdo a la Ley, los siguientes Estados
Financieros y Notas Explicativas.

 Estado de Situación Económica


 Estado de Situación Financiera
 Evolución del Patrimonio
 Flujo del Efectivo
 Notas Explicativas

Adicionalmente a toda la información Contable anteriormente indicada, la empresa


Industrial, debe elaborar y presentar el Estado del Costo de Producción o Estado de
Costo de Productos vendidos el cual presenta de manera ordenada y secuencial los
saldos de las cuentas que forman el Costo de Producción.

El Estado de Costo de Productos Vendidos es un Estado o informe específico que lo


deben presentar las empresas Industriales (producción de bienes y o de servicios), en
este informe se determina el Costo de Producción y el Costo de Ventas de los Artículos
Terminados del periodo.

Para su presentación se debe tener en cuenta el orden de forma sistemática de todas


las cuentas que representan las inversiones que se realizaron en el proceso productivo,
hasta obtener el costo de los productos vendidos información que sirve para y elaborar
el Estado de Situación Económica.

23
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILANA


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
AL 31 DE DICIEMBRE 2018

Inventario I de Materia Prima Directa 587,000.00


+ Compras Netas MPD 413,000.00
Compras 418,000.00
(-) Devolución MPD 5,000.00
= Disponible para Procesar 1,000,000.00
(-) InventarioFinal de MPD 375,500.00
= Materia Prima Utilizada 624,500.00
+ Mano de Obra Directa 82,840.00
COSTO PRIMO 707,340.00
+ Costos Indirectos de Fabricación 28,180.00
Arriendos de la fábrica 4,800.00
Materiales Indirectos 6,240.00
Energía Eléctrica 1,100.00
Seguros de la Fábrica 2,400.00
Alimentación Obreros 1,025.00
Ropa de Trabajo 1,350.00
Mano de Obra Indirecta 3,000.00
Seguridad y Vigilancia 2,140.00
Suministros y Materiales 3,925.00
Depreciación Maquinaria y Equipo 2,200.00
= Costo de Producción 735,520.00
+ Inventario Inicial de Productos en Proceso 104,280.00
= Total de Productos en Proceso 839,800.00
(-) Inventario Final de Productos en Proceso 302,440.00
= Productos Terminados 537,360.00
+ Inventario Inicial Productos Terminados 197,630.00
= Disponible para la Venta 734,990.00
(-) Inventario Final de Prod Terminados 155,670.00
= Costo de Productos Vendidos 579,320.00

El Estado de Costos de Productos Vendidos, es muy importante, proporciona la


información que se necesita para presentar el Estado de Resultados (Costo de Ventas)

Por ejemplo, si la empresa ha realizado ventas por 950.000,00 USD y demás


información, el Estado de Resultados o de Operaciones se presentaría así:

24
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILANA


ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2018

Ingresos 950,000.00
(-) Costo de Ventas 579,320.00
= Utilidad Bruta en Ventas 370,680.00
(-) Gastos Operacionales
Administrativos 45,220.00
De Venta 27,014.53
= Utilidad Operacional 298,445.47
(-) Gastos Financieros 3,470.00
+ Ingresos No Operacionales 1,500.00
(-) Gastos No Operacionales 900.00
= Utilidad del Ejercicio 295,575.47
(-) 15% Utilidad Trabajadores 44,336.32
= Utilidad antes de Impuesto 251,239.15
(-) 25% Impuesto a la Renta 62,809.79
= Utilidad Neta 188,429.36

El Estado de Situación Financiera sería el siguiente:

25
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILANA
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019
CUENTAS PARCIAL TOTALES
ACTIVOS 2.714.089,20
ACTIVOS CORRIENTES 1.994.089,20
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO
CAJA 62.425,85
CAJA CHICA 1.000,00
BANCOS 188.156,02
INVERSIONES TEMPORALES 300.000,00
CUENTAS POR COBRAR 404.952,68
(PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES) ( 4.049,53)
ANTICIPO IMPUESTOS RET 19.634,20
IVA COMPRAS 63.360,00
INV. DE MATERIA PRIMA 375.500,00
INVENTARIO DE HILO 30/1 204.805,80
INVENTARIO DE HILO 40/1 170.694,20
INV. INSUMOS Y MATERIALES 125.000,00
QUIMICOS 57.104,70
COLORANTES 67.895,30
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO 302.440,00
TELA CRUDA YERSEY 130.460,70
TELA CRUDA INTERLOCK 171.979,30
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS 155.670,00
INV. TELA YERSEY 65.704,50
INV. TELA INTERLOCK 89.965,50
ACTIVOS NO CORRIENTES 720.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPOS 800.000,00
(DEPRECIACION ACUMUL MAQ Y EQUIPOS) 80.000,00
PASIVOS 355.719,26
PASIVO CORRIENTE
RET. FUENTE POR PAGAR 5.280,00
CUENTAS POR PAGAR 85.642,00
NOMINA POR PAGAR 110.570,00
UTILIDADES TRABAJADORES POR PAGAR 44.336,32
IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL 25% 66.809,79
IVA VENTAS 35.610,34
RET. FUENT 30% IVA POR PAGAR 19.008,00
PATRIMONIIO 2.358.369,94
CAPITAL SOCIAL 1.500.000,00
RESERVA LEGAL 200.000,00
RESERVA ESTATUTARIA 100.000,00
RESERVA FACULTATIVA 50.000,00
UTILIDAD DE AÑOS ANTERIORES 312.403,39
UTILIDAD DEL EJERCICIO 188.429,36
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 2.714.089,20

26
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicio propuesto No. 1-1 (Polimeni, Fabozzy, & Adelberg, 1996)


Estados de Costo de los artículos manufacturados y vendidos y utilidad o pérdida
netas
Una compañía fabrica varios tipos de relojes. Acaba de terminar su producción para el
año corriente. Las ventas del año fueron de $ 945.000 y los inventarios fueron como
sigue.

FINAL INICIAL
Inventario de materias primas $0 $ 0
Inventario de trabajo en proceso 60.000 75.000
Inventario de artículos terminado 54.000 35.000

Los materiales directos para el período costaron $ 176.000, la mano de obra directa,
$250.000 y los costos indirectos de fabricación, $ 237.500. Los gastos de venta fueron
$ 55.000 y los gastos generales y administrativos $ 117.000
a) Prepare los siguientes informes:
a. Costo de los artículos manufacturados.
b. Costo de los artículos vendidos
b) Calcule la utilidad o la pérdida antes de participación de trabajadores e impuesto
a la renta.

Ejercicio propuesto No. 1-2 (Polimeni, Fabozzy, & Adelberg, 1996)


Preparación de Estados Financieros Externos
La información de una empresa al 30 de junio de 20X2, al cierre de su año fiscal, es
como sigue:
Al 30 de junio de 20X2

DÉBITOS CRÉDITOS
Caja $ 98.750
Cuentas por cobrar 125.875
Provisión para cuentas de difícil cobro 9.250
Inventario de materias primas, 30 de junio de 20X1 36.700
Inventario de trabajo en proceso, 30 de junio de 20X1 32.000
Inventario de artículos terminados, 30 de junio de 20X1 25.950
Terrenos 52.000
Edificio 45.000
Depreciación acumulada: edificio 4.500
Equipo de oficina 39.480
Depreciación acumulada: equipo de oficina 4.000
Cuentas por pagar 165.275
27
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Capital social en acciones, $ 20 valor par 550.000


Capital pagado en exceso sobre el valor par 100.250
Utilidades retenidas, 1 de julio de 20X1 176.760
Dividendos 27.000
Ventas 1.942.520
Compras de materias primas 525.270
Mano de obra directa 750.985
Mano de obra indirecta: costos indirectos de fabricación 525.225
Electricidad: costos indirectos de fabricación 250.000
Gastos de ventas 185.000
Gastos administrativos 133.320
Gastos varios de oficina 100.000

Los inventarios al 30 de junio de 20X2 son como sigue:

Inventario de materias primas $ 32.950


Inventario de trabajo en proceso 35.270
Inventario de artículos terminado 22.516

Todas las materias primas se consideran materiales directos.


Prepare los siguientes estados externos para el período terminado el 30 de junio de
20X2.
a. Costo de los artículos manufacturados y vendidos
b. Estado de ingresos y gastos (estado de pérdidas y ganancias)
c. Estado de utilidades retenidas
d. Balance general

28
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DIDACTICA II

EL COSTO Y SUS ELEMENTOS

29
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.1. Los Costos, Costos de Producción, Elementos del Costo y Clasificación

2.1.1. Los Costos

Al producir bienes y servicios en una economía, las empresas combinan los


llamados Factores de Producción: el trabajo, el capital y los recursos naturales en
innumerables métodos y configuraciones que desencadenan en determinado nivel de
costos.

En un producto, se conforma por el precio de materia prima, mano de obra que se


empleó en su producción y el precio del pago de la maquinaria y/o de los edificios.
También puede definirse como costo la inversión que se realiza, ya sea directa o
indirectamente, para la obtención de un bien o producto tangible.

Es también todo aquel esfuerzo que se realice a nivel económico (compra de materiales,
pago de empleados, fabricación de producto, administración de la empresa, obtención
de fondos para financiamiento, etc.) para cumplir algún objetivo operativo.

En términos generales se puede decir que los costos representan los desembolsos
económicos que se deben efectuar para la elaboración de un producto o prestación de
un servicio.

A continuación, se presentan otras definiciones referentes al costo:


 Es la suma de las inversiones que la empresa productiva realiza para poder adquirir
los materiales, conservar, utilizar, transformar, elaborar, productos.
 El costo es el valor de los bienes o de los servicios.
 El costo es la inversión en que incurre para lograr beneficios presentes o futuros.
 Los costos no expirados son beneficios futuros se clasifican como activos
 El costo es el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios que se miden en
dólares, mediante la reducción de activos, o al incurrir en pasivos en el momento
que se obtiene el beneficio.

2.1.2. Los Costos de Producción

El origen etimológico del término Costo de Producción, proviene de:

30
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Costo, proviene del latín del verbo constare que es sinónimo de cuadrar
 Producción, proviene del latín “productio, productionis”, que puede traducirse como
“prolongación”, es fruto de la suma de dos componentes: el verbo “producere” que
significa llevar adelante y el sufijo de acción “-ion”.

El concepto de producción, por su parte, alude a la acción de producir (elaborar, fabricar,


originar).

Por lo que la definición de Costo de Producción, es el conjunto de gastos que son


necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento, que permita la producción de un bien o la prestación de un servicio, en
resumen, serían todas las inversiones que una empresa debe realizar para seguir en
funcionamiento y producir aquello que comercializa.

En una empresa, la diferencia entre los ingresos y el costo de producción, nos indica el
beneficio bruto, por lo que es necesario que exista un debido control y gestión de estos
costos a través de una planificación y seguimiento, a través de herramientas
informáticas.

El costo de producción tiene dos características opuestas, la primera es que para


producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo, mientras que la
segunda es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y
eliminados los innecesarios.

Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la estructura de


costos de producción - no sólo en el precio de venta o en el costo de la materia prima -
incrementará el beneficio bruto en cualquier situación de precios del mercado, y que
esta mejora será acumulativa en el tiempo.

Por último, es necesario indicar que los desarrollos tecnológicos en el mediano y largo
plazo, primero harían que una industria no sea competitiva para posteriormente
convertirla en obsoleta.

31
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.1.3. Los Elementos del Costo

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS DE


MP MO FABRICACION CIF

* Son los materiales * Es la fuerza física - mental * En los CIF se acumulan el valor
utilizados en la producción aplicada en la elaboración de los Materiales Indirectos,
de un producto. MOI y demás costos indirectos
* Elemento directo del costo que no se puede identificar
que sufre cambios o * La mano de obra es el fácilmente en el Producto.
transformación se lo puede estipendio que se paga a los
identificar y cuantificar obreros que intervienen * Constituyen todos aquellos
exactamente en el producto, directa o indirectamente en pagos que la empresa industrial
sin la materia prima no se la elaboración del producto. realiza por diferentes bienes o
puede hablar de proceso servicios que sirven para la
productivo. * Es el aporte de carácter ejecución y terminación eficaz
físico o intelectual, que se del proceso productivo, no se los
* Son los materiales que requiere para procesar, o puede identificar ni cuantificar
pueden encontrarse en transformar, la materia en forma exacta en el producto,
estado natural o pueden prima, con la ayuda de pero son necesarios para
haber sufrido alguna maquinaria, equipos, terminar el proceso productivo.
transformación inicial, son herramientas, fórmulas, y
materiales indispensables tecnología, para generar *Son complementarios que son
para la producción, ejemplos artículos terminados. necesarios para terminar, los
madera, hilo, latón, aluminio, productos.
cuero, algodón, alcohol, etc.

Los elementos o factores del costo, suministran a la Gerencia, información para medir
el Costo y Fijación del Precio de Venta del Producto (Ingreso)

2.1.4. Clasificación de los Costos

Los Costos de clasifican tomando en cuenta varios factores:

 Identidad
 De acuerdo al volumen de la producción
 Por el momento del cálculo
 Por sistema de acumulación

32
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.1.4.1. IDENTIDAD

DIRECTOS INDIRECTOS

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
*Intervienen directamente en el producto *Pasan a formar parte del producto, de
* Pasan a formar la parte más importante del manera complementaria
producto. *No se los puede identificar fácilmente en el
* Se los puede identificar fácilmente en el producto.
producto * No se los puede cuantificar en qué
* Se los puede cuantificar en qué medida proporción formar parte del producto
intervienen en el producto. * Ejemplos Generales
* Ejemplos por Industria Pegamentos, pintura, lacas, suelda
Calzado cuero tratado Energía eléctrica
Muebles madera Sueldo a supervisor de la planta
Textil hilo, algodón etc. Salarios del personal de mantenimiento
Metalúrgica latón, aluminio, acero Arrendamiento y seguros de la planta
Confección tela Alimentación, vigilancia, ropa de trabajo
Panadería harina, huevos, leche Combustibles y lubricantes
Destilería alcohol Mantenimiento y depreciaciones de
Maquinaria y Equipos
Capacitación y entrenamiento (obreros)

2.1.4.2. De acuerdo al Volumen de Producción

VARIABLES FIJOS MIXTOS

CARECTERISTICAS CARACTERISTICAS CARACTERÍSTICAS


* El Costo Total cambia * Permanecen invariables * Características de Fijos y
directamente con el volumen frente al volumen de la Variables en varios rangos
de la Producción. producción relevantes (de la
producción)
* Aumentan o disminuyen * Forman parte del costo del
dependiendo del volumen de la producto. Costo Semivariables
producción Mixto Escalonados
* Cada unidad producida debe
* Mayor producción más absorber una parte de los
Costos Variables Costos Fijos.

33
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

* Ejemplos: * Ejemplos:
Materia Prima Arrendamiento de la planta
Mano de Obra Arrendamiento de Maquinaria
Indirectos Variables y otros Activos
Materiales Indirectos Depreciaciones de Maquinaria
Envases y equipos (línea recta).
Empaques Seguros de la planta etc.
Etiquetas etc. Sueldo de Supervisores (bajo
contrato a pago fijo)

Ejemplos de Costos Fijos - PRODUCTO CAMISETAS

NUMERO DE COSTO TOTAL DE COSTO DE MATERIA


UNIDADES MATERIA PRIMA PRIMA DIRECTA POR
PRODUCIDAS DIRECTA UNIDAD
0 0 0
50 500 10.00
100 1.000 10.00
500 5.000 10.00
1.000 10.000 10.00

Como podemos observar en el cuadro el costo total cambia en proporción directa a la


producción, el costo por unidad es constante, por lo que se convierten en Costo Fijo.

Ejemplo de Costos Variables

ARRENDAMIENTO NUMERO ASIGNACIÓN


DE LA FÁBRICA UNIDADES POR UNIDAD
PRODUCIDAS
1.000 50 20.00
100 10.00
500 2.00
1.000 1.00

Como se puede observar en el cuadro asignación del arrendamiento por unidad


disminuye en función del número de unidades producidas, por lo que se convierten en
Costo Variable.
34
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

La Gerencia debe realizar un control permanente sobre los costos fijos, si los demás
factores permanecen invariables (precio de venta, costo variable por unidad, la actividad
productiva debe incrementarse hasta el 100% para de esta manera reducir el Costo.

Punto de Equilibrio

Es una fórmula que permite realizar las aplicaciones de los Costos Fijos y Variables, con
el Punto de Equilibrio se mide la situación de la empresa en la que el volumen de la
Producción, alcanza a cubrir los Costos Variables y los Fijos (sin obtener utilidad)

¿Para qué sirve el Punto de Equilibrio?

 Establecer los Presupuestos Operacionales de la empresa.


 Para presupuestos en estudios de factibilidad para constituir nuevas empresas
 Para la ampliación de la producción en empresas ya existentes.

El Punto de Equilibrio se puede determinar por:

 Método Gráfico
 Método de la Ecuación
 Método de Margen de Contribución (utilidad marginal)

Ejemplos
Precio de venta unitario 150,00 USD
Costo variable unitario 50,00 USD
Costos Fijos 200.000,00 USD

Por el Margen de Contribución, cada unidad producida (aporta para cubrir o absorber
los Costos Fijos

Precio de venta unitario 150,00


(-) Costo Variable unitario 50,00
= Margen de Contribución por unidad 100,00

PE = Costo Fijo PE = 200.000 PE= 2.000 unidades


Margen de Contribución 100
35
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Umbral de Rentabilidad – Punto Muerto

Expresado en palabras sencillas, es el valor que la empresa debe vender como (mínimo
en Unidades y en dólares) para poder cubrir los Costos Fijos y Variables, el resultado o
beneficio es Cero, (Ingresos y Costos son iguales) a partir del umbral de rentabilidad la
empresa empieza a obtener utilidades.

Ejemplo

2.000 unidades x 150 = 300.000 ,00 USD

En una situación de crisis económica necesita vender mínimo 2.000 unidades que en
dólares representa 300.000,00 para cubrir los Costos Fijos (la empresa ni gana ni
pierde)

2.1.4.3. Por el Momento del Cálculo

PREDETERMINADOS REALES O HISTÓRICOS

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
* Se determinan antes de iniciar el proceso * Se determinan una vez finalizado el proceso
productivo, es un costo calculado a priori productivo, o concluido el período de costos.
(antes de iniciar el período de costos)
* Ventaja, son más exactos, se cuantifican en
* Se tiene costos más razonables el momento en que ocurren.

* Se pueden realizar aproximaciones, para * Se conoce cuánto cuesta con base en


lograr costos cada vez más precisos (documentos).

*Se subdividen en Costos: * Desventaja de su aplicación, la dificultad


Estimados y Costos Estándar para fijar el precio de venta, por no conocer el
costo de fabricación.

36
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.1.4.4. Sistemas de Acumulación

Se toma en cuenta la forma de producir y la forma de acumular los Costos, el registro


de la acumulación de los costos, se realizan aplicando dos Sistemas tradicionales como
son:
 Sistema de Acumulación por Ordenes de Producción (empresas cuya
producción la realizan bajo pedido)
 Sistema de Acumulación por Procesos utilizan las empresas (que producen en
serie y a gran escala).

2.1.5. Simbología de la Contabilidad de Costos

SIMBOLOGIA NOMBRES
MPD MATERIA PRIMA DIRECTA
MOD MANO DE OBRA DIRECTA
CIF COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
CP COSTO DE PRODUCCIÓN
Cco COSTO DE CONVERSIÓN
CD COSTOS DIRECTOS
CI COSTOS INDIRECTOS
CPr COSTO PRIMO
CPu COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO
MPI MATERIA PRIMA INDIRECTA
MyS MATERIALES Y SUMINISTROS
MOI MANO DE OBRA INDIRECTA
IIMPD INVENT. INICIAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA
IFMPD INVENT. FINAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA
PP PRODUCTOS EN PROCESO
IIPP INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
IFPP INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
AT ARTICULOS TERMINADOS
IIAT INVENT. INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
IFAT INVENTARIO FINAL DE ARTICULOS TERMINADOS
q CANTIDAD DE ARTICULOS TERMINADOS
CPV COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDA
GA GASTOS ADMINISTRATIVOS
GV GASTOS DE VENTAS
Pvu PRECIO DE VENTA UNITARIO

37
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.1.6. Fórmulas del Costo

Materia Prima Directa + Mano de Obra


COSTO PRIMO C Pr = Directa

COSTO DE CONVERSIÓN CCo = Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de


MPD + MOD
Fabricación

MOD +CIF

COSTO DE PRODUCCIÓN CP = Costo Primo + Costos Indirectos de


Fabricación

CPr + CIF

Materia Prima Directa+ Mano de Obra Directa


+ Costos Indirectos de Fabricación
COSTO DE PRODUCCIÓN CP = MPD + MOD+ CIF

Gastos Administrativos (dirección, control y


operación de la empresa) + Gastos de Ventas
o de mercadeo, se generan por la promoción
COSTOS DE DISTRIBUCIÓN CDi = y venta del producto o del servicio

GA + GV

Algunos tratadistas suman también los


Gastos de Fabricación

Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa


COSTO TOTAL = + Costos Indirectos de Fabricación +Gastos
Administrativos + Gastos de Ventas

MPD+MOD+CIF+GA+GV

Costo de Producción Total -144.000

COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO = Cantidad de Unidades - 2.400

CPu = CPT / q = 144.000 / 2.400 unidades

CPu= 60,00

Costo Total de la Producción

PRECIO DE VENTA UNITARIO = + Margen de Utilidad de la Producción

÷ Cantidad de Unidades Producidas

38
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.2. Los Materiales o Materia Prima

Los Materiales o Materia Prima, son todos los bienes que se encuentran en estado
natural o que los mismos hayan sufrido una transformación y que serán utilizados para
la producción de un nuevo bien o servicio. Lo relacionado con la adquisición de materias
primas, es responsabilidad del Departamento de Compras o Adquisiciones, pero debe
mantener contacto permanente con las áreas de producción, comercial, contable, dentro
de sus principales funciones tenemos:

 Analizar el mercado
 Enviar pedidos a proveedores.
 Buscar alternativas para optimizar los costos de la empresa
 Mantener relaciones eficientes con todos los proveedores.
 Adquirir materia prima con la calidad idónea para los procesos productivos
 Mantener niveles adecuados de stock de inventarios.

A continuación, se detalla un esquema relacionado con la adquisición de materiales y


materia prima que las empresas deberían aplicar.

En la empresa Industrial, al abordar el tema de los Inventarios, en el Balance General


(Activos Corrientes) constarán Materia Prima, Suministros y Materiales, Productos en
Proceso, Productos Terminados, En Tránsito, la empresa para cada uno de estos
inventarios, diseñará sus políticas y medios de control.
39
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Dentro de los Activos Corrientes están incluidos los Inventarios, conviene entonces
conocer que dice la NIC 2 sobre los INVENTARIOS.

NIC 2 .6 DEFINICIÓN DE INVENTARIOS - Considera como inventarios a los siguientes


elementos
 Activos disponibles para ser vendidos durante el curso normal de las
operaciones de la empresa (Productos Terminados)
 Activos que se mantienen o se encuentran en Proceso de Producción o
fabricación (Productos en Proceso) y posteriormente ser vendidos.
 Activos que se mantienen como: insumos y materiales o elementos y accesorios
destinados a ser consumidos para la Producción de bienes y /o servicios.
NIC 2 .10 DICE:
 El costo de los inventarios incluye todos los costos derivados de la compra, los
costos de transformación y otros costos incurridos. Están excluidos los costos
de almacenamiento posteriores a la terminación del producto.
NIC 2 .11 El Costo de Adquisición incluye:
 El precio de compra
 El pago de aranceles y otros impuestos que no son recuperables
 El pago de transporte, almacenamiento y otros rubros directamente atribuibles a
la adquisición de los Inventarios.
 Menos los Descuentos comerciales y rebajas del precio.
NIC 2. 18
 Las empresas o entidades pueden comprar los inventarios a crédito, si el
acuerdo tiene un costo de financiamiento la parte del financiamiento se reconoce
como un Gasto de Intereses durante el tiempo que dure el financiamiento.
NIC. 2. 25 Los métodos de valoración global en base a costos reales que se pueden
aplicar para el control de los Inventarios son: Método FIFO - Promedio Ponderado.
NIC 2. 13 Esta norma no permite la aplicación del método de Valoración (última entrada
– Primera salida - Método LIFO)
NIC 2. 26 Se debe aplicar el mismo método de valoración para todos los inventarios de
la misma clase, se permite la aplicación de distintos métodos para grupos de Inventarios
diferentes (no incluye) el hecho de estar en diferentes ubicaciones.

40
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.2.1. Contabilización de la Materia Prima

Aplicando el Sistema Permanente - Método de Valoración Promedio

Adquisición - 20 de febrero 2020, la Empresa Industrial ABC S.A., (Contribuyente


Especial) compra a la empresa Textiles San Pedro Cía. Ltda., (Contribuyente Especial),
según factura 0635, 600 metros de algodón a 5,00 USD cada metro, se agrega el 12%
de IVA; el 30% se paga con cheque, el resto a crédito personal a 30 días.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Inventario de Materia Prima 3.000,00
IVA en Compras 360,00
Bancos 988,20
Cuentas por Pagar 2.305,80
Ret. Fuente 1% por Pagar. 30,00
Ret. Fuente 10% IVA por Pagar 36,00
R. Compra según factura 0635

Los Fletes en la Compra de materiales. El pago por transportar los materiales


adquiridos, se debe cargar al Costo del Material, así dice la NIC 2 .11
consecuentemente se modifica la información del KARDEX, en base al siguiente
ejemplo el registro que corresponde queda así:

Se paga 120,00 USD, a la empresa de TRANSUR, por transporte del material adquirido
anteriormente, se paga con cheque.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Inventario de Materia Prima 120,00
Retención Fuente 1% por Pagar. 1,20
Bancos 118,80
R. Pago de transporte

El registro de las adquisiciones corresponde hacerlas en las respectivas tarjetas


KARDEX

41
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Devolución al Proveedor. En ciertas ocasiones se producen devoluciones de la


materia prima al proveedor por diferentes motivos, puede ocurrir porque el material no
está de acuerdo al pedido, por la calidad, por el precio, etc. Recuerde que la devolución
se registrará contablemente, tomando en cuenta las mismas condiciones en las que se
efectuó la adquisición.

Se devuelve a Textiles San Pedro Cía. Ltda. 10 metros de tela de algodón, según nota
de crédito 135, aplicar al crédito personal.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Cuentas por Pagar 56,00
Inventario Materia Prima 50,00
IVA Compras 6,00
R. Devolución N/C 135

Adquisición de Materia Prima con descuento

La empresa Industrial TEXTILANA (Contribuyente Especial), adquiere de contado a la


empresa Textiles del Pacífico (Contribuyente normal) 1,200 kilos de hilo 30/1 a 6.50
USD cada kilo, se cancela con cheque, se concede un descuento del 6% factura 040.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Inventario Materia Prima 7.332,00
IVA en Compras 879,84
Bancos 7.874,57
Ret. Fuente 1% por Pagar 73,32
Ret. Fuente 30% IVA por Pagar 263,95
R. Compra según factura 040

Materia Prima a Producción

La Requisición de Materiales en la que se indicará el material que solicita y la cantidad,


se debe especificar la Orden de Producción en la que se va a utilizar la materia prima
solicitada.

42
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Según Requisición # 010 se solicita a la bodega 300 kilos de hilo # 30/1 para la Orden
de Producción # 028.

Se puede utilizar las cuentas:

Inventario de Artículos en Proceso o Producción en Proceso

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Inventario de Art. en Proceso 1.969,20
Inventario Materia Prima 1.969,20
R. Requisición 010 material
Orden de Producción # 028

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 -1-
Producción en Proceso 1.969,20
Inventario Materia Prima 1.969,20
R. Requisición 010 material
Orden de Producción # 028

El costo por kilo como usted sabe se lo obtiene de la tarjeta KARDEX

300 kilos x $6,564 = $ 1.969,20

Devolución a Producción. La devolución de Materia prima de producción a la bodega


ocurre generalmente cuando se ha solicitada en exceso o puede ser también porque el
material no es de buena calidad.

Se devuelve a la bodega 30 kilos de hilo # 30/1, referencia requisición # 010 – Orden de


Producción # 028.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


20/02/20 Inventario Materia Prima 196,92
Producción en Proceso 196,92
R. Devolución por exceso

43
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Tarjetas KARDEX

EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILANA”


KARDEX DE EXISTENCIAS
Materia Prima
CODIGO: H101 EXISTENCIAS MAXIMAS……………………..
MATERIAL: Hilo # 30/1 EXISTENCIAS MÍNIMAS……………………..
METODO DE VALORACIÓN PROMEDIO PONDERADO
DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
CAN UNIT TOTAL CANT UNIT TOTAL CANT. P.UNIT P.TOTAL
T.
Compra Factura # 040 1.200 6,11 7.332,00 1.200 6,11 7.332,00
Flete 500,00 1.200 6,527 7.832,00
Dev. Factura 040 100 6,11 611,00 1.100 6,564 7.221,00

Requisición # 010 300 6,56 1.969,20 800 6,564 5.251,80

Devolución Req. 010 30 6.56 196,92 830 6,564 5.448,72

EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILANA”


KARDEX DE EXISTENCIAS
Materia Prima

CÓDIGO: H201 EXISTENCIAS MÁXIMAS:…………………………….


MATERIAL: Hilo # 40/1 EXISTENCIAS MÍNIMAS:…………………………….

MÉTODO DE VALORACIÓN PROMEDIO PONDERADO


DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
CAN UNIT TOTAL CANT UNI TOTAL CANT UNIT TOTAL
T. T
Compra Factura # 100 800 6,50 5.200,00 800 6,50 5.200,00
Pago a TRANSUR 600,00 800 7,25 5.800,00
Devolución Factura # 50 6,50 325,00 750 7,30 5.475,00
100

Límites de Existencias

Parte del control eficiente de los Inventarios (Materia Prima, Productos Terminados etc.)
es importante establecer los niveles de las existencias, mismas que pueden ser:

44
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Existencias Máximas. Es la cantidad máxima que se puede tener en stock de cada tipo
de materia prima para poder cubrir las necesidades de producción y no afectar a liquidez
de la empresa (Inventarios demasiado elevados).

Existencias Mínimas. Es la cantidad mínima de materiales que debe tener en Stock la


empresa, para que su proceso productivo no se paralice.

Existencias Críticas. Es la cantidad más baja a la que puede llegar el stock de los
materiales, esto ocurre muchas veces por el incumplimiento de los proveedores (en las
entregas de los pedidos).

Si el stock de los materiales llega a la existencia critica, se deben tomar decisiones


urgentes para aprovisionarse inmediatamente de los materiales y evitar que el proceso
productivo se paralice.

Ejemplo
La empresa Industrial TEXTIKLANA, tiene la siguiente información referente al consumo
de hilo 30/1 en un año calendario, el periodo de abastecimiento va desde los 25 días en
el mercado local, hasta 70 días en el mercado internacional, en situaciones de
emergencia se puede abastecer en el lapso de 10 días.

Consumo mensual kilos


Enero 960 Febrero 1.050 Marzo 1.080
Abril 1.150 Mayo 1.250 Junio 980
Julio 1.170 Agosto 1.250 Septiembre 1.300
Octubre 1.260 Noviembre 1.350 Diciembre 1.220

Existencia Máxima
EMax= Consumo máximo mensual x tiempo máximo de reposición
30 días
EMax = 1.350 x 70 días = 3.150 kilos
30 días
Existencia Mínima
EMin= Consumo mínimo x tiempo mínimo de reposición
30 días
EMin = 960 x 25 = 800 kilos
30
45
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Existencia Crítica
Ecr = Consumo mínimo mensual x el tiempo critico de reposición
30 días
ECr = 960 x 10 = 320 kilos
30

2.3. La Mano de Obra Directa

La mano de obra es el esfuerzo físico y mental que se utiliza en la elaboración de un


bien o servicio, si se analiza desde el punto de vista empresarial, podríamos indicar que
representa el factor humano de la producción, y sin el cual no se podría desarrollar la
actividad manufacturera.

Existen varios puntos de vista, que se utilizan para la clasificación de la mano de obra,
así tenemos:

a. En función de la organización de las empresas, se consideran como categorías:


ventas, producción y administración, en la cual los costos de producción se
asignan a los productos elaborados, y la mano de obra relacionada se trata como
un gasto del período.
b. En función de la actividad departamental, mediante el cual se separa los costos
de mano de obra por departamentos para efectuar un mejor control.
c. En función del tipo o naturaleza del trabajo efectuado.
d. En función de la relación con el producto terminado
o Mano de Obra Directa, es aquella que interviene directamente en la
elaboración del producto, y representa el de mayor costo y por lo tanto
importante de medir y controlar.
o Mano de Obra Indirecta, es toda aquella que no interviene directamente en
el producto pero que soporta indirectamente la elaboración de la producción,
entre estas tenemos las efectuadas por las áreas productivas, comerciales,
financieras, etc.

La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma


demostrable, en parte del producto terminado. La Mano de Obra es el segundo elemento
directo del costo, en el mismo están incluidos los salarios y demás emolumentos a los
que tienen derecho los obreros por su fuerza de trabajo, incluyendo todos los beneficios
sociales.

46
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

La MANO DE OBRA DIRECTA o DE PRODUCCIÓN, es el valor del trabajo directo


realizado por los obreros para convertir a las materias primas en productos terminados,
independientemente de la intervención de procesos automáticos y del desarrollo
tecnológico que utilice la empresa.

Flujo de Documentos
CONTROL DE ASISTENCIA
DE LOS OBREROS
TARJETAS RELOJ

PREPARAR LAS NOMINAS


O ROLES
ASIGNACION DE LA MANO
DE OBRA A LAS
ORDENES DE
PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA

CONTABILIZACION DE LAS
NÓMINAS DE FÁBRICA

CONTROL DE LAS TAREAS


REALIZADAS POR CADA
PAGO A LOS OBREROS
OBRERO
CONTROL DE LOS
INGRESOS DE CADA
OBRERO

 Control de Asistencia. - Para controlar la asistencia del personal (entrada y salida)


se lo hace por medio de reloj biométrico u otro medio tecnológico.
 Control del trabajo de los Obreros. - El control del trabajo diario que realizan cada
uno de los obreros, se efectúa por medio de las tarjetas de tiempo, en ellas se
especifica el número de horas y para qué orden de producción trabajó.
 Preparación de la Nómina de Fábrica. - Con la información que se obtiene (control
de asistencia) se procede a preparar la Nómina de Fábrica o Roles de Pago, a los
obreros en la mayoría de las empresas se efectúa el pago en forma semanal.
 Contabilización del trabajo de los Obreros. - Se realiza en función de las tarjetas
de tiempo, en ellas se detalla el número de horas que laboró cada uno de los obreros
y para qué orden de Producción, se establece también el trabajo indirecto y el tiempo
ocioso.
 Asignación de la MOD a las Ordenes de Producción. - El detalle y el número de
horas empleadas en cada Orden de Producción se obtiene de las tarjetas de tiempo,

47
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

en base a esta información se procede a la asignación de la Mano de Obra (de


acuerdo al número de horas)

2.3.1. El Rol de Pagos y sus componentes

El Rol de Pagos, es un documento que realicen las empresas en el que se detallan todos
los ingresos y egresos económicos del trabajador o empleado que presta sus servicios
en relación de dependencia, también le permite a la empresa llevar un control del costo
mensual que representa los servicios.

Salario Básico Unificado

Es el valor mínimo que el empleador pagará a su trabajador por el trabajo efectuado en


un horario determinado. Este valor debe está relacionado con la inflación de cada país.
Es determinado por el Ministerio de trabajo en razón de 40 horas semanales.

AÑO SBU INCREMENTO


2016 366.00 6.00
2017 375.00 9.00
2018 386.00 11.00
2019 394.00 8.00
2020 400.00 6.00

Beneficios Sociales

Décimo
Sueldo / 12
Tercero
Décimo
SBU / 12
Beneficios Cuarto
Sociales
Vacaciones Sueldo / 24

Fondo de Sueldo *
Reserva 8.33%

48
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

En cuanto a los Ingresos podemos mencionar los siguientes:

 Sueldos, son valores pagados a los empleados (efectúan tareas en base de sus
conocimientos intelectuales).

 Salarios, son valores pagados a los obreros (efectúan tareas en base de esfuerzo
físico).

 Horas Suplementarias, son aquellas horas que se trabajan de forma adicional a las
8 horas de la jornada normal de trabajo, las mismas no pueden ser más de 4 en un
día ni mayor a 12 en la semana, tienen un recargo del 50%, para su cálculo se
efectúa de la siguiente manera

Sueldo / 240 = Valor de la hora normal * 1.5 = Valor de la hora suplementaria

 Horas Extras, son aquellas horas que se trabajan de forma adicional los días
sábados, domingos y feriados, tienen un recargo del 100%, para su cálculo se
efectúa de la siguiente manera

Sueldo / 240 = Valor de la hora normal * 2 = Valor de la hora extra

 Comisiones y Bonos, que reciben los empleados / obreros, dependerán de los


acuerdos que hayan acordado con el patrono.

 Décimo Tercer Sueldo, es un beneficio que reciben los trabajadores en relación de


dependencia, se lo conoce como bono navideño, el período de cálculo corresponde
al período del 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año en
curso, su fecha de pago es hasta el 24 de diciembre de cada año, para su cálculo
se efectúa de la siguiente manera:

Total de los Ingresos / 12 = Décimo Tercer Sueldo

 Décimo Cuarto Sueldo, es un beneficio que reciben los trabajadores en relación de


dependencia, se lo conoce como bono escolar, el período de cálculo para la región
sierra corresponde al período del 1 de agosto del año anterior hasta el 31 de julio
del año en curso, para la región costa desde el 1 de marzo hasta el 28 de febrero
49
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

del año en curso, su fecha de pago es hasta el 15 de agosto y 15 de marzo de cada


año respectivamente, para su cálculo se efectúa de la siguiente manera:

Salario Básico Unificado = 400 USD para el año 2020

Para los décimos, los empleados / obreros que realizan la solicitud de acumulación
reciben este pago de forma anual, mientras que si no se efectuó la solicitud, los
valores deben ser cancelados mensualmente y se los registrará en el rol de pagos.

 Fondos de Reserva, es un beneficio que reciben los empleados / obreros, que


prestan sus servicios por más de un año, este valor lo recibirá directamente en el rol
si no tiene solicitud de acumulación en el IESS, para su cálculo se efectúa de la
siguiente manera:

Ingresos Aportados / 12 = Valor mensual de Fondos de Reserva

Tanto el Décimo Tercer, Décimo Cuarto Sueldo y Fondos de Reserva, no se considera


para efectos de:

o Impuesto a la Renta
o Pago de Aportes al IESS
o Determinación del Fondo de Reserva
o Determinación de Jubilación
o Pago de indemnizaciones y vacaciones

En cuanto a los Egresos podemos mencionar los siguientes:

 Aporte Personal del IESS, corresponde al 9,45% del valor de los ingresos
aportados.

 Préstamos IESS, son valores que corresponden a créditos quirografarios e


hipotecarios que mantiene el empleado / obrero con el IESS y que son cancelados
por el patrono.

 Préstamos Empresa, son valores que corresponden a créditos que mantenga el


empleado / obrero con la empresa.
50
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Retenciones Judiciales, son valores que corresponden a pagos determinados por


juez competente y que el patrono debe garantizar su pago a través del descuento al
empleado / obrero, especialmente se da en el tema de pensiones alimenticias.

 Impuesto a la Renta, son valores que la empresa como agente de retención debe
retener cuando la base imponible del empleado / obrero, supera la fracción básica
para el ejercicio impositivo menos las deducciones que la ley le otorga, para el
ejercicio 2020 la fracción básica es de 11.315,00 USD anuales o 942,916 USD
mensuales.

 Anticipos, son valores que el empleado ha recibido como adelanto durante el mes
de trabajo.

 Multas, son valores que, de conformidad al reglamento interno, fueron impuestos a


los empleados / obreros, por el cometimiento de faltas a normativas y procedimientos
internos.

Las Provisiones son cuentas de pasivo y son recursos económicos que se guardan y
acumulan a fin de que el momento en que se produce el pago de las obligaciones la
empresa esté preparada a fin de afrontarlos.

 Vacaciones, es un derecho del empleado / obrero que le corresponde por cada año
de servicio, a partir del 5to año le corresponde un día adicional por cada año hasta
llegar al tope máximo de 30 días, para su cálculo se efectúa de la siguiente manera:

Ingresos Aportados / 24 = Valor de provisión de vacaciones

 Aporte Patronal al IESS, corresponde al 12,15% del valor de los ingresos


aportados.

 Décimo Tercer, Décimo Cuarto sueldos y Fondos de Reserva, son valores que
deberán efectuarse la provisión hasta el momento en que se efectúe el pago.

Semana Integral. Es el derecho al pago por los días sábado y domingo, sin que se
efectúe labor alguna, en el caso de que ejecuten actividades, las mismas tendrán un
recargo del 100%.
51
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Es una práctica común que, en las empresas industriales, se pague de forma semanal
por lo que la liquidación de salarios, horas extras y otros beneficios se realicen la última
semana del mes. En el caso de que un obrero falte injustificadamente a media jornada
continua de trabajo pierde lo correspondiente a un día (recibe 6 días) y en el caso de
que falte a una jornada completa pierde el valor correspondiente a dos días (recibe 5
días).

Obligaciones del Empleador

El artículo 42 del Código de Trabajo, indica entre otras obligaciones para el Patrono:
 Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y
de acuerdo con las disposiciones del Código Laboral.
 Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las
medidas de prevención, higiene del trabajo y demás disposiciones legales y normas
que precautelen el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad.
 Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo o por las
enfermedades profesionales.
 Establecer comedores para los trabajadores cuando laboren en la fábrica o empresa
en un número de cincuenta o más trabajadores.

Jornada Nocturna de Trabajo (Artículo 49 Código de Trabajo). Es aquella que corre


de lunes a viernes, entre las 19h00 y las 06h00 del día siguiente, (ocho horas diarias)
para el pago debe considerarse la misma remuneración que tiene el trabajador en la
jornada ordinaria (diurna), con un 25% de recargo.

Rol de Provisiones

TOTAL DE DECIMO DECIMO FONDOS APORTE


NOMINA VACACIONES
INGRESOS TERCERO CUARTO RESERVA PATRONAL
LOZA
400.00 33.33 33.33 16.67 33.32 48.60
PEDRO
TAPIA
520.50 43.38 33.33 21.69 43.36 63.24
MILTON
PAOLA
400.00 33.33 33.33 16.67 33.32 48.60
LOGROÑO
PAREDES
549.80 45.82 33.33 22.91 45.80 66.80
FERNANDO
TOTAL 1,870.30 155.86 133.33 77.93 155.80 227.24
LOPEZ
2,000.00 166.67 33.33 83.33 166.60 243.00
JAIME

52
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILANA


ROL DE PAGOS O NÓMINA DE FÁBRICA MES: MARZO 2020

INGRESOS DESCUENTOS
NETO A
NOMINA CARGO HORAS TOTAL APORTE RET. IMP. TOTAL
SUELDO ANTICIPO RECIBIR
EXTRAS INGRESOS IESS JUDICIAL RENTA DESCUENTOS

LOZA PEDRO Tejedor 400.00 400.00 37.80 130.00 167.80 232.20

TAPIA MILTON Tejedor 460.00 60.5 520.50 49.19 180.00 229.19 291.31

PAOLA LOGROÑO Tejedora 400.00 400.00 37.80 115.00 152.80 247.20

PAREDES FERNANDO Tintorero 500.00 49.8 549.80 51.96 86.00 100.00 237.96 311.84

TOTAL 1,760.00 110.30 1,870.30 176.74 511.00 100.00 0.00 787.74 1,082.56

LOPEZ JAIME Supervisor 2,000.00 2,000.00 189.00 500.00 200.00 80.33 969.33 1,030.67

53
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.3.2. Contabilización de la Mano de Obra

Para contabilizar la Mano de Obra existe el dilema sobre las horas extras, en algunas
empresas le cargan directamente a la Mano de Obra Directa y en otras le cargan a los
Costos Indirectos de Fabricación.

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


Mar Mano de Obra Directa 2.097,54
2020 Salarios 1.760,00
Horas extras 110,30
Aporte Patronal 227.24
IESS por Pagar 403.98
Anticipo Sueldos y Salarios 511,00
Retención Judicial 100,00
Bancos / Nóminas Por Pagar 1.082.56

P/r Nóminas de marzo

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


Mar Mano de Obra Directa 1.987,24
2020 Salarios 1.760,00
Aporte Patronal 227.24
Costos Ind. Fabricación (Horas extras) 110,30
IESS Por Pagar 403.98
Anticipos Sueldos y Salarios 511,00
Retención Judicial 100,00
Bancos / o Nóminas Por Pagar 1.082,56

P/r Nóminas de marzo

Contabilización de los Beneficios Sociales

54
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


Mar Mano de Obra Directa 522,92
2020 Décimo Tercero 155,86
Décimo Cuarto 133,33
Vacaciones 77,93
Fondos de Reserva 155,80
Décimo Tercer Sueldo por Pagar 155,86
Décimo Cuarto Sueldo por Pagar 133,33
Vacaciones por Pagar 77,93
Fondos de Reserva 155,80
P/r Beneficios Sociales según
nómina de marzo

Distribución de la Mano de Obra Directa a las Órdenes de Producción

En función de la información con que contamos y con el informe de las tarjetas de tiempo
sobre los trabajos efectuados por cada uno de los obreros, se procede a realizar la
distribución a las diferentes Órdenes de Producción, el 60% del tiempo se laboró para la
Orden de Fabricación 010 y el 40% para la Orden de Fabricación 011:

Salarios + Horas Extras + Aporte Patronal 2.097.54


Beneficios Sociales 522,92
2.620,46
Orden de Producción - 010 - 60% 1.572,28
Orden de Producción - 011 - 40% 1.048,18

El asiento correspondiente es el siguiente:

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Producción de Proceso 2.620,46
OP 010 1.572,28
OP 011 1.048,18
Mano de Obra Directa 2.620,46
P/r Distribución de la Mano de Obra
2.3.3. Conversión del Salario Global en Valor Hora / Hombre

55
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Para conocer el costo normal (Mano de Obra) se tomará en cuenta los valores pagados a
los obreros sin tomar en cuenta el tiempo extra que pueden trabajar si la empresa lo
requiere.

Para determinar el costo de la hora trabajada de un obrero en determinado mes se sumarán


todos los ingresos que obtuvo en el mes y divide para el número de horas trabajadas
incluías las horas extras.

El costo de una hora de Mano de Obra (de un obrero), se obtiene sumando todo lo que
percibe el obrero (salarios + beneficios) dividiendo para el número de horas laboradas en
el mes.

Ejemplo

Determinar el Costo de la Hora /hombre, de un obrero que percibe un salario de 520,00


USD y en el mes de abril del 2020 ha trabajado 15 horas extras (100%).

Salario 520,00
Horas Extras 65,00
Aporte Patronal 71,08
Décimo Tercero 48,75
Décimo Cuarto 33,33
Vacaciones 24,38
Fondos de Reserva 48,75
Total 811,30

Mano de Obra / Hombre = Total Pagos/ Número de Horas

Mano de Obra / Hombre = 811,30 / 175 horas trabajadas = 4,63 USD

2.3.4. Tratamiento de las Horas Improductivas

CAUSAS LO QUE SE DEBE HACER CONTABLEMENTE

56
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Demasiados tiempos de Mantener un control y reportes El valor de las horas


preparación (para iniciar la adecuados. improductivas (normales)
producción) Mejorar la administración del deben cargarse a las
Falta de energía talento Humano. diferentes OP de manera
Falta de materiales Determinar si son horas proporcional tomando en
Descargo de materiales. improductivas que están dentro cuenta el # de horas que se
Falta de coordinación en las de lo normal. han empleado en cada OP.
actividades productivas Comunicar oportunamente al El valor de las horas
Permisos sindicales Departamento de Contabilidad improductivas (que no
Permisos por salud entre otros. La gerencia debe tomar acciones están dentro de lo normal
Maquinaria y equipo con averías inmediatas para que el Costo de se deben cargar al gasto,
generan tiempo improductivo Producción no se incremente por
(tiempo ocioso.) impiden cumplir este motivo.
con los plazos de entrega y
generan la producción de
unidades con fallas
(insatisfacción del cliente),
desembolsos onerosos por
concepto de reparaciones,
tiempos largos para actividades
de preparación

Ejemplo
Con los datos del ejercicio anterior, (distribución de la Mano de Obra Directa) 60% para OP
010 y 40% para la OP # 011, se han generado 6 horas improductivas.
6 x 4,63 = 27,78 USD

OP # 010 60% de 27,78 = 16,67


OP# 011 40% de 27,78 = 11,11

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Producción de Proceso 27,78
OP 010 16,67
OP 011 11,11
Mano de Obra Directa 27,78
P/r Distribución de Horas
Improductivas

57
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2.4. Los Costos Indirectos de Fabricación

Los Costos Indirectos de Fabricación o conocidos también como Costos Generales de


Fabricación o Carga Fabril, se constituyen en el tercer elemento del Costo de Producción.

Están constituidos por bienes naturales, semielaborados o elaborados de carácter


complementario a la materia prima, así como todos los servicios personales, públicos,
generales y otros insumos y materiales que son indispensables para la terminación del
producto final o servicio y que esta se desarrolle con normalidad.

Las características de los Gastos Indirectos de Fabricación son:

 Complementarios, son fundamentales, ya que sin los mismos no se podría concluir la


producción.
 Diversos, ya que pueden ser tanto bienes físicos como también servicios.
 Prorrateables, ya que requiere de métodos de distribución y asignación, así como un
control adecuado.
 Aproximados, no se pueden valorar y cargar con precisión a los productos en proceso,
por lo que se efectuaran aproximaciones de uso.

Los Costos Indirectos de Fabricación están conformados por tres elementos:

 Materia Prima Indirecta (MPI). - Son todos los materiales, complementarios o


secundarios que se necesitan en el proceso productivo, no se los puede determinar con
exactitud.

 Mano de Obra Indirecta. - Son los sueldos y /o salarios más los beneficios sociales
que se paga al personal que labora en el área de Producción, pero no participan
directamente en el Proceso Productivo, por ejemplo, tenemos a Supervisores.

 Otros Costos Indirectos de Fabricación. - Se involucran rubros de inversiones por


materiales o servicios que intervienen en la producción, son indispensables para
terminar el bien o el servicio, por ejemplo, tenemos los arriendos de la fábrica, energía
eléctrica, depreciaciones de Maquinaria y Equipos, seguros entre otros.

58
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

En relación a los Costos Indirectos de Fabricación, la asignación de los mismos a las hojas
de costos, se convierte en una actividad compleja, lo que puede provocar demoras, e incidir
en el normal flujo comercial.

Los Costos Indirectos de Fabricación, podrán ser registrados en el libro diario, cuando se
reconozca el uso, el consumo, devengamiento o la extinción, en función de los documentos
físicos que demuestren el hecho, esto se conoce como Costos Indirectos de Fabricación
Reales

Otra forma, consiste en anticipar el cálculo de los costos en base de la preparación de


presupuesto, para lo cual se usa una tasa predeterminada y el momento de la
contabilización se usa la cuenta denominada Costos Indirectos de Fabricación
Aplicados.

Control de los Costos Indirectos de Fabricación

En toda empresa Industrial es muy importante ejercer un control eficiente de cada uno de
los elementos del Costo en este caso de los Costos Indirectos de Fabricación, para evitar
el desperdicio, o mal uso de los servicios (energía, agua) y de la Mano de Obra Indirecta,
etc.

59
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Con el control sistemático y permanente, entre otras cosas se logra:


 Impedir el uso indebido de los materiales indirectos
 Evitar el exceso de la Mano de obra indirecta
 Impedir los desperdicios de los diferentes servicios entre otros (energía, luz, agua etc.)
 Procurar la reducción de los costos con un control permanente, evitando que los
ahorros repercutan en la calidad del producto o servicio.

2.4.1. Contabilización de los Costos Indirectos de Fabricación

Se proponen varios ejemplos para que pueda visualizar la contabilización de los diferentes
rubros que se cargan a la cuenta Costos Indirectos de Fabricación.

Compra de Materia Prima Indirecta

La empresa TEXTILANA (Contribuyente Especial), compra a la empresa ABC S.A., material


indirecto por 2.500,00 USD más IVA, se paga con cheque, se conceden un descuento del
5%, según factura 0185.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


2020 Materia Prima Indirecta 2.375.00
IVA Compras 285.00
Retención Fuente 1% por Pagar 23,75
Retención Fuente 30% IVA por Pagar 85.50
Bancos 2.550,75
P/r Compra de materiales indirectos,
factura 0185

Devolución de Materia Prima Indirecta

En ocasiones se devuelve el material adquirido, por no corresponder a lo solicitado, o es de


mala calidad, se procede a la devolución de 400,00 USD de material a la empresa ABC
S.A., por encontrarse deteriorado, se recibe un cheque, el asiento contable es el siguiente.

60
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


2020 Caja 425.60
Materia Prima Indirecta 380.00
IVA Compras 45.60
P/r Devolución de materiales
indirectos, factura 0185

Transferencia de Materia Prima Indirecta a Producción

Cuando se ha solicitado el material indirecto para la producción, se procede a la


transferencia, de lo requerido, se solicita a la bodega material indirecto por 1.850,00 USD.

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación
Materiales Indirectos 1.850,00 1.850,00
Materia Prima Indirecta 1.850,00
P/r Transferencia de Material
Indirecto a Producción.

Devolución de Materia Prima Indirecta a Producción

Se produce la devolución de la MP Indirecta de producción a la bodega, Producción


devuelve 210,00 USD de material Indirecto, (se solicitó de más)

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Materia Prima Indirecta 210,00
Costos Indirectos de Fabricación 210,00
Materiales Indirectos de Fabricación 210,00
P/r Devolución de Material Indirecto de
Producción a la bodega.

Contabilización de la Mano de Obra indirecta

La remuneración del supervisor más todos los beneficios sociales a los que tiene derecho,
se considera como Mano de Obra Indirecta, según el Rol de Pagos del ejemplo, los asientos
correspondientes son los siguientes, ponga atención en las cuentas que se utilizan.

61
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Al realizar los asientos puede cargar a la cuenta Mano de Obra Indirecta o directamente a
los Costos Indirectos de Fabricación.

Primera opción – Mano de Obra Indirecta - Rol

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Mano de Obra Indirecta 2.243,00
Sueldo 2.000,00
Aporte Patronal 243,00
IESS por Pagar 432,00
Anticipos Personal 500,00
Retención Judicial 200,00
Impuesto Renta Trabajadores 80,33
Bancos / o Nóminas Por Pagar 1.030,67
P/r Nóminas de marzo

Primera opción – Mano de Obra indirecta – Beneficios Sociales

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Mano de Obra Indirecta 429,10
Décimo Tercero 166,67
Décimo Cuarto 33,33
Vacaciones 62,50
Fondos de Reserva 166,60
Décimo Tercero por Pagar 166,67
Décimo Cuarto por Pagar 33,33
Vacaciones por Pagar 62,50
Fondos de Reserva por Pagar IESS 166,60
P/r Beneficios Sociales del Supervisor
según Nóminas marzo.

Segunda opción – Mano de Obra Indirecta - Rol

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación
Mano de Obra Indirecta 2.243,00 2.243,00

62
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

P/ r Transferencia a Costos Indirectos


de Fabricación la remuneración del
Supervisor marzo

Segunda opción – Mano de Obra Indirecta - Rol

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 2.243,00
Sueldo 2.000,00
Aporte Patronal 243,00
IESS por Pagar 432,00
Anticipos Personal 500,00
Retención Judicial 200,00
Impuesto Renta Trabajadores 80,33
Bancos / Nóminas Por Pagar 1.030,67
P/r Nóminas de marzo
Segunda opción – Mano de Obra Indirecta – Beneficios Sociales

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 429,10
Décimo Tercero 166,67
Décimo Cuarto 33,33
Vacaciones 62,50
Fondos de Reserva 160,60
Décimo Tercero por Pagar 166,67
Décimo Cuarto por Pagar 33,33
Vacaciones por Pagar 62,50
Fondos de Reserva por Pagar IESS 166,60
P/r Beneficios Sociales del Supervisor
según Nóminas de marzo.

Otros Costos Indirectos

Los otros costos indirectos que no corresponden a materia prima indirecta y mano de obra
indirecta, y que representan un desembolso o gastos incurridos para la producción son
denominados también como Carga Fabril, entre estos podemos mencionar:
 Arriendos de la planta (fábrica)
 Ropa de trabajo (obreros)

63
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Servicios básicos de la fábrica (Energía eléctrica – agua – teléfono)


 Alimentación de los obreros
 Seguridad y vigilancia de la fábrica
 Capacitación de los obreros
 Servicio de guardería (hijos de los obreros)
 Atención médica
 Mantenimiento, accesorios y repuestos de los Activos Fijos de Producción
 Depreciación de Activos Fijos de Producción
 Seguros de la Fábrica
 Seguros de Vida de los obreros
 Combustibles y lubricantes
 Patentes y regalías de la fábrica
Contabilización de Otros Costos Indirectos

Arriendo de Fábrica

Cancela por concepto de arriendo de la fábrica (planta) por un valor de 2.000,00 USD más
IVA a DELICIAS S.A.

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 2.000,00
Arriendos 2.000.00
IVA Compras 240,00
Retención Fuente 8% por Pagar 160,00
Retención Fuente 70% IVA por Pagar 168,00
Bancos 1.912,00
P/r Pago de arriendo de la fábrica.

Ropa de Trabajo

Se compra a la empresa FABRITEX (Contribuyente Especial) 60 overoles a 20,00 USD c/u,


40 cascos a 10.50 USD c/u, 60 pares de botas a 22,00 USD c/par, más IVA, se cancela el
50% del valor de la compra con cheque, el resto a crédito a 30 días plazo, referencia factura
035, se distribuye inmediatamente a los obreros.

Si se compra para stock (entregas futuras) se cargará a la Cuenta (Inventario de Insumos


y Materiales).
64
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 2.940,00
Ropa de Trabajo 2.940
IVA Compras 352.80
Retención Fuente 1% por Pagar 29,40
Retención Fuente 10% IVA por Pagar 35,28
Cuentas Por Pagar 1.614,06
Bancos 1.614,06
P/r Compra de ropa de trabajo, factura
035 entrega inmediata
Alimentación de Obreros

Se paga al Restaurante “Amazonas” por 200 almuerzos para los obreros a 2,00 USD c/u y
80 desayunos a 1,50 USD c/u, más IVA, según factura 040.

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 520,00
Alimentación 520,00
IVA Compras 62,40
Retención Fuente 1%% por Pagar 5,20
Retención Fuente 30% IVA por Pagar 18,72
Bancos 558,48
P/r Pago de almuerzos de desayunos,
factura 040

Mantenimiento de Maquinaria

Se paga 950,00 USD más IVA por mantenimiento de la Maquinaria a la empresa


TECNIEQUIPOS, según factura 0145, se paga con cheque.

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 950,00
Mantenimiento de Maquinaria y Equipo 950,00
IVA Compras 114,00
Retención Fuente 2% por Pagar 19,00
Retención Fuente 70% IVA por Pagar 79,80
Bancos 965,20

65
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

P/r Pago por mantenimiento maquinaria


factura 0145

Depreciación de Maquinaria Anual

La empresa tiene Maquinaria y Equipos por 60.000,00 USD, se considera valor residual del
10%, registrar la depreciación de un año.

Valor del Activo = 60.000,00 – 6.000 = 54.000 = 5.400,00


Vida Útil 10 años 10

Con este ejemplo, el asiento que corresponde es el siguiente:

FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación
Depreciación de Maquinaria y Equipos 5.400,00
Dep. Acumulada Maquinaria y Equipo. 5.400,00 5.400,00
P/r Depreciación maquinaria anual

Depreciación de Maquinaria Mensual

Si se solicita que contabilice la depreciación mensual de Maquinaria y Equipo el asiento


es el siguiente:

FECHA DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER


2020 Costos Indirectos de Fabricación 450,00
Depreciación de Maquinaria y Equipos 450,00
Dep. Acumulada Maquinaria y Equipo 450,00
P/r Depreciación maquinaria mensual

Depreciación de Maquinaria – Método de Unidades Producidas

La Empresa Industrial “X” tiene una maquinaria por 35.000,00 USD, se decide realizar la
depreciación por el método de unidades producidas, la maquinaria puede generar una
producción de 18.000 unidades, durante su vida útil, el mes de mayo 2020 se produjeron
550 unidades, se considera un valor residual del 10% del valor del activo.

66
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

D= Valor Actual - Valor Residual * Unidades Producidas


Unidades programadas

D = 35.000 - 3.500 = 1,75 x 550 = 962,50


18.000
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
31/05/20 Costos Indirectos de Fabricación 962,50
Depreciación de Maquinaria y Equipos 962,50
Dep. Acumulada Maquinaria y Equipo 962,50
P/r Depreciación mayo 2020

Empaque y Etiquetado (son parte también del Costo)

Una vez que ha finalizado el Proceso Productivo independientemente del producto que se
fabrique, es importante que se proceda a poner el empaque y las etiquetas en el producto.

El Empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña al producto,


al mismo tiempo forma parte de sus características y desempeña varios objetivos

Existen artículos especialmente Materias Primas, Vehículos y Muebles, que para su


transportación no necesitan de algún tipo de embalaje, pero la mayoría de productos que
se fabrican, se distribuyen en algún tipo de embalaje, las razones son múltiples para que
las fábricas inviertan en el costo del embalaje, se puede resumir en las siguientes:
 Facilitar el almacenamiento y el manejo.
 Promover una mejor utilización del equipo de transporte.
 Brindar protección al producto
 Promover la venta del producto
 Facilitar el uso del producto
 Posibilidad de reutilizar

Funciones del embalaje son: proteger el producto, facilitar la manipulación, informar sobre
sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y
promocionar el producto por medio de publicidad y propaganda. Dentro del establecimiento
comercial, el embalaje puede ayudar a vender el producto mediante su diseño gráfico.

TEXTILANA (Contribuyente Especial), compra a la empresa ENKADOR (Contribuyente


Especial), etiquetas y materiales para embalaje por 3.500,00 USD, se cancela con cheque,
67
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

se concede un descuento del 5% (etiquetas 2.000,00 USD - material embalaje 1.500,00


USD).
FECHA DESCRIPCIÓN PARCIAL DEBE HABER
2020 Inventario de Insumos y Materiales 3.325,00
Etiquetas 1.900,00
Material embalaje 1.425,00
IVA Compras 399,00
Retención Fuente 1% por Pagar 33,25
Retención Fuente 10% IVA por Pagar 39,90
Bancos 3.650,85
P/r Compra insumos y materiales,
Factura 0185

68
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio propuesto No. 2-1 (Zapata, 2015)
A partir de la clasificación a) por la identidad, b) por el comportamiento, identifique
uno a uno los conceptos que se presentan a continuación:
Energía eléctrica
Materiales directos
Servicio de telefonía fija
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento de equipos industriales y máquinas
Servicio de alimentación del personal de fábrica
Mano de obra de supervisores
Seguros de materiales, contratados según el volumen
Seguros de activos fijos
Mano de obra de mecánicos y electricistas
Mano de obra de acarreadores, contratados a destajo
Materia prima indirecta
Accesorios y repuestos de maquinaria industrial
Depreciación de muebles y enseres de fábrica, por el método de línea recta
Depreciación de maquinaria y equipo por el método de “unidades de producción”
Ejercicio propuesto No. 2-2 (Zapata, 2015)
La empresa industrial Amoblar S.A., fabricante de muebles metálicos de oficina,
presenta la siguiente información para el mes de julio de 200X

Amortizaciones $ 120.00 Mes


Hierro redondo 12.50 Por unidad
Arriendos 100.00 Por mes
Beneficios sociales 850.00 Mensuales
Cortadores (jornales o destajo) 3.20 Por unidad
Depreciaciones 110.00 Por mes
Energía eléctrica 0.50 Por unidad
Galones de pintura 0.35 Por unidad
Seguros de equipos 45.00 Mensuales
Soldadores (jornales a destajo) 3.30 Por unidad
Supervisor 350.00 Mensuales
Gerente producción 400.00 Por mes
69
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Depreciación herramientas 0.25 Por unidad


Cauchos de las bases 0.30 Por unidad
Hierro angular 8.05 Por unidad
Remaches 0.10 Por unidad
Pintores (jornales a destajo) 3.00 Por unidad
Planchas de tol 21.50 Por unidad
Tiñer 0.60 Por unidad
Servicio de alimentación 580.00 Mensuales
Gastos varios de fábrica 150.00 Mensual

1. La empresa le solicita clasificar los elementos antes citados


a. Según la identidad, y
b. Por su relación con el nivel de producción.
2. Calcular los costos totales y unitarios por cada forma de clasificar suponiendo que:
a. Se fabricaron 100 mesas metálicas
b. Se fabricaron 120 mesas metálicas
c. Se fabricaron 80 mesas metálicas
Son alternativas que deben calcularse por separado
Ejercicio propuesto No. 2-3 (Zapata, 2015)
Durante el mes de agosto de 200X Industrias Aglomerados Co. Realiza las siguientes
operaciones con materiales directos. Para este propósito controla sus inventarios utilizando
el sistema de cuenta permanente bajo el método de valoración promedio ponderado:
Agosto 1 Saldos iniciales: material A, 7.800 unidades a $ 27 c/u; material B, 3.800 unidades
a $ 38 c/u.
Agosto 3 Compra con cheque, 1.850 unidades del material A a razón de $ 25.00 c/u; 2.500
de B a $ 42 c/u. A estos precios se debe añadir el IVA, además se cancela por transporte
$ 4 por cada unidad. Según factura No. 256.
Agosto 4 De la compra anterior se devuelven 150 unidades de A y 70 unidades de B, por
no corresponder al requerimiento. El proveedor si reconoce el transporte, según nota de
crédito No. 23.
Agosto 8. Se transfiere a producción de materiales 6.280 unidades de A y 4.240 unidades
de B, de la orden No. 001 según nota de egreso No. 101
Agosto 9 De la orden No. 001 se devuelven 120 unidades de A y 50 unidades de B, por no
corresponder al pedido
Agosto 12 Compra con cheque de 5.300 unidades de A a razón de $ 31 c/u. Los
proveedores conceden descuentos comerciales del 4% (Este descuento afecta al costo de
los materiales) más el IVA, según factura No. 567.
Agosto 16 Compra a crédito de 4.500 unidades de B a $ 48 c/u, más el IVA, según factura
No. 098
Agosto 19 De la compra anterior se devuelve al proveedor el 10% de los materiales, según
nota crédito 45.
Agosto 26 Se transfieren a producción de materiales 1.720 unidades de A y 2.120 unidades
de B, de la orden No. 001 según nota de egreso No. 102
70
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Agosto 27 De la orden No. 001 producción devuelve 150 unidades de A totalmente dañadas,
la empresa decide cargar a anticipos de sueldos el 50% y el 50% restante lo registra como
inventario de desperdicios.
Datos adicionales:
- Las devoluciones internas y externas se vinculan con la operación inmediata
anterior.
- La empresa cumple con sus obligaciones tributarias en todas las compras de
materiales. Sin embargo, para no distraer la atención del aprendizaje no se aplicarán
las retenciones en la fuente y sólo se contabilizará el IVA como crédito tributario,
puesto que la empresa vende su producción con tarifa del 12%.
1. Registrar las operaciones en el libro diario y en el kárdex por el método de promedio
ponderado.
2. Registrar los materiales en la orden de producción No. 001 abierta para controlar la
producción de 400 sacos de lana-botones, solicitada por el almacén de Fábrica de
las Calles Venezuela y Chile.
Ejercicio propuesto No. 2-4 (Zapata, 2015)
Los datos siguientes corresponden a la nómina de pagos de salarios de la fábrica el Corte
Perfecto S.A.

FÁBRICA EL CORTE PERFECTO S.A.


Rol de pagos de salarios directos
Correspondiente al mes de octubre 200X

Salario unificado No. horas No. cargas Horas recargo Retenciones


No. días pagados Anticipos
diario $ extras familiares nocturno judiciales

A 30 31 1 $200 $130
B 20 25 10 3 25 $50 $30
C 25 25 12 3 0 $50 $0
D 22 26 0 0 0 $0 $0
E 23 21 0 0 0 $10 $40
F 25 23 5 1 25 $40 $0

Datos adicionales
- La empresa reconoce y paga todos los beneficios de ley
- Por cada carga familiar la empresa reconoce $ 10 y paga hasta un máximo de 2
cargas
- Las horas extras fueron laboradas en días feriados
- Aprovisiona todos los beneficios sociales
1. Preparar el rol de pagos de salarios y el rol de provisiones de beneficios y
prestaciones
2. Transferir el costo de producción en proceso (PEP) este elemento, según el
siguiente detalle: del total pagado por MOD el 40% se asigna a la orden de
producción No. 324; el 30% a la orden No. 325, el 15% a la orden de producción
No. 326 y la diferencia a la orden No. 327.

71
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Ejercicio propuesto No. 2-5 (Zapata, 2015)


Al 31 de mayo del 200X la empresa industrial Cositas Ricas S.C.I. presenta los siguientes
costos indirectos de fabricación y desea distribuirlos bajo los métodos de asignación global,
utilizando los siguientes parámetros (alternativos):
- Por el costo primo total
- Por el costo de la materia prima
- Por el costo de mano de obra directa
- Por horas / máquina
- Por horas / hombre
- Número de unidades físicas
Costos de:

Materia prima directa 1,365


Mano de obra directa 1,730
Costos indirectos de
fabricación 1,205
Mano de obra directa 523
Suministros de fábrica 125
Depreciaciones 178
Mantenimiento 85
Energía eléctrica 96
Seguro de fábrica 105
Herramientas 25
Repuestos 68
Horas / hombre 1,750
Horas / máquina 3,750
Unidades producidas 2,500

1. Calcular las tasas (con cada parámetro indicado) a través de las cuales se
asignarían los costos indirectos de fabricación a las órdenes de producción.
2. Indique cuál de éstas sería la ideal si la empresa fabricara un solo producto o si los
productos físicamente fueran bastante parecidos entre sí.

Ejercicio propuesto No. 2-6 (Zapata, 2015)


La fábrica Omega Cía. Ltda., ha presupuestado los CIF para el mes de junio en $ 1.500 así
como 25.000 horas de mano de obra directa para toda la producción, en mismo período.
La hoja de costos de la OP No. 30 de la primera semana de junio tiene registrados $ 2.400
por concepto de materiales directos y 1.500 horas de mano de obra directa a $ 1.60 cada
hora. Esta compañía aplica sus CIF a la producción con base en las horas de mano de obra
directa.
1. Calcular los costos indirectos que deben aplicarse a la producción de dicha semana.
2. Calcular el costo de producción total de dicho orden.

72
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DIDACTICA III

MODELOS DE COSTOS

73
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

3.1. El Producto, las Formas de Producción y Medición

3.1.1. El producto

La palabra Producto, proviene del latín PRODUCTUS, su utilización es muy amplia y se usa
para definir todo aquello que ha sido fabricado (producido).

También se entiende el producto como un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos


en una forma identificable, sin embargo, un producto es intangibles, ya que contienen
elementos como (marca, prestigio del fabricante, uso que se dará, servicios
complementarios) que buscan proporcionar la satisfacción de los clientes.

Otra definición de producto, sería que es toda cosa producida natural o artificialmente como
resultado de la aplicación de procesos de trabajo u operación, cuyo resultado será
consumido o utilizado por los individuos.

Los productos pueden clasificarse en función de varios criterios, entre los principales
podemos mencionar:

 No duraderos, aquellos que se consumen con el uso


 Duraderos, aquellos que no tienen tiempo limitado de vida
 De consumo, aquellos que son comprados por los consumidores finales
o Uso común, aquellos comprados con frecuencia
o Básicos, aquellos que satisfacen las necesidades básicas de los consumidores
o De emergencia, aquellos que satisfacen una necesidad inmediata
o De especialidad, aquellos que el cliente está dispuesto a efectuar un mayor esfuerzo
para su consecución
o De temporada, aquellos que responden a épocas del año
o Importados, aquellos que son elaborados en el extranjero
o De impulso, aquellos que se originan para dar a conocer otros productos
o Industriales, aquellos que se compran para ser utilizados en el manejo de una
empresa.
 De capital, son aquellos que pasan a formar parte del producto terminado.

3.1.2. Las Formas de Producción

74
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

La elaboración de productos dependerá del tipo de empresas, del producto final esperado,
infraestructura física de la planta, logística de compras y ventas, comercialización y
marketing, plazos de entrega, personal involucrado, existencias requeridas, etc., por lo que
su desarrollo al ser un tema complejo y extenso implica que formen parte de un Proceso de
Producción que debe ser claro, coordinado y con objetivos plenamente identificados.

Es necesario para los niveles directivos de la organización, entender las diferencias que
pueden existir entre empresas que se dediquen al mismo tipo de producto, esto con la
finalidad de poder optar con un modelo de fabricación que le permita optimizar todos los
recursos utilizados.

Existen los siguientes modelos de fabricación:

 Fabricación por Lotes, Las empresas que optan por este modelo en función de
instrucciones, condiciones y características preestablecidas del producto, la fábrica
debe adecuar su capacidad instalada, por lo que generalmente se dividen en plantas,
en cada una de las cuales se desarrolla una labor específica de fabricación.

Permite la salida de grandes volúmenes de artículos y productos; de ahí que sea idóneo
para las grandes multinacionales o las empresas de referencia en un mercado, como
ejemplo: farmacéuticas, constructoras de casas, vestimenta, muebles.

Las principales características de este modelo son:

o Mayor infraestructura
o Diseños predefinidos
o Costos de fabricación más bajos
o Precio en función del costo y de la oferta y demanda
o Producto identificable
o Inventarios para la venta

 Fabricación en Serie, este tipo de procesos no dividen la fabricación en lotes o


departamentos. Todo el proceso ocurre en el mismo lugar y sus distintas fases guardan
una relación estrecha, consecutiva e incremental.

75
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Utiliza materiales e insumos predeterminados en estudios de mercado, como ejemplo


tenemos: artículos de primera necesidad, textiles, electrodomésticos, bienes de
consumo masivo.

Las principales características de este modelo son:

o Infraestructura instalada suficiente


o Estudios de mercado
o Campañas de publicidad
o Inventarios para la venta

 Bajo pedido específico, este modelo implica la producción en función de instrucciones


y condiciones específicas de cada cliente, utilización de materiales acordados con el
cliente y su venta y precio está asegurada de forma anticipada.

Tenemos productos especializados y específicos, así como también servicios como


atención médica, servicios contables, reparaciones, mantenimiento, se ofrecen bajo
este modelo.

Las principales características de este modelo son:

o Infraestructura acorde a los bienes a producirse


o Las características de los productos responden al gusto del cliente
o Producción limitada
o Costo de fabricación más alto
o Identificación plena del producto.

3.1.3. Medición de la Capacidad de Producción

La capacidad de producción es el máximo nivel de actividad que una empresa u


organización puede alcanzar en un período y en función de la plena ocupación de la
estructura productiva bajo condiciones óptimas.

76
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Los aspectos para determinar un incremento o decremento de la capacidad productiva


están relacionados con la inversión o desinversión que se realice tanto en maquinaria, mano
de obra, inventarios, cuando las empresas no utilizan de forma adecuada su capacidad
productiva, tendrá como consecuencia incumplimientos de entrega y bajo retorno de las
inversiones

Dentro de los factores que determinan la medición de la capacidad de producción tenemos:

 Instalaciones. La dimensión y posible expansión, así como los costes de transporte,


distancia al mercado, oferta de mano de obra, fuentes de energía, etc. afectan
directamente a la capacidad presente y futura de la planta.

Las instalaciones del área de producción deben estar debidamente condicionadas para
un buen desempeño productivo de los operarios, a más de contar con amplios espacios
para la ubicación estratégica de la materia prima y los productos terminados.

 Productos. La estandarización de los componentes, la duración de la serie y la


uniformidad de los productos favorecen la producción a gran escala y por tanto la
capacidad de las plantas, una producción muy diversificada que requiere procesos
diferentes condiciona el crecimiento de las instalaciones en el mismo lugar físico.

 Proceso. Un proceso bajo control estadístico permitirá una mayor tasa de salida de
productos de buena calidad, a su vez, los procesos rígidos permiten un mayor volumen
de producción que los procesos flexibles.

 Trabajadores. La calificación de los trabajadores, el período de aprendizaje, la rotación


en los puestos, así como la motivación también incide en la capacidad, además los
trabajadores deben contar con una inducción.
Los indicadores que se pueden utilizar para evaluar la capacidad de producción, pueden
ser los relacionados con Gestión
 Grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
 Entregas efectivamente realizadas.
 Rendimiento: Producción x Tiempo x Empleado
 Porcentajes de cumplimiento.
 Ganancias vs. Perdidas
 Rentabilidad Financiera = Rent. ventas * Rot. del Activo * Apalancamiento

77
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Cumplimiento del programa de pedidos.


 Tiempo fabricación de un producto.
 Periodo de elaboración del producto

3.2. Sistemas Contables de Acumulación de Costos

Los sistemas de acumulación de costos son un conjunto de normas contables, técnicas y


procedimientos de acumulación de datos con el fin de calcular el costo unitario de un
producto o prestación de servicio.

Existe dos métodos de acumulación:

 Órdenes de Producción, donde se acumulan los costos de producción y costos de


materiales directos, mano de obra directa y costos de fabricación, su aplicación se da
de forma específica para los productos fabricados por lote y bajo pedido específico.

 Procesos de Producción, en este método se acumulan los costos y gastos del objeto
del costo de un período, es aplicable en aquellas industrias cuyos productos terminados
requieren generalmente de largos procesos, pasando de un departamento a otro y
corresponden a productos uniformes o más o menos similares.

3.2.1. Órdenes de Producción

Este sistema lo utilizan las empresas cuyos costos se identifican con el producto o el lote
en cada orden de producción y en aquellas que producen en base a ensamblaje de varios
componentes hasta obtener el producto final.
Al iniciar la actividad productiva, es decir cuando se concreta un pedido de un cliente interno
o externo, la unidad responsable (ventas/producción) generará la orden de producción, esta
orden puede reemplazar a un contrato.

78
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

De forma inmediata se debe llevar una Hoja de Costos, que es un registro auxiliar contable
en la cual se acumularán de forma sistemática los costos de materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación que se invierten en la elaboración del
producto, y estarán vigentes hasta que los productos finales se transfieran a productos
terminados.

Para que un sistema de costos por órdenes específicas funcione de manera adecuada es
necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos, para lo cual
se requiere documentación y procedimientos que permitan asociar los insumos de
fabricación de un trabajo.

Esta necesidad se satisface mediante el uso de: requisiciones de materiales separadas


para cada trabajo, para identificar los materiales directos; Hojas de Trabajo para los costos
de mano de obra directa, identificados por número de orden de trabajo de costos; y bases
de aplicación de costos indirectos identificada con cada orden de producción.

79
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Los gastos de venta y administrativos que se basan en un porcentaje del costo de


producción se especifican en la Hoja de Costos para determinar el Costo Total.

Los propósitos de este sistema se pueden concluir en los siguientes:

 Calcular el costo de producción de cada pedido


 Conocer el proceso de manufactura de cada producto
 Mantener el control de la producción

80
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

3.2.2. Procesos de Producción

Este sistema de acumulación por procesos nace por la necesidad de que las diferentes
organizaciones que han experimentado un crecimiento en sus actividades económicas y
que su producción de bienes y servicios la desarrollan en escala, puedan registrar y
contabilizar los costos de sus actividades económicas.

81
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Las principales características que tenemos son:

 Determina los costos por períodos fijos (mensuales, trimestrales, anuales), para
una producción homogénea, donde no es posible determinar los costos unitarios
de producción.
 Permite la comparación de costos entre procesos y períodos
 Establece evolución de los costos
 Permite controles para uso de capacidad instalada
 Evita desperdicios e ineficiencias

Un departamento es una división funcional del proceso de manufactura, en el caso de que


dos o más procesos se ejecuten en un mismo departamento, es conveniente dividir la
unidad en centros de costos.

Los departamentos y los centros de costos son responsables de los costos incurridos dentro
del área y los supervisores deben reportar a la gerencia por los costos preparando
periódicamente un informe del costo de producción.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o
departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan, los
costos unitarios de cada departamento se basan en la relación entre los costos incurridos
en un periodo de tiempo y las unidades terminadas en el mismo.

82
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:


 Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.
 Las producciones son de alta masividad, repetitivas y los procesos productivos son
continuos.
 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en
el libro mayor, esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el
departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas transferidas a
otro departamento o artículos terminados.
 Las unidades equivalentes (la producción equivalente es la presentación de las
unidades incompletas en términos de unidades terminadas más el total de las unidades
terminadas) se usan para determinar el inventario de trabajo en proceso en términos
de las unidades terminadas al fin de un periodo.
 Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada periodo.
 Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente
departamento o al inventario de artículos terminados, en el momento en que las
unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales han sido
acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos
terminados.

83
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,


analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

Para determinar los costos por procesos se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Informe de movimiento de unidades, es documento en el cual se refleja el flujo físico de


las unidades, este consta de dos partes:
a) Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.
b) Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.

84
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2. Estado de la producción equivalente, encierra las unidades que forman la producción


equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado
de terminación (cantidad de trabajo incorporada a un producto)
Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:
o Método Promedio, analiza el comienzo y fin del inventario inicial en proceso en un
mismo periodo.
o Método PEPS, plantea separar los costos del mes anterior y los del actual, analiza
por separado el inventario inicial en proceso de las unidades que se comenzaron y
terminaron en el periodo.
3. Cálculo de los costos totales departamentales, que es la suma de los materiales, costos
de conversión y los costos de las unidades terminadas en el departamento anterior.
4. Cálculo de los costos unitarios, que es la división del costo total para las unidades
equivalentes.
5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de los
costos a los diferentes inventarios, la valoración de los costos de la producción
terminada y la producción en proceso se realiza en un documento llamado Resumen
del Costo, en el cual a las unidades que se terminan y transfieren del departamento
anterior se le agregan los costos del periodo actual, tanto de materiales directos como
los costos de conversión, dando el costo total de la producción en proceso del
departamento en cuestión.

El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza debitando la


cuenta de producción en proceso del departamento siguiente y acreditando la misma cuenta
en el departamento en el que se culmina la producción o fase productiva de los artículos,
se puede realizar por dos métodos:

 Método de registro al costo estándar simple, se aplica a todos los traspasos


 Método de registro al costo estándar parcial, la producción presenta un saldo
mixto (costos reales y estándares),

Cuando existen varios procesos, la operación contable sería:

85
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Los Costos Indirectos de Fabricación se deben distribuir a los diferentes departamentos,


tomando en cuenta la producción de cada departamento, para esto se recurre a:

Distribución Primaria. - Implica la distribución de los Costos Indirectos de Fabricación


entre todos los departamentos tanto productivos y los de Servicios, tal distribución se realiza
considerando algunos parámetros ejemplos arriendos de la planta se puede distribuir en
función al área de ocupación (en metros cuadrados), ropa de trabajo en base al número de
obreros de cada departamento, los seguros en base al número de obreros etc.

Distribución Secundaria. - Implica que los Costos Indirectos de Fabricación registrados


en todos los departamentos de Servicios sean transferidos o trasladados a los diferentes
departamentos productivos igualmente considerando algún parámetro ejemplo servicio de
comedor y servicio médico se pueden distribuir en función del número de personal de cada
departamento productivo.

Ejemplo

La empresa Industrial TEJILANDIA tiene los siguientes rubros en la Cuenta Costos


Indirectos de Fabricación, se procede a la distribución:

86
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

CONCEPTO USD
Materiales Indirectos 34,500.00
Trabajo Indirectos 10,100.00
Arriendos (fábrica) 5,000.00
Ropa de Trabajo 1,500.00
Alimentación 2,600.00
Total 53,700.00

NUMERO DE ÁREA
DEPARTAMENTO % %
TRABAJADORES OCUPADA
Hilado 20 21.05% 150 23.08%
Tejeduría 30 31.58% 200 30.77%
Tintorería 15 15.79% 120 18.46%
Termofijado 15 15.79% 80 12.31%
Mantenimiento 10 10.53% 60 9.23%
Comedores 5 5.26% 40 6.15%
Totales 95 100.00% 650 100.00%

Datos adicionales para la Distribución Primaria

 Materiales Indirectos, Trabajo Indirecto, Ropa de Trabajo y Alimentación de acuerdo


al número de trabajadores

 Arriendos de acuerdo al área ocupada en metros cuadrados

Producción Servicios
Costos Indirectos Totales
Hilado Tejeduria Tintorería Termofijado Mantenimiento Comedor
Materiales Indirectos 7,263.16 10,894.74 5,447.37 5,447.37 3,631.58 1,815.79 34,500.00
Trabajo Indirectos 2,126.32 3,189.47 1,594.74 1,594.74 1,063.16 531.58 10,100.00
Arriendos (fábrica) 1,153.85 1,538.46 923.08 615.38 461.54 307.69 5,000.00
Ropa de Trabajo 315.79 473.68 236.84 236.84 157.89 78.95 1,500.00
Alimentación 547.37 821.05 410.53 410.53 273.68 136.84 2,600.00
Total 11,406.48 16,917.41 8,612.55 8,304.86 5,587.85 2,870.85 53,700.00
Asiento Distribución Primaria

87
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


2020 Sección Hilado 11.404,48
Sección Tejeduría 16.917,41
Sección Tintorería 8.612,55
Sección Termofijado 8.304,86
Sección Mantenimiento 5.587,85
Sección Comedor 2.870,85
Costos Indirectos de Fabricación 53.700,00

Distribución Secundaria

Hilado 30% Tejeduría 40% Tintorería 20% Termofijado 10%

Departamento %
Mantenimiento Comedor Total
Productivo Utilización
Hilado 30% 1,676.36 861.26 2,537.61
Tejeduría 40% 2,235.14 1,148.34 3,383.48
Tintorería 20% 1,117.57 574.17 1,691.74
Termofijado 10% 558.79 287.09 845.87
Total 100% 5,587.85 2,870.85 8,458.70

Asiento Distribución Secundaria

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


2020 Sección Hilado 2.537,61
Sección Tejeduría 3.383,48
Sección Tintorería 1.691,74
Sección Termofijado 845,87
Sección Mantenimiento 5.587,85
Sección Comedor 2.870,85

Con la implementación de las NIIF el enfoque contable cambia significativamente, es así


que en lo que tiene que ver con la distribución de los (CIF) es muy distinto hacerlo bajo
PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) que hacerlo bajo el enfoque
NIIF.
Distribución de los Costos Indirectos de Fabricación con aplicación de NIIF

Se debe clasificar o dividir los Costos Indirectos de Fabricación en:

88
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Costos Indirectos de Fabricación Fijos


 Costos Indirectos de Fabricación Variables.

Los Costos Indirectos de Fabricación Fijos como medida de asignación se emplea la


capacidad normal de los medios de Producción, en otras palabras, se toma en cuenta la
capacidad (normal) que tiene la empresa para producir.

Si en un período se produce menos unidades de la capacidad normal, los Costos Indirectos


de Fabricación (Fijos) únicamente se asignarán por las unidades que efectivamente se
produjeron. El excedente se lo debe considerar como un Gasto.

Si en un período se produce más de la capacidad normal, se asigna la totalidad de los


Costos Indirectos de Fabricación Fijos.
A los Costos Indirectos de Fabricación Variables se los asignará en base a la capacidad
real de los medios de producción.

Los costos indirectos de producción no distribuidos no forman parte del costo del inventario.
Son reconocidos como un gasto en la determinación de resultados (NIIF 13.9) del periodo
en el que se incurrieron.

Cuotas Bases de Distribución de los Costos Indirectos de Fabricación

Una vez que se conoce el monto acumulado en la cuenta transitoria Costos Indirectos de
Fabricación, se procede a distribuirlos de manera proporcional a las diferentes Órdenes de
Producción para complementar el costo de producción del bien o del servicio.

Las cuotas de distribución se aplican tanto en los costos predeterminados como en la


aplicación de los costos reales.

DE ACUERDO AL
DE ACUERDO A LA DE ACUERDO A LOS
TIEMPO DE
PRODUCCIÓN COSTOS DIRECTOS
PRODUCCIÓN
Número de Unidades Costo de la MP de cada Horas Máquina
producidas producto Horas Hombre
Peso de las unidades Costo de la MO de cada
Volumen de las unidades producto
Costo Primo

89
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

3.2.3. Costos Estándar

El sistema de costos estándar tuvo su origen a fines de la primera década del siglo pasado,
es una consecuencia del desarrollo del maquinismo o sea el desplazamiento del esfuerzo
humano por la maquinaria, estudios que hizo el ingeniero Federico Taylor.

En dicha época fue posible estandarizar las operaciones y las unidades las cuales fueron
cuantificadas en valores llegándose a los costos estándar y que por las bases de cálculo
empleadas son consideradas como instrumento de medición de eficiencia, este costo indica
lo que el artículo “debe costar” y que difiere del costo estimado que solo es pronostico que
indica lo que este artículo “puede costar”, los costos estándar deben ser base para ajustar
los costos históricos.

El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa


el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la
producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base
fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto
normal de producción.

La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las


operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo.

El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la


administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las
estrategias para lograr los mismos, otro factor es que la administración se apoya en el
mismo para tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo.
La dirección de la empresa puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas
productivas, aumentar o disminuir sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que
dependen del costo de producción

Las características de este sistema son:

 Este sistema contiene información de manera unitaria.


 Sirve para medir el grado de eficiencia en el cual se encuentra operando la empresa.

90
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El sistema de costo estándar es el más avanzado de los predeterminados y está basado en


estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y experimentos controlados que
comprenden:

1. Selección minuciosa de los materiales


2. Un estudio de tiempo y movimientos de las operaciones
3. Un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación.

Tipos de Costos Estándar

1. Costos Estándar Circulantes. Son aquellos que representan lo que debería ser el costo
en las circunstancias imperantes. Se considera como un costo real que hay que llevar
a los libros y a los estados financieros

 Son calculados predeterminados que facilitan la fijación de precios de venta


 Son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer anticipadamente
las posibles utilidades a lograrse un determinado volumen de ventas
 Ayuda a estandarizar los procedimientos productivos
 De la corporación con los costos reales, es posible determinar desviaciones que
indicaran deficiencias o superaciones que al analizarse permiten conocer el origen
de las mismas.
 Permite conocer la capacidad ociosa y su valor.
 Tienden a facilitar la labor contable y reducen su costo operativo
 Permite información oportuna
 Facilitan la elaboración de presupuestos
2. Costos Estándar Fijos o Básicos Costos. Son aquellos que sirven únicamente como
punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados reales.
Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a emplearse
consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo estándar que se
tome como base.

Cuando se emplean costos de estándar fijos es necesario emplear también los costos
estándar circulantes en cambio los estándar circulantes se pueden utilizar sin los
estándar fijos.

Proceso para la determinación del Costo Estándar

91
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

En la elaboración de los costos estándar se requiere conocimiento de una serie de datos


que permitan fijar el estándar en todos sus aspectos entre ellos:

a. Estandarización de los productos.


b. Estandarización de las rutinas de producción
c. Estandarización de les rutinas de operación
o Manejo de materiales
o Manejo de equipo y herramientas
o Manejo de productos elaborados
d. Formulación de instructivos de trabajo.

Formulación de la Hoja de Costos Estándar

La hoja de costo estándar para cada producto se integra de la siguiente forma:

1. Predeterminación de los materiales. Este dato se calcula en cantidad y precio.


a) En cantidad. - Contratando los servicios técnicos que hagan estudios respecto
cantidades y calidades de los materiales tomando en cuenta las mermas y desperdicios
normales y aprovechando los datos estadísticos de la empresa.

Otra forma es utilizando la propia experiencia resumida en ordenes o procesos


trabajados en el mismo producto.
b) En precio.- Deberá ajustarse a la experiencia y conocimiento del encargado de la
compra ,con respecto a los precios que deberán regir para los diferentes materiales
estandarizados, y en periodo de vigencia en otro caso deberán contratar los servicios
profesionales de un experto en mercados para que mediante un estudio se determine
los precios probables que se giran e los diferentes ciclos de costo siendo el factor precio
un elemento fundamental las desviaciones que resulten al respecto serán perfectamente
definidas no obligándonos a rectificaciones en las cifras estándar.

2. Predeterminación en la Mano de Obra. El estándar de este elemento del costo implica


el conocimiento de cantidad tiempo que deberá emplear el obrero, en la fabricación de
un artículo y el salario que proporcionalmente corresponda a ese tiempo empleado.

Este dato no puede obtenerse encargando a profesionales en los estudios de tiempos


normas y métodos que determinen la cuota aplicable al a unidad producida, considerada

92
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

sobre cierto volumen de producción trabaja en condiciones de eficiencia normal,


incluyendo pérdidas de tiempo normales en el trabajo.

De no ser posible la contratación de técnicos la empresa recurrirá al estudio de sus


propias experiencias logrando una cifra promedio que presente un dato razonable que
se aplicará en las vías de experimentación hasta lograr adoptarlo como tiempo estándar.

3. Predeterminación de los Gastos Indirectos. El estándar de este elemento requiere de la


capacidad de producción en condiciones normales de trabajo.

En este caso deberá aprovecharse la experiencia de la fábrica para obtener el volumen


de producción en unidades u horas de trabajo.

Se requiere también el presupuesto de gastos de producción considerando los


constantes y variables, tomando los datos estadísticos de la empresa relacionados con
los volúmenes de producción trabajos, conociendo los presupuestos de gastos y
volúmenes de producción se obtiene el factor de aplicación ya sea por: hora-maquina,
hora-hombre, o unidad productiva.

3.2.4. Sistema de Costos “ABC”

"El Método de "Costos basado en actividades" (ABC) mide el costo y desempeño de las
actividades, fundamentando en el uso de recursos, así como organizando las relaciones de
los responsables de los Centros de Costos, de las diferentes actividades"
(Del Río González Cristóbal, 2000).

El sistema de Costos Basado en las Actividades ABC (Activity Based Costing), es un


modelo utilizado desde hace varios años en numerosas empresas, pero sin asignarle un
nombre específico, este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos
indirectos, de acuerdo a las actividades realizadas, pues son éstas las que realmente
generan costos, este método es diseñado para empresas de manufactura, aunque su
aplicación se extienda a empresas de servicios.

93
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

La información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar


los recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o
decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional.

El objetivo general de este sistema, es la asignación de costos en forma más racional para
mejorar la integridad del costo de los productos o servicios. Prevé un enfrentamiento más
cercano o igualación de costos y sus beneficios, combinando la teoría del costo absorbente
con la del costeo variable, ofreciendo algo más innovador.

Su aplicación en las empresas, se basa en el tratamiento que se les da a


los Gastos Indirectos de Producción (GIP) no fácilmente identificables como beneficios.
Muchos costos indirectos son fijos en el corto plazo, ABC toma la perspectiva de largo plazo,
reconociendo que en algún momento determinado estos costos indirectos pueden ser
modificados por lo tanto relevantes para la toma de decisiones.

Las actividades también reciben el nombre de "transacciones", los conductores de costos


(cost drivers) son medidas del número de transacciones envueltas o involucradas en una
actividad en particular.
Los productos de bajo volumen usualmente causan más transacciones por unidad de
producción, que los productos de alto volumen, de igual manera los procesos de
manufactura altamente complejos tienen más transacciones que los procesos más simples.
Entonces si los costos son causados por el número de transacciones, las asignaciones
basadas en volumen, asignarán demasiados costos a productos de alto volumen y bajos
costos a productos de poca complejidad.

En la mayoría de los centros de costos el único factor de medida para asignar los costos a
los productos es usando factores en base a las horas máquina u horas hombre, que pueden
reflejar mejor las causas de los costos en su ambiente específico.

El costo ABC utiliza tanto la asignación (cost drivers) basada en unidades, como los usados
por otras bases, tratando de producir una mayor precisión en el costo de los productos.

Pasos para implementar el método ABC

94
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1. Definir objetos de costo, actividades clave, recursos y causantes de costo


relacionados. Definir actividades que apoyan beneficios (out puts) como causa de esas
actividades.
2. Desarrollar un diagrama basado en procesos que represente el flujo de actividades, los
recursos y la relación entre ellos. Definir la vinculación entre actividades y beneficios
(out puts)
3. Recopilar datos pertinentes que se refieren a costos y flujo físico de las unidades del
causante de costo entre recursos y actividades. Desarrollar los costos de las
actividades.
4. Calcular e interpretarla nueva información basada en actividades. La
administración ahora dispone de información de costos más exacta para la planeación y
la toma de decisiones.

En el proceso analítico de definir actividades y sus vínculos, los gerentes se ayudan a evaluar
y reducir los costos de las estrategias.

Aplicaciones del ABC

 Involucrarse en el análisis de actividades, identificarlas y describirlas, determinando


como se realizan y como se llevan a cabo, cuanto tiempo y que recursos son
requeridos, así como, que datos operacionales reflejan su mejor actuación y
qué valor tiene la actividad para la organización.

 El proceso de asignación de costos de las actividades a cada objeto de costos usando


"cost drivers" apropiados que se puedan medir cuantitativamente.
Los costos por una actividad se convierten en "pool" de costos y el "cost driver" es usado
para asignar los costos a los productos o servicios.

Toma de decisiones en ABC

Los gerentes de producción muchas veces se ven en la necesidad


solicitar investigaciones especiales sobre los costos sobre todo cuando se quieren conocer
las causas de las variaciones en los costos.

ABC se desarrolla para asignar costos, corrigiendo deficiencias al comparar los recursos
consumidos con los productos finales, sin embargo se requiere como refinamiento

95
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

conservar la separación de costos fijos y variables, permitiendo a la gerencia hacer


decisiones racionales entre alternativas económicas.

Es importante que la base de asignación de costos (cost drivers), sean beneficios (out puts)
valiosos y en beneficio del cliente, entonces se provee una base para asignar costos
unitarios a los usuarios y si no, ABC, elimina conductores (drivers) que no son beneficios
(out puts) con valor.

ABC asigna a cada producto los costos de todas las actividades que son usadas en su
manufactura y si se separan adecuadamente los costos fijos y variables, los gerentes
podrán aplicar las técnicas apropiadas para reducir el desperdicio, administrando aspectos
como: la capacidad de la producción, diseño de procesos y métodos y prácticas de
producción que se encuentran dentro de su campo de decisiones.

ABC pretende la simplificación del costo del producto, al ir acumulando los costos de
realizar cada actividad para generar el producto.

Beneficios de ABC

 Jerarquización diferente del costo de sus productos, reflejando una corrección de los
beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen.
 El análisis de los beneficios, prevé una nueva perspectiva para el examen
del comportamiento de los costos.
 Se aumenta la credibilidad y la utilidad de la información de costeo, en la toma de
decisiones.
 Facilita la implantación de la calidad total
 Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto.
 Facilita la utilización de la Cadena de valor como herramienta de la competitividad.

Inconvenientes de ABC

 Es esencialmente un método de costeo histórico con las desventajas de estos.


 Se pueden incrementar las asignaciones arbitrarias de costos, porque los costos son
incurridos al nivel de proceso no a nivel de producto.
 En áreas de mercado, distribución clara entre la raíz causal de una actividad y el "cost
driver" de la misma, que es usado para asignar los costos de los productos.

96
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 A menudo no hay una distinción clara entre la raíz causal de una actividad y el "cost
driver" de la misma, que es usado para asignar los costos a los productos.
 No es fácil seleccionar el "cost driver" de actividad que refleje el comportamiento de los
costos.
 Su implantación es costosa.

97
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio propuesto 3-1 (Zapata, 2015)
Para el año, la compañía Durex S.A., hace los siguientes presupuestos de costos
indirectos de fábrica:

CIF presupuestados
fijos $ 1,050
CIF presupuestados variables $ 270

Los CIF reales del período fueron los siguientes:

CIF reales fijos $ 1,050


CIF reales variables $ 274

Otros
datos:

- Al cierre de libros, la cuenta CIFR tiene un saldo de $ 1.324


- Los CIF aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa reales del período
- Para el período se presupuestaron 10.000 horas MOD
- En diciembre 31 como dato real se suministraron 9.800 horas MOD
1. Averiguar el verdadero nivel al cual se ejecutó la producción
2. Calcular la variación del presupuesto y la variación de capacidad

Ejercicio propuesto No. 3-2 (Zapata, 2015)


Al finalizar el ciclo contable (31 de diciembre 200X) de la empresa Hogar y Oficina Ltda.,
la hoja de costos de su único producto sillas plegables, muestra los siguientes datos:
Materiales directos
usados $ 225,000
Mano de obra directa usada $ 75,000
Unidades reales
producidas 48,500
Al principio del período la empresa había hecho el siguiente presupuesto:

CIF fijos $ 23,500


CIF
variables $ 175,200
El presupuesto de venta fue de 51,500 unidades

98
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Al final del período los CIF reales fueron:

CIF fijos $ 22,505


CIF
variables $ 175,150
Inventario del producto sillas al 01-01-200X: 2.500 unidades a un costo unitario de $ 10,16.
Se tiene un inventario de 1.000 unidades al 31-12-200X
Esta empresa aplica sus CIF con base en los datos de unidades físicas de producción
Utiliza el promedio ponderado para valuar sus inventarios.
1. Calcular los CIF presupuestados al verdadero nivel de la producción.
2. Calcular las variaciones y cierre de los CIF, así como las variaciones específicas: de
presupuesto y de eficiencia
3. Calcular el costo de producción de las 48.500 sillas antes y después de los ajustes por
variaciones.
4. Calcular el costo de producción y ventas de las 50.000 sillas vendidas y calcular el valor
de la facturación suponiendo un margen bruto de utilidad del 40% sobre el costo.
Ejercicio propuesto No. 3-3 (Zapata, 2015)

La empresa Venus Cía. Ltda., que usa el sistema de costos por órdenes de producción para averiguar el
costo de sus productos, tiene en diciembre 31-200X, fecha anual del cierre de libros, los siguientes datos:

Inventario PEP -
Materiales $ 1,590
Inventario PEP - Mano de obra $ 520
Inventario PEP - CIF $ 795
Inventario inicial materiales $ 180
Inventario final
materiales $ 180
CIF reales $ 200 fijos y 580 variables
Costo de productos vendidos Antes de ajuste por variaciones

La tasa para la aplicación de los CIF se basó en el costo de los materiales directos usados. Se tenían los
siguientes datos presupuestados:

CIF presupuestados
(total) $ 800
Materiales directos presupuestados $ 1,600
CIF presupuestados fijos $ 200

1. Abrir la hoja de costos y calcular el costo de producción de la orden que controló la fabricación de 50
unidades del artículo Y.
99
2. Calcular las variaciones netas, de presupuesto y de eficiencia
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Ejercicio propuesto 3-4 (Zapata, 2015)


La compañía Inca Cía. Ltda., que lleva un sistema de costeo normal por órdenes de
producción, realizó las siguientes transacciones durante el mes de enero de 200X
- Compró materiales a crédito, con descuento del 3% por un total de $ 1.000 y
repuestos por valor de $ 300.
- Devolvió materiales al proveedor por valor de $ 50 y pide le acrediten a su cuenta
pendiente.
- El bodeguero despacha materiales directos así:
Nota de despacho No. 01, orden de producción No. 31 120
Nota de despacho No. 05, orden de producción No. 33 180
Nota de despacho No. 09, orden de producción No. 37 270
Nota de despacho No. 12, material indirecto 110
- Producción devolvió a bodega $ 7 de materiales indirectos.
- Otros costos indirectos de fábrica ascendieron a $ 25 que fueron cubiertos con
cheque
- El pago total de la nómina fue $ 400 y las deducciones fueron: seguro social $ 15 y
sindicato $ 5
- La distribución de la nómina fue la siguiente:
Mano de obra directa $600
Mano de obra indirecta $60
Los beneficios sociales se estiman en 40%
- La compañía presupuestó los siguientes costos indirectos
Variables $180
Fijos $240
Se presupuestaron igualmente 560 horas de mano de obra directa
- La compañía aplica los CIF con base en las horas de mano de obra directa; se
utilizaron 580 horas de MOD, de las cuales 300 correspondieron a la orden de
producción No. 31
- Se enviaron al almacén de productos terminados de la orden de producción 031
debidamente liquidada.
- La compañía vendió la orden de producción No. 031 en efectivo, por $ 1.100.
Nota: los saldos iniciales en enero 1 eran los siguientes:

Inventario materiales $0
Inventario artículos termiandos $0
Inventario PEP $0

Preparar el estado de costo de productos vendidos al 31 de enero

100
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Ejercicio propuesto No. 3-5 (Zapata, 2015)


La empresa “Textilesa” presenta la siguiente información por el mes de junio de 200X.

CONCEPTO Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3


Comenzadas - metros 40.000 0 0
Recibidas dep. Anterior 0 40.000 36.000
Terminadas y transferidas 40.000 36.000 30.000
Terminadas y retenidas 0 2.000 3.000
EN PROCESO 0 2.000 3.000
MP 100% 100%
MO 80% 90%
CG 50% 70%
DATOS SOBRE COSTOS
MP 12.400,00 3.100,00 2.300,00
MO 6.300,00 2.800,00 1.800,00
CG 2.100,00 2.000,00 500,00

- Prepare los informes de cantidades y de costo de producción por el mes de junio de


200X, por el método promedio ponderado.
- Costo unitario de cada metro hasta el departamento 3.
- Costo total de artículos terminados hasta el departamento 3.
- Precio de venta al público por el lote producido y terminado (30.000 m), si se adicionan
gasto por $ 12.500 y utilidad por $ 3.000.
- Los inventarios finales de producción en proceso ¿hasta qué punto son necesarios?
Comente sobre la oportunidad y costo de su presencia.
- Proponga tres acciones factibles para reducer inventarios innecesarios de producción
en proceso.

Ejercicio propuesto No. 3-6 (Zapata, 2015)


La empresa industrial “Polar C.A.” produce gaseosas tipo personal con 250 cc de
contenido, mediante tres procesos. No tiene inventarios iniciales de producción
semielaborada. Durante el mes de junio de 200X presenta la siguiente
información:

Dados de cantidades Dpto. A Dpto. B Dpto. C


Unidades comenzadas 120.000,00
Unidades recibidas 95.000,00 80.000,00
Unidades retenidas 8.000,00 5.000,00
Unidades perdidas normales 5.000,00 0,00 3.000,00
Unidades terminadas y transferidas ? ? 70.000,00
Unidades en proceso ? ? ?
MP 100,00% 100,00% 100,00%
MO 90,00% 80,00% 70,00%
CG 85,00% 75,00% 65,00%
Inversión en el periodo
MP 1.800,00 980,00 450,00

101
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
MO 1.240,00 1.150,00 1.020,00
CG 1.100,00 1.050,00 1.010,00

Datos adicionales

• La empresa valora la producción mediante el método promedio ponderado.

• El margen de utilidad para la venta de los productos terminados es del 35% sobre el
costo.
• Se venden 60.000 unidades al contado.

• Los gastos de administración ascienden a $ 420 y los de ventas a $ 1.320.

1. Elaborar los informes de cantidades y costos de junio de 200 X por el método


promedio
2. Elaborar los estados financieros básicos: Pérdidas y ganancias y Balance
General.

Ejercicio propuesto No. 3-7 (Zapata, 2015)


La compañía “Andes Cía. Ltda.” Lleva un sistema de costos estándar y mantiene su inventario
de materiales al precio real. A continuación la siguiente información relativa a este elemento.
• Tarjeta estándar de los materiales para cada unidad de su producto hierro Redondo
en kilos.

Material Estándar Unidad de Estándar Costo


eficiencia medida precio estánda
A 0,50 libras 1,20 r 0,60
B 2,25 kilos 0,96 2,16
C 3,00 litros 1,16 3,48

Consumo de materiales durante el período:


• Material A: 6.300 lb
• Material B: 23.500 kg
• Material C: 28.400 lt
• Datos sobre materiales disponibles:

Material Inventario Compras Costo Total


inicial compra
A 2.500 x $ 1,30 6.000 1,40 8.400,00

102
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
B 23.000 x $ 0,85 13.000 0,85 11.050,00
C 30.600 x $ 1,05 8.000 1,20 9.600,00

Los registros de la empresa indican además, que se terminaron 8.000 kg y quedaron 3.000
kg en proceso con el siguiente porcentaje de terminación: 100% en cuanto al material A, 75%
el material B y 50% el material C.

Se pide:

1. Registrar las compras


2. Abrir y mantener el kárdex de cada material por el método promedio ponderado y
por el método fifo
3. Calcular las variaciones totales y específicas de cada material por el método real y
por el método estándar
4. Comentar sobre las posibles causas y efectos de estas variaciones.

Ejercicio propuesto No. 3-8 (Zapata, 2015)


“Almacenes Chimborazo Cía. Ltda.” que produce bolsos escolares de cuero y drill, elabora
para un período de producción la siguiente hoja de especificaciones estándar para MPD por
cada bolso:

Material Unidad Precio Cantidad Costo total


estánda estánda estándar
Cuero m2 r 3,00 r 0,50 1,500
Drill m2 2,30 0,25 0,575

Al comenzar un período de producción (una semana) compran los siguientes materiales:

• Cuero: 600 m2 a $ 3,05 c/m2

• Drill: 300 m2 a $ 2,25 c/m2

Datos reales de producción durante el período:

• Unidades comenzadas: 1.000

• Unidades terminadas: 900

• Unidades en proceso: 100, 100% cuero y 60% drill

• Cuero real usado: 520 m2

103
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

• Drill real usado: 260 m2

• Se vendieron: 800 unidades

Se pide:
1. Contabilizar la compra de los materiales, utilizando los métodos del costo estándar
y del costo real
2. Calcular las variaciones de precio y cantidad por el método estándar
3. Calcular las variaciones de precio y cantidad por el método real

Ejercicio propuesto No. 3-9 (Zapata, 2015)


“Almacenes Chimborazo Cía. Ltda.” que produce bolsos escolares de cuero y drill, elabora
para un período de producción la siguiente hoja de especificaciones estándar para MPD por
cada bolso:

Material Unidad Precio Cantidad Costo total


estánda estánda estándar
Cuero m2 r 3,00 r 0,50 1,500
Drill m2 2,30 0,25 0,575

Al comenzar un período de producción (una semana) compran los siguientes materiales:

• Cuero: 600 m2 a $ 3,05 c/m2

• Drill: 300 m2 a $ 2,25 c/m2

Datos reales de producción durante el período:

• Unidades comenzadas: 1.000

• Unidades terminadas: 900

• Unidades en proceso: 100, 100% cuero y 60% drill

• Cuero real usado: 520 m2

• Drill real usado: 260 m2

• Se vendieron: 800 unidades

Se pide:

104
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

1. Contabilizar la compra de los materiales, utilizando los métodos del costo estándar
y del costo real
2. Calcular las variaciones de precio y cantidad por el método estándar
3. Calcular las variaciones de precio y cantidad por el método real

Ejercicio propuesto No. 3-10 (Horngren, Datar, & Rajan, 2012)


ABC, mayoreo, rentabilidad de los clientes. Mayoristas Ramírez opera a toda su
capacidad y vende muebles a cuatro cadenas de tiendas departamentales (clientes). El Sr.
Ramírez hizo el siguiente comentario: “Aplicamos el ABC para determinar la rentabilidad de
las líneas de productos. Las mismas ideas se aplican a la rentabilidad de los clientes y
deberíamos averiguar también la rentabilidad del cliente”. Mayoristas Ramírez envía
catálogos a los departamentos de compras corporativos en forma mensual. Los clientes
tienen derecho a devolver la mercancía no vendida, dentro de un período de seis meses
desde la fecha de compra, y a recibir un reembolso total del precio de compra. Se han
recopilado los siguientes datos a partir del año de operaciones anterior:

Cadena
1 2 3 4
Ventas brutas $55,000 $25,000 $100,000 $75,000
Devoluciones sobre
ventas:
Número de muebles 101 25 65 35
Monto $11,000 $3,500 $7,000 $6,500
Número de órdenes:
Regulares 45 175 52 75
Urgentes 11 48 11 32

Ramírez ha calculado las siguientes tasas de actividades:

Actividad Tasa del generador del costo


Procesamiento regular de la orden $ 25 por orden regular
Procesamiento urgente de la orden $ 125 por orden urgente
Procesamiento de muebles devueltos $ 15 por mueble
Catálogos y apoyo al cliente $ 1.100 por cliente

Los clientes pagan los costos del transporte. El costo de los bienes vendidos hace un
promedio del 70% de las ventas.
Determine la contribución a las utilidades de cada una durante el año anterior. Haga
comentarios sobre su solución.
Ejercicio propuesto No. 3-11 (Horngren, Datar, & Rajan, 2012)
ABC, tasas de los generadores de costos por área de actividad, subsidio de
productos. Idaho Potatoes (IP) opera a toda su capacidad y procesa papas hasta
convertirlas en papas cortadas en su altamente automatizada planta de Pocatello. Vende
papas al mercado de consumidores al menudeo y al mercado institucional, el cual incluye
hospitales, comedores y dormitorios con universidades.

105
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El sistema de costeo simple de IP, el cual no distingue entre los cortes de papas procesadas
para los mercados institucionales y para los mercados al menudeo., tiene una sola
categoría de costos directos (materiales directos, por ejemplo, papas crudas) y un solo
grupo común de costos indirectos (apoyo a producción). Los costos de apoyo, que incluyen
los materiales de empaque, se asignan tomando como bases las libras de cortes de papas
procesadas. La compañía utiliza 1.200.000 libras de papas crudas para procesar 1.000.000
libras de papas cortadas. A finales de 2011, IP presentó una licitación sin éxito para un
contrato institucional de gran magnitud. Se reportó que su oferta había estado un 30% por
arriba de la oferta ganadora. Esta retroalimentación se recibió con gran asombro porque IP
había incluido tan solo un margen de utilidad mínimo en su oferta, en tanto que la planta de
Pocatello estaba reconocida como la más eficiente en la industria.
Como resultado de su proceso de revisión debido a la licitación por el contrato que se
perdió, IP decidió explorar formas de mejorar su sistema de costeo. La compañía determinó
que el 90% de los materiales directos (papas crudas) se relacionaba con el mercado al
menudeo y el 10% con el mercado institucional. Además, la compañía identificó que los
materiales de empaque podían atribuirse directamente a los trabajos individuales ($
180.000 al menudeo y $ 8.000 para los institucionales). Asimismo, la compañía usó el ABC
para identificar las tres principales áreas de actividad, donde se generaban los costos de
apoyo: limpieza, corte y empaque.
- Área de actividad de limpieza: La base de aplicación del costo son las libras de
papas crudas limpiadas.
- Áreas de actividad de corte: la línea de producción elabora: a) 250 libras de cortes
de papa al menudeo por hora de corte y b) 400 libras de cortes de papas para
instituciones por hora de corte. La base de aplicación del costo son las horas de
corte en la línea de producción.
- Área de actividad de empaque: la línea de empaques embolsa: a) 25 libras de
cortes de papa al menudeo por hora de empaque y b) 100 libras de cortes de papa
para instituciones por hora de empaque. La base de aplicación de los costos son las
horas de empacado en la línea de producción.
El siguiente cuadro resume los costos reales para 2018, antes y después del análisis de
costos anterior:

Después del análisis de costos


Antes del análisis Apoyo a la
Menudeo Institucional Total
de costos producción
Materiales directos usados
Papas $150,000 $135,000 $15,000 $150,000
Empaques $180,000 $8,000 $188,000
Apoyo a la producción $983,000
Limpieza $120,000 $120,000
Corte $231,000 $231,000
Empaques $444,000 $444,000
Total $1,133,000 $795,000 $315,000 $23,000 $1,133,000

1. Usando el sistema de costeo simple, ¿cuál es el costo por libra de cortes de papas
elaboradas por IP?
2. Calcule la tasa del costo por unidad del generador del costo en las áreas de
actividades de a) limpieza, b) corte y c) empacado
3. Suponga que IP usa la información proveniente de sus tasas de costos de las
actividades, para calcular los costos incurridos en los cortes de papa al menudeo y
106
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

en los cortes de papa para instituciones. Usando el sistema ABC, ¿cuál es el costo
por libra de a) los cortes de papa al menudeo y b) los cortes de papa para
instituciones?
4. Comente sobre las diferencias de costos entre los dos sistemas de costeo en los
puntos 1 y 3. ¿Cómo podría IP usar la información del punto 3 para tomar mejores
decisiones?
Ejercicio propuesto No. 3-12 (Horngren, Datar, & Rajan, 2012)
Costeo basado en actividades. El sistema de costeo de Smith´s Custom Framing (SCF)
tiene cinco grupos comunes de costos indirectos (compras, manejo de materiales,
mantenimiento de las máquinas, inspección de productos y empaques). La compañía está
en el proceso de presentar licitaciones para dos contratos: el 215, un pedido de 15
estructuras personalizadas muy complejas; y el 325, un pedido de seis estructuras
personalizadas estándar. El contralor quiere que usted compare los costos indirectos
aplicados con el sistema actual de costeo simple de las órdenes de trabajo, y un sistema
de costeo de órdenes de trabajo basado en actividades recientemente diseñado. Los costos
totales presupuestados en cada grupo común de costos indirectos y la cantidad
presupuestada del generador de las actividades son como sigue:
Cantidad
Costos indirectos presupuestada para el
Generador de actividades
presupuestados generados de las
actividades
Compras $70,000 Órdenes de compra procesadas 2,000
Manejo de materiales $87,500 Desplazamiento de materiales 5,000
Mantenimiento de las máquinas $237,300 Horas máquina 10,500
Inspección de productos $18,900 Inspecciones 1,200
Empacado $39,900 Unidades producidas 3,800
$453,600

La información relacionada con la orden de trabajo 215 y la orden de trabajo 325 se


presenta a continuación. La orden de trabajo 215 incurre en más costos a nivel d elote,
porque usa más tipos de materiales que los que se necesitan comprar, desplazar e
inspeccionar en relación con la orden de trabajo 325.
Orden de trabajo Orden de trabajo
215 325
Número de órdenes de compra 25 8
Número de desplazamiento de materiales 10 4
Horas-máquina 40 60
Número de inspecciones 9 3
Unidades producidas 15 6

1. Calcule el total de los costos indirectos aplicados a cada orden de trabajo, usando
un sistema de costeo simple, donde los costos indirectos se asignan con base en
las horas-máquina.
2. Calcule el total de los costos indirectos aplicados a cada orden de trabajo con un
sistema de costeo basado en actividades, usando los generadores de actividades
adecuados.
3. Explique la razón por la cual Smith´s Custom Framing podría favorecer el sistema
de costeo ABC en vez del sistema de costeo simple, sobre todo en sus procesos de
participación en licitaciones.
1. Elaborar los

107
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DIDACTICA IV

PRESUPUESTO POR PROGRAMA

108
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

4.1. Concepto de Presupuesto.

El presupuesto se constituye en un plan que contiene el programa de operaciones y


actividades que se van a desarrollar en una empresa u organización, así como los recursos
económicos que van ser utilizados en un determinado período, y que en conjunto están
encaminados al cumplimiento de los objetivos empresariales propuestos.

Los presupuestos deben ser creados como parte de un Plan Integral de las Organizaciones,
así como es importante entender que se requiere la participación de las diferentes áreas,
departamentos o dependencias que la conforman ya que el resultado que se obtenga
afectará de forma directa los resultados económicos

Pueden clasificarse de varias formas, las mismas, dependerán de las características de la


empresa y la función que van a cumplir:

 De acuerdo al tipo de empresa


o Pública
o Privada
o Mixta
 De acuerdo al período de vigencia
o Corto Plazo
o Largo Plazo
 De acuerdo a su contenido
o Principales
o Auxiliares
 De acuerdo al campo de aplicación
o De Operación
o Financieros
 De acuerdo a la flexibilidad
o Rígidos – Fijos
o Flexibles – Variables
 De acuerdo a la técnica para evaluarlos
o Estimados
o Estándares

109
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

A continuación, se presenta una breve descripción de los principales tipos de presupuesto:

a. Presupuesto Maestro. Es el principal presupuesto de la empresa / organización, ya que


abarca todos los presupuestos de las diferentes áreas como es ventas, producción,
compras, por lo general su presentación se da al cierre del ejercicio fiscal y su aplicación
se la efectuará en el próximo ejercicio económico. Para su elaboración debe detallarse
los niveles de responsabilidades y la forma de coordinación entre las áreas.

b. Presupuesto de Flujo de Caja. Es un presupuesto que pertenece a un presupuesto de


tesorería, las partidas que debe utilizar son indicadores específicos y variables, tiene
como finalidad efectuar una estimación del dinero que dispondrá la empresa en un
período de tiempo. Permitirá valorar si el negocio es viable en términos económicos y
establecer medidas que busquen programar inversiones o mejorar la liquidez.

c. Presupuesto de Ventas. Es una herramienta que permite conocer la rentabilidad de la


empresa / organización a futuro, para esto es necesario efectuar una correcta
estimación de las ventas de bienes o servicios tanto en unidades como en valor
económico y de los costos y gastos que son necesarios para el nivel de ventas
proyectado. El resultado de este este presupuesto es el estado de resultados o
beneficios proyectados.

d. Presupuesto de Producción. Se constituye en un plan financiero utilizado por las


empresas manufactureras para obtener un estimado de la cantidad que deben producir,
su función también es la de establecer un equilibrio entre producción y venta, así como
establecer de forma correcta las necesidades de inventario. Forma parte del
presupuesto operacional y presupuesto maestro de las empresas / organizaciones.

e. Presupuesto Operativo. Este presupuesto recoge, en datos económicos, la previsión


futura de la actividad de la empresa, de sus resultados depende el resto de
presupuestos y es importante porque proporciona a la gerencia las metas y
objetivos financieros, su uso también es de herramienta de control ya que se
puede comparar el rendimiento de cada área.

110
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Las principales funciones de los presupuestos son:

 Control financiero de la organización.


 Desempeñar roles preventivos como correctivos dentro de la empresa / organización.
 Minimizar el riesgo en las operaciones
 Mantener el plan de operaciones de la empresa en límites razonables.
 Permitir la revisión de políticas y estrategias de la empresa y dirigirlas hacia los objetivos
estratégicos.
 Cuantificar en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
 Medio de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre
ejecutivos de un nivel a otro.

Adicionalmente:

 El control presupuestario que es el proceso de comparar los resultados con lo


presupuestado, para determinar el cumplimiento o corregir las diferencias.
 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de
personal en un determinado período.
 El control presupuestario que es el proceso de comparar los resultados con lo
presupuestado, para determinar el cumplimiento o corregir las diferencias

Mientras que las siguientes son las finalidades de los presupuestos:

 Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa
en forma integral.
 Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
 Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
 Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
 Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

Los elementos del presupuesto son los siguientes:

111
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar, de tal forma que, la


empresa logre un cambio ascendente en determinado periodo, por lo que se consideran los
siguientes elementos que permiten alcanzar la finalidad de los presupuestos:

Integrador. Ya que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.

Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de forma
que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un
departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la
organización.

Coordinador. Para la elaboración de los planes de las diferentes áreas o departamentos,


los mismos deben ser preparados de forma conjunta.

Si estos planes no son coordinados, el presupuesto maestro no será igual a la suma de las
partes y creará confusión y error. En términos financieros manifiesta la importancia de que
el presupuesto sea representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan maestro.

Operaciones. Para cumplir con el objetivo de un presupuesto, que es el determinar los


ingresos y los gastos que se van a producir, es necesario conocer las operaciones que lleva
a efecto la empresa /organización de una forma detallada.

Recursos: Es necesario contar con recursos para desarrollar los planes de operación, esto
es posible en la medida que se aplique la planeación financiera, que incluye al presupuesto
de efectivo y al presupuesto de adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar,
activos fijos).

4.2. PLANEACIÓN FINANCIERA

La Planificación Financiera, tiene sus inicios en los Estados Unidos durante los años 70,
como una necesidad de contar y conocer los diferentes elementos que pueden incidir en
las finanzas empresariales.

112
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

La Planificación Financiera se desarrolló hasta constituirse en un proceso financiero


integral, que busca en un plazo de tiempo determinado, establecer un equilibrio económico
en todos los niveles de la empresa, utilizando variables como plazos, costos y recursos
necesarios para el desarrollo de las actividades empresariales, para generar resultados
positivos que permitan alcanzar los objetivos financieros determinados por las
organizaciones.

La Planificación Financiera no debe entenderse solamente como un medio para elaborar


cuantitativamente los Estados Financieros Proyectados, sino como un complemento a nivel
estratégico que deberá ejecutar la administración para alcanzar los objetivos empresariales.

Para lograr un eficiente proceso de Planificación Financiera, se deben tomar decisiones que
afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio, por lo tanto, este debe reflejar en
términos económicos los Planes Estratégicos y se deberá tener presente tres niveles
básicos de proyección:
 El plan de ventas y operaciones
 El plan de inversiones
 El plan de financiación.

Para la Planificación Financiera se pueden determinar las siguientes etapas:

1. El establecimiento de objetivos que se pretenden alcanzar, esto se efectuará en función


de la prioridad que representen para la organización:
2. La definición de los plazos tanto mínimos como máximos, para el cumplimiento de
objetivos planteados.
3. La elaboración de los Presupuestos Financieros, que implica una correcta identificación
de las partidas necesarias.
4. La medición y el control de las decisiones financieras que se han implementado, a fin
de poder efectuar correcciones y evitar que se puedan distorsionar los objetivos
planteados.

Se constituyen en aspectos fundamentales del proceso de planeación financiera:


 La planeación del efectivo
 La planeación de las utilidades.

113
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El proceso de planeación financiera comienza con planes a largo plazo (Estratégicos) que
a su vez conducen a la formulación de planes a corto plazo (Operativos).

4.2.1. PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO

Para el análisis de los Planes Financieros a Largo Plazo, debemos empezar con definir la
Planificación Estratégica.

Es un proceso sistemático que consiste en la formulación, ejecución y evaluación de


acciones que permitirán a las organizaciones identificar las acciones que deben seguir para
el cumplimiento de sus objetivos.

La formulación de la Planificación Estratégica corresponde a los niveles directivos de las


organizaciones y debe valorar el entorno tanto interno como externo de las organizaciones,
con la finalidad de plantear las estrategias que serán planteadas a largo plazo y que
conducirán al cumplimiento de la misión de la organización

La Planificación Estratégica requiere de un modelo, el mismo debe contener:

114
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 La identificación de la organización, ubicación en el mercado, y todo lo relacionado con


sus fortalezas y debilidades.
 La forma en la que se plantea lograr el cambio a través de plantear las definiciones y
planes de acción.
 El planteamiento dela visión / misión / valores y estrategias

Adicionalmente se debe ser auto críticos, estar abiertos a la creatividad y tener las ganas
de aplicar nuevas ideas, saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo
estar dispuesto al cambio, saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará
dentro del mismo.

Para el Proceso de la Planificación Estratégica, es fundamental el conocimiento del medio


ambiente interno y externo, para esto se debe recurrir a un análisis FODA, el que nos
permitirá obtener información necesaria para u correcto planteamiento.

OPORTUNIDADES. Se refiere a las tendencias económicas, sociales, políticas y


tecnológicas y competitivas, así como a hechos que podrían de forma significativa
beneficiar a una organización en el futuro.

115
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

AMENAZAS. Corresponde a las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y


competitivas, así como a hechos que son potencialmente dañinos para la posición
competitiva presente o futura de una organización.

FORTALEZAS. Son las actividades internas de una organización que se llevan a cabo
especialmente bien. En cada área se debe identificar y evaluar sus fortalezas.

DEBILIDADES. Se refiere a actividades de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, que


limitan o afectan al éxito general de una organización.

El siguiente aspecto que se debe desarrollar es la Formulación de la MISIÓN, que consiste


en identificar el alcance de las operaciones de una empresa en los aspectos del producto y
del mercado, adicionalmente se debe incorpora la filosofía de los estrategas de una
organización.

La misión debe revelar el concepto de una organización, su principal producto o servicio y


las necesidades principales del cliente que la empresa se propone satisfacer.

116
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El Planteamiento de los OBJETIVOS, es la descripción de los resultados a largo plazo que


una organización aspira a lograr a través de una misión básica. Los objetivos deben ser
medibles, razonables, claros, coherentes y estimulantes. Se fijan para la empresa en
general, así como para cada división.

Mientras que la definición de las ESTRATEGIAS, son los medios por los cuales se lograrán
los objetivos, para esto se debe tomar en cuenta la expansión geográfica, diversificación,
adquisición de competidores, penetración en el mercado.

Por último, tenemos las METAS, que son puntos de referencia o aspiraciones que la
organización debe lograr, con el objeto de alcanzar en el futuro los objetivos, las metas
deben formularse en términos de logro a nivel empresarial y de cada división.

4.2.2. PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO

Los Planes Financieros de Corto Plazo, se les conoce también como planeación táctica,
dentro de sus especificaciones están las acciones financieras en el corto plazo que
afectarán tanto de activos como de pasivos y que están encaminadas para una mejor
utilización de los recursos de que dispone una organización.

Para su elaboración se considera como plazo un período de un año, pudiendo ser mensual,
por áreas de responsabilidad y por tipo de producto

Dentro de los principales activos a corto plazo tenemos:


 Cuentas y Documentos por Cobrar
 Inventarios
 Títulos negociables
 Inversiones temporales
 Otros activos corrientes

Mientras que en los pasivos a corto plazo tenemos:


 Cuentas y Documentos por Pagar
 Préstamos Bancarios
 Otras obligaciones corrientes

117
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Estos activos y pasivos de corto plazo son los componentes del capital neto de trabajo, que
no es más que la diferencia entre los mismos (Ac-Pc).

4.2.2.1. PRESUPUESTO DE CAJA

Un Presupuesto, es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos


financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa
para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la gerencia.

Las principales características que debe tener un Sistema Presupuestario, tenemos:


• Ser flexible, de modo que se pueda llevar a cabo las actualizaciones de los planes, para
incorporar los cambios fundamentales que surjan en las variables esenciales de la
empresa.
• Facilitar el control administrativo, que le permita a la dirección, verificar que los planes
se están llevando a cabo.
• Cuantificar los objetivos y metas establecidas por la empresa.
• Incorporar en el presupuesto a corto plazo las inversiones en activos fijos, que son parte
de la planeación estratégica, que tendrán que realizarse en un período determinado.
• Facilitar la autoevaluación de cada una de las áreas de responsabilidad de la empresa.
• Presentar indicadores, que reflejen los objetivos logrados y por alcanzar.

Dentro del papel de los Presupuestos tenemos:


• En una época de cambios es cuando más se requiere planear, por lo que la planeación
debe ser dinámica
• Los presupuestos son una excelente herramienta que facilita la administración por
objetivos.
• Los presupuestos ayudan a cuantificar los resultados que se espera obtener de la
aplicación de los planes de acción.
• Una empresa que no trabaje sujeta a planes no tiene ninguna dirección.

Las ventajas de los Presupuestos son:


• Motiva a la gerencia para que defina los objetivos básicos de la empresa.
• Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
• Facilita la participación e integración de las diferentes áreas de la compañía.

118
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

• Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.


• Obliga a realizar un autoanálisis periódico.

Dentro de las limitaciones que tienen los Presupuestos tenemos:


• Están basados en estimaciones
• Toma tiempo y cuesta prepararlos
• Tiene que adaptarse constantemente a los cambios
• Su ejecución no es automática.
• Es necesario la participación del recurso humano.
• No debe existir imposición a los empleados.

El Marco de Referencia, para la elaboración de los Presupuestos son

VARIABLES MACROECONOMICAS
• Producto Interno Bruto
• Inflación
• Comportamiento del tipo de cambio
• Costo del dinero
• Disposiciones sobre salarios
• Aranceles
• Competitividad
• Sistema Financiero

VARIABLES MICROECONOMICAS
• Crecimiento del mercado
• Estrategias de precios
• Capacidad instalada
• Política de capital de trabajo
• Rentabilidad esperada
• Mezcla de productos
• Estrategias de productividad
• Política de exportación

119
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El PRESUPUESTO DE CAJA, permite a la organización contar con una perspectiva más


amplia sobre el ingreso y salidas de efectivo en un período determinado, lo que le permitirá
programar las necesidades de recursos económicos en el corto plazo, para esto podrá
tomar decisiones en cuanto a los excedentes (invertir) y déficits (buscar financiamiento).

En resumen, podemos concluir que este Presupuesto es de vital importancia para la


administración de la liquidez de la empresa y evitar serios problemas por falta de ella.

Para la elaboración del Presupuesto de Caja, el mismo se desarrollará en función de:


 Pronósticos de ventas, que es suministrado por el Departamento Comercial, permitirá
calcular los flujos de caja, los desembolsos por la producción y por financiamiento del
nivel de producción.
 Recaudación de las cuentas por cobrar y ventas a crédito.
 Desembolsos en efectivo para la operación y funcionamiento de la organización.

El flujo neto de efectivo se encuentra deduciendo de cada mes los desembolsos de las
entradas durante el mes, agregando el saldo inicial en caja al flujo neto de efectivo de la
empresa, puede encontrarse el saldo final de caja en cada mes y por último cualquier
financiamiento necesario para mantener un saldo mínimo predeterminado de caja debe
agregarse al saldo final en caja para hallar un saldo final de caja con financiamiento.

El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que
puede analizarse para determinar si se espera un déficit o un excedente de efectivo durante
cada período que abarca el pronóstico. El encargado del análisis y de los recursos
financieros debe tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento máximo, si es
necesario, indicando en el presupuesto de caja la causa de la incertidumbre en los valores
finales de caja, que se basan en los pronósticos de ventas.

4.2.2.2. PLANEAMIENTO DE UTILIDADES

La planeación de utilidades, es un modelo de administración que busca en base a la


elaboración de estados financieros proyectados (estado de situación y de resultados),
determinar de forma anticipada los resultados económicos de las operaciones y actividades
de la empresa.

120
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Para la elaboración de la información que servirá para determinar las proyecciones de


utilidades futuras, es necesario que las empresas u organizaciones tengan claro las
siguientes variables que afectarían significativamente los resultados esperados:

 ¿Cuánto es necesario vender? (unidades / USD)


 Los costos que enfrentará
 Los precios de venta que deberá manejar

A partir de conocer estas variables, se procederá con la planificación de la combinación y


uso de los de factores productivos a fin de que se estimen de forma correcta los ingresos,
costos, gastos, activos, pasivos y capital de las organizaciones.

Con la finalidad de establecer el modelo más óptimo, las organizaciones trabajan con
escenarios probables de ocurrencia (alta, probable y baja), esto les permite sensibilizar las
variables utilizadas y formular las hipótesis de cumplimiento.

Por último, es necesario insistir en que las organizaciones para el cumplimiento de la


planificación de utilidades futuras, deberán plantearse de forma clara los objetivos
financieros, los mismos que deben ser coherentes con la realidad económica de la empresa
y su nivel operativo, caso contrario no se logrará el cumplimiento de esta planificación.

4.3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Los estados proforma son estados financieros proyectados, y representan el resultado del proceso
de Planificación Financiera de las empresas u organizaciones, la información que se presenta nos
indicará los ingresos, costos y posición financiera que se espera alcanzar al finalizar el período
proformado, que generalmente es de un año.

Estos estados financieros son una herramienta sumamente útil, ya que internamente permiten a la
administración visualizar de manera cuantitativa el resultado de la ejecución de sus planes y prever
situaciones que pueden presentarse en el futuro; y de forma externa, sirven de base para tomar
decisiones de crédito y/o inversión.

121
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Para su preparación, deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar


como son:

 Pronóstico de ventas.
 Programa de producción.
 Estimativo de utilización de materias primas.
 Estimativos de compras.
 Requerimientos de mano de obra directa.
 Estimativos de gastos de fábrica.
 Estimativos de gastos de operación.
 Presupuesto de caja.

Adicionalmente es necesario contar con los Estados Financieros del ejercicio del período
pasado.

Otro de los objetivos de los Estados Financieros Proforma es que pueden ser utilizados
para poder visualizar las repercusiones que pueden tener en la situación financiera y el
resultado de las operaciones, el incluir operaciones que aún no se han realizado y que se
pretenden ejecutar en el ejercicio económico futuro.

Estas operaciones económicas y financieras pueden ser las siguientes:

 Emisión de obligaciones. Esta operación origina recepción de recursos externos y,


consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa, que pueden
ser inversiones en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital o bien una
combinación de ellos.

Resulta de interés para los posibles adquirentes de los títulos, conocer el uso de los
fondos, el efecto de su empleo, así como los bienes que constituyen la garantía.

Del análisis de estas cifras se desprenderá la calificación a la emisión, pues se


apreciará el margen de seguridad para su recuperación y la oportunidad del pago de
intereses, elementos que son de primera importancia para decidir la conveniencia de
suscribir las obligaciones.

122
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Emisión de acciones. Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de


acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, deberán mostrarse sus efectos
en la situación financiera de la empresa con el fin de dar a conocer la conveniencia de
suscribir las acciones y juzgar sobre las futuras posibilidades de rendimiento de las
acciones que están en circulación.

 Cancelación de acciones. Cuando se planea una reducción del capital social, el


objetivo será determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las acciones
y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la reducción.

 Fusión de sociedades. Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido
operando como entidades independientes, es necesario conocer anticipadamente la
situación de las acciones como resultado de la agrupación de los activos y pasivos de
las entidades.

También es importante conocer anticipadamente la transformación que ocurriría en los


ingresos, costos, gastos e impuestos como resultado de la fusión. Los acreedores y los
accionistas deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y enjuiciar la
nueva entidad como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un
juicio diferente de las entidades fusionadas que le dieron vida.

 Separación de unidades o divisiones. Se presenta este caso cuando bajo una misma
entidad se han agrupado actividades que tienen un diverso proceso industrial o
comercial, constituyéndose un conjunto de actividades heterogéneas, pero que por una
operación financiera se separa alguna de estas actividades. En tal caso deberá
segregarse del todo, cuantificando la situación financiera y las operaciones (ingresos,
costos y gastos) independientemente del resto de la entidad.

 Transformación de un negocio personal en sociedad. Una entidad manejada como


negocio personal tiene un régimen jurídico distinto del de una sociedad; es decir, el
régimen patrimonial sufre un cambio importante, pues quedará desligada de los bienes
y responsabilidades del propietario.

123
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Modificación de la estructura financiera. En general, para adoptar alguna política


que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es
necesario medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones
obligacionales, como en el capital y los resultados.

 Reestructuración de deuda. La deuda puede ser a corto y largo plazo. Generalmente


la restructuración de la deuda es de corto a largo plazo y esta transacción cambia
radicalmente la estructura financiera de la empresa. También es común consolidar
varias deudas en una, con ventajas en los vencimientos y en los intereses.

 Pérdida de activos por incendio, inundación y terremotos. Las catástrofes como


las pérdidas por incendio, inundaciones, terremotos, etc., tienen generalmente un
efecto muy importante en los resultados de las operaciones y en la estructura
financiera, ya que se suspenden las operaciones futuras e invalidan el principio de
contabilidad de "negocio en marcha". En este caso deben considerarse las coberturas
que se pueden tener de los seguros en su caso.

 Devaluaciones de la moneda. Dependiendo de la posición monetaria en moneda


extranjera de la empresa se tendrán los efectos en la estructura y en los resultados

4.3.1. ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA

El Estado de Resultados Proforma, se constituye en una herramienta de planificación que


permite a las organizaciones visualizar el cumplimiento de los planes y proyectos
planteados, así como les permite obtener información sobre la cual se efectuarán diferentes
análisis y toma de decisiones, entre estos podemos mencionar:

 El nivel de rentabilidad que la empresa u organización pretende alcanzar.


 Las fuentes y uso del efectivo
 Decisiones de financiamiento e inversión

Es necesario también contar con el Flujo de Efectivo, ya que es un complemento necesario


para la elaboración del Estado de Resultados Proforma, ya que, a partir de conocer su

124
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

información, se podrá determinar si la empresa u organización contará con déficit / superávit


de recursos económicos.

Para la elaboración del Estado de Resultados Proforma se puede recurrir a dos métodos:

1. Método Porcentual de la Ventas, es el más sencillo de aplicación, ya que se elabora


proyectando las ventas y calculando las relaciones porcentuales de las partidas de
costos y gastos, todos estos cálculos se efectúan en base de la información final del
período anterior.

2. Método de Proyecciones, para la aplicación de este método, se parte de información


más detallada y elaborada, lo que implica un mayor desarrollo de las diferentes variables
que inciden en los resultados, el insumo básico es el Pronóstico de Ventas que se
desarrolla en función de un Plan de Producción

 El plan de producción debe tener en cuenta la cantidad de tiempo necesario para


producir un artículo de la materia prima hasta el producto terminado.
 Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo
pronosticado serán calculados en base en el plan de producción.
 Basándose en estos estimados de utilización de materiales, puede prepararse un
programa con fechas y cantidades de materias primas que deben comprarse.
 Se realizan proyecciones de la cantidad de la mano de obra directa requerida, sea
en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente.
 Los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus
gastos de venta y administración, pueden calcularse basándose en el nivel de
operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.

4.3.2. BALANCE GENERAL PROFORMA

El Balance General Proforma, se define como el estado de situación financiera de una


organización a una fecha futura, se utiliza para mostrar el efecto de las operaciones
planeadas y verificar su consistencia.

Básicamente existen dos procedimientos para proyectar el balance de situación.

125
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

El primero y más formal es expresar los presupuestos en forma de asientos de diario y


pasarlos a una hoja de trabajo para llegar así al balance general para el fin del periodo, las
cifras iniciales son las de los saldos reales o las de los saldos estimados del año anterior al
de vigencia del presupuesto.

El segundo procedimiento se basa en que el balance de situación puede estimarse con


bastante precisión en función de las principales partidas del estado de resultados
presupuestado, del presupuesto de caja y del presupuesto de inversiones de capital.

Bajo este procedimiento, las principales cuentas del activo, pasivo y patrimonio se
determinan como sigue:

ACTIVO

 Efectivo. El saldo final de caja se obtiene como resultado del desarrollo del
presupuesto de caja.
 Cuentas por cobrar – clientes. Las cuentas por cobrar a clientes se estiman de
acuerdo con el monto de ventas presupuestado y el periodo medio de cobro previsto.
 Otras cuentas por cobrar. Las otras cuentas por cobrar, que resultan de transacciones
no realizadas con clientes, se determinan en base a la experiencia anterior y a las
operaciones futuras previstas.
 Inventarios. Los saldos finales de los inventarios de materias primas, productos en
proceso y productos terminados se obtienen de los presupuestos respectivos.
 Gastos pagados por adelantado. La estimación de los gastos pagados por
adelantado se hace tomando en consideración la experiencia de años anteriores y las
operaciones futuras previstas.
 Valor original de activos fijos. El presupuesto de inversiones de capital, que incluye
los desembolsos previstos para ampliaciones de la planta, reemplazos y traslados,
proporciona las bases para estimar les valores presupuestados del activo fijo.
 Depreciación acumulada. Los cargos anuales por depreciación, incluidos en los
presupuestos de gastos de fabricación, administración y ventas, permiten establecer el
saldo final de las diversas cuentas de depreciación acumulada.
 Otros activos. Se presupuestan de acuerdo a los saldos de años anteriores, teniendo
en cuenta cualquier cambio previsto.

126
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

PASIVO

 Préstamos bancarios a corto plazo. Los préstamos bancarios se establecen


conforme a la utilización por parte de la empresa de éste tipo de financiamiento.
 Cuentas a pagar – proveedores. Las cuentas a pagar a proveedores se estiman
teniendo presente el volumen de compras previsto y el periodo medio de pago.
 Otras cuentas por pagar. Otras cuentas por pagar se presupuestan de acuerdo al
comportamiento de años anteriores y a los cambios esperados.
 Otras partidas del pasivo corriente. Otras partidas del pasivo corriente tales como
dividendos por pagar, impuestos sobre la renta por pagar y gastos acumulados por
pagar, se establecen según los movimientos previstos y la situación que se espera
prevalecerá a la fecha del balance.
 Pasivos a largo plazo. Los pasivos a largo plazo se determinan conforme a los
requerimientos que tenga la empresa de ésta forma de financiamiento.

PATRIMONIO

 De acuerdo con el método descrito para proyectar el balance de situación, la partida de


cuadre constituyen el efectivo o los préstamos a corto plazo.
 Si el total del activo presupuestado excede al total del pasivo más el patrimonio, es
obvio que se requerirán préstamos a corto plazo para financiar las operaciones de la
empresa.
 Si el total del activo es inferior al total del pasivo más el patrimonio, la diferencia se
añade al saldo de efectivo presupuestado a fin de nivelar los dos lados de la hoja de
balance.

127
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EJERCICIO DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

Al 01 de enero de 2020 la Empresa Industrial Textiles Ecuatorianos S.A. (Contribuyente


Especial) que se dedica a la fabricación de dos tipos de camisetas unisex llanas aplica el
Sistema de Costos por Órdenes de Producción, tiene la siguiente información:

Bancos 56.280,30
Vehículos 22.500,00
Depreciación Acumulada Vehículos 3,600,00
Maquinaria y Equipos 45.000,00
Depreciación Acumulada Maquinaria 9.000,00
Terrenos 15.000,00
Muebles y Enseres 3.850,00
Equipos de Computación 5.500,00
Depreciación Acumulada Equipos de Computación 1.833,33
Cuentas por Cobrar 9.220,00
Anticipo a Proveedores ENKADOR 1.500,00
Inventarios Iniciales

Materia Prima Directa

580 kilos de tela licra llana 11,50 USD c/k color verde militar

320 kilos de tela licra llana 13.50 USD c/K color azul eléctrico

Insumos y Materiales (hilos, botones, etiquetas, empaques) 5.000,00 USD

OP #10 camisetas verde militar a producirse total 900 camisetas

OP #11 camisetas azul eléctrico a producirse total 600 camisetas

Producción en Proceso camisetas verde militar camisetas azul eléctrico

Orden de Producción N° 010 - 250 N° 011 - 100


Materia Prima 958,00 450,00
Mano de Obra 343,00 208,50
Costos Indirectos Fabricación 382,50 161,50
1.683,50 820,00

128
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

Producto Terminado

150 camisetas llanas color verde militar 14,00 USD

165 camisetas llanas color azul eléctrico 16,00 USD

Nota: Por cada kilo de tela licra se fabrican 3 camisetas talla small.

Transacciones

 Según factura 0125 de compra a la empresa ENKADOR (Contribuyente Especial), 450


kilos de tela licra color verde militar 13,50 USD c/k y 300 kilos de tela licra color azul
eléctrico a 13,20 USD c/k, se descuenta el anticipo y se paga la diferencia al contado
con cheque, conceden un descuento del 5%.
 Se paga a la empresa Bolivariana por flete del material adquirido anteriormente 350,00
USDS, se paga con cheque, se afecta al costo del material de manera proporcional.
 Según factura 0180 se compra a la empresa ENKADOR (Contribuyente Especial), hilo,
botones, etiquetas, empaques por 2.800 USD, se paga con cheque el 50% del total de
la factura, el resto a crédito a 30 días.
 Se devuelven a ENKADOR 30 kilos de tela licra color azul eléctrico, por (tela picada)
se recibe la Nota de Crédito 018 se afecta al crédito.
 Los Sueldos y Salarios del período se registran y se pagan con cheque según las
nóminas, Producción (obreros) 4 obreros con salario de 400,00 c/u, todos tienen 10
horas extras del 100%, calcular y registrar todos los beneficios sociales de todos los
trabajadores, el sueldo del supervisor es de 600,00 USD.

Se adquieren y se pagan los siguientes servicios.

Concepto Fábrica Administración Ventas Proveedor

Arriendos 1.200 480 150 Jorge Torres (No Obl.)

Energía 370 125 80 Empresa Eléctrica “Quito”

Alimentación 250 90 65 Cristina Salas (Si Obl.)

Mant. Maquinaria 650 TECNIEQUIPOS

Atención Médica 180 70 40 Dr. Santiago Paredes

129
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

 Determinar y contabilizar la depreciación de Maquinaria y del resto de Activos Fijos de


acuerdo a los porcentajes que usted conoce, registre lo correspondiente a un mes, no
considere valor residual en todos los activos.
 La depreciación de los Activos Fijos a excepción (Maquinaria y equipos) considerar
como gasto 60% Administrativo y 40% Ventas.
 Para la producción del período se solicita según requisición de material
o Orden de Producción # 010 material para 650 camisetas color verde militar
(Ministerio de Defensa)
o Orden de Producción # 011 material para 500 camisetas color azul eléctrico.
 Como Políticas de Precio, la empresa fija el precio de venta al público, considerando un
margen de Utilidad del 40% sobre el Costo unitario promedio de la producción de
período. (Hoja de costos).
 Se vende al Ministerio de Defensa según Factura 005 la cantidad de 950 camisetas
color verde militar, se cobra al contado se recibe un cheque que se lo deposita al
siguiente día (Banco Pichincha).
 Se vende a la Fábrica METALTRONIC la cantidad de 600 camisetas azul eléctrico (para
sus obreros) según Factura 006, nos cancelan el 50% al contado se recibe un cheque,
por el resto a crédito a 30 días plazo.
 Método de valoración de los inventarios es el Promedio
 Utilización de Mano de Obra Directa se distribuye 70% Orden 010 y el 30% Orden 011.
 Costos Indirectos de Fabricación se distribuye 55 Orden 010 y el 45 % Orden 011.

130
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

ASIENTOS MODELO MATERIA PRIMA – INSUMOS


Y MATERIALES
DETALLE PARCIAL DEBE HABER
1
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 10,035.00
Tela licra verde militar 6,075.00
Tela licra azul eléctrico 3,960.00
IVA COMPRAS 1,204.20
ANTICIPO PROVEEDORES 1,500.00
RET. F 1% POR PAGAR 100.35
RET. F 10% IVA POR PAGAR 120.42
BANCOS 9,518.43
P/r compra de tela en ENKADOR
2
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 350.00
Tela licra verde militar 175.00
Tela licra azul eléctrico 175.00
RET. F 1% POR PAGAR 3.50
BANCOS 346.50
P/r pago flete
3
INVENTARIO DE INSUMOS Y MATERIALES 2,800.00
IVA COMPRAS 336.00
RET. F 1% POR PAGAR 28.00
REF. F 10% IVA POR PAGAR 33.60
CUENTAS POR PAGAR 1,506.40
BANCOS 1,568.00
P/r compra de hilos, botones etiquetas etc.
4
CUENTAS POR PAGAR 443.52
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 396.00
IVA COMPRAS 47.52
Devolución 30 kilos tela azul eléctrico
ASIENTOS MODELO SOBRE MANO DE OBRA
5
MOD 1,943.93
Salario 1,600.00
Horas extras 133.33
Aporte patronal 210.60
IESS POR PAGAR 374.40
BANCOS 1,569.53
P/ r pago a obreros según nómina

131
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

6
MOD 494.39
Décimo Tercero 144.44
Décimo Cuarto 133.33
Vacaciones 72.22
Fondos de Reserva 144.39

BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR 494.39

Provisión de beneficios sociales de los obreros


ASIENTOS MODELO SOBRE LOS CIF
7
MOI 722.88
Sueldo 600.00
Aporte Patronal 72.90
Fondos de Reserva 49.98
IESS POR PAGAR 145.35
BANCOS 577.53
P/r pago sueldo supervisor
8
MOI 108.33
Décimo Tercero 50.00
Décimo Cuarto 33.33
Vacaciones 25.00
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR 108.33
P/r provisión de beneficios sociales supervisor
9
CIF 831.21
MOI 831.21
P/r transferencia de ingresos supervisor
10
CIF 1,200.00
Arriendos 1,200.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 480.00
Arriendos 480.00
GASTOS DE VENTAS 150.00
Arriendos 150.00
IVA COMPRAS 219.60
RET. F 8% POR PAGAR 146.40
RET.F 100% POR PAGAR 219.60
BANCOS 1,683.60
P/r pago de arriendos

132
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

11
CIF 370.00
Energía 370.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 125.00
Energía 125.00
GASTOS DE VENTAS 80.00
Energía 80.00
BANCOS 575.00
P/r pago por energía eléctrica.
12
CIF 250.00
Alimentación obreros 250.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 90.00
Alimentación 90.00
GASTOS DE VENTAS 65.00
Alimentación 65.00
IVA COMPRAS 48.60
RET. F 1% POR PAGAR 4.05
RET. F 30% IVA POR PAGAR 14.58
BANCOS 434.97
P/r pago por almuerzos obreros
13
CIF 650.00
Mantenimiento de Maq y Equipos 650.00
IVA COMPRAS 78.00
RET. F 2% POR PAGAR 13.00
RET.F 70% IVA POR PAGAR 54.60
BANCOS 660.40
p/r pago por mantenimiento de Maq y Equipos
14
CIF 180.00
Atención médica 180.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 70.00
Atención médica 70.00
GASTOS DE VENTAS 40.00
Atención médica 40.00
RET. F 10% 29.00
BANCOS 261.00
Pago Dr. Santiago Paredes

133
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

15
CIF 375.00
Depreciación de Maquinaria y Equipo 375.00
DEPREC ACUMUL MAQUINARIA Y EQUIPO 375.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 325.38
Depreciación Muebles y Enseres 9.63
Depreciación Vehículos 225.00
Depreciación Equipos de Computación 90.75
GASTOS DE VENTAS 216.92
Depreciación Muebles y Enseres 6.42
Depreciación Vehículos 150.00
Depreciación Equipos de Computación 60.50
DEPRECIA ACUMUL MUEBLES Y ENSERES 16.04
DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHÍCULOS 375.00
DEPRECIAC ACUMUL EQUIPOS DE COMPU 151.25
P/r depreciación de Activos Fijos por 1 mes
16
CIF 3,833.33
Insumos y Materiales (consumo) 3,833.33
INV INSUMOS Y MATERIALES 3,833.33
17
PRODUCTOS EN PROCESO 15,122.31
MATERIA PRIMA 4,994.44
OP 010 licra verde militar 2,717.84
OP 011 licra azul eléctrico 2,276.60
MOD 2,438.32
OP 010 1,706.82
OP 011 731.50
CIF 7,689.55
OP 010 4,229.25
OP 011 3,460.30
P/r la Producción en Proceso
18
PRODUCTOS TERMINADOS 17,625.81
Camisetas verde militar 10,337.42
Camisetas azul eléctrico 7,288.39
PRODUCTOS EN PROCESO 17,625.81
P/r producción terminada. OP 010 y 011

134
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

19
CAJA 16,017.86
ANTICIPO IMPUESTOS RETENIDOS 144.31
VENTAS 14,430.50
IVA VENTAS 1,731.66
P/r venta Ministerio de Defensa
20
COSTO DE VENTAS 11,252.90
INVENT DE PRODUCTOS TERMINADOS 11,252.90
P/r venta al costo
21
BANCOS 16,017.86
CAJA 16,017.86
P/r depósito
22
CAJA 5,301.36
ANTICIPO IMPUESTOS RETENIDOS 95.52
CUENTAS POR COBRAR 5,301.36
VENTAS 9,552.00
IVA VENTAS 1,146.24
P/r venta a METALTRONIC
23
COSTO DE VENTAS 7,786.97
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 7,786.97
p/r venta al costo referencia factura 031

135
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILES ECUATORIANOS
KARDEX DE EXISTENCIAS
MATERIA PRIMA
PRODUCTO: TELA LICRA EXISTENCIAS MÁXIMAS…………………..
CÓDIGO: 101
COLOR: VERDE MILITAR EXISTENCIAS MINIMAS……………………
MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO UNIDAD DE MEDIDA: KILOS

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


DETALLE
CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL
Según Balance Inicial 580 11.50 6,670.00
Compra ENKADOR F.0125 450 13.50 6,075.00 1030 12.37 12,745.00
Pago Flete 175.00 1030 12.54 12,920.00
Consumo OP 010 216.67 12.54 2,717.84 813.33 12.54 10,202.16

EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILES ECUATORIANOS


KARDEX DE EXISTENCIAS
MATERIA PRIMA
PRODUCTO: TELA LICRA EXISTENCIAS MÁXIMAS…………………..
CÓDIGO: 102
COLOR: AZUL ELÉCTRICO EXISTENCIAS MINIMAS……………………
MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO UNIDAD DE MEDIDA: KILOS

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


DETALLE
CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL
Según Balance Inicial 320 13.50 4,320.00
Compra ENKADOR F.0125 300 13.20 3,960.00 620 13.35 8,280.00
Pago flete 175.00 620 13.64 8,455.00
Devolución F.0125 30 13.20 396.00 590 13.66 8,059.00
Consumo OP 010 166.67 13.66 2,276.60 423.33 13.66 5,782.40

EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILES ECUATORIANOS


KARDEX DE EXISTENCIAS
PRODUCTO TERMINADO
PRODUCTO: CAMISETAS EXISTENCIAS MÁXIMAS…………………..
CÓDIGO: T101
COLOR: VERDE MILITAR EXISTENCIAS MINIMAS……………………
MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


DETALLE
CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL
Según Balance Inicial 150 14.00 2,100.00
Producción OP 010 900 11.49 10,337.42 1050 11.85 12,437.42
Venta Mininsterio de
950 11.85 11,252.90 100 11.85 1,184.52
Defensa

EMPRESA INDUSTRIAL “TEXTILES ECUATORIANOS


KARDEX DE EXISTENCIAS
PRODUCTO TERMINADO
PRODUCTO: CAMISETAS EXISTENCIAS MÁXIMAS…………………..
CÓDIGO: T 102
COLOR: AZUL ELECTRICO EXISTENCIAS MINIMAS……………………
MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
DETALLE
CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL CANT. V.UNIT V.TOTAL
Según Balance Inicial 165 16.00 2,640.00
Producción OP 010 600 12.15 7,288.39 765 12.98 9,928.39
Venta METALTRONIC 600 12.98 7,786.97 165 12.98 2,141.42

136
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ECUATORIANOS
HOJA DE COSTOS
O.P No. 010
PRODUCCION UNIDADES A PRODUCIR 900
COLOR VERDE MILITAR
UNIDAD DE MEDIDA CAMISETAS
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COST.INDIR. FABRICION
FECHA REQUER ARTIC CANTID PREC VALOR FECHA No. HRS VALOR FECHA CONCEPTO VALOR
01/01/2020 INV. INICIAL T LICRA 83,33 KILOS 11.50 958.00 01/01/2020 343.00 01/01/2020 INICIAL 382.50
25/01/2020 CONSUMO T LICRA 216,67 KILOS 2,717.84 2,717.84 25/01/2020 476 HORAS 1,706.82 25/01/2020 VARIOS 4,229.25
TOTALES 3,675.84 2,049.82 4,611.75

RESUMEN
MPD 3,675.84
MOD 2,049.82
CIF 4,611.75
TOTAL 10,337.42
UNIDADES PRODUCIDAS 900
COSTO UNITARIO 11.49

EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ECUATORIANOS


HOJA DE COSTOS
O.P No. 011 O.P No. 011
PRODUCCION UNIDADES A PRODUCIR 600
COLOR AZUL ELECTRICO
UNIDAD DE MEDIDA CAMISETAS
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COST.INDIR. FABRICION
FECHA REQUER ARTIC CANTID PREC VALOR FECHA No. HRS VALOR FECHA CONCEPTO VALOR
01/01/2020 INV. INICIAL T LICRA 33,33 KILOS 13.50 450.00 01/01/2020 208.50 01/01/2020 INICIAL 161.50
25/01/2020 CONSUMO T LICRA 166.67 KILOS 13.66 2,276.60 25/01/2020 204 HORAS 731.50 25/01/2020 VARIOS 3,460.30
TOTALES 2,726.60 940.00 3,621.80

RESUMEN
MPD 2,726.60
MOD 940.00
CIF 3,621.80
TOTAL 7,288.39
UNIDADES PRODUCIDAS 600
COSTO UNITARIO 12.15

137
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio propuesto No. 4-1 (Horngren, Datar, & Rajan, 2012)
Programas de presupuesto para una compañía manufacturera. Logos Especiales
fabrica, entre otros productos, mantas de lana para los equipos atléticos de las dos
secundarias locales. La compañía forma las mantas tomando como base la tela y cose un
parche con el logotipo, el cual compra al sitio autorizado. Los equipos son los siguientes:
- Caballeros, con mantas rojas y el logo representativo
- Corsarios, con mantas negras y el logo representativo.
Asimismo, las mantas negras son ligeramente más grandes que las mantas rojas.
Los insumos presupuestados de costos directos para cada producto en 2017 son como
sigue:
Ma nta de los Ma nta de los
c a ba lle ros Corsa rios

Tela de lana roja 3 yardas 0


Tela de lana negra 0 3.3 yardas
Parches con el logro de los Caballeros 1 0
Parches con el logo de los Corsarios 0 1
Mano de obra directa 1.5 horas 2 horas

Los datos unitarios relacionados con los materiales directos para el mes de marzo de 2017
son los siguientes:

Inventario inicial real de materiales directos (1/3/2017)


Manta de los Manta de los
caballeros corsarios
Tela de lana roja 30 yardas 0
Tela de lana negra 0 10 yardas
Parches con el logo de los caballeros 40 0
Parches con el logo de los corsarios 0 55

Inventario final de materiales directos fijado como meta (31/3/2017)


Manta de los Manta de los
caballeros corsarios
Tela de lana roja 20 yardas 0
Tela de lana negra 0 20 yardas
Parches con el logo de los caballeros 20 0
Parches con el logo de los corsarios 0 20

Los datos de costos unitarios de los insumos de costos directos para febrero de 2017 y para
marzo de 2017 son los siguientes:

138
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA
Febrero de 2017 Marzo de 2017
(real) (presupuestado)
Tela de lana roja (por yarda) 8 9
Tela de lana negra (por yarda) 10 9
Parches con el logo de los Caballeros (por parche) 6 6
Parches con el logo de los Corsarios (por parche) 5 7
Costo de mano de obra de manufactura por hora 25 26

Los costos indirectos de manufactura (tanto variables como fijos) se aplican a cada manta
tomando como base las horas presupuestadas de mano de obra directa para cada manta.
La tasa presupuestada de los costos indirectos variables de manufactura para marzo de
2017 es de $ 15 por hora de mano de obra directa. Los costos indirectos fijos
presupuestados de manufactura para marzo de 2017 son de $ 9.200. Los costos indirectos
de manufactura tanto variables como fijos se aplican a cada unidad de productos
determinados.
Los datos relacionados con el inventario de productos terminados para marzo de 2017 son
los siguientes:
Manta de los Mantas de los
caballeros corsarios
Inventario inicial en unidades 10 15
Inventario iniciales en dólares (costo) $1,210 $2,235
Inventario final meta en unidades 20 25

Las ventas presupuestadas para marzo 2017 son de 120 unidades de las mantas de los
caballeros y de 180 unidades de las mantas de los Corsarios. Los precios de venta
presupuestados por unidad en marzo de 2017 son de $ 150 para las mantas de los
Caballeros y de $ 175 para las mantas de los Corsarios. Suponga lo siguiente en su
respuesta:
- Los inventarios de productos en proceso de elaboración son insignificantes y por lo
tanto se ignoran.
- El inventario de materiales directos y el inventario de productos terminados se
costean usando el método de PEPS.
- Los costos unitarios de los materiales directos comprados y de los productos
terminado son constantes en marzo de 2017.
Se requiere
1. Prepare los siguientes presupuestos para marzo de 2017:
a) Presupuesto de ingresos
b) Presupuesto de producción en unidades
c) Presupuesto de consumo de materiales directos y presupuesto de compras de
materiales directos.
d) Presupuesto de mano de obra directa
e) Presupuesto de costos indirectos de manufactura
f) Presupuesto de inventarios finales (materiales directos y productos terminados)
g) Presupuesto del costo de los bienes vendidos

139
CONTABILIDAD DE COSTOS REDISEÑO
MODALIDAD A DISTANCIA

2. Suponga que Logos Especiales decide incorporar la mejora continua dentro de su


proceso presupuestal. Describa dos áreas donde podría incorporar tal mejora
continua dentro de los presupuestos del punto 1.

1. Bibliografía
Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. Pearson.

Polimeni, R., Fabozzy, F., & Adelberg, A. (1996). Contabilidad de Costos . Conceptos y aplicaciones
para la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill.

Zapata, P. (2015). Contabilidad de Costos. Herramienta para la toma de decisiones. Alfaomega.

140

También podría gustarte