Está en la página 1de 36

Introducción

La medida de la precipitación sobre una cuenca se realiza por medio de los pluviómetros.
Se basan en la recogida de la precipitación (lluvia o nieve) en un elemento denominado
colector. Se basan en la recogida de la precipitación se mide por volumen o pesada y su
registro se realiza por lectura directa o por registro grafico o electrónico. Tales mediciones
comenzaron a realizarse en 1940-1945, pero no empezaron a ser realmente fiables hasta
hace 15 años.
En una de las etapas del ciclo hidrológico, el agua en sus diferentes manifestaciones cae
sobre la superficie terrestre. Parte del volumen total se infiltra en el suelo, otra se evapora
sobre la superficie del terreno y una tercera escurre por los drenes naturales conformados
por las quebradas y los ríos.
Marco teórico

LA PRECIPITACIÓN
Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que caen a la tierra,
provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada
primordial del sistema hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una
región.
El conocimiento de los comportamientos y patrones de la lluvia en el tiempo y en el espacio
es esencial para entender procesos como la variación de la humedad del suelo recarga de
acuíferos y caudal en los ríos. El estudio de la precipitación es entonces de capital
importancia para los hidrólogos, pero una investigación detallada de los mecanismos de su
formación es dominio de la meteorología.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRECIPITACIÓN


El vapor de agua y la precipitación son elementos esenciales para mantener la vida. El
impacto socioeconómico de la cantidad y la frecuencia de la precipitación en los países de
las regiones tropicales es enorme. El régimen de calentamiento y transporte de humedad
en los trópicos da impulso a los ciclos energético e hidrológico mundiales. Aprenderemos a
utilizar la energía termodinámica para distinguir entre buen tiempo y tiempo borrascoso, y
el efecto de las intrusiones de aire seco, como la capa de aire del Sahara. Exploraremos la
formación y distribución de las nubes en los trópicos; los procesos y las clasificaciones de
la precipitación; el ciclo de vida de las líneas de turbonada tropicales; y los ciclos anual,
estacional, diurna e interanual de la precipitación en los trópicos.
Extremos de la precipitación tropical:
Las cantidades máximas de precipitación media anual ocurren:
1. cerca de los océanos.
2. donde predominan los vientos hacia la costa.
3. a barlovento de las montañas tropicales. (o sea de la dirección que proviene el
viento)
Las cantidades mínimas de precipitación media anual ocurren:
1. en el interior, lejos de las fuentes de humedad.

2. en las costas occidentales de las regiones subtropicales, donde la presión alta


domina y la humedad específica es baja debido a afloramiento.
A sotavento de las montañas. (o sea a la dirección a donde se dirige el viento)

FUENTES DE VAPOR DE AGUA:


El transporte de agua y energía de la superficie a la atmósfera es principalmente producto
de la evaporación del agua de los océanos. Si consideramos que los océanos constituyen
la mayor parte de la superficie de las regiones tropicales, las cuales reciben un excedente
de calentamiento radiactivo, comprenderemos cómo los ciclos globales de energía y de
agua adquieren impulso en los trópicos. Es suficiente recordar que el océano Pacífico por
si solo abarca casi la mitad de la circunferencia del planeta en el ecuador para ver la
importancia de los océanos en las regiones tropicales como fuentes de vapor de agua. Si
bien ocurre menos evaporación sobre tierra firme que sobre los océanos, su distribución
juega un papel esencial en la iniciación y evolución de los sistemas meteorológicos
convectivos. Las regiones de selva tropical, como el Amazonas, son fuentes importantes
de vapor de agua.

Figura 1
Fuente: http://www.wmo.int
En promedio, en las regiones hasta 30 grados de latitud a ambos lados del ecuador se
observan tasas de evaporación mucho mayores que en latitudes más altas, y ésta es una
característica particular de los trópicos. Las tasas de evaporación más altas ocurren en el
lado occidental de los océanos subtropicales (figura) durante el invierno, cuando el aire
continental frío y seco fluye sobre las corrientes oceánicas más cálidas, como la Corriente
del Golfo o la Corriente de Kuroshio. Los vientos de superficie, que normalmente son más
fuertes en invierno, también contribuyen a generar tasas de evaporación más altas. Las
tasas de evaporación aumentan en las áreas de corrientes de entrada de los huracanes y
donde los vientos de las tormentas aceleran sobre el océano. Las nubes convectivas
profundas aumentan la tasa de evaporación debido a la velocidad del viento.
¿Por qué son tan bajas las tasas de evaporación a lo largo del ecuador, donde ocurre el
máximo grado de calentamiento solar? Las tasas más bajas se observan donde hay
corrientes frías y regiones de afloramiento, como las zonas ecuatoriales del Pacífico
oriental. Otro motivo es que las nubes convectivas profundas reducen la cantidad de
radiación solar. La velocidad del viento y el transporte oceánico también contribuyen a
esta situación, ya que las bajas velocidades de los vientos en las regiones oceánicas
ecuatoriales reducen las tasas de evaporación.
EVAPOTRANSPIRACIÓN:
Otra fuente de vapor de agua es la transpiración, el proceso por el cual el vapor de agua
pasa a la atmósfera a través de las estomas de las hojas de las plantas. La combinación
del vapor de agua que aportan los procesos de evaporación y transpiración se denomina
evapotranspiración (ET) y representa un componente importante del ciclo del agua (ver la
figura). Los siguientes factores determinan las tasas de ET para las plantas que reciben
abundante agua:
1. Radiación incidente: Las tasas de ET aumentan a medida que aumenta la radiación
incidente.

2. Temperatura: Las tasas de ET aumentan a medida que la temperatura sube hasta


que se alcanza una temperatura óptima. Aunque la temperatura óptima varía según
el tipo de planta, en términos generales es más alta para las plantas tropicales que
para las de latitudes más altas. A medida que la temperatura excede la temperatura
óptima, las tasas de ET decrecen.

3. Humedad relativa: La ET aumenta con el gradiente de humedad relativa. Cuanto


mayor el gradiente de humedad entre el aire sobre la superficie de las plantas y el
suelo y el aire en el entorno, tanto mayor será la tasa de ET. A medida que la
humedad relativa del aire aumenta, las tasas de ET disminuyen. En condiciones
iguales, es más fácil que el agua evapore en aire más seco que en aire más húmedo.

4. Viento: La tasa de ET en plantas que no están sometidas a estrés ambiental


aumenta con la velocidad del viento. Cuando hay escaso movimiento del aire, el
agua satura el aire alrededor de las hojas o arriba de las superficies de agua.
Cuando hay viento, el aire más seco sustituye el aire saturado. Observe que la
evaporación ocurre incluso en condiciones de calma.

5. Humedad disponible en el suelo: Cuando no hay humedad en el suelo, las plantas


transpiran menos y cuando el suelo está muy seco se pueden incluso marchitar.

6. Tipo de planta: Las tasas de transpiración varían de un tipo de planta a otro. Por
ejemplo, las plantas de regiones áridas transpiran menos para conservar agua.
Figura 2
Fuente: http://www.wmo.int

La evapotranspiración potencial es una medida de la máxima pérdida de agua posible en


un área bajo un conjunto de condiciones meteorológicas particular. La evapotranspiración
potencial máxima anual ocurre cuando las temperaturas alcanzan sus niveles máximos en
regiones tales como el desierto del Sahara (figura). Los valores son muy bajos donde las
temperaturas son bajas y hay poca vegetación, como en los Andes. Las tasas son
relativamente bajas donde el gradiente de humedad entre la superficie y la atmósfera es
débil y relativamente altas donde dicho gradiente es fuerte. La evapotranspiración potencial,
que a menudo excede considerablemente la ET real, se mide por medio de evaporímetros
y lisímetros.

Los mapas del conjunto completo de datos océano-atmósfera COADS


(ComprehensiveOcean-Atmosphere Data Set) muestran que la humedad específica sobre
los océanos tropicales oscila entre 3 y 24 g kg-1 (vea la figura). Los valores más altos se
registran en junio sobre el mar Arábigo y el norte del océano Índico. Se observa una banda
ancha de humedad específica alta cerca del ecuador que sigue el ciclo estacional. No
obstante, la humedad específica no es uniforme en todas las zonas de latitud. En enero, los
valores más altos ocurren sobre las regiones ecuatoriales del Pacífico occidental, mientras
los valores más bajos se observan en las regiones al noroeste de los océanos Pacífico y
Atlántico. En julio, los valores más altos ocurren en las regiones al norte del Pacífico
occidental, en el golfo de Bengala y en las aguas alrededor de la península Arábiga. A lo
largo del año, se notan valores relativamente bajos de humedad específica en las regiones
orientales del Pacífico y del Atlántico hacia los polos a partir de los 10 grados de latitud.
También se observan valores relativamente bajos a lo largo del ecuador, sobre el Pacífico
central y oriental.

Figura 3
Fuente: http://www.wmo.int
CAMBIO DE TEMPERATURA ADIABÁTICO
Imagínese una parcela de aire de 1 kg de masa que ocupa un volumen aproximado de 1
m3 y suponga que tiene una superficie impermeable y no se produce ningún intercambio
de calor con el aire circundante. Si el ambiente no gana ni pierde energía, cualquier cambio
en el volumen de esa parcela de aire producirá un cambio en la energía interna de la
parcela. Este tipo de cambio de temperatura se denomina adiabático.
¿Por qué es importante este proceso en meteorología? A medida que una parcela de aire
asciende, encuentra presiones cada vez más bajas, como resultado de los cual su volumen
aumenta y su energía interna disminuye, porque el proceso de expansión contra el aire
circundante requiere energía. La reducción de la energía interna por volumen unitario causa
la disminución de la temperatura con la altura a una tasa conocida como gradiente
adiabático seco (0,98 °C por 100 m, ~10 °C por km). Si la temperatura sigue disminuyendo
hasta que la parcela alcanza el punto de rocío, se produce condensación. El enfriamiento
adicional ocurre de acuerdo con el gradiente adiabático saturado, cuya tasa de enfriamiento
es más lenta debido a la liberación de calor latente que se produce con la condensación.
Cuando una parcela de aire desciende, el aire circundante la comprime. A medida que el
volumen disminuye, la energía interna aumenta, la temperatura sube y la humedad relativa
disminuye.
A veces resulta conveniente usar la temperatura potencial θ en lugar de la temperatura,
porque cada parcela de aire tiene un valor de temperatura potencial particular que
permanece igual mientras la parcela asciende o desciende siguiendo un proceso adiabático
seco. Con una parcela de aire saturado suponemos que eventualmente todo el condensado
precipitará. Este proceso se denomina pseudoadiabático (se elimina parte del calor latente
con la precipitación) y la temperatura potencial equivalente θe permanece
igual. Para predecir si la convección generará precipitaciones intensas, observamos el
movimiento del aire con valores de θe altos. Por ejemplo, en la situación de la figura hubo
lluvias intensas dentro del eje de θe máxima a la altura de 850 hPa. En este caso, se
produjo un máximo de lluvia y hubo inundaciones repentinas donde del aire con valor θe
alto se vio forzado a ascender a lo largo de las montañas del este de Jamaica.

Figura 4. Cambio de temperatura adiabática


Fuente: http://www.wmo.int
Las nubes se forman cuando el aire se eleva hasta el punto de saturación, ya sea por acción
de frentes, topografía, convergencia o convección. Las gotitas nubosas se forman con la
ayuda de los núcleos de condensación de nubes (figura). Algunos núcleos de condensación
son más higroscópicos que otros y permiten la condensación a niveles de humedad relativa
menores del 100 %. Las nubes cálidas tienen temperaturas mayores de 0 °C, mientras las
nubes frías tienen temperaturas inferiores a 0 °C. Las nubes de fase mixta están
constituidas por cristales de hielo y gotitas superenfriadas o subfundidas. A temperaturas
por debajo de -40 °C, las nubes consisten completamente de hielo.
La capa de nubes tropical está dominada por las nubes cumuliformes: cúmulos poco
profundos, estratocúmulos, cumulonimbos y cumuluscongestus.

Figura 5. Cambios de temperatura

CONVECCIÓN DE CÚMULOS

La convección asociada con los cúmulos (convección de cúmulos) es el proceso por el cual
una parcela de aire se calienta, se expande, se vuelve menos densa que el aire circundante,
es empujada hacia arriba hasta su punto de saturación y forma una nube o célula
convectiva. La aceleración vertical de las parcelas de aire crea una corriente ascendente.
La fuerza que causa la aceleración ascendente de las parcelas se denomina empuje
hidrostático y es proporcional a la diferencia de densidad de las parcelas de aire
ascendentes respecto a su entorno.
La altura a la cual una parcela que asciende se torna más caliente (menos densa) que el
aire circundante se denomina nivel de convección libre (NCL). Cuando la parcela alcanza
el nivel de convección libre, sigue ascendiendo libremente, a menos que llegue a una región
donde es tan fría (densa) como el aire circundante. Este nivel superior es el nivel de
equilibrio (NE).
El empuje integrado verticalmente entre el nivel de convección libre y el nivel de equilibrio
se denomina energía potencial convectiva disponible (EPCD, o CAPE, por sus siglas en
inglés). La CAPE es el área positiva entre el perfil de temperatura ambiente y la adiabática
húmeda que conecta el NCL y el NE en un diagrama termodinámico (figura).
Figura 6. Convección de cúmulos
La CAPE, que se mide en julios por kilogramo (J kg-1), se puede calcular con la ecuación:

Fórmula 1. CAPE
donde g es la aceleración causada por la gravedad (m s-1), z es la altitud (m), θ es la
temperatura potencial de la parcela de aire ascendente (en K) y θ es la temperatura
potencial del entorno (en K).
En las tormentas eléctricas, son frecuentes valores de CAPE en el rango de 1000 a -2000
J kg-1, aunque pueden exceder los 4000 J kg-1 en tormentas muy intensas y sólo llegan a
700 J kg-1 en los cúmulos pocos profundos de la región de los alisios. El parámetro CAPE
es muy útil para diagnosticar la convección, porque está directamente relacionado con la
velocidad potencial máxima Wmáx de la corriente ascendente:

Fórmula 2. Velocidad potencial máxima


Sobre los océanos tropicales, donde la diferencia de temperatura entre la parcela y el
ambiente es de 1 K o menos las velocidades de las corrientes ascendentes son menores
que en las tormentas severas que se forman en las latitudes medias de los continentes,

donde hay diferencias de temperatura de varios grados. En realidad, Wmáx se puede


reducir por un factor de hasta 2, porque la medida de empuje hidrostático que utiliza sólo la
diferencia de temperatura no toma en cuenta todos los efectos. La CAPE no siempre estima
con exactitud la contribución de ciertos efectos al empuje hidrostático en las tormentas
convectivas intensas, tales como las variaciones en la carga de agua líquida y el arrastre e
incorporación de aire no saturado del medio ambiente a la circulación turbulenta de la nube.
Cuando una parcela alcanza el nivel de equilibrio, no se detiene abruptamente, sino que
oscila alrededor del nivel de equilibrio y luego se extiende para adquirir la forma de yunque
en la cima de la nube.
Durante su ascenso a través de la nube, las parcelas arrastran gotitas de agua o cristales
de hielo (según la temperatura). Eventualmente las gotitas de agua y los cristales de hielo
se vuelven suficientemente pesados como para caer o precipitar de la nube. La
precipitación y el aire fresco que ésta arrastra hacia abajo forman una corriente
descendente. Cuanto más fría esta corriente, tanto más rápido acelera a medida que
desciende. La evaporación de la lluvia debajo de la base de la nube enfría aún más la
corriente descendente y forma una "bolsa de aire frío" que se expande rápidamente desde
la célula convectiva. En los trópicos, la bolsa de aire frío (que también se conoce como
frente de racha) es mucho más débil que en las latitudes medias, excepto en las grandes
líneas de turbonada tropicales.
La etapa final del ciclo de vida de la célula convectiva está dominada por corrientes
descendentes y empuje hidrostático negativo. Se forman células nuevas a medida que el
aire asciende por la frontera de la bolsa de aire frío. La figura ilustra las etapas de la
convección continental húmeda.

Figura 7. Evaluación del diagrama oblicuo


Fuente: http://www.wmo.int

CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS NUBES TROPICALES


Figura 8. Nubes tropicales
Fuente: http://www.wmo.int

La cantidad de nubes en una región en particular depende de la humedad relativa y la


disponibilidad de mecanismos para elevar el aire hasta el punto de saturación. Por lo tanto,
en la zona de convergencia intertropical (ZCIT) y las regiones del monzón asiático hay
grandes cantidades de nubes, mientras en las zonas de alta presión subtropicales las nubes
son relativamente escasas, como en el desierto del Sahara, donde se registran los niveles
más bajos. Sin embargo, en ciertas regiones dentro del cinturón de alta presión subtropical
encontramos cantidades muy altas de nubes. Por ejemplo, las cantidades de nubes en las
regiones subtropicales del Pacífico y del Atlántico oriental exceden el 70 %.

Las observaciones del experimento de respuesta del sistema acoplado océano-atmósfera


para los océanos tropicales y la atmósfera global (Tropical Ocean Global
AtmosphereCoupledOcean/Atmosphere Response Experiment, TOGA/COARE) ilustra el
cambio en el tipo y la profundidad de las nubes a medida que nos aproximamos al ecuador
desde las zonas subtropicales. La profundidad de las nubes varía con la altura de la
inversión de los alisios. Los tipos de nubes varían de cúmulos poco profundos
a cumuluscongestus y cumulonimbos en la ZCIT (figura). Existen tendencias similares en
cuanto a cantidad y profundidad de las nubes a lo largo del Pacífico central y oriental,
excepto que hay una única ZCIT.

Figura 9. Vista de Pacífico con las nubes tropicales


Figura 10. Vista de Pacífico con las nubes tropicales

Imágenes satelitales de la región norte del Pacífico tropical en el infrarrojo. Observe la gran
zona cubierta principalmentepor cúmulos poco profundos en la zona de los alisios (gris claro
en la imagen IR). Los sistemas nubosos de la ZCIT (blanco brillante en ambas imágenes)
son más altos y están organizados en conglomerados de meso escala.

PROCESOS DE PRECIPITACION
La mayor parte de la precipitación tropical cae en forma de lluvia, lo cual es lógico, ya que
las temperaturas de la mayor parte de la superficie y la troposfera inferior se encuentran
por encima del punto de congelación. La típica gota de lluvia tiene un radio aproximado de
1 mm, mientras que el radio típico de las gotitas nubosas está en el rango de decenas de
micrómetros (µm). ¿Cómo se transforman en gotas de lluvia las gotitas nubosas? Dado que
la tasa de aumento del radio de las gotitas decrece con el tiempo(figura), no pueden
alcanzar un tamaño suficiente por condensación. Las gotitas nubosas calientes crecen y
forman precipitación a través del proceso de colisión y coalescencia (figura). Las gotitas
más grandes caen por gravedad y crecen a medida que chocan con las gotitas pequeñas y
se incorporan a ellas.

Figura 11. Imagen ilustrativa del crecimiento de las gotas por condensación, colisión y
coalescencia

El proceso de colisión y coalescencia es más eficiente en aquellas nubes que contienen


núcleos de condensación de una amplia gama de tamaños y una profunda capa saturada
cálida. Estas condiciones, que ocurren con frecuencia en las áreas tropicales húmedas,
producen lluvias abundantes. No obstante, muchas nubes tropicales que se hallan debajo
de una inversión en los niveles inferiores (figura), como es el caso de los cúmulos en la
región de los alisios, pueden existir sin generar precipitación (o bien generando
precipitación poco eficiente). Por ejemplo, durante el programa de estudio de la lluvia en los
cúmulos sobre el océano (Rain in CumulusovertheOcean, RICO) se observó que algunos
grupos de cúmulos en los alisios pasaban por las etapas de crecimiento, disipación y
formación de nuevas células durante horas sin generar precipitación. En distintos
momentos durante la vida del sistema nuboso una "torreta" surgía del agrupamiento y
dentro de unas decenas de minutos se producía precipitación. Se está estudiando
activamente el comienzo y la evolución de la precipitación en nubes tropicales poco
profundas para comprender la influencia relativa de la microfísica y la turbulencia, ambos
factores que afectan el movimiento vertical.

En las nubes frías, los cristales de hielo crecen por deposición, escarchado y acreción. En
las nubes de fase mixta, el hielo crece rápidamente a expensas del líquido, porque la
presión de vapor de saturación es menor respecto del hielo que del agua (figura), un
proceso que se conoce como mecanismo de Bergeron-Findeisen. En los cumulonimbos,
que son comunes en las regiones continentales y las ZCIT oceánicas ecuatoriales, los
procesos cálidos y fríos contribuyen a la precipitación (figura).

Figura 12. Modulo conceptual de los procesos de precipitación en un


cumulonimbo tropical

IMPACTO DE LOS AEROSOLES MARINOS Y CONTINENTALES


Los procesos microfísicos que conducen a la formación de la precipitación se ven afectados
por los aerosoles presentes y especialmente por la cantidad de núcleos de condensación.
En términos generales, el aire continental contiene concentraciones de núcleos de
condensación más altas que el aire marítimo y, por tanto, las nubes continentales contienen
mayores concentraciones de gotitas en comparación con las nubes marinas. Para una
determinada cantidad de agua líquida, muchas partículas de aerosol llevan a la producción
de muchas gotitas pequeñas, mientras la presencia de pocos aerosoles da como resultado
la producción de pocas gotitas, pero más grandes (figura). La reducción en el rango de
tamaños de las gotitas implica una cantidad menor de colisiones. Por lo tanto, las gotitas
en las nubes marinas tienen mayores probabilidades de crecer por colisión y coalescencia
que las de las nubes continentales (figura).
Figura 13. Crecimiento de una gota nubosa grande por incorporación continua
en nubes marinas y continentales

Figura 14. Ejemplo gráfico de la tasa de lluvia media mensual


Fuente: http://www.wmo.int

Figura 15. Imagen compuesta mensual de presión al nivel del mar y


vientos de superficie
Fuente: http://www.wmo.int
Figura 16. Imágenes compuestas mensuales de presión al nivel del mar y vientos
de superficie a nivel mundial
Fuente: http://www.wmo.int

El mapa de precipitación media anual (figura arriba) indica que las regiones más húmedas
de los trópicos son el "continente marítimo" (región que comprende muchas islas, penínsulas
y mares someros del sudeste asiático), la ZCIT sobre el Pacífico y el Amazonas. La latitud
media de la ZCIT sobre el Atlántico y el Pacífico se ubica al norte

del ecuador y produce el pico de precipitación anual en la región cerca de 7°N (figura arriba).
Se registran índices de precipitación muy altos sobre la Zona de Convergencia del Pacífico
Sur o ZCPS (el eje de los valores altos se extiende hacia el sureste desde Nueva Guinea, al
norte de Australia) y la Zona de Convergencia del Atlántico Sur o ZCAS (el eje se extiende
hacia el sureste desde Brasil). Se observa una zona de precipitación relativamente baja sobre
la región central del sur de Indonesia, en el medio de las regiones más húmedas.

FACTORES DE IMPORTANCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL


EN LOS TRÓPICOS

1. Contenido de vapor de agua

2. Los océanos tropicales y el continente marítimo reciben grandes cantidades de


precipitación debido a fuertes niveles de calentamiento solar, evaporación y
convección.
3. Las regiones continentales son más secas porque están lejos de las principales
fuentes de humedad.
4. Las zonas de mayor altitud son más frías y, por tanto, presentan niveles más bajos
de humedad específica de saturación.

5. Mecanismo a gran escala para levantar el aire hasta su nivel de condensación

6. Las zonas de convergencia de niveles inferiores reciben grandes cantidades de


precipitación.
7. Los desiertos subtropicales están asociados con presión alta y subsidencia.
8. El movimiento vertical contrastante entre los lados oriental y occidental de los
océanos tropicales afecta la distribución de la precipitación. El lado oriental de los
océanos tropicales es más frío y principalmente estable (dominado por inversión de
subsidencia); el desarrollo de las nubes es poco profundo y produce escasa
precipitación. El lado occidental de los océanos tropicales es más cálido; la
troposfera es menos estable y está sujeta a tormentas y precipitación fuerte, excepto
durante los episodios de El Niño, cuando las temperaturas en la superficie del mar
son anormalmente cálidas sobre la zona oriental del Pacífico ecuatorial y se produce
un desplazamiento correspondiente en la máxima de precipitación.

9. Topografía

10. El levantamiento orográfico del aire en el lado de barlovento de las montañas


intensifica la precipitación cuando los vientos dominantes son favorables.
11. Se forman sombras pluviométricas en el lado de sotavento de las cordilleras debido
al calentamiento adiabático del flujo descendente.
12. Las montañas pueden representar una barrera para los niveles inferiores.

13. Cantidad y tipos de núcleos de condensación en las nubes

14. Por lo general, los aerosoles marinos, como los constituidos por partículas de agua
de mar, intensifican la precipitación a través de los procesos de lluvia cálida.

15. Los aerosoles higroscópicos o pequeños, que suelen hallarse sobre los continentes,
tienden a suprimir la precipitación.

Las tasas de precipitación media anual más altas se registran a barlovento de las montañas
tropicales, y las más bajas muy lejos en el interior, en las regiones subtropicales de las costas
occidentales, donde predominan condiciones de presión alta, y a sotavento de las montañas.

Figura 17. Imágenes ilustrativa de la evaporación menos precipitación


Fuente: http://www.wmo.int
La precipitación anual excede la evaporación a lo largo de la ZCIT y la ZCPS, en el
continente marítimo y en buena parte de Sudamérica, América Central y África central
(figura), todos lugares que reciben la mayor parte de su precipitación anual de la forma
ilustrada en la figura. El continente marítimo (islas) y América Central exhiben las tasas de
precipitación neta más altas.

En la mayoría de los océanos tropicales, la evaporación excede la precipitación (figura).


Australia es el continente más árido: sólo hay una pequeña zona en el norte de Australia
donde la precipitación excede la evaporación anual. Es interesante observar que en el
desierto del Sahara, a lo largo del año la precipitación equilibra la evaporación. Sin
embargo, en el Sahel, que se encuentra entre el Sahara y África central, la evaporación
excede la precipitación. En esta región las variaciones más diminutas en los patrones de
circulación pueden ser cruciales.

La estación de las lluvias trae temperaturas más frías a las zonas ecuatoriales, ya que la
mayor cantidad de nubes aumenta la luz solar reflejada hacia el espacio, a la vez que las
corrientes descendentes de las tormentas traen a la superficie aire con baja temperatura
potencial equivalente θe. Desgraciadamente, en muchas partes de los trópicos la estación
lluviosa también auspicia un aumento en las enfermedades transmitidas o relacionadas con
el agua, como el cólera y la malaria. Los problemas de salud pública no se limitan a la
estación lluviosa, ya que la meningitis puede propagarse sin problema durante la estación
seca, cuando las tormentas de polvo prevalecen en las regiones tropicales de África y Asia.

INFLUENCIA DE LOS VIENTOS EN LA PRECIPITACIÓN


La tasa de precipitación sobre el Pacífico oriental al norte del ecuador presenta gran
amplitud anual. Las tasas cambian de 11 mm por día en verano a menos de 3 mm por día
en invierno. Esta amplitud es comparable a la de las regiones monzónicas, algo que resulta
particularmente interesante dado que este cambio dramático ocurre en ausencia de una
diferencia en el calentamiento entre tierra firme y océano.

No debe sorprendernos que la selva tropical más grande del mundo se encuentre en la
cuenca del Amazonas, en una zona ecuatorial y en un lugar ideal a sotavento de los alisios
del este durante el verano austral (figura). El aire cálido y húmedo del Atlántico alimenta las
tormentas y las lluvias fuertes que producen tasas de precipitación comparables con las del
continente marítimo. La ZCIT permanece sobre o cerca de las regiones ecuatoriales de
Sudamérica, excepto durante julio y agosto, cuando la ZCIT se desplaza a la parte norte
del continente (figura).

Figura 18. Imágenes ilustrativa de la evaporación menos precipitación


La selva tropical del Amazonas no es exclusivamente el resultado de una respuesta a la
lluvia estacional, sino una fuente importante de vapor de agua y de calor latente a través de
la evapotranspiración, que contribuye a mantener la lluvia. Un estudio del área foliar de la
vegetación a lo largo de cinco años puso al descubierto el sorprendente resultado de que
el área foliar aumenta en el Amazonas durante la estación seca.

Como ocurre en otros lugares, en las Américas la precipitación siente la influencia del ciclo
estacional, de la ZCIT, de la topografía y de la distancia del océano. En Manaus, Brasil, se
observan los dos máximos de precipitación estacional asociados con el ciclo de migración
de la ZCIT. Durante el verano y el invierno, Manaus se encuentra en una región de
confluencia. Aunque Belém y Manaus están casi a la misma latitud, Belém, que está cerca
de la costa, recibe más precipitación y sólo exhibe un pico durante el verano austral. En
invierno, Belém siente los efectos del flujo dominante del sureste, que es más frío y menos
húmedo.

En Kingston, Jamaica, la estación lluviosa de mayo a junio está asociada con el


calentamiento provocado por el máximo ángulo de declinación solar, pero la estación
lluviosa que ocurre más adelante no lo está. Entre septiembre y noviembre, las
temperaturas de la superficie del mar en el Caribe occidental alcanzan su máximo y la isla
siente los efectos de las ondas tropicales, las depresiones tropicales y los ciclones
tropicales. En julio se produce un mínimo de lluvia en el Caribe occidental y en América
Central. El mínimo de lluvia que ocurre a mediados de verano está relacionado con un
máximo relativo de presión al nivel del mar, anomalías de TSM fría y un máximo en 925
hPa conocido como el chorro de bajo nivel del Caribe.El viento más fuerte mezcla las aguas
de superficie cálidas con las aguas más frías subyacentes, lo cual disminuye la TSM. La
presión al nivel del mar aumenta en julio, cuando el anticiclón del Atlántico Norte se
encuentra a su máxima distancia al oeste y al sur. Además, cuando el chorro de bajo nivel
del Caribe se intensifica, a mediados de verano, las temperaturas de la superficie del mar
disminuyen en el sur del Caribe y se forma un gradiente meridional de TSM más fuerte a
través de la región. La divergencia en la zona de entrada del chorro de bajo nivel del Caribe
es uno de los motivos de la escasa precipitación sobre el norte de Venezuela y el sureste
del Caribe. Las islas del sur del Caribe, como Curazao, están muy al sur de las trayectorias
normales de la tormentas de verano y sienten los efectos de los vientos hacia el mar
provenientes del interior. Estas islas reciben su máxima precipitación entre noviembre y
diciembre, cuando la ZCIT se desplaza hacia el sur y los vientos dominantes del noreste
introducen constantemente aire oceánico cálido en la región.

Aunque están casi a la misma latitud, Miami, en Florida (EE.UU.), y Santiago, en Baja
California (México) presentan regímenes de precipitación marcadamente distintos. En
Miami la precipitación cae a lo largo del año, con un pico durante los meses de verano. La
precipitación se mantiene alta durante el otoño debido a las perturbaciones tropicales
(ondas, depresiones y ciclones). Durante el invierno, Miami también siente los efectos de
los sistemas meteorológicos de latitudes medias. Santiago, sin embargo, se encuentra en
la costa del Pacífico, cuyas aguas son mucho más frías debido al afloramiento, y hay menos
humedad para generar precipitación. El pico que se observa a finales del verano se asocia
principalmente con el paso de las perturbaciones tropicales.
Figura 19. Ejemplo gráfico de la precipitación media mensual

LATITUD

Por la latitud a la que se encuentra Guatemala, el ecosistema predominante es el de


bosques tropicales, los cuales reciben mucha lluvia. Justamente, la sección de la cuenca
que se está estudiando presenta algunas zonas de bastante vegetación y bosque, como en
la Santa Catarina Ixtahuacán, al sur de ésta y al norte del Rancho de Teja; también cuenta
con áreas de aridez, que indica que en tales zonas no llueve con demasía.

Figura 20. Imagen demostrando que Guatemala es en mayor parte bosque


y vegetación
Figura 21. Vista de la cuenca desde el espacio. Fuente: Google earth

CORRIENTES OCEÁNICAS GLOBALES Y DE MESOESCALA

En el océano pacífico, al sur de Guatemala, circula una corriente oceánica cálida, que
provoca movimiento de aire que llega a calentar las masas de tierra. Ese aire caliente
genera humedad, precipitaciones y en ciertos casos hasta tormentas tropicales.

Figura 22. Corrientes oceánicas globales

CORRIENTES ATMOSFÉRICAS

Los vientos alisios del nordeste y sudeste convergen en el trópico creando zonas de baja
presión, lo que ocasionan precipitaciones o incluso tormentas que pueden llegar a afectar
el sur de Guatemala.
Figura 23. Circulación general atmosférica

PROXIMIDAD A UNA FUENTE DE HUMEDAD

Las fuentes de agua provocan humedad debido a la evaporación, y un ambiente húmedo


causa precipitaciones.

POSICIÓN CONTINENTAL RELATIVA

Va de la mano con la latitud.

PRESENCIA DE BARRERAS OROGRÁFICAS

Estas barreras orográficas son las montañas o volcanes, los cuales generan el ascenso de
aire creando zonas de baja presión y lluvias, sobre todo, en las laderas de barlovento.

PRECIPITACIÓN MEDIA EN UNA CUENCA


Los registros obtenidos de un pluviómetro o de un pluviográfo representan solamente un
dato puntual dentro de un área determinada. Para los análisis hidrológicos, se requiere
conocer la precipitación sobre una región cualquiera, por lo que se hace necesario convertir
los valores puntuales de varias estaciones en un valor promedio para esta región.

LA METEREOLOGIA Y LA CLIMATOLOGIA
La meteorología, como ciencia, se ocupa de las leyes que rigen los cambios atmosféricos,
tales como temperatura, evaporación, humedad, entre otros y también de los fenómenos
de carácter físico, químico y biológico. Además de ser una ciencia física tiene carácter
geográfico por la distribución, en el espacio, de los fenómenos atmosféricos, ya que su
variación tiene estrecha relación con las características de cada lugar.
La meteorología y la climatología son disciplinas que comparten el mismo objeto de estudio;
la atmósfera; sin embargo, difieren en cuanto al objeto formal; esto es, su orientación u
método son distintos.
La meteorología estudia las causas, estructura, naturaleza, evolución y relación de los
fenómenos atmosféricos, así como las condiciones dominantes en un periodo corto que es
llamado tiempo meteorológico.
La climatología, por su parte, es una ciencia que requiere de la información de cada una de
las variables meteorológicas de grandes periodos para obtener valores medios, normales,
frecuencias, entre otras, que permitan detectar y apreciar la interrelación de los fenómenos
atmosféricos con la geografía del lugar y, de esta manera, determinar el clima.
Los mapas meteorológicos del tiempo o sinópticos se elaboran con la información del
momento presente, producto de la concentración de datos de una amplia área geográfica
en los que aparecen trazadas las isobaras y, ocasionalmente, las isotermas, que permiten
conocer el tiempo reinante y hacer la predicción del mismo.
En los mapas climáticos se trazan isolíneasde temperatura, de presión atmosférica, de
vientos o de precipitación, utilizando valores medios obtenidos por procesamiento de la
información de muchos años. Dichas isolíneas son casi invariables a lo largo del tiempo.
El carácter geográfico de la climatología se destaca al observar un mapa de isotermas; si
la superficie de la Tierra fuera homogénea, dichas isolíneas serían casi paralelas al Ecuador
geográfico, pero como en realidad la Tierra es heterogénea, sus trazos se apartan del
paralelismo al pasar de los océanos a los continentes, y en estos últimos también varía su
trazo por influencia de la relieve, vegetación, cuerpos de agua, entre otros. En los mapas
sinópticos también se aprecia la influencia, ya que los fenómenos atmosféricos observados
en un momento dado están influidos por las características del lugar: latitud, altitud,
etcétera.
La climatología se interesa además por el futuro; los modelos numéricos elaborados por los
climatólogos que participan en programas internacionales de investigación, prevén una
disminución de la capa de ozono y un calentamiento general del planeta si no se toman las
medidas adecuadas en el presente para evitar catástrofe en el futuro. Son varios factores
que influyen en la transmisión del calor y, por tanto, en la temperatura de las distintas
regiones del planeta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA

INFLUENCIA DE TIERRA Y MARES


Si la superficie terrestre fuera homogénea y sin relieves, la temperatura media seria
constante a lo largo de cada paralelo. Sin embargo, los estudios revelan que hay grandes
diferencias de temperatura se debe principalmente a la distribución de tierras y mares. La
tierra, el aíre y el agua tienen diferente capacidad conductora (Cc ), la cual determina la
magnitud de los cambios de temperatura y la diferente conductividad térmica (K), que a su

vez influye en la profundidad de penetración del calentamiento. La conductividad calorífica


de los continentes es muy pequeña en relación con los océanos, y tiene lugar por procesos
moleculares; en cambio en el aire y agua, en movimiento, se realiza por agitación turbulenta;
el calor propaga a grandes profundidades por movimientos convectivos de las masas de
agua, de lo que resulta una mayor capacidad conductiva de los océanos que la de la tierra.
El aíre es más movible que el agua, aun en una aparente calma; en el aire hay cierta
turbulencia, por eso tiene mayor conductividad térmica en los océanos.

INFLUENCIA DE LA ALTITUD
La temperatura del aire se debe principalmente a la radiación calorífica del suelo. Durante
el día las capas inferiores del aire se calientan; al dilatarse disminuye su densidad y se
produce un movimiento generalizado de ascenso del aire caliente, el cual se enfría a medida
que se eleva. Cuando el volumen del aíre asciende va disminuyendo su presión y; por tanto,
se expande y enfría. El valor del gradiente térmico de estas variaciones con la altura
depende de varias circunstancias, entre ellas la temperatura del suelo, la liberación de calor
latente por condensación del vapor de agua y la velocidad con que se mueve el aíre. En
promedio se calcula un gradiente de 6°C/km de altura.

INFLUENCIA DE LA LATITUD
La cantidad de radiación que llega a la Tierra varía con la latitud, porque depende de la
altura del Sol en el horizonte y de la diferente inclinación con que se inciden los rayos
solares en la superficie terrestre. A medida que la incidencia es más vertical (Ecuador), es
mayor la cantidad de radiación recibida por cm2, pero cuando la incidencia es oblicua
(polos), los rayos se distribuyen en una mayor superficie, y corresponde menor cantidad de
calor por cm2 .
Las variaciones en la temperatura se logran determinar en las diversas zonas; zonas de
relativa alta presión sobre los continentes de invierno, y de relativa baja presión en verano,
y es causa de que los vientos soplen del mar hacia la tierra en verano, y desde la tierra al
mar en invierno. Este régimen de vientos se conoce con el nombre de monzón, del árabe,
“estación”. La circulación monzónica afecta las regiones de América, Africa y Asia, siendo
el causante de lluvias torrenciales de verano.

Para que este régimen de vientos produzca brisa de mar o de tierra, es preciso que el
gradiente de presión sea débil.

ANALISIS DE DATOS DE PRECIPITACION.

Antes de iniciar los estudios de los registros de lluvia de una estación determinada, es
necesario verificar la continuidad y la consistencia de éstos. La continuidad puede romperse
porque faltan datos, debido a daños en el pluviómetro; faltos de recolección de los registros,
etc.

Se debe verificar también la consistencia de los registros, es decir, que pertenezcan a una
misma población. Existen numerosas pruebas para estimar datos faltantes y para verificar
la consistencia de una serie. Se presentarán dos de ellas.

PRESENTACION DE LOS DATOS DE PRECIPITACION

REGISTROS DE PRECIPITACIÓN PUNTUALES

La precipitación puntual se refiere a los registros de una estación determinada durante


intervalos de tiempo específicos. Dependiendo de la necesidad, éstos pueden ser diarios,

mensuales, anuales, estacionales, etc. Los datos se presentan generalmente en tablas o


en forma de diagramas de barras, como en los siguientes ejemplos: La manera más común
como los registros de precipitación están disponibles es la siguiente:
Figura 24. Registros de precipitación acumulada

CURVA DE MASAS DE LA LLUVIA

Es un gráfico de la precipitación acumulada contra el tiempo, en orden cronológico. Es la


curva que se obtiene directamente del pluviógrafo. Las curvas de masa se usan para extraer
información sobre la magnitud, duración e intensidad de una tormenta.

Figura 25. Curvas de masas de la lluvia

HIETOGRAMA

Es el gráfico que relaciona la intensidad de la lluvia contra el intervalo de tiempo. Se define


la intensidad como la variación de la precipitación con el tiempo. El intervalo de tiempo
depende del tamaño de la cuenca. Para cuencas pequeñas, se usan intervalos de minutos,
y para cuencas grandes, los intervalos son generalmente de horas.

El hietograma es muy utilizado en el diseño de tormentas, para el estudio de caudales


máximos, y se deriva de la curva de masa.

El área bajo el hietograma representa la precipitación total recibida en ese periodo.


Figura 26. Hietograma

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA CON EL MÉTODO ARITMÉTICO.


Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y
la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente
expresión:

Fórmula 3. Método aritmético para el cálculo de la precipitación media

En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro


de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las
precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS


POLÍGONOS DE THIESSEN
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones
pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente
plana, pues no considera influencias orográficas.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se
define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que
no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
Figura 27. Estaciones contiguas en la cuenca conectadas mediante líneas

 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:

Figura 24. Mediatrices perpendiculares trazadas luego de tener las líneas conectando las
estaciones contiguas de la cuenca

 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder
realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
Fórmula 4. Cálculo de las áreas de cada uno de los polígonos encontrados

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de
la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO EL MÉTODO DE LAS


ISOYETAS
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de
igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Figura 28. Cálculo de precipitación media utilizando el método de Isoyetas

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los
enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen,
por interpolación, líneas de igual precipitación:

Fórmula 5. Cálculo para las isoyetas

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una
cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no
solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera
gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una
vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder
determinar la precipitación media mediante la expresión:
Dónde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos
isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN EN GUATEMALA SEGÚN INSIVUMEH

Figura 29. Gráfica de intensidad de precipitación

Se presentan los resultados del estudio de lluvias intensas en 23 estaciones meteorológicas


ubicadas en diferentes cuencas de la República de Guatemala. El estudio determino curvas
de duración-intensidad-frecuencia. Las curvas obtenidas corresponden a períodos de
retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 años. La ecuación de cada una de estas curvas se
define por:

A
iTr 
(B  t) n
Fórmula 6. Cálculo de la intensidad de lluvias en Guatemala

Los parámetros de ajuste A, B y n se basan en el análisis estadístico de las tormentas


seleccionadas para el propósito. El número de tormentas es variable para cada estación,
variando entre 40 y 98. Los períodos de registro donde se seleccionaron dichas tormentas
varían entre 8 y 15 años, habiendo dos estaciones con más de 35 de registro. Los datos
procesados tienen información hasta el año 2002.
Al concluir el estudio de obtuvieron 8 ecuaciones de acuerdo al período de retorno que
corresponde, esto para cada una de las 23 estaciones analizadas. Para poder visualizar
los resultados se trazaron mapas de isointensidades (milímetros/hora) para duraciones de
5, 20 y 60 minutos y periodos de recurrencia de 2, 10 y 30 años; considerados como los
valores más relacionados con posibles diseños de obras; tales como drenaje agrícola
18°

175
170

BELICE
17°
11.01.05 175

MÉXICO
11.11.02
160 180
22 160 IBE
0 AR

14
RC
200

0
MA
120 0
22
16°

10
90 0 08.01.04
10
0 120
120 01.01.08
07.01.03
14 110
0
02.06.04
22.06.02
12.03.01 13 22.03.02
15°

13.14.03 0
HONDURAS
160 09.01.02
12 19.19.04 03.01.01
0 04.04.02
15.01.01 06.01.00 09.03.03
05.01.14 10.03.01
05.10.08 18.01.04

14°
OC
EAN 05.08.01
OP EL SALVADOR
AC 10.11.02
ÍF ICO
0
14

13°30'
90° 89° 88°
92°30' 92° 91°

Escala 1:2,000,000
0 50 100 150 km

ESTUDIO DE INTENSIDADES DE PRECIPITACION EN GUATEMALA.


MAPA 1 ISOLINEAS DE INTENSIDADES DE LLUVIA EN 5 MIN Y PERIODO DE RETORNO DE 2 AÑOS.
13

Figura 30. Isolíneas de intensidades de lluvia en 5 minutos y con periodo


de retorno de 2 años

MAPA DE ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO


También podemos constatar por medio de este mapa de promedios de precipitación anual
que la zona de la cuenca del rio nahualate en su parte alta presenta precipitaciones entre
los 1000 y 1500 mm anuales.

Figura 34.Isoyetas de precipitación anual promedio


Resultados
Estación C
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1985 0 0 5.5 41.9 195.8 381.4 242.9 392.2 304.3 169 0 0 1733
1986 0 0 0 71.9 311.9 486 299.4 255.1 220.3 179.0 17.68 46.8 1691.40
1987 0 0 9.6 22.9 53.6 430.9 466.4 318.7 351.9 14.5 24 15.8 1708.3
1988 0 0.3 0.5 65.8 71 420.6 349.3 412 462.4 192.1 46.5 0 2020.5
1989 0 6.5 5.7 48.9 101.7 212.7 373.3 484 514.4 261.3 118.9 12.1 2139.5
1990 0 0 0 65.8 206.5 365.9 183.5 236.3 362.8 143.1 49 10.1 1623
1991 0 0 7.4 20 204.1 296.7 88.7 145.2 230.6 298.8 23.8 50.8 1366.1
1992 0 0 5.5 38.4 92.6 330.2 157.2 247.4 310.7 165.6 82.8 0 1430.4
1993 4.5 0 0.4 61.6 162.7 504.7 198.4 332.9 276.2 189.3 3.9 11.5 1746.1
1994 5 5 1.77 3.4 169.7 236.8 116.1 294.5 270 232.2 53.1 15.55 1395.61
1995 1.5 0.00 28.9 134.5 94.3 291.6 100.5 537.8 430 268 20 10.5 1917.6
1996 9 0.7 0 52 199.6 332.9 374.2 255.8 266.9 79.9 27 0 1598
1997 18.1 0 0 146.4 80.9 310.9 215.3 185.1 441.7 128.7 146.6 2.5 1676.2
1998 0 10 8.5 10 115.82 219.2 236.3 331.8 337 480.8 348.4 1 1983
1999 0 0 0 0 101.3 404.8 236.3 242.9 443.3 359.3 6.5 40.2 1834.6
2000 0 0 0 45.6 245.7 194.4 224.9 166.4 250.2 100.9 52.1 0 1280.2
2001 5 7 11.5 4 157.4 376.7 279.2 145.2 224.6 152.9 6 0 1369.5
2002 0 0 0 17 176.9 213.3 211.6 163.3 229.9 251.2 42.6 0 1305.8
2003 0 0 36.7 60.5 226.4 276.1 247.4 229.4 223.4 165 87.9 0 1552.8
2004 0 1.8 24.6 51.8 137.3 182.8 287.3 293.1 259.9 223.6 5.4 1.5 1469.1
2005 0 0 44.4 0.4 68.4 298.1 145.2 248.4 288.7 288.4 2.5 0 1384.5
2006 3.3 8.2 0.7 34.5 106.3 442.1 345.4 275.2 306.6 240.8 113.6 0 1876.7
2007 0 0.8 37.7 67.6 111.8 299.3 212.8 348.8 293.9 187.7 1.5 0 1561.9
2008 0 8.4 1 73.6 167.9 476.2 351.6 360 466.3 105.7 4.5 0 2015.2
2009 0.3 0 0 30.7 277.2 236.3 279 289.4 155.1 98.2 73.1 18.1 1457.4
2010 0 29.6 11.2 29.8 545.3 414.7 473.4 480.2 691.3 42.3 8.8 0 2726.6
2011 0 15 5.5 10.5 146.7 366.9 356.4 263 419.4 818.2 48.9 0 2450.5
2012 0 9.48 8.3 58.9 201.5 271.7 249.7 332.7 238.4 270.3 6.1 0 1637.60
2013 1 0 39.7 20.9 211.2 310.4 238.4 418 431.1 189.2 46.8 0 1906.7
2014 0 0 24.7 30.9 177.3 238.2 105.9 385.6 373.07 164.32 24.67 0.00 962.6
2015 0.00 7.44406598 13.9067841 16.9102969 151.9 185.6 223.6 146.9 295.7 262.7 67.5 6.7 1341

1682.6

Estación A
ANO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMB.
1985 0 0 6.8 163 224.9 214 227 388 298.2 194.4 77.4 4.2 1797.9
1986 0 0 0 45.1 208.3 304.8 226.6 156.8 234.8 294 27.8 0.1 1498.3
1987 0 0 48.5 24 149.7 430.3 324.8 169.4 317.2 37.8 29.2 90.4 1621.3
1988 0 20.6 2.5 31 108.6 434.8 297.2 401.2 343.9 248.7 55.1 0 1943.6
1989 0 0 4.2 92.4 154.2 299.4 337.9 321.7 413.1 234.6 39.5 10.8 1907.8
1990 0 5.5 39.4 133.4 309 490.8 243 250.4 289.9 270.6 66.5 95.1 2193.6
1991 0 0 9.8 25.3 304 411.6 149 141.5 242 243.6 57.882195 97.3 1624.1
1992 0 0 25.2 40.6 104.7 409.9 179.6 291.4 186.4 263.3 60.3 6.2 1567.6
1993 5.1 0 30 53.5 146.5 437.2 119 198 399.5 158.4 21 0 1568.2
1994 0 2 0 31.9 274.4 140.5 167.3 280.8 218.5 99 87.8 5 1307.2
1995 0.5 0 6.6 140.1 200.1 344.8 323 422.6 348.8 297.6 42.8 30.8 2157.7
1996 2.2 8.5 0 65.8 286.7 241.4 396.3 275.4 332.2 70.4 20.5 0 1699.4
1997 11.6 1.5 0.3 67.1 184 345.7 125.9 162.2 354.6 145.2 100.9 13.1 1512.1
1998 0 0.3 26.8 62.2 102.2 183.7 244.7 335 155.4 502.7 228.9 1.3 1843.2
1999 0 4.9 22.4 32.2230594 224.4 371.2 281.1 238 398.6 264.8 17.4 32.4 1574.1
2000 0 0 9.5 38.9 235.8 244.1 156.9 214.6 294.4 68.8 42.2 0 1305.2
2001 0 0 1.4 39.1 164.8 341.9 259.8 175.1 317.9 192.5 7.6 6.3 1506.4
2002 0.1 0 10.5 3.8 323.2 319.2 168 70.8 305.5 215.6 13.5 2.8 1433
2003 0 0 43.6 47.5 330.4 274.7 266.1 305.2 194.6 200.5 88.8 0 1751.4
2004 0 4.1 23.3 87.4 403.5 190.4 198.8 185.9 293.7 156.9 9.7 0 1553.7
2005 0 0 59.1 24.8 339.1 338.2 259.3 225.7 318.8 410.9 46.3 0 2022.2
2006 12.8 3.8 31 67.6 242.5 308.7 278.9 263.2 399.3 414.5 114.5 0.3 2137.1
2007 0 0 4 141.6 250.4 292.3 242.5 320.8 457.5 173.7 11.7 0 1894.5
2008 0 36.6 4.5 105.3 77.4 413.4 275.8 366.4 432.9 192.9 0 0 1905.2
2009 18 0.5 0 81.7 235.5 357.2 258.8 180.6 263 111.6 81.9 21.2 1610
2010 0 1.2 12.4 144.1 516.4 305.2 389.9 446.9 513.3 113 10.9 0 2453.3
2011 0.6 53.4 52.6 47.4 141.5 272.9 318 253.6 346.8 552.9 21.6 0 2061.3
2012 0 2.9 3.3 115.4 435.2 262.1 160.6 350.8 295.4 251 2.8 0 1879.5
2013 0 0 37.3 55.6 174.9 266.8 217.7 348.9 320.9 219.9 23 0.8 1665.8
2014 0 14.5 27.1 32.9 302.7 394.3 96.7 325.2 387.6 211.8 31.7 0 1824.5
2015 0 4.5 28.5 108.8 313.4 169 219.3 176.5 235.4 403.8 148.2 15.2 1822.6

1762.6

Estación B
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1985 0 0 5.9 64.9 225 560.4 375.6 381.1 554.1 363.3 73.3 57.7 2661.3
1986 0 0 0 35.2 191.5 398.4 220.2 407.4 242.4 307.7 24.8 13.3 1840.9
1987 0 0 72.8 73.7 96.6 553.3 442.4 158.6 474.9 30.1 4.4 43.6 1950.4
1988 0 4.3 11.1 11.3 137.9 651.4 223.4 542.7 519.9 228.7 55.8 0 2386.5
1989 1.5 0 10.2 97.6 177.4 363.5 312.8 454.9 603.5 269.6 82.6 10.2 2383.8
1990 0 38 0 179.6 365.7 740.9 327.1 263.7 612.5 274.8 80.6 28.9 2911.8
1991 0 0 0 18.8 248.3 439.1 135.5 307.3 276.4 321.3 43.9 86.6 1877.2
1992 0 0 123.4 27.4 52.6 707.2 217.9 326.5 276.7 344.4 105.7 0 2181.8
1993 7.4 0 25.5 64.8 101.3 754.3 288.7 379.1 533.9 245.2 9.9 0 2410.1
1994 3.3 1.1 0 17.4 354.7 303.2 171 463 279.3 392 61.8 3.8 2050.6
1995 0 0 4 95.9 203.4 404.2 509.7 606.2 594.2 159.2 34 29.2 2640
1996 13.5 0 8.5 121 315.1 546 393.3 362 419.7 204.6 34.7 0 2418.4
1997 80.7 17.2 13.7 24.1 171.2 452.5 171.1 160.5 659.2 133.8 158.5 34.2 2076.7
1998 0 1.3 23.5 58 155.8 514 271.7 504.1 338.3 406.8 279.5 15.6 2568.6
1999 0 0 3.7 92.5 249.9 663.2 326.2 512.8 498.2 369.1 7 30.6 2753.2
2000 0 0 5.2 37.6 200.1 322.6 176.1 272.2 382.2 22.9 23.5 0 1442.4
2001 0 0 2.9 33.6 299.7 170.4 373 178.6 338 170.2 47.6 0 1614
2002 0 11.2 0 5.1 306.8 408.5 298.2 203.8 361.2 308.1 45 0 1947.9
2003 0 0 43.2 55.8 292.3 600.3 211.2 298.7 394.5 261.2 98.3 0 2255.5
2004 0 4.1 25.8 64.6 375 296 343.7 176.2 443.7 278.7 5.7 19 2032.5
2005 4.9 0 26.8 3 212.4 468.7 327.9 262.1 435.8 300.7 37.5 0 2079.8
2006 5 4.3 29.5 50 277.4 521.7 357.6 268.4 441.2 612.3 78.2 21.7 2667.3
2007 0 0 40.6 124.7 100.9 494.5 313.8 332.4 554.2 282.7 17.5 0 2261.3
2008 0 38.3 14.2 32.9 173.6 585.3 458.8 440.9 429.1 154.9 0 0 2328
2009 10 0 0 28.5 300.5 427.1 210.8 361.1 521.5 200.1 139.6 20.2 2219.4
2010 30 15.8 8.5 145.5 710 427.4 415.1 481.4 694.5 71.9 5.7 0 3005.8
2011 0 44.4 28.8 58.2 132.5 511.7 563.6 515.8 358.2 794.4 30 0 3037.6
2012 0 0 19.4 59.3 429.9 248.2 184.8 530.4 441.7 368.5 44.5 0 2326.7
2013 11 0 28.7 28.4 133.5 548.2 249.1 360.6 611.9 552.9 83.1 0 2607.4
2014 2.2 13.8 8 59.1 506 491.2 95.4 226.6 523.6 176.16 26.44 0 2128.5
2015 0 0 27.4 175.4 249.9 208 177.1 235.3 469.7 307.8 161 18.6 2030.2

2293.4
Estación D
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1985 0 0 0 33.1 513.4 372.8 305.8 375.6 360.1 308.589193 63.1370225 0.3 2332.82622
1986 0 0 31.9 48.5 227.6 523.4 509.8 230.4 454.1 61.1 13.7 3.3 2103.8
1987 0.9 0 12 99.5 433.2 484.7 475.8 805 570.6 157 140.1 0 3178.8
1988 0 0.9 5.9 154.7 505.1 649.1 355.5 844.4 613.5 215.5 145.4 0 3490
1989 0 36.8 0 166.8 285.2 642.7 235.2 327.1 514.9 201.5 147.4 0 2557.6
1990 0 0 0 0 227.5 517.7 118.3 369.8 323.2 291.3 85.253205 116 2049.05321
1991 1.2 0 9.2 92.3 233.7 713.6 240.5 237 349.1 238.4 115.7 0 2230.7
1992 14 0 4.8 225.7 318.7 828.6 213.6 616.1 440.9 234.4 1.7 0 2898.5
1993 0 1.3 1.3 3.4 413.2 271.4 236.8 452.6 343 551.9 150.9 4.3 2430.1
1994 3.72126022 3.83354504 8 279.5 305.5 340.1 789.1 850.5 660.1 465.3 21.5 59.1 3786.25481
1995 10 0 1.3 163.7 215.758203 877.4 743.1 518.2 524.9 201.1 32.8 0 3288.2582
1996 3.1 2.8 67.1 181.8 107.2 471.7 278.7 247.9 937 340.7 178.2 3.1 2819.3
1997 0 21 0 0 132.5 407.6 368.7 572.4 689.5 544.8 395.8 0 3132.3
1998 0 0 0 52.1 208 387.000109 381.7 702.2 1207.3 609.3 8.7 56 3612.30011
1999 0 0 0 128.8 423.1 561.7 358.7 366.4 959.5 261.3 168.2 0 3227.7
2000 0 6.3 22.5 16.8 407.7 306.1 439.8 207.4 594.8 279.5 36.8 0 2317.7
2001 0 0 6.3 19.2 351.5 542.9 231.8 167.1 368.3 313.4 69.4 0 2069.9
2002 0 0 21.3 59.3 223.5 859.6 368.6 396.2 426.7 547.7 97.3 0 3000.2
2003 0 16.6 66.4 43.9 266.5 277 214.1 171.8 599.4 301.6 2.4 0 1959.7
2004 0 0 61.9 1.6 308.4 496.9 365.3 392.4 501.2 963.8 52.5 39.7 3183.7
2005 0 12.2 0 24.8 121.4 483.982746 480.5 360.1 518.2 279.2 172.8 44.7 2497.88275
2006 13.5 1.3 9 129.2 313 412.6 452 705.2 727.4 475.2 5.2 0 3243.6
2007 0.5 24.6 75.3 100 398.4 432.7 763.6 451.7 774.3 166 0 0 3187.1
2008 0 0 2.5 37.3 464.4 445.4 288.6 286.1 234 300.5 108.4 9.2 2176.4
2009 0 45.2 0 192.2 605.5 1058.4 855.7 989.6 1201.6 36.1 23.2 0 5007.5
2010 0 0 0 87.4 293.3 613.7 729.5 697.2 586.7 844.5 24.9 0 3877.2
2011 0.6 20.5 6.8 170.3 516.1 478.9 253.3 532.6 315.5 515.4 37.7 0 2847.7
2012 0.6 38.7 13.0668156 106.570915 469.874319 357.149317 274.861196 541.711711 435.710054 391.59307 21.0533327 0 2650.89073
2013 4.62451374 0 48.1921658 47.2064581 238.160883 486.49128 315.209993 508.761342 596.388574 405.347543 65.443341 0.37494675 2716.20104
2014 0.8243687 11.9669499 28.1149809 53.097737 420.598714 488.596983 134.302093 431.15548 565.393931 247.876611 37.1645149 0 2419.09236
2015 0 5.85098602 30.6151422 125.21773 192.6 193.4 395.9 188.5 351.3 486.8 75 3.8 2048.98386

2849.7
Diagramas de dobles masas

CURVA DE DOBLE MASA A-B


60000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION A (MM)

50000.0

40000.0

30000.0

20000.0

10000.0 y = 0.7666x - 193.21


R² = 0.9995
0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0 60000.0 70000.0 80000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION B (MM)

CURVA DE DOBLE MASA A-C


60000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION A (MM)

50000.0

40000.0

30000.0

20000.0

10000.0

0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0 60000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION C (MM)
CURVA DE DOBLES MASAS A-D
60000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION A

50000.0

40000.0

30000.0
(MM)

20000.0

10000.0

0.0
0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0 60000.0 70000.0 80000.0 90000.0100000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACION D (MM)

Área de estación (km2)


Estación A =1.012
Estación B = 11.23
Estación C = 13.06
Estación D = 13.59
Referencias Bibliográficas

1. Evert, Klaus-Jürgen (21 de mayo de 2010). Encyclopedic Dictionary of Landscape and


Urban Planning: Multilingual Reference Book in English, Spanish, French and German.
Springer Science & Business Media. ISBN 9783540764557. Consultado el 25 de febrero de
2020.
2. García-Morato, Amparo Benadero; Sánchez, Juan José Gomis (9 de marzo de 2011).
Laboratorio de biología y geología. Editorial Club Universitario. ISBN 9788499484600.
Consultado el 27 de febrero de 2020.
3. Gobierno de Chile, Guía análisis y zonificación de cuencas hidrográficas para el
ordenamiento territorial, 2013
4. Velarde, Fernando Gil-Albert (2012-12). Restauración del paisaje. Editorial Paraninfo.
ISBN 9788428334181. Consultado el 26 de febrero de 2020

También podría gustarte